2 Segundo S31

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEMANA 31 SEGUNDO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Procuramos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida saludable
TÍTULO DE LA SESIÓN: Explicamos los cambios bioquímicos como fuente de energía en el organismo al
realizar ejercicios físicos y cómo esto genera beneficio emocional.
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
DESEMPEÑO: Explica cómo el metabolismo, a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes para
obtener energía necesaria para realizar los ejercicios físicos.

Cambios bioquímicos en el organismo durante el ejercicio físico


Cuando se desarrolla una actividad física, el organismo humano responde en prácticamente todos sus
órganos y sistemas. El sistema muscular es el que efectúa las órdenes motoras generadas en el sistema
nervioso central. Además, la participación de otros sistemas (como el cardiovascular, pulmonar, endocrino,
renal y otros) son fundamentales para el apoyo energético, y así poder mantener la actividad motora.

Hay dos tipos de respiración que


permiten a los músculos obtener
energía: la aeróbica y la
anaeróbica. Ambas utilizan
carbohidratos o azúcares, pero
solo la aeróbica necesita oxígeno.
La mayoría de los organismos
están formados por células que
respiran en forma aeróbica.

Cambios bioquímicos en el
tejido muscular

Cuando realizamos grandes


esfuerzos físicos, la cantidad de
energía producida mediante la
respiración aeróbica no es
suficiente; por eso, los músculos
inician la producción de energía complementaria al utilizar también
la respiración celular anaeróbica. Esta proporciona menos
energía que la respiración aeróbica; se obtienen solo 2 moléculas
de ATP por cada molécula de la glucosa, mientras que con la
respiración celular aeróbica se producen 36 moléculas ATP.
La respiración celular anaeróbica produce sustancias que las
células tienen que eliminar, como el ácido láctico, que permanece
en los músculos y produce dolor después de realizar algún
esfuerzo físico.
El levantamiento de pesas, por ejemplo, produce gran cantidad de ácido láctico.
En general, todos los deportes que implican resistencia, como una maratón o una caminata de varias horas,
requieren realizar la respiración celular anaeróbica para complementar la energía proporcionada por la
respiración aeróbica.
¿Qué mejora en los sistemas muscular y articular cuando se practica ejercicio físico?
• Mejora la alimentación de las fibras musculares (aumento del grosor y la masa muscular).
• Fortalece los tendones, ligamentos y membranas musculares: sarcolema, perimisio y epimisio.
• Aumenta la cantidad de fosfato de creatina, glucógeno, calcio (Ca), potasio (K), magnesio (Mg), y se dan
modificaciones en la cronaxia (excitabilidad) debido al aumento de la masa muscular.
¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!
Estimado estudiante para seguir fortaleciendo tu aprendizaje explica con tus propias palabras y en
base a conocimiento científico: durante los ejercicios físicos cómo se complementan la respiración
aeróbica y la respiración anaeróbica.
RECUERDA: Desarrolla todas las preguntas en tu cuaderno. Tomar foto y enviar por WhatsApp.

1
SEMANA 31 SEGUNDO

MATEMÁTICA
TEMA: MI PROYECTO. Elaboramos juegos a partir del análisis de las relaciones y propiedades del cubo.
COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDAD: •Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión
sobre las formas y las relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en
el espacio. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Elaboramos juegos a partir del análisis de las relaciones y propiedades del cubo.
Siguiendo los mismos procedimientos, elaboro 7 cubos más Propiedades de del cubo hexaedro regular.

N.° de caras + N.° de vértices = N.° de


aristas + 2

A partir de la representación gráfica del cubo


(prisma rectangular) escribe los valores y
verifica el teorema de Euler.

Conjetura. ¿Verdadero o Falso?


I. Las areas de un cubo y de un prisma formados por la misma cantidad de cubitos semejantes, son
iguales. ( )
II. Los volúmenes de un cubo y de un prisma formados por la misma cantidad de cubitos semejantes, son
iguales. ( ) Justifico mi respuesta en cada caso y las organizo en mi portafolio.

