Autoevaluacion APS 2018 4.0
Autoevaluacion APS 2018 4.0
Autoevaluacion APS 2018 4.0
PARA APS
Esta pauta de auto aplicación permitirá a los Centros de Salud de atención primaria o consultas
privadas realizar un resumen inicial de sus prácticas y rutinas en relación con la promoción, fomento
y apoyo de la lactancia materna.
Completar la “Monitoreo para Centro de Salud y Pauta de Autoevaluación” constituye una parte del
proceso de certificación, pero no es en sí mismo suficiente para calificar a un Centro de Salud, ya
que debe ser evaluado posteriormente por el comité evaluador designado desde la Comisión
Regional de Lactancia Materna (CRLM).
Antes de iniciar la autoevaluación es importante que los equipos se reúnan para su organización y
búsqueda de información necesaria desde las estadísticas locales para el formulario de monitoreo y
se revisen los 7 pasos, con sus criterios en el comité local de lactancia CLLM
Las respuestas negativas en la pauta de auto aplicación deben generar coordinaciones para mejoras
al interior del establecimiento de acuerdo con los problemas detectados, si en la revisión de
estrategias se gatillan otras que no están determinadas en los medios de verificación de esta pauta,
pero sin embargo dan respuesta a la fidelidad del criterio será igualmente considerada su revisión.
Se sugiere a los equipos de los establecimientos que se preparan para esta certificación que se
evalúen internamente además por entrevistas a las madres y funcionarios con la finalidad de tener
una exploración inicial.
Cuando todo el proceso culmina con éxito y el establecimiento es certificado como “Establecimiento
Amigo de la Madre y el Niño/a”, los centros deberán continuar anualmente monitoreando sus
prácticas con este mismo instrumento.
Esta pauta fue elaborada pensando en Centros de Salud del tipo: Centro de Salud Familiar (CESFAM),
Centros de Salud General (CSG), Centro de Salud Urbano o Rural (CSU o CSR) u otros homólogos.
Para el caso de las postas rurales, se podrán certificar bajo la dependencia administrativa mayor,
siempre que presenten sus medios de verificación correspondientes, acorde a su complejidad de
atención.
El nivel primario otorga atención ambulatoria de baja complejidad, que se distribuyen en
todo el territorio chileno, el que cuenta con distinto tipos dependencias coordinados por las
municipalidades o servicios de salud.
La importancia de abordar a estos centros es su amplia cobertura a través de sus acciones,
centrados fundamentalmente en el fomento, prevención y la promoción de la salud.
Podrán ser solicitados estadísticas de la posta, la capacitación del personal que allí
atiende, folletería que se entrega y algún material audiovisual que dé cuenta de
aquello. (fotos, folletos, videos, etc.)
DSM Departamento de Salud Municipal o (DSAM) y/o estaciones médicas,
En caso de tener
postas rurales Cuantas
Documentación programa de
Está disponible el contenido mínimo de estándar para las capacitaciones de LM según
capacitación disponible
rol de los funcionarios
Complementa entrevista CE
¿Al menos el 80% del personal clínico profesional que entrega prestaciones de salud a Certificación de curso 20 hr. U Virtual u
población objetivo embarazadas y madres que amamantan, niños y niñas (menores de otro para Matrón/as, Enfermera/os,
*2.2 Nutricionistas, Dentistas, Médicos
2 años), poseen al menos 20 hr. de capacitación certificada, ya sea a través de U-
VIRTUAL u otro medio, con vigencia de los últimos 3 años
certificación de curso 20 hr
¿el 80% de los técnicos de Enfermería que atienden directamente a gestantes, madres otra que sea similar
2.3 que amamantan, niños y niñas (menores de 2 años), poseen al menos una certificación
de capacitación a través de U-VIRTUAL?
Documento que certifique capacitación
El centro de salud cuenta con al menos un miembro del comité local con curso vigente avanzada
*2.4 (máximo 3 años de antigüedad) de LM avanzado o mínimo 40 horas de capacitación en Curso avanzado teórico prectico.
LM, que permita resolver problemas y el manejo de la consulta en "clínica de lactancia" Complementa entrevista CE.
