Historia de La Psicofarmacología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia de la psicofarmacología

A través de la historia de la psicofarmacología se ha visto que muchos de sus


descubrimientos no siguen un desarrollo lógico, ya que la causa de muchos trastornos
psíquicos aún sigue sin conocerse: sólo algunas hipótesis patogénicas, somáticas o
psicológicas han sido formuladas. De tal modo, la causalidad de estos trastornos debe
interpretarse como factorial. Así, el tratamiento biológico no constituye más que una
parte, que incluye igualmente una dimensión psicológica y social. Por otra parte, el
tratamiento medicamentoso, modalidad esencial de los tratamientos somáticos, conlleva
dos efectos conjugados, el propio efecto farmacológico y un efecto placebo. Este efecto
placebo es, al mismo tiempo, somático y psicológico, que se añade o se resta al efecto
propio del fármaco e introduce en la relación terapéutica una variable dependiente: la
psicología de quien lo prescribe.

Medicina pretécnica
Se denomina así a la que aun no es formalmente una forma o técnica de aplacar los
psicofármacos. en la antigüedad hablar de enfermedades mentales era comúnmente
relacionado con castigos divinos, perdida del alma, posesiones de espíritus, y hechos
sobrenaturales, los enfermos eran sometidos a ritos religiosos donde se podían observar
danzas, sacrificios, exorcismos etc.
En la cultura china el equilibrio mental era condicionado por el balance del yin y Yan ,
a falta de ese balance se trataba al paciente con la acupuntura.
En la india se pueden encontrar los primeros indicios de enfermedades mentales, la
perdida de este se daba cuando la pasión y la oscuridad dominaban y desequilibraban el
microcosmo de una persona. Para tratar a los afectados se producían ritos de ayuno y
purificación, y drogas extraídas de plantas como la sarpaganda.
En la cultura judaica ya aparecen menciones a la locura en textos como Talmaud y el
Deuteronomio. Esencialmente aparecían por dos causas, bien por efecto divino, bien
como castigo por actos llevados a cabo por la persona.
Las civilizaciones antiguas comenzaron a utilizar los psicofármacos, esto se puede
afirmar gracias a textos de babilonia y Egipto, así como también en grabados de culturas
americanas, podemos mencionar al opio, la coca, el cannabis o el peyote como ejemplo
de las primeras drogas consumidas por el ser humano, el uso de estas drogas como
alterante de la conducta es una practica muy antigua.
El uso terapéutico de las drogas se puede dividir en dos líneas de acción, una de estas es
el empirismo en el cual las drogas se utilizaron para tratar a los enfermos y resulto ser
favorable para ellos curándolos o paliando la enfermedad. la otra línea de acción esta
vinculada a la concepción mágica y es que era comúnmente pensado que seres divinos
otorgaban ciertos objetos para la curación de las enfermedades mentales entre ellas
podemos destacar a las plantas que se les extraía cierta droga y se utilizaba en el
enfermo.
La terapéutica mental de la época clásica se basaba sobre todo en la liberación catártica
de las emociones, bien por medio del teatro, bien mediante prácticas místicas grupales,
dentro de la tradición dionisíaca o individualidades dentro de la tradición pitagórica. Se
daba gran importancia a la función terapéutica de los sueños y a las sustancias
homeopáticas, como el heléboro negro, purgante que restablecía el exceso de bilis
negra.
Siguiendo con la teoría humoral de Hipócrates , el tratamiento iba dirigido a la
eliminación del humor sobrante, y así se prescribían dietas compensadoras, evacuantes,
baños y, en general, tratamientos hidroterápicos, muy valorados por Hipócrates, como
ventosas, sangrías, eméticos, diuréticos y todo aquello que pudiera contribuir a
recuperar el equilibrio perdido. Desde el punto de vista psíquico, el tratamiento se
limitaba a intentar invertir el sentido de la pasión alterada del sujeto, bien por sugestión,
bien por tratamientos de choque.

Edad media
En esta época la doctrina que estuvo vigente es el galenismo, este se basa de la teoría
hipocrática, la teoría humoral es muy enriquecida por otras teorías árabes y bizantinas.
En este periodo se puede identificar dos periodos el de la alta edad media y la baja edad
media.

Alta edad media


Con relación a los niveles de avance que se dieron en el periodo grecorromano, la medicina tuvo
un considerable retroceso. Las ideas de entidades divinas o concepciones mágicas eran
consideradas signos de locura, una de las figuras mas notorias de esta época es san Agustín, este
realizo una descripción formidable de su propia psicología, que tuvo influencia platónica.

Baja edad media


A partir del siglo xi se da un cambio significativo en la medicina medieval y, por
consiguiente, en el tratamiento de las enfermedades mentales. En ese momento se
produce la progresiva asimilación por el Occidente latino de los escritos de Aristóteles,
Hipócrates y Galeno, y con ellos la de los principales autores islámicos medievales. De
esta forma, el galenismo alcanzó un período de esplendor en el Occidente latino. Este
proceso de maduración se tradujo en una conjunción de los dos modelos de la
Antigüedad, el filosófico y el médico, en uno nuevo: el del galenismo bajo medial,
reforzado además por los provenientes de las culturas bizantina, árabe y cristiana.
Los árabes por otro lado crearon centros médicos que funcionaban como hospitales ya
que ahí se trataban a los enfermos mentales con una actitud más humana y estos quizás
hayan estado influidos por la creencia de que dios ama al loco y que fue escogido para
decir la verdad.
El tratamiento de los trastornos mentales tuvo un cambio ya que se creo una nueva
forma de tratar estos trastornos. La terapia física y psicológica eran una técnica que
comenzó a utilizarse para tratar a los enfermos.
La terapia física se centro en recomendaciones que tenían relación con el estilo de vida
el dormir, el descanso, el movimiento etc. En algunas ocasiones se añadían ciertos
medicamentos e incluso se aplicaban procedimientos quirúrgicos si era necesario. la
terapia psicológica fue principalmente ejercida por sacerdotes teólogos y tuvo como
objetivo promover la aparición de cualidades opuestas a las que tenia el individuo al
inicio. Uno de los trastornos en el que se utilizó estos tratamientos psicológicos fue en la
enfermedad conocida como “amor heroico” en la que el individuo sufría el mal de amor
y este se convertía en melancolía para luego pasar a ser una manía.

Renacimiento
En este periodo no hubo muchos cambios en cuanto a teorías o métodos de tratar
algunas enfermedades. En esta época las creencias, las supersticiones, la brujería y la
magia convivieron con las creencias médicas. Las enfermedades mentales eran
vinculadas a posiciones diabólicas o castigos divinos y al igual que en la edad media
eran tratados con rituales, sacrificios etc. Los sacerdotes eran los que se encargaban
generalmente de tratar a los enfermos. Los alquimistas aquellos que usaban productos
químicos utilizados como medicamentos estos eran los primeros en generar
medicamentos para uso médico.

Siglos XVII y XVIII


En este periodo los planteamientos renacentistas ya el surgimiento de la psiquiatría

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy