Cristianismo Catolico
Cristianismo Catolico
Cristianismo Catolico
Sección 7:
L A S ANTA I GLESIA
C ATÓLICA
PRIMERA PARTE• SECCIÓN SIETE DE
C R I S T I A N I S M O C AT Ó L I C O
por
Peter Kreeft
Editor General
Padre Gabriel B. O’Donnell, O.P.
Servicio de Información Católica
Consejo Supremo de los Caballeros de Colón
Nihil obstat: (provisto para el texto en inglés)
Reverend Alfred McBride, O.Praem.
Imprimatur: (provisto para el texto en inglés)
Bernard Cardinal Law
19 de diciembre de 2000
El Nihil Obstat y el Imprimatur son declaraciones oficiales de que un libro o cuadernillo
está libre de error doctrinal o moral. Estas autorizaciones no implican de forma alguna que
quienes han otorgado el Nihil Obstat y el Imprimatur estén de acuerdo con el contenido,
las opiniones o las declaraciones expresadas.
Derechos de Autor © 2001-2019 del Consejo Supremo de los Caballeros de Colón
Todos los derechos reservados.
Las citas del Catecismo de la Iglesia Católica están tomadas de la traducción al español del
Catecismo de la Iglesia Católica, Segunda Edición: Modificaciones basadas en la Editio
Typica, Derechos de Autor © 1997, United States Catholic Conference, Inc.-Librería Editrice
Vaticana.
Las citas de las Escrituras contenidas aquí están adaptadas en la versión en inglés del Revised
Standard Version of the Bible, copyright © 1946, 1952, 1971, y de New Revised Standard
Version of the Bible, copyright © 1989, por la División de Educación Cristiana del Concilio
Nacional de las Iglesias de Cristo en los Estados Unidos de América, y se utilizan con
autorización.Todos los derechos reservados.
Para la versión en español se ha usado la Biblia de Jerusalén, © Desclée de Brouwer,
Bruxelles, (Belgium).
Los pasajes en inglés del Código de Ley Canónica, edición Latina/Inglés, se usan con
autorización, derechos de autor © 1983 Canon Law Society of America, Washington, D.C.
Las citas de documentos oficiales de la Iglesia, en la versión en inglés, de
Neuner, Josef, SJ, y Dupuis, Jacques, SJ, eds.,The Christian Faith: Doctrinal Documents of the
Catholic Church, 5ta ed. (New York: Alba House, 1992). Usado con autorización.
Citas en inglés del Concilio Vaticano II: The Conciliar and Post Conciliar Documents, New
Revised Edition editada por Austin Flannery, OP, derechos de autor © 1992, Costello
Publishing Company, Inc., Northport, NY, se usan con autorización de la editorial, todos los
derechos reservados. Ninguna parte de estas citas puede ser reproducida o transmitida por
ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o archivada en
un sistema de reproducción sin el permiso específico de Costello Publishing Company.
Para esta versión en español, los textos del Concilio Vaticano están tomados de Documentos
Completos del Vaticano II, derechos reservados © Editorial: El Mensajero del Corazón de
Jesús, Bilbao, España.
Portado: Pietro Perugino (1448-1523). Entrega de las llaves del reino a San Pedro, 1481-
1483. Localización: Sistine Chapel, Vatican Palace, Vatican State. Crédito de foto: Scala/Art
Resource, New York.
Ninguna parte de este cuadernillo puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma
o por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o
archivada en un sistema de reproducción sin el permiso escrito del editor. Escribir a:
Servicio de Información Católica
Consejo Supremo de los Caballeros de Colón
P.O. Box 1971
New Haven, CT 06521
Impreso en los Estados Unidos de América
UNA PALABRA SOBRE ESTA SERIE
Este cuadernillo es uno de una serie de 30 que ofrece
una expresión familiar de elementos principales del
Catecismo de la Iglesia Católica. El Papa Juan Pablo II, bajo
cuya autoridad se publicó el Catecismo en 1992, instó a que
se prepararan versiones de esta naturaleza para que cada
pueblo y cada cultura puedan apropiarse de su contenido
como si fuera suyo.
Los cuadernillos no sustituyen el Catecismo, pero se
ofrecen sólo para hacer más accesible su contenido. La serie
es a veces poética, familiar, festiva e imaginativa; en todo
momento busca ser fiel a la fe. A continuación los títulos de
nuestra serie.