¿El 80 % del personal no clínico, administrativos y técnicos de enfermería que no lista de asistencia de capacitación
atienden directamente al público objetivo, cuentan con capacitación sobre los realizada (con 4hr)
2.5 complementa entrevista CE
beneficios de la LM para la madre y su hijo(a), y como contribuye su rol al
cumplimiento de la norma de lactancia materna?
Apoyar a las madres a iniciar y mantener la lactancia y asegurar que, ante alguna
PASO 4
dificultad de la lactancia, la atención será idealmente entre las 48 a 72 horas tras el Medio de verificación SI NO
20%
alta hospitalaria.
¿El Centro de Salud cuenta con estrategias para recibir a los RN antes de las 72 horas Estrategias de coordinación con nivel
post-alta, con un máximo de 7 días post alta? secundario /Protocolo de referencia y
4.1. 80% de los niños ingresados a lo menos 7mo día* seguimiento
*(Sabiendo que la norma permite hasta el día 10, se considera importante acortar esta
brecha)
¿El Centro de Salud cuenta con estrategias para informar a las madres que puede Registro
4.2 acudir antes de los 7 días a consultar, si tiene problemas de lactancia al salir del Informativo, folleto
hospital post alta?
flujograma de derivación de nivel
¿Existe alguna instancia de coordinación con los hospitales de referencia para el
secundario a
seguimiento de niños/as de madres con riesgo de fracaso o dificultad para lograr una
*4.3. Registro de ingresos precoz por
lactancia materna exitosa (prematuros, prematuros extremos, gemelares, lactancia
dificultad en la lactancia
previa fracasada, etc.)?
-Score de riesgo
¿Dentro del control de ingreso del RN, se indican los beneficios, se apoya y se fomenta registro en ficha clínica
*4.4 la LME como mínimo hasta el sexto mes a libre demanda, además se desaconseja el Dentro de la consulta y evaluación del
uso de chupete y orienta en el uso de la mamadera? niño sano (revisar estos aspectos)
¿Dentro de las indicaciones del control de ingreso del RN y según las condiciones de la Registro en ficha, folleto informativo u
4.5 madre y la familia, se aconseja a las madres compartir habitación con su hijo(a), al otro
menos hasta los primeros 6 meses de vida?
El personal apoya y educa a las madres de recién nacidos en relación a las técnicas Clínica de Lactancia, REM (n° de
4.6 correctas de amamantamiento y técnica de extracción de leche materna, dejando consultas de alerta y seguimiento),
espacio para resolver dudas y derivación a clínica de lactancia si lo requiere. control de la diada
¿En el control de la diada o ingreso del RN, al centro de APS, se evalúa la lactancia y se Dispone de pauta de observación de
4.7 lactancia
observa la técnica realizadas
Apoyar a las madres para mantener la lactancia materna exclusiva durante los 6
PASO 5 primeros meses de vida del hijo/a y apoyar que la continúe junto a la alimentación
Medio de verificación Si No
20% complementaria después de los 6 meses.
(A no ser que este medicamente indicado)
*este puede ser trabajado como un score con los factores de riesgo determinados l escore es
**se sugiere evaluar la posibilidad de hacer calendarios de turnos con profesionales capacitados para atención de clínica de lactancia
***Como concepto es importante considerar que la “Clínicas de Lactancia” es una prestación, no necesariamente un lugar específico para ello.
PASO 6
Proporcionar un entorno receptivo y de acogida a las madres de lactantes y familias Medio de verificación Si No
10%
Observación directa CE de la existencia
En el Centro de Salud ¿Existe un lugar reservado, protegido para las madres que desean de un espacio amigable o sala para la
6.1 lactancia.
amamantar con privacidad
En lugar bien señalizado
6.2 El lugar para amamantar está claramente señalizado y accesible Observación de CE
Consideraciones
QUE DEFINE PERFIL DEL MONITOR Y CONTENIDOS MINIMOS NOMINA DE MONITORAS COMUNITARIAS
MONITOR (disponibilidad para pertenecer a GALM, capacitación mínimo 20 horas +4 practica)