Escultura Americana
Escultura Americana
Escultura Americana
Las 1ras obras llegan de España, son en pequeño formato debido a la necesidad
de traslado. Importación entre 1500-50, aunque también producción desde el
XVI
- En América el arte colonial es netamente religioso, arte civil tiene un carácter
secundario. Esto marca el carácter formal de las esculturas, carácter medieval:
madera policroma (material más barato que permite responder a una demanda
popular)
- A pesar de ser un movimiento importado, produce resultados diferentes por la
diferencia de contexto. Cada región adquiere características particulares
MÉXICO
S XVI Época en la que las obras está ligada al proceso de evangelización
- Escultura decorativa unida a la arquitectura: se suceden formas góticas,
mudéjares, renacentistas, platerescas + manierismo (último período del siglo)
- 1530 Barrios de familias Tlacuilos (flia de artistas), prod. con motivos europeos
heterodoxa.
- utilización y reutilización de esculturas.
- cierta estandarización de los productos escultóricos con excepciones.
Grupos que anuncian características del XVIII: Paños angulosos, énfasis mayor
estará en el vestuario, en el voladote paños, en el virtuosismo del estofado,
las soluciones dibujísticas para traducir volumen se convierten en artificio
barroco. Los rostros aún sin detalle y ausencia de expresión. Ej. Altar de los
Reyes de la Catedral de Puebla, sillerías de Catedral de México Juan de Rojas
(1695-97)
S XVIII
- Altar de los reyes. Catedral de México (1718-25) Jerónimo Balbás
Se plantea una grandiosidad en el retablo, con la introducción del estípite pero
esculturas anónimas, perdidas en la decoración y el dorado, son mediocres.
Solo introducen el nuevo colorido que avanza en el naturalismo. Pedido
especial de que no sean estofadas.
- Retablo de Tepotzotlán. Buena factura, autor desconocido
- Santa Prisca. Autor Isidoro Vicente de Balbás: riqueza ornamental. Mayor
unidad estilística del taller aunque pueden diferenciarse obras más expresivas
que otras, importancia de la soltura y naturalidad de los paños.
2da ½ XVIII. Avance de la planimetría en los retablos se conjugan con
imágenes de vestir con paños encolados, avance hacia la mimetización, obras
que comienzan a tener individualidad respecto del retablo.
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
- Espacio muy conectado con España, se da un proceso de europeización
- Fuerte influencia de modelos sevillanos, tanto en Santo Domingo como en
Puerto Rico. Perdura también en el XVII
Guatemala S XVI: imágenes sevillanas: Cristos y Virgen de la Catedral de
Granada (nicaragua), otras con rasgos locales Vírgenes de Tamahu y del Rosario
Sto. Domingo. Segunda mitad, fraile Juan Aguirre y Quirío Cataño (cristo de las
esquipulas-1595). Llegan obras del taller de Montañés (Niño Jesús y Cristo de
Trujillo en S Francisco) en el XVII relaciones entre México y Guatemala (Puebla y
Oaxaca) Bartolomé de Sigüenza de Oaxaca se radica.
- Importancia de una corriente que nutre de imágenes en y para sectores
populares e indígenas: rasgos arcaizantes, iconografía tradicional, cierto
reduccionismo en los rasgos expresivos que sirve para evangelizar. La tarea
constante de evangelización sostuvo una producción constante de talleres o
escultores así como también los terremotos que obligan a reponer las obras.
½ XVII, un sismo conduce a reconstrucción, se observan cambios importantes:
introducción de lo salomónico, temáticas manieristas tomadas de Serlio.
Esculturas con más movimiento, cierto dramatismo, evolución técnica del
estofado que expresa mayor densidad ornamental.
Fin del Siglo: sofisticación y refinamiento, trabajo minucioso y delicado,
complejidad en la coloración y tratamiento.