-iv-
PRIMERA PARTE: LO QUE LOS
C AT Ó L I C O S C R E E N ( T E O L O G Í A )
S ECCIÓN 7: L A S ANTA
I GLESIA C ATÓLICA
1. La Iglesia es totalmente Cristocéntrica
“[E]l artículo de la fe [en el Credo] sobre la Iglesia
depende enteramente de los artículos que se refieren a Cristo
Jesús. La Iglesia no tiene otra luz que la de Cristo; ella es,
según una imagen predilecta de los Padres de la Iglesia,
comparable a la luna cuya luz es reflejo del sol” (C 748). La
verdadera eclesiología es totalmente Cristocéntrica.
2. La Iglesia fue fundada por Cristo
La razón fundamental para ser católico es el hecho
histórico de que la Iglesia Católica fue fundada por Cristo,
que fue una “invención” de Dios, no del hombre – a menos
que Cristo, su fundador, no sea Dios – en cuyo caso no sólo
el catolicismo sino el mismo cristianismo es falso. El ser
cristiano es creer que “Jesucristo es el Señor”. El reconocerlo
como el Señor es obedecer su voluntad. Y él quiso que la
Iglesia Católica (“universal”) fuera para todos sus discípulos,
para todos los cristianos. Somos católicos porque somos
cristianos.
Muchos protestantes se convierten en católicos por esta
razón: leen los escritos de los “Padres de la Iglesia” (los
-5-
primerísimos escritores cristianos) y descubren que Cristo
no estableció una Iglesia protestante que luego se convirtió
en católica, sino la Iglesia Católica, partes de las cuales
posteriormente se separaron y se hicieron protestantes (“en
protesta”).
5.“Tradición”
La palabra “tradición” proviene de la palabra en latín
tradere, que significa dar, entregar o pasar. Cuando la Iglesia
utiliza el término “Tradición”, lo utiliza refiriéndose
especialmente a la enseñanza de los apóstoles como una
profundización de la fe; la comunión entre los miembros de
la Iglesia que se deriva de unión en la fe y se expresa en el
cuidado de los miembros más pobres y sosteniendo todos los
bienes en común; compartiendo en la Eucaristía; y en las
diversas formas en que la Iglesia oró, en especial bajo la
-7-
presidencia de los apóstoles, y se resalta de forma más
notable en la Eucaristía (ver Hechos 2,42). Estos son los
elementos que la Iglesia “pasa” de una generación a otra.
10. Infalibilidad
El Concilio Vaticano I definió lo que los católicos
siempre han creído: que el Papa cuando habla con autoridad
en virtud de su cargo, como los Concilios Ecuménicos (de
todo el mundo) que hablan en unión con él, es infalible
(preservado por Dios de error) cuando define doctrina o
moral para toda la Iglesia. No es infalible cuando habla en
calidad personal, sino sólo cuando habla con autoridad por
virtud de su cargo.
-10-
Dios no nos dejó con interrogantes y a la deriva en la
oscuridad respecto a las verdades más importantes que
teníamos que conocer a fin de cumplir nuestra tarea más
importante en la vida, la unión con él. Ningún amante
humano permitiría eso, si lo pudiera evitar. Lo mismo sucedió
con Dios. La infalibilidad papal, como todo otro dogma
católico, se comprende de forma apropiada sólo debido a la
primacía del amor.
La infalibilidad es el don de amor de Dios en respuesta
a nuestra necesidad de perseverar en la unidad de amor y
verdad – que es lo que Dios quiere sobre cualquier otra cosa
puesto que eso es lo que él es: amor (1 Jn 4, 18) y verdad (Jn
6, 14). Sin la infalibilidad, las incertidumbres y los cismas son
inevitables entre nosotros humanos caídos y tontos para
quien Cristo diseñó su Iglesia.
El don de infalibilidad surge del carácter de Dios. Él es
tan generoso que no retiene nada de lo que necesitamos. ¡No
es un Dios tacaño! La creación del mundo, la Encarnación y
muerte de Cristo, el don del Espíritu Santo, la Eucaristía, y el
cielo son seis ejemplos espectaculares de la generosidad
impredecible y sorprendente de Dios. El don de la
infalibilidad a la Iglesia está conforme con este mismo patrón
o modelo.
30. Solidaridad
La unidad en un cuerpo es tan grande que “si sufre
un miembro, todos los demás sufren con él. Si un
-24-
miembro es honrado, todos los demás toman parte de su
gozo” (1 Cor 12, 26) – por ejemplo, en una familia o en una
nación. Los asesinatos de los presidentes de Estados Unidos,
Abraham Lincoln, y John F. Kennedy, afectaron a toda
América, y por consiguiente a todos los estadounidenses.
Hay una palabra rusa para esta clase de unidad:
sobornost (generalmente traducida como “universalidad” o
catolicidad). Una palabra polaca similar es solidarinosc:
solidaridad. Es la base en la realidad objetiva para la vida de
caridad. La caridad es realista. Es así como los cuerpos se
mantienen vivos.
Todas las oraciones ayudan a todos los miembros del
Cuerpo de Cristo, no sólo por los que conscientemente se
reza. Cada buena obra hace más fuerte a todo el Cuerpo. Y
cada acto malvado lo hace más débil. Todos los pecados
causan daño a todos los miembros del Cuerpo, no sólo a los
que están visible e inmediatamente prohibidos. No hay
pecados privados, ni crímenes sin víctimas. Cada falta de
caridad para cualquiera perjudica a todos.
35. Santos
En el sentido más importante – el sentido usado en el
Nuevo Testamento – todos los miembros del Cuerpo de
Cristo son “santos”: es decir, son “santos” (no perfectos sino
“puestos aparte”, sacados del “mundo” (no de la tierra) y la
“carne” (no el cuerpo), así hechos para compartir en la misma
vida de Cristo, y constantemente siendo “santificados”, o
hechos más santos a través de la “gracia santificante”.
¿Quiénes son los santos? Todos los fieles – por ejemplo, todos
los que tienen fe en Cristo y permanecen fieles a él.
En un sentido más específico,“Al canonizar [poniendo
en una lista] a ciertos fieles, es decir, al proclamar
solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente
las virtudes…” (C 828), la Iglesia hace resaltar la vida de unos
cuantos hombres y mujeres como ideales para el resto de
-29-
nosotros – no meramente como héroes para que los
reverenciemos sino como modelos para nuestras vidas.
La Iglesia también canoniza santos para asegurarnos
públicamente que intercederán por nosotros desde el cielo,
y para exhortarnos a rezarles a ellos.
-35-
196
Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 36.
197
LG 8.
248
Cf Concilio Vaticano II, Unitatis redintegratio, 2; ID., Lumen gentium, 14;
CDC, 205
354
Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 20.
247
LG 13.
251
Unitatis redintegratio, 3.
260
Cf. ibíd., 1.
262
Ibíd., 7.
264
Cf. ibíd., 9.
265
Cf. ibíd., 10.
266
Cf. ibíd., 4.9, 11.
267
Cf. ibíd., 12.
269
Ibíd., 24.
254
UR 3.
280
Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 8; cf ID UR, 3:6
281
Cf. 1 Jn 1,8-10.
283
Pablo VI, CPG § 19.
491
SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS, Novissima verba.
288
San Ignacio de Antioquia, Ad Smyrn. 8, 2.
292
Cf. Mt 28, 19.
303
LG 14.
303
Ibíd.
305
UR 3.
306
Pablo VI, Discurso, 14 de diciembre de 1975; cf. UR 13-18.
304
LG 15.
307
Concilio Vaticano II, LG 16.
309
Misal Romano, Liturgia del Viernes Santo 13: oración universal VI.
310
LG 16; cf. ID NA 3.
312
LG 16; cf. ID NA 2; EN 53.
320
Concilio Vaticano II, Ad gentes, 7.
356
Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 20.
-36-
“La Fe es un regalo de Dios que nos permite conocerlo y amarlo.
La Fe es una forma de conocimiento, lo mismo que la razón. Pero
no es posible vivir en la fe a menos que lo hagamos en forma
activa. Por la ayuda del Espíritu Santo somos capaces de tomar
una decisión para responder a la divina Revelación y seguirla
viviendo nuestra respuesta”.
Catecismo Católico de los Estados Unidos para los Adultos, 38.
Folletos Individuales
Contacte al SIC para obtener una lista completa de todos los
folletos y para ordenar los que quiera.
Cursos en Línea
El SIC ofrece dos cursos gratuitos en línea. Para inscribirse visite
el sitio www.kofc.org/ciscourses.
SERVICIO DE INFORMACIÓN CATÓLICA
Verdadera información católica y no simples opiniones.
En relación con la nuevas generaciones, los fieles laicos deben ofrecer una
preciosa contribución, más necesaria que nunca, a una sistemática labor de
catequesis. Los Padres sinodales han acogido con gratitud el trabajo de los
catequistas, reconociendo que éstos “tienen una tarea de gran peso en la
animación de las comunidades eclesiales”. Los padres cristianos son, desde
luego, los primeros e insustituibles catequistas de sus hijos... pero, todos
debemos estar conscientes del “derecho” que todo bautizado tiene de ser
instruido, educado, acompañado en la fe y en la vida cristiana.
Papa Juan Pablo II, Christifideles Laici 34
Exhortación Apostólica sobre la Vocación y Misión
de los Laicos en la Iglesia y en el Mundo.
Proclamando la Fe
En el Tercer Milenio
107-S 6/19