Escribe números en las caras del cubo infinito, de tal modo que tengan alguna relación entre ellos, para
jugar luego a ver quién descubre la relación. ¿Cuál es la relación entre dichos números?

Por ejemplo:
Entre estos números mostrados, se puede
establecer esta relación • Entre los números
6
Entre los números 3 × 8 = 6 × 4.

2
SEMANA 31 SEGUNDO

ARTE Y CULTURA
BITÁCORA DE EXPLORACIÓN
COMPETENCIA: crea proyectos desde los lenguajes artísticos
TEMA: Mi bitácora de Artista
El conjunto de actividades que realizamos en nuestro tiempo libre no las hacemos por obligación, al
contrario, nos entregamos a ellas por propia voluntad para descansar, relajarnos y divertirnos, pero
también para aprender. Usar una bitácora como cuaderno de artista nos servirá para registrar y
organizar de manera cronológica el recojo de información de cómo usamos nuestro tiempo libre.
es
EN ESTA CLASE vas a explorar y experimentar con materiales de desecho para planificar la manera
en que elaborarás tu propia bitácora de artista, para luego registrar en ella las actividades que realizas
en tu tiempo libre.

DESARROLLEMOS: Para desarrollar nuestro reto primero observa las siguientes historietas y responde las
preguntas: ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?..................................................................................
...........................................................................................................................................................................
La bitácora acompaña a los artistas en su quehacer diario. En ella registran sus apuntes, ideas, bocetos,
diagramas, dibujos, observaciones, inquietudes, recuerdos y otros. Prácticamente se convierte en una
extensión de quien la utiliza, creando un diálogo con su conciencia y permitiendo plasmar visiblemente lo
pasajero para luego llevar a cabo una experiencia que se materialice en un proyecto.

AHORA TE TOCA ENSAYAR: elabora tu propia bitácora, guíate con el ejemplo:

Seguidamente: elabora una collage con material reciclado acerca de la actividad que mas te gusta
realizas en tu tiempo libre. Una vez terminado pégale en tu bitácora.

3
SEMANA 31 SEGUNDO

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


Planificamos nuestro proyecto de emprendimiento.

COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


PROPÓSITO: Comprenderás el proceso de elaboración de un Plan de acción para la elaboración de un
producto físico.

Actividad: Elaboramos el Plan de acción de mi proyecto de emprendimiento para un producto físico.


A inicios del año escolar, como parte de la metodología del Design Thinking (pensamiento de diseño), lograste
crear un prototipo; luego, empleaste el lienzo Lean Canvas para lograr un modelo de negocio, planteaste sus
hipótesis y las validaste con personas cercanas, dispuestas a contribuir con sus consejos y experiencia para
seguir mejorando tu producto y modelo de negocio. Ahora, tienes que lanzar tu producto a un mercado más
amplio que el de los early adopters (clientes tempranos), lo que implica, en caso de que tu producto fuese un
producto físico, producir un mayor número de existencias; esta producción exige realizar diferentes
actividades, pensar en los tiempos que necesitas y los recursos a emplear, por lo que es necesario que
cuentes con una planificación que te permita ordenarte y, a la vez, controlar el cumplimiento de acciones y
plazos.
Esta planificación se llama Plan de acción, y si bien existen muchos modelos, te plantearemos el uso de uno
sencillo, que te permita identificar y organizar los aspectos fundamentales de la elaboración de un producto
físico.
Pondremos como ejemplo la confección de una prenda de vestir. A partir de la experiencia de Betzy, que es
una estudiante de secundaria que está cursando el 5.° grado, ella aprendió a diseñar patrones de prendas de
vestir, durante el tercer y cuarto grado de secundaria; gracias a esto, descubrió que tiene muchas habilidades
para el diseño de modas y ahora, de la mano de lo aprendido en Aprendo en casa, ha elaborado su modelo
de negocios y quiere abarcar un mercado más grande que el de los early adopters, la producción que asumirá
será la confección de “pantalones denim de dama con bordados”. Ella planea costear sus estudios superiores
en diseño de modas con los ingresos económicos que obtenga de la venta de sus pantalones.
Betzy elaboró un Plan de acción para la producción de los pantalones, para lo cual, cuenta con los siguientes
cuadros:
Plan de acción. ¿Qué actividades haremos? ¿Quiénes lo harán? Esto implica realizar la definición de
actividades y responsables de las actividades.
Producto a obtener: “Pantalones denim de dama con bordados”, ver el cuadro siguiente:
N.° Actividades Producto a obtener Responsable
1 Realizar el dibujo plano de la prenda, elaborar el Dibujo plano elaborado y muestra física elaborada Betzy
patrón de la muestra, realizar la muestra y efectuar de la prenda.
el entalle de la muestra fitting (adecuado).
2 Elaborar patrón según correcciones del entalle de Patrón elaborado según correcciones del entalle. Betzy
la muestra.
3 Realizar el escalado y tizado del patrón. Escalado y tizado elaborado según patrón y tallas. Betzy
4 Elaborar ficha técnica de la prenda. Ficha técnica elaborada. Betzy
5 Comprar telas, insumos y avíos (otros materiales). Telas, botones, etiquetas, bolsas y cierres Betzy
comprados.
6 Entregar telas, insumos y avíos. Telas, botones, etiquetas, bolsas y cierres Betzy
entregados a los servicios.
7 Tender y cortar la tela. Tela tendida y cortada según tizado. Servicio
8 Bordar según diseño. Bordado elaborado según ficha técnica. Servicio
9 Confeccionar las prendas. Prendas confeccionadas según ficha técnica. Servicio
10 Elaborar ojales y atraques. Ojales y atraques elaborados según ficha técnica. Servicio
11 Lavar las prendas. Prendas lavadas según ficha técnica. Servicio
12 Realizar el acabado de las prendas: limpiar hilos, Pantalones acabados según ficha técnica. Servicio
poner botones, poner etiquetas y embolsar las
prendas de vestir.
13 Empacar las prendas de vestir acuerdo a las tallas Pantalones empacados según talla. Betzy
(para el caso de pedidos).
Plan de acción. ¿Qué necesitamos para elaborar el producto? Esto implica estimar el talento humano
requerido y los recursos necesarios para concretar las actividades. Así tenemos:
• Identificar el talento humano necesario.
• Identificar los recursos necesarios frente a cada una de las actividades consideradas.
Existen dos tipos de recursos.

