Sesión Enzimas 2 PDF
Sesión Enzimas 2 PDF
Sesión Enzimas 2 PDF
E-mail: jduranr@unilibrebaq.edu.co
Crecimiento microbiano
Carbono
Célula
Energía
Célula
Subproductos
Nutrientes metabólicos
Aceptor de e-
Crecimiento celular
Crecimiento celular
consumo de sustratos (energía y materia prima) para síntesis de células y de productos de
metabolismo
el entorno debe tener todos los elementos necesarios para la formación de células
los elementos que constituyen los nutrientes deben ser compatibles con el mecanismo
enzimático de las células
obedece las leyes de conservación de materia y energía
la cantidad de productos (metabolitos) formados, y el calor generado, son proporcionales a la
cantidad consumida de sustrato, o de alguno de los productos
X
S X + P
(comida) (células) (producto) En un:
(sustrato) (microorg.) • Biorreactor
• Fermentador
- Eliminar S: depuración de agua • Quimiostato
- Producir P: antibióticos
Para: - Producir X: producción de SCP
- Primera etapa fermentación
Veneno
(máximo 12% vol)
Factores que afectan la interacción
célula-medioambiente
Condiciones medioambientales
Población celular
• Multicomponente
• Multicomponente
• Reacciones en solución nutrientes • Heterogenidad de cada
• Equilibrio ácido-base sustratos
célula individual
• pH y temperatura
productos • Reacciones múltiples
variable
• Mecanismos internos
• Cambio de las calor de control
propiedades reológicas
• Adaptabilidad
• Multifásico (gas, líquido) Interacciones
• Aleatorio
• Distribución espacial no mecánicas
• Variabilidad genética
uniforme
Fases del crecimiento celular discontinuo
ENZIMAS
-Proviene del Griego ZYMOS que significa fermento
Colisión efectiva
Colisión no efectiva
© 2009, Prentice-Hall, Inc.
Energía de Activación
En otras palabras, hay una cantidad mínima de energía necesaria para la
reacción: la energía de activación, Ea.
Al igual que una bola no puede pasar sobre una colina si no se hace rodar
por la colina con la energía suficiente, la reacción no puede ocurrir a
menos que las moléculas posean energía suficiente para superar la barrera
de energía de activación.
Complejo activado
Cuando las moléculas chocan, forman un complejo activado o estado de transición, que es
una especie transitoria formada por las moléculas de los reactivos (sustrato y enzima)
como resultado de una colisión, antes que se forme el producto.
• Reduciendo la entropía.
• Desolvatación.
Energía
• Se compensa tensión o
distorsión del sustrato.
• Consigue alineamiento
entre grupos funcionales
catalíticos de la enzima y de
su sustrato.
Tiempo
Acción catalítica de las enzimas
¿Como reduce la enzima la barrera energética?
Acción catalítica de las enzimas
¿Como reduce la enzima la barrera energética?
Propiedades de las enzimas
• Como catalizadores, los enzimas actúan
en pequeña cantidad y se pueden
recuperar indefinidamente.
• Complementaridad geométrica.
• Complementaridad de cargas, uniones iónicas.
• Dos modelos: Encaje inducido y Llave y cerradura.
Mecanismos de acción de las enzimas
Modelo de llave y cerradura
Mecanismos de acción de las enzimas
Modelo de Llave y Cerradura
El modelo llave-cerradura supone que la estructura del sustrato
y la del centro activo son complementarias, de la misma forma que
una llave encaja en una cerradura. Este modelo es válido en
muchos casos, pero no es siempre correcto
Mecanismos de acción de las enzimas
Modelo de Ajuste Inducido
Cofactores
Iones Coenzimas
a. Nombres particulares
b. Nombre sistemático
c. Nombre de acuerdo al código emitido por la
comisión de enzimas (enzyme commission)
Nomenclatura de enzimas
Nombres particulares
Antiguamente, las enzimas recibían nombres particulares,
asignados por su descubridor.
• Ejemplo:
• Lactasa: enzima que actúa sobre la lactosa.
• Piruvato descarboxilasa: enzima que remueve grupos carboxilo a
partir del piruvato.
