Reporte Practica 1 Refractometria
Reporte Practica 1 Refractometria
Reporte Practica 1 Refractometria
IPN
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
E.N.C.B
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRACTICA 1:
REFRACTOMETRIA
INTEGRANTES
García Valencia Gustavo
González González Fernanda Itzel
Ibarra Alcaraz Ana Yaaziel
Mercado guerra Sebastián
Moreno Chávez Leonardo
2IV2
1
Índice
Resumen..........................................................................................3
Introducción....................................................................................4
Objetivos..........................................................................................7
Metodología....................................................................................8
Discusión y resultados..............................................................10
Bibliografía....................................................................................12
Resumen
2
La refractometría es una técnica que permite conocer las propiedades intensivas
de la materia. Durante la práctica se conocen los factores que pueden afectar el
índice de refracción y el cómo se relacionan de manera directamente proporcional
con la densidad y la concentración de una sustancia.
Introducción
3
La refractometría consiste en una técnica analítica la cual tiene la finalidad de
medir el índice de refracción de un líquido con el punto de investigar su
composición, si dicho liquido es una solución, su pureza o si es una sustancia.
El principio de esta técnica es la medición del cambio de dirección que sufre el haz
de luz al pasar de un medio a otro. (Horario Gibbs, et al., 2004)
En la actualidad tiene aplicaciones importantes en diferentes industrias, ya sea en
pruebas de calidad de diferentes compuestos líquidos como aceites, jugos,
jarabes, entre otros, por otra parte, en el área de la investigación se usa para
desarrollar productos en la industria alimenticia, química, farmacéutica, etc.
Para el estudio de la refractometría se utiliza un instrumento de medición llamado
refractómetro el cual basa su funcionamiento directamente del fenómeno de
refracción de la luz; aumentar la densidad de una solución da como resultado un
incremento en el valor del índice de refracción a esta reacción de le conoce como
determinaciones refractométricas, dicho esto cuando un gradiente de
concentración se eleve como el caso de etanol en sus diferentes grados de
concentración se espera que el índice de refracción sea proporcional.
Para describir las direcciones en las que se propaga la luz, a menudo conviene
representar una onda luminosa por medio de rayos, cuando una onda luminosa
incide en una interfaz lisa que separa dos materiales transparentes, la onda en
general es reflejada parcialmente y también refractada parcialmente hacia el
segundo material. Describimos las direcciones de los rayos incidente, reflejado y
refractado en una interfaz lisa entre dos materiales ópticos en términos de los
ángulos que forman con la normal (perpendicular) a la superficie en el punto de
incidencia. (Horario Gibbs, et al., 2004)
Esta razón entre la rapidez de la luz en el vacío y la rapidez de la luz en el material
es el índice de refracción de un material óptico dado por la siguiente formula:
4
disminuir con el incremento de la longitud de onda, la temperatura donde el índice
es inversamente proporcional a la temperatura, la presión en caso de gases el
índice depende de la presión y la temperatura. La estructura química donde se
depende de la naturaleza de la sustancia dando como resultado la refracción
molecular dada por la fórmula:
η2−1 M
R= ( )
η2 +2 ρ
Tabla. 1
5
Tabla. 2
Objetivos
6
Comprender el concepto de índice de Refracción.
Determinar el índice de refracción de varias sustancias.
Encontrar la relación que existe entre el índice de refracción con la
densidad y concentración.
Calcular el peso molecular y la refracción molecular de diferentes
sustancias.
Concluir que tipo de propiedad de la materia son el índice de refracción y la
refracción molecular.
Metodología
7
Diagrama de flujo: primera experiencia
Segunda experiencia
Resultados y discusión
8
Tabla 3. Experiencia uno: cálculo de la refracción molecular
9
Grafica 1. Recta lineal que demuestra la relación entre la concentración de etanol y su
índice de refracción, junto con su ecuación.
Discusión
El índice de refracción está basado en la Ley de Snell, donde se describe la
relación que existe entre el ángulo de incidencia y el de difracción de la luz que
incide entre dos medios diferentes, como lo es una solución líquida y el aire,
podemos decir que es una propiedad intensiva debido a que relaciona la velocidad
de la luz y la velocidad de la luz que existe en la sustancia, a mayor velocidad de
la luz en la sustancia, el índice de refracción será menor. Esta ley permite
cuantificar el cambio de dirección de propagación de la luz al pasar de un medio a
otro, y debido a que nos basamos en dicha ley para realizar el análisis de las
muestras, los resultados que se obtuvieron eran los esperados.
1.347−1.3327
y=0.0528 x +1.3327. x=
0.0528
x=0.27083 ( 100 % )
x=27.083 %
10
Teniendo en cuenta con la bibliografía consultada se obtiene una discrepancia en
las concentraciones dadas en Tabla 1. Ya que el índice de refracción 1.347 está
relacionado con una concentración de 20% de etanol.
Conclusiones
Podemos concluir que el índice de refracción es una medida adimensional para
conocer el cambio de la velocidad y el ángulo de la luz cuando el rayo entra en
otro medio, la refracción se puede dar solo si el ángulo de incidencia es oblicuo y
los dos medios tienen diferente índice de refracción. Aprendimos a calcular el
índice de refracción de diferentes sustancias.
Una de las aplicaciones prácticas que tiene el índice de refracción es analizar las
combinaciones de sustancias que puede haber en una mezcla.
Bibliografía
Horacio Gibbs, Gabriel Pérez, Esteban Szigety, Javier Viau, & María Alejandra Tintori Ferreira.
(2014). ¿Cómo estimar la concentración de azúcar en gaseosas? Una introducción a la
refractometría. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 11(2), 254–262.
Téllez Jairo & Cote Miguel. (2006). ALCOHOL ETÍLICO:Un tóxico de alto riesgo para la salud
humana socialmente aceptado. Revista Fac Med Univ Nac Colomb, 1(54), 32-47.
11
12