4
SEMANA 31 SEGUNDO

• Recursos materiales. Se refieren a los equipamientos, materiales, herramientas u otros similares para
concretar la actividad.
• Recursos financieros. Se refieren al dinero necesario para concretar la actividad.
Producto a obtener: “Pantalones denim de dama con bordados”, ver el cuadro siguiente:
N.° Actividades Talento humano Recursos necesarios
necesario Materiales Financieros
1 Realizar el dibujo plano de la prenda, Diseñador de modas Computadora con No necesita dinero, ya
elaborar el patrón de la muestra, realizar (Betzy) software de diseño de cuenta con una
la muestra y efectuar el entalle de la modas. computadora adecuada
muestra fitting. para realizar diseño de
2 Elaborar patrón según correcciones del modas.
entalle de la muestra.
3 Realizar el escalado y tizado del patrón. Técnica Lápiz. Mesa. Cinta No necesita dinero, ya
4 Elaborar ficha técnica de la prenda. confeccionista (Betzy) métrica. Muestras de cuenta con estas
tela. Lupa cuenta. Hilo. herramientas y materiales.
Pinza.
5 Comprar telas, insumos y avíos. Telas, insumos y Dinero para comprar telas,
avíos. insumos y avíos.
6 Entregar telas, insumos y avíos. Apoyo de la familia: No No necesita dinero,
papá y hermano entregan y recogen con
menor bicicleta.
7 Tender y cortar la tela. No No Dinero para pagar los
servicios.
8 Bordar según diseño. No No Dinero para pagar los
servicios.
9 Confeccionar las prendas. No No Dinero para pagar los
servicios.
10 Elaborar ojales y atraques. No No Dinero para pagar los
servicios.
11 Lavar las prendas. No No Dinero para pagar los
servicios
12 Realizar el acabado de las prendas: No No Dinero para pagar los
limpiar hilos, poner botones, poner servicios.
etiquetas y embolsar las prendas de
vestir.
13 Empacar las prendas de vestir acuerdo a Habilidad básica de Cajas de cartón. Cinta No necesita dinero, cuenta
las tallas (para el caso de pedidos). empaque en cartón. adhesiva. Cúter. con estos materiales.
(Apoyo de la familia:
mamá y hermana
menor).
Total de dinero necesario:
Plan de acción. ¿Cuándo lo haremos? Esto implica estimar los tiempos necesarios para concretar una
actividad. Para lo cual, utilizaremos el “Diagrama Gantt”, que permite visualizar las actividades, su orden
secuencial y el tiempo requerido para cumplir cada una de ellas.
Producto a obtener: “Pantalones de dama denim con bordados”, ver el cuadro siguiente:
N.° Actividades Semanas
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
1 Realizar el dibujo plano de la prenda, elaborar el patrón de la muestra,
realizar la muestra y efectuar el entalle de la muestra fitting.
2 Elaborar patrón según correcciones del entalle de la muestra.
3 Realizar el escalado y tizado del patrón.
4 Elaborar ficha técnica de la prenda.
5 Comprar telas, insumos y avíos.
6 Entregar telas, insumos y avíos.
7 Tender y cortar la tela.
8 Bordar según diseño.
9 Confeccionar las prendas.
10 Elaborar ojales y atraques.
11 Lavar las prendas.
12 Realizar el acabado de las prendas: limpiar hilos, poner botones, poner
etiquetas y embolsar las prendas de vestir.
13 Empacar las prendas de vestir acuerdo a las tallas (para el caso de
pedidos).
Luego de la lectura, realiza lo siguiente: elabora un mapa conceptual de la elaboración de un Plan de
acción orientado a la producción de un producto físico.

5
SEMANA 31 SEGUNDO

COMUNICACIÓN
 Trabajamos la competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda
lengua.
 Desempeño precisado: Identifica información relevante del texto que lee sobre “Identidad nacional” Gcon
vocabulario variado. Ejemplo: textos con expresiones de sentido figurado.

Título de la sesión: Identidad nacional: herencia cultural, patrimonio y diversidad

Propósito de hoy: Identificamos y aplicamos técnicas para el análisis de un texto sobre identidad
nacional

¿QUÉ HAREMOS? Realizar una buena lectura implica reconocer la información relevante de un texto.
Para ello se requiere aplicar estrategias que nos permitirán identificar y explicar el tema y subtema, y
establecer relaciones entre las ideas del texto.
¡ATENTO!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

Empieza leyendo el texto que hemos adaptado de Wilfredo Kapsoli “La identidad nacional”, lo encontrarás
con el título “Recurso 1: La identidad nacional”1, (pp. 13 y 14), y realiza los siguientes procesos para identificar
su estructura textual interna.

• Sobre el tema y los subtemas ten presente lo siguiente:

- El tema indica al lector cuál es el asunto del discurso, y puede expresarse a través de una palabra o frase.
Se puede identificar haciendo la pregunta: “¿de qué trata el texto?”. Para este caso, el texto que vamos
a analizar, como su propio título lo indica, tiene por tema “identidad nacional”.

- Para identificar los subtemas, dividimos el texto en párrafos y en cada uno de los párrafos nos planteamos
la pregunta: “¿de qué trata el párrafo?”. Si nos referimos al primer párrafo del texto que vamos a analizar
una respuesta podría ser, por ejemplo: “identidad y herencia cultural”.

• Vamos a profundizar sobre la idea principal:

- Cuando te piden expresar la idea principal de un párrafo, puedes utilizar la siguiente pregunta: “¿qué
es lo más importante que el autor nos dice en este párrafo?”. Si analizamos el primer párrafo,
podríamos decir que la idea principal es: “la herencia cultural, el patrimonio local, nos marcan con sus
rasgos desde la niñez”.

¡Manos a la obra!

1. Vamos a empezar identificando el subtema de cada uno de los párrafos del texto “La identidad
nacional”. Escríbelos en tu cuaderno respondiendo a la pregunta “¿de qué trata el párrafo?”.

2. Luego, pregúntate sobre la idea principal del párrafo, “¿qué es lo más importante que el autor nos
dice en este párrafo?”.

Por ejemplo, si analizaste el párrafo 1, una posible respuesta podría ser:

PÁRRAFO 1

SUBTEMA: Identidad nacional y herencia cultural.

IDEA PRINCIPAL: la herencia cultural, el patrimonio local, nos marcan con sus rasgos desde la niñez.

3. Identifica el subtema y la idea principal de los otros 3 párrafos. Aplica las preguntas correspondientes.

4. Ahora, identifica el tema del texto y elabora un organizador con toda la información recogida.

¡Recuerda! Guarda tu trabajo en tu cuaderno o portafolio. ¡Tú eres valiosa/o

6
SEMANA 31 SEGUNDO

CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Explica desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello,
identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas fuentes y
complementa una con otra.
TÍTULO DE LA SESIÓN: REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS Pág.158 y 159
LA CARTOGRAFÍA. Es la ciencia que estudia la
elaboración de cartas y mapas utilizando una
escala y proyección determinadas.
Escala. Es la proporción que existe entre las
dimensiones del dibujo y las medidas reales del
espacio representado. Tipos de escala:
 LA ESCALA GRÁFICA. Es una barra dividida
en segmentos iguales que presentan
distancia reales en metros o kilómetros
 LA ESCALA NUMÉRICA. Indica que un
centímetro en el mapa equivale a 50000 cm
(500) metros en el terreno.

MAPA A PEQUEÑA ESCALA, MEDIANA Y


GRAN ESCALA
 PEQUEÑA ESCALA. Representa mapa del
mundo, países muy extenso 1: 5000000
 MEDIANA ESCALA. Representa regiones o
países 1: 200000
 GRAN ESCALA. Representan pequeña
regiones de la tierra 1: 1000

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
La tierra presenta una forma muy particular
denominada geoide. Existen diversos tipos de
proyecciones:
 PROYECCIÓN CILÍNDRICA. Cuando se
envuelve a la tierra el papel.
 PROYECCIÓN CÓNICA. un cono de papel
envuelve a la tierra
 PROYECCIÓN CENITAL O ACIMUTAL. se
pone una hoja plana de papel en contacto de
un punto determinado de la esfera.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
¿En qué consiste La Cartografía y como está representada la escalas?
........................................................................................................................................
¿La gran escala a qué tipo de mapa representa?
……………………………………………………………………………………………………
¿En qué consiste la proyección cenital?
............................................................................................................................................

7
SEMANA 31 SEGUNDO

DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA


COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDAD: Interactúa con todas las personas.
DESEMPEÑO: Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones en defensa de los
derechos de la niñez. Asimismo, cumple responsablemente sus deberes y responsabilidades.
TÍTULO DE LA SESIÓN. Afectividad y relaciones de pareja Pág. 96.
Durante la adolescencia, aparecen nuevas formas de relacionarnos con las personas. Empezamos a
identificar nuevos “destinatarios” de nuestra atención, de nuestro gusto y de nuestra atracción.
Sentimos el deseo de empezar a relacionarnos de otra manera. Experimentamos nuevas sensaciones,
comenzamos a sentir diferente por otras u otros y tenemos una fuerte necesidad de formar un vínculo
nuevo.
En la historia, a Adán le gusta Ana, pero solo eso: “le gusta”. Isabel y Julián se sienten atraídos, pero
están conociéndose todavía.
Estas relaciones pueden o no generar vínculos nuevos e intensos tales como el amor.

¡Alerta! ¡Cada cosa por su nombre!