Nomenclatura de enzimas
Nombre de acuerdo a la comisión de enzimas
Nombre sistemático:
ATP: hexosa fosfotransferasa
Donador Aceptor Grupo Nombre de acuerdo a la
transferido Comisión de enzimas
Grupo Subgrupo
E C 2.7.1.1
Nombre común Enzyme
Sub Enzima
Hexokinasa Comission
subgrupo
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
Grupo 1: Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de oxidorreducción.
• Grupos aldehído
• Grupos acilo
• Grupos glucósidos
• Grupos fosfato
Clasificación de las enzimas
3. Hidrolasas
• Enzimas que catalizan reacciones de hidrólisis y transforman los polímeros en
monómeros.
• Actúan sobre: enlace ester, enlace glucosídico, enlace peptídico, y enlace C-N
Clasificación de las enzimas
4. Liasas
Catalizan reacciones de
transferencia de grupos dentro de
la misma molécula para dar
isómeros.
Clasificación de las enzimas
6. Ligasas o Sintetasas
Propionato Propionil-CoA
Cinética enzimática
Ciclo catalítico de una enzima
Cinética Enzimática
[S]
d[S]
v = dt t>0 La velocidad de
producto
reacción se puede
determinarse ya sea
midiendo la aparición
de los productos o
sustrato bien, la desaparición
de los reactantes.
Tiempo
Rapidez o velocidad de una reacción
La velocidad de reacción es el cambio de la concentración de
un reactivo o de un producto con respecto del tiempo(M/s).
(cambio de concentración medido en Molaridad)
A B M= mol/L
Tiempo
D[A]
velocidad= -
Dt
D[B]
velocidad =
Dt
13.1
Factores que afectan a la
velocidad de una reacción enzimática
* Concentraciones de: Enzima (actividad enzimática)
Sustrato
Activadores
Inhibidores
* pH
* Temperatura
* Composición y fuerza iónica.
Actividad enzimática
Medida de cantidad de enzima presente en el medio
de reacción.
U.I. Cantidad de enzima que cataliza la formación de
de un mol por minuto en condiciones prefijadas de antemano.
Catal : cantidad que cataliza 1 mol de substrato/segundo
1.0 Unidad de Actividad Enzimática (U):
Actividad específica:
Es el no. de U de una E / mg de proteína.
Es decir: una medida de la pureza de la E.
Al purificarla, el valor llega a un máximo y es estable.
Número de recambio
No. de moléculas de S transformadas /unidad de tiempo, por una
molécula de E ( o por un solo sitio catalítico)
Vo
[E]
CINÉTICA ENZIMÁTICA
En reacciones no enzimáticas: La velocidad de reacción incrementa con las
concentraciones.
En reacciones catalizadas enzimáticamente: La velocidad solo incrementa con las
concentraciones hasta que alcanza un cierto valor límite (saturación del enzima
por el sustrato):
V max. : Velocidad máxima
¡La mayor parte de las enzimas siguen estas pautas de comportamiento cinético!
Efecto de la concentración de sustrato
La máxima velocidad de
reacción se alcanza cunado
todos los centros activos de las
moléculas de enzima se
Concentración de sustrato, [ S ] (mM)
encuentran “ocupadas con
sustrato”.
Ec. de Michaelis-Menten
Ecuación de Lineweaver - Burk
La representación de Michaelis-Menten puede
resultar dificil a la hora de determinar Vmax y Km de los
resultados experimentales (curva cinética).
Reagrupando sus términos adecuadamente, se
prefiere usar la representación propuesta por
Lineweaver y Burk. La función a representar sería:
1 / Vo = (Km + [ S ] ) / (Vmax · [ S ])
y reordenando tenemos :
1/Vo = Km /(Vmax ·[S]) + [S]/ Vmax · [S]
la cual se reduce a :
Ejemplo Ec. Lineweaver - Burk
El siguiente grupo de datos describe una reacción catalizada por enzimas. Grafique
estos resultados usando el método de Lineweaver-Burk, y determine los valores
para Km y la Vmax. La concentración de la enzima es la misma en todos los
experimentos.
Concentración del Velocidad
sustrato (mM) (𝒎𝑴 𝒔−𝟏 )
2.5 0.024
5.0 0.036
10.0 0.053
15.0 0.060
20.0 0.061
Ejercicios Ec. Lineweaver - Burk
Determine los valores de Km y Vmáx en la descarboxilación de un β-cetoácido si
tenemos el siguiente conjunto de datos experimentales.
Vmax
Si multiplicamos ambos miembros
de la ecuación de velocidad de Vo
Lineweaver-Burk por Vmax y
reordenamos los términos tenemos :
Pendiente= KM
Vo/[S]
Valores de Km
para algunas enzimas y sustratos
Valores de kcat
para algunas enzimas
Efecto del pH
1. Sobre la fijación del substrato al centro activo:
- Grupos disociables de la enzima
- Grupos disociables del substrato
2. Sobre la transformación catalítica del substrato
3. Sobre la estructura de la proteína enzimática
Efecto del pH
sobre la actividad de algunas enzimática
Efecto de la temperatura
• Cada enzima tiene su temperatura de
actividad optima. A bajas
temperaturas las enzimas se hayan
muy rígidas y cuando se supera un
valor determinado (50 °C), su
actividad cae bruscamente porque
como proteína, la enzima se
desnaturaliza.
No competitivo
Vmax diferente
KM igual
No inhibitor
1/[S]
0
Ejemplo inhibidor competitivo
La sacarosa es hidrolizada a glucosa y fructosa a través de un experimento clásico en
cinética. La reacción catalizada por la enzima invertasa. Usando los siguientes
experimentales, determine por el método Lineweaver-Burk, si la inhibición de esta
reacción con urea 2M es competitiva o no competitiva.
Concentración V, sin inhibidor V, con inhibidor
del sustrato (mM) (𝒎𝑴 𝒔−𝟏 ) (𝒎𝑴 𝒔−𝟏 )
0.0292 0.182 0.083
0.0584 0.265 0.119
0.0876 0.311 0.154
0.117 0.330 0.167
0.175 0.372 0.192
Ejercicios inhibidor competitivo
Dibuje una gráfica Lineweaver-Burk para el comportamiento de una enzima para los
siguientes datos experimentales disponibles:
[S] (mM) V, sin inhibidor V, con inhibidor
(𝒎𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐢𝐧−𝟏 ) (𝒎𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐢𝐧−𝟏 )
3.0 4.58 3.66
5.0 6.40 5.12
7.0 7.72 6.18
9.0 8.72 6.98
11.0 9.50 7.60
¿Cuáles son los valores de Km y Vmáx, para las reacciones inhibidas y las no
inhibidas? ¿Es competitivo o no competitivo el inhibidor?
Ejercicios inhibidor competitivo
Determine la Km, para la siguiente reacción de la aspartasa en presencia del
inhibidor hidroximetil aspartato, y determine si la inhibición es o no
competitiva.
- Biosensores y biochips
Enzimas en la Industria Alimentaria
• La aplicación de las enzimas es la
industria de alimentos es muy
antigua.
• Es un aditivo importante en la
fabricación de bizcochos
Industria Cervecera
• La papaina se usa para romper
algunas proteínas de la cerveza
para evitar que se enturbie cuando
se almacena o se refrigera.
• El enzima raffinosutilizer,
producido por el hongo
morteirella vinaceae se
encarga de degradar la
rafinosa, facilitando la
cristalización y produciendo
además sacarosa
Más aplicaciones alimentarias
El curtido es la transformación de la
piel en el cuero comercial por medio
de la estabilización del colágeno de
la piel mediante agentes curtientes
minerales o vegetales, siendo las
sales de cromo las más utilizadas .
Se emplea un gran número de
procesos de curtido; algunos
efluentes pueden alcanzar niveles
tóxicos pero todos son
potencialmente contaminantes y de
bajo pH.
Otras aplicaciones no alimentarias
Industria de la Curtiduría
• Se lleva a cabo una acción
enzimática para que se
produzca la “hinchazón” de las
pieles.
• La enzima protealitinasa es la
encargada de llevar a cabo esta
función.
Adsorción