Existen expresiones que dan cuenta de creencias o maneras de entender las relaciones de pareja.
Por ejemplo:
a) “Una mirada y lo amé para siempre”.
b) “No es necesario ser novios si como amigos, podemos pasarla igual de bien”
Estas expresiones no contribuyen a entender lo que nos sucede. En a), se prioriza la impresión o
atracción y una expectativa supuestamente aceptada o valorada socialmente; y b) expresa confusión
en nuestros afectos. Frente a ello, es importante reconocer qué nos sucede afectivamente, qué es lo
mejor para nosotras/os y mantenernos firmes.
Es importante identificar nuestros afectos y llamarlos por su nombre. Si sabemos qué es lo que
sentimos por las y los demás, nos expresaremos de mejor manera, nos confundiremos menos y nos
sentiremos más seguros emocionalmente.
ACTIVIDAD 1. ¿Sabía qué?
Existe un concepto llamado amor platónico. Generalmente, se denomina de este modo a un amor inalcanzable
e idealizado. Este concepto tiene su origen en el nombre del filósofo griego Platón, que entendía que existía
un mundo de ideas perfectas al que podíamos acceder por medio de la razón. En ese sentido, el amor, más
que una emoción superficial, era un impulso hacia la idea perfecta de lo bello.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Has atravesado por relaciones de atracción o impresión?, ¿cómo la has vivido?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué otros falsos conceptos identificas en las experiencias afectivas?, ¿cómo estas ideas pueden generar
o vincularse a situaciones de riesgo?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

8
SEMANA 31 SEGUNDO

EDUCACIÓN FÍSICA
SESIÓN: LOS JUEGOS DE MESA O SALÓN DE LA FAMILIA - RECONOCIENDO JUEGOS DE MESA O DE
SALÓN.

COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE.


Actividad: ¿Los juegos de mesa o de salón?

Se entiende como actividad lúdica que brindan entretenimiento, alegría, diversión, y bienestar general mente
se practican sobre una mesa o superficie similar, utilizando determinados objetos como por ejemplo un
tablero, fichas, dados, cartas, entre otros, son juegos organizados en los cuales los participantes deben seguir
reglas e instrucciones con el propósito de lograr un objetivo.

Los juegos de mesa o de salón son una alternativa y oportunidad para aprender, divertirse o socializar,
especialmente cuando se practican en familia permiten también desarrollar habilidades como una buena
memoria y una estrategia adecuada y rápida en la toma de decisiones que utilizamos en la vida diaria.

Por otro lado fundamental que los participantes entiendan y tomen conciencia de equivocarse o perder son
oportunidades que se presentan para aprender y mejorar.

Algunos beneficios de los juegos de mesa son: fortalecen la capacidad de pensar y de aprender y mantener
la mente activa se aprende a seguir instrucciones y respetar reglas integran a la familia y permiten disfrutar
de un pasa tiempo saludable.

Se considera juegos de mesa o de salón a los siguientes: ludo, dama, ajedrez, damas chinas, monopolio, tres
en raya, bingo, juegos de cartas, rompecabezas, entre otros.

Practicamos juegos recreativos y de mesa


Primero: compartiendo un nuevo juego recreativo en familia
A continuación ubíquense en el sitio elegido para la práctica, luego tomate el pulso para empezar y anótalo
en tu cuaderno seguida mente inicien la activación corporal con desplazamientos suaves y practiquen
estiramiento musculares debe durar de 5 a 12 minutos aproximada mente.

¿Cuál es la diferencia entre los juegos recreativos que has practicado y los juegos de mesa o de salón ¿

Es que básicamente los juegos recreativos se centran en la participación al aire libre con muchos movimientos
del cuerpo, en cambio los juegos de mesa o salón son más practicados para desarrollar capacidades
cognitivas y son centrados en una mesa o tablero.

¿Qué beneficio ofrece la práctica de juegos de mesa o de salón?

9
SEMANA 31 SEGUNDO

Fortalecen la capacidad de pensar y aprender, mantener la mente activa. Y disfrutar de un pasatiempo


saludable

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy