Autoevaluacion APS 2018 4.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN Y MONITOREO

PARA APS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y DEL NIÑO

PAUTA PARA CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA


CENTRO DE SALUD FAMILIAR (CESFAM), CECOF, POSTAS DEPENDIENTES DE DEPARTAMENTO DE SALUD
MUNICIPAL, CENTROS DE SALUD GENERAL (CSG), CENTRO DE SALUD URBANO O RURAL (CSU O CSR) U
HOMÓLOGOS EN EL CASO CENTROS DE SALUD DE OTRA DEPENDENCIA.

Esta pauta de autoevaluación es una adaptación a la realidad chilena realizada por el


Ministerio de Salud de la Pauta elaboradas por la OMS-UNICEF.
INTRODUCCIÓN

Esta pauta de auto aplicación permitirá a los Centros de Salud de atención primaria o consultas
privadas realizar un resumen inicial de sus prácticas y rutinas en relación con la promoción, fomento
y apoyo de la lactancia materna.
Completar la “Monitoreo para Centro de Salud y Pauta de Autoevaluación” constituye una parte del
proceso de certificación, pero no es en sí mismo suficiente para calificar a un Centro de Salud, ya
que debe ser evaluado posteriormente por el comité evaluador designado desde la Comisión
Regional de Lactancia Materna (CRLM).

Antes de iniciar la autoevaluación es importante que los equipos se reúnan para su organización y
búsqueda de información necesaria desde las estadísticas locales para el formulario de monitoreo y
se revisen los 7 pasos, con sus criterios en el comité local de lactancia CLLM

Se sugiere que el Centro de Salud se auto-aplique estos instrumentos de modo de evaluar si


cumplen con los criterios y coordinen plan de mejoras para realizar ajustes de procesos y
procedimientos antes de responder la versión final que será enviada a la CRLM para la revisión de
Comité Evaluador.
Cada uno de los pasos determina una ponderación de cumplimiento y se desagrega en criterios, los
que se asocian a medios de verificación.
Los medios de verificación en su mayoría se asocian a lo descrito en el manual de certificación del
proceso y para lo que fueron incluidos los anexos (Parte I).
Los medios de verificación son algunos estándares que serán revisados durante la visita del comité
evaluador, a través de la observación y/o entrevistas a distintos actores, con la finalidad de ratificar
algunas de las informaciones y documentos que se adjuntaron a la pauta de autoevaluación.

Las respuestas negativas en la pauta de auto aplicación deben generar coordinaciones para mejoras
al interior del establecimiento de acuerdo con los problemas detectados, si en la revisión de
estrategias se gatillan otras que no están determinadas en los medios de verificación de esta pauta,
pero sin embargo dan respuesta a la fidelidad del criterio será igualmente considerada su revisión.

Se sugiere a los equipos de los establecimientos que se preparan para esta certificación que se
evalúen internamente además por entrevistas a las madres y funcionarios con la finalidad de tener
una exploración inicial.
Cuando todo el proceso culmina con éxito y el establecimiento es certificado como “Establecimiento
Amigo de la Madre y el Niño/a”, los centros deberán continuar anualmente monitoreando sus
prácticas con este mismo instrumento.

Esta pauta fue elaborada pensando en Centros de Salud del tipo: Centro de Salud Familiar (CESFAM),
Centros de Salud General (CSG), Centro de Salud Urbano o Rural (CSU o CSR) u otros homólogos.

Para el caso de las postas rurales, se podrán certificar bajo la dependencia administrativa mayor,
siempre que presenten sus medios de verificación correspondientes, acorde a su complejidad de
atención.
El nivel primario otorga atención ambulatoria de baja complejidad, que se distribuyen en
todo el territorio chileno, el que cuenta con distinto tipos dependencias coordinados por las
municipalidades o servicios de salud.
La importancia de abordar a estos centros es su amplia cobertura a través de sus acciones,
centrados fundamentalmente en el fomento, prevención y la promoción de la salud.

Dependencias y modalidad de acreditación según tipo de establecimiento en APS y


Centros privados
*(Sistema
Público de Modalidad de acreditación
salud)
Para CSU/CSR, si corresponde se incluye cada uno de sus sectores, CESCOSF, Postas
Rurales, DSM Departamento de Salud Municipal o (DSAM) y/o estaciones médicas)
*Consultorio En el caso de los Deptos. de Salud que tengan a cargo de su dependencia solo Postas
General Rural y de Salud Rurales, la certificación la realizaran como Depto. de Salud.
Urbano
Sin perjuicio delo anterior, se considerar la coordinación independiente del CECOF y
si dispone de otros medios para la evaluación.
La certificación del CESFAM se realizará considerando sus sectores, CECOSF (Centro
Comunitario de Salud Familiar), Postas Rurales, siempre que incluyan los medios de
verificación correspondientes.
Podrán los CECOF trabajar con algunos indicadores y medios de verificación
independientes, sin embargo, deben estar notificados en la certificación del centro
de dependencia administrativa
Para evaluar a las postas, que pertenecen a un CESFAM, deben cumplir con
requisitos mínimos y puntuales para acceder a la certificación, estos deben estar
*Centro de Salud – incluidos en la documentación del CESFAM.
CESFAM Para la evaluación de estas postas la CRLM determinara cuáles serán los requisitos de
cumplimiento específicos que deberán tener, aludiendo a la diversidad de centros,
geografía y población de las comunas.

Podrán ser solicitados estadísticas de la posta, la capacitación del personal que allí
atiende, folletería que se entrega y algún material audiovisual que dé cuenta de
aquello. (fotos, folletos, videos, etc.)
DSM Departamento de Salud Municipal o (DSAM) y/o estaciones médicas,

La certificación de las postas de salud rural deberá realizarse por polo de


*Posta de Salud
administración, es decir aquellas postas que dependen de una unidad administrativa.
Rural
La certificación se realizará con los mismos pasos, donde podrá variar los medios de
verificación que sean concordantes y comparables a los de la APS.
CENTRO DE SALUD
Se considerarán los centros con atención de gestantes y pediatría para esta
Privado
evaluación
DESCRIPCION DE LOS SIETE PASOS PARA LACTANCIA EXITOSA EN ATENCIÓN ABIERTA Y LA
PONDERACIÓN DE CADA UNO:
Los 7 pasos son determinados para todo establecimiento que brindo atención en APS y
centros privados ambulatorios, con atención de gestantes, recién nacidos y lactantes.

PASOS PONDERACION PARA CADA PASO, ESTABLECIMIENTO DE ATENCION ABIERTA


Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia materna, conocida por 15%
1
todo el personal
Asegura que el personal cuenta con conocimientos habilidades y competencias 15%
2
suficiente para apoyar a la gestantes y madres en una lactancia materna exitosa
Informar en el periodo prenatal sobre la lactancia materna y analizar la 12%
3
importancia y el manejo de este con las gestantes y sus familias
Apoyar a las madres a iniciar y mantener la lactancia y asegurar la atención ante 20%
4 alguna dificultad de este proceso, atendiéndolas idealmente entre las 48 a 72
horas tras el alta hospitalaria. *con un máximo de 7 días
Apoyar a las madres que amamantan para mantener la lactancia materna 20%
exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del hijo/a y a continuarla junto a
5
la alimentación complementaria posteriormente.
(A no ser que este medicamente indicado)
Proporcionar un entorno receptivo y de acogida a las madres y familias de los 10%
6
lactantes
Fomentar a colaboración entre los profesionales de salud y la comunidad a 8%
7
través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales
ANEXO 10
FORMULARIO PARA DIAGNOSTICO Y MONITOREO
ANTECEDENTES DEL CENTRO DE SALUD ABIERTA (APS)

Identificación e información general del Centro de Salud

Fecha de datos para el diagnostico


Nombre del Centro de Salud
Dirección Comuna
Servicio de Salud Región
Servicio de Salud
Dependencia Municipal
administrativa Otra Institución (ONG)
Consulta-Clínica Privada
Centro de Salud Familiar
Centro de Salud Rural
Tipo Centro de Salud Urbano
Consultorio General Rural
Consultorio General Urbano

En caso de tener Menciónelos


sectores

En caso de tener
postas rurales Cuantas

Datos del Director/a del establecimiento


Nombre
Profesión
Teléfono interno
/Celular*
Correo electrónico
*opcional

Datos del Comité Local de Lactancia Materna


Tiene un encargado o coordinador del CLLM SI NO
Nombre
Profesión
Teléfono Interno
Celular*
Correo
*Opcional

Estadísticas del nacimiento y alimentación por Centro de salud


A continuación, indicar los datos que se solicitan
Recuerde que esta información se utilizará como antecedente por el Comité Evaluador y podrán ser
solicitados durante la visita.
Algunos medios de verificación serán insumo en más de un criterio, según la aplicabilidad

Se solicitan los datos de corte de último semestre


Fecha intervalo de extracción de datos____________________________

1. Población total bajo control en el establecimiento

2. Población en control de niños menores de 2 años

3. Población en control menor de 6 meses

4. Población total bajo control de mujeres gestantes

5. Población total bajo control de mujeres gestantes migrantes

6. Número de ingresos RN en el periodo

Indicadores (número y porcentaje sobre el total)


7. RN ingresados a control antes de las 72 horas post alta en el %
periodo
%
8. RN ingresados a control antes de los 10 días de vida en el periodo.
%
9. RN ingresados con Lactancia Materna Exclusiva
%
10. RN ingresados con Lactancia materna y formula de inicio
%
11. RN ingresados con Leche artificial, sin Lactancia Materna

12. Número de niños y niñas controlados de 1 mes


13. Porcentaje de niños y niñas de 1 mes con lactancia materna %
exclusiva
14. Número de niños y niñas controlados de 3 meses
15. Porcentaje de niños y niñas de 3 meses con lactancia materna %
exclusiva

16. Número de niños y niñas controlados de 6 meses


17. Porcentaje de niños y niñas de 6 meses con lactancia materna %
exclusiva
18. Número de niños y niñas controlados de 12 mes
19. Porcentaje de niños y niñas de 12 meses con lactancia materna %
más sólidos

Indicadores de niños/as de madres migrantes


20. Número de niños y niñas controlados de 1 mes
21. Porcentaje de niños y niñas de 1 mes con lactancia materna %
exclusiva
22. Número de niños y niñas controlados de 3 meses
23. Porcentaje de niños y niñas de 3 meses con lactancia materna %
exclusiva
24. Número de niños y niñas controlados de 6 meses
25. Porcentaje de niños y niñas de 6 meses con lactancia materna %
exclusiva
PAUTA DE AUTOEVALUACION

7 PASOS PARA AUTOEVALUACIÓN CENTRO DE SALUD ABIERTA (APS Y CENTROS PRIVADOS)


Criterios de los Pasos
Para la auto aplicación de esta pauta se determinan algunos medios de verificación, con la finalidad de orientar la tarea de los
equipos a cumplir el paso. Los medios de verificación en algunos casos son una orientación y si cuentan con otro que demuestre el
criterio lo podrá incluir para ser evaluado.

PASO 1 Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia materna, conocida


Medio de verificación SI NO
15% por todo el personal
Normativa local con estos componentes
¿La normativa local se encuentra escrita e incorpora explícitamente los 7 pasos,
*1.1 (adjunto)
para una lactancia materna exitosa?
   
Disponible en las dependencias y/o sectores
donde se atiende a gestantes y madres de
¿La normativa se encuentra disponible en los lugares de atención pertinentes,
1.2 lactantes, (ya sea impresa y/o digital)
para que el personal que atiende madres, niños y/o niñas?
ya sea impresa o digital
Revisión del CE    
Documento oficial con listado de integrantes
El CLLM cuenta con resolución, actualizada en caso de que haya tenido algún (adjunto)
1.3
cambio en sus integrantes Actualizada (cada 3 años o antes si ha
cambiado algún integrante)    
Documento que declara los autores y
colaboradores. (adjunto en la Normativa)
*1.4 ¿Esta norma ha sido elaborada por equipo multidisciplinario, liderado por CLLM?
Actas de reuniones del CLLM,
Fecha de actualización de Norma
¿La normativa incluye y respeta el Código internacional de comercialización de  La normativa declara estos aspectos
sucedáneos y da cumplimiento a la implementación del reglamento de la ley Complementada con entrevista CE
*1.5
20.869 del año 2018?
   
En la normativa de LM se indica que está prohibida la publicidad y venta directa La normativa declara estos aspectos
o indirecta de sucedáneos de leche materna o artículos relacionados con la Complementada con entrevistas CE
*1.6
misma como fórmulas comerciales (excepto las entregadas por PNAC), alimentos
para lactantes, chupetes o mamaderas    
Afiche o cuadro con los pasos 7 para la
¿Se encuentran visible los 7 pasos para usuarios en los sectores del Centro de información al usuario (OIRS SALA ESPERA u
 1.7
Salud y/o áreas comunes donde se atiende a gestantes, niños y niñas lactantes? otros)    
¿En el Centro de Salud NO se exhibe, no se vende ni se entrega a las familias Observación directa del CE y complementa
ningún material que incluya publicidad, logos o marcas de la industria de con entrevistas
1.8*
alimentación infantil (calendarios, carteles, hojas de notas, bolígrafos, materiales
educativos, regalos u otros)?
El resumen de esta norma o los 7 pasos visibles para el usuario ¿Está escrita en Afiche, informativo u otro material disponible
1.9 un idioma comprensible para los usuarios y acorde a la pertinencia cultural en traducción dependiendo pertinencia
local? cultural    
Consideraciones: Los puntos con (*) son obligatorios
PASO 2 Asegurar que el personal cuenta con conocimientos habilidades y competencias
Medio de verificación SI NO
15% suficiente para apoyar a la gestantes y madres en una lactancia materna exitosa
Documento de inducción firmado con
Todo funcionario de cualquier dependencia del establecimiento recibe, (independiente fecha correspondiente a ingreso de
2.1
tipo de contrato) inducción sobre el proceso IHAN profesional al establecimiento
Complementa entrevista CE    
Documentación disponible
Todo funcionario que atiende directamente gestante, madres que amamantan conoce Complementa entrevista CE
donde se encuentra la normativa de LM del establecimiento

Documentación programa de
Está disponible el contenido mínimo de estándar para las capacitaciones de LM según
capacitación disponible
rol de los funcionarios
Complementa entrevista CE
¿Al menos el 80% del personal clínico profesional que entrega prestaciones de salud a Certificación de curso 20 hr. U Virtual u
población objetivo embarazadas y madres que amamantan, niños y niñas (menores de otro para Matrón/as, Enfermera/os,
*2.2 Nutricionistas, Dentistas, Médicos
2 años), poseen al menos 20 hr. de capacitación certificada, ya sea a través de U-
VIRTUAL u otro medio, con vigencia de los últimos 3 años    
certificación de curso 20 hr
¿el 80% de los técnicos de Enfermería que atienden directamente a gestantes, madres otra que sea similar
2.3 que amamantan, niños y niñas (menores de 2 años), poseen al menos una certificación
de capacitación a través de U-VIRTUAL?
   
Documento que certifique capacitación
El centro de salud cuenta con al menos un miembro del comité local con curso vigente avanzada
*2.4 (máximo 3 años de antigüedad) de LM avanzado o mínimo 40 horas de capacitación en Curso avanzado teórico prectico.
LM, que permita resolver problemas y el manejo de la consulta en "clínica de lactancia" Complementa entrevista CE.
   
¿El 80 % del personal no clínico, administrativos y técnicos de enfermería que no lista de asistencia de capacitación
atienden directamente al público objetivo, cuentan con capacitación sobre los realizada (con 4hr)
2.5 complementa entrevista CE
beneficios de la LM para la madre y su hijo(a), y como contribuye su rol al
cumplimiento de la norma de lactancia materna?    

PASO 3 Informar en el periodo prenatal sobre la lactancia materna y analizar la importancia y


Medio de verificación SI NO
12% el manejo de este con las gestantes y sus familias
Dispone de folleto, revisión de ficha
¿En los controles prenatales se les informa a las gestantes sobre los beneficios de la
clínica, carné prenatal
3.1 LME y cómo debe iniciarla desde la maternidad (contacto precoz piel con piel, la
Revisión de contenidos
importancia de la LM en la primera hora de vida y habitación conjunta)?
Complementa entrevista CE    
Los talleres y controles prenatales incorporan educación de la importancia del parto Revisar Programa de talleres y
*3.2 acompañado, el movilizarse durante el trabajo de parto, incluyen talleres pareja o constatar que incluyan esta temática
familia si es pertinente    
Revisar Programa de talleres y
¿Los talleres prenatales tienen la intención la educación y orientación a la madre de la constatar que incluyan esta temática
3.3 importancia de solicitar ayuda y consultar ante cualquier problema de lactancia en la
estadía en la maternidad?
   
Registros de control ficha clínica o
¿En los controles prenatales se les informa a las gestantes sobre los beneficios de la cartola, constatar entrega de folleto
*3.4
lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses y complementada hasta los dos años? informativo
   
N de talleres realizados en periodo,
¿Los talleres prenatales de educación grupal a gestantes incorporan los temas de la
asistencia a talleres
*3.5 lactancia materna, técnica de extracción de leche materna, técnica, posiciones para
Programa de talleres
amamantar, parto y apego
   
Incluido en, material entregado,
Se entregar información sobre como contactar a la APS, posterior al alta de la Registro en ficha
3.6 maternidad, ¿en caso de problemas con la lactancia? Complementa entrevista CE

Apoyar a las madres a iniciar y mantener la lactancia y asegurar que, ante alguna
PASO 4
dificultad de la lactancia, la atención será idealmente entre las 48 a 72 horas tras el Medio de verificación SI NO
20%
alta hospitalaria.
¿El Centro de Salud cuenta con estrategias para recibir a los RN antes de las 72 horas Estrategias de coordinación con nivel
post-alta, con un máximo de 7 días post alta? secundario /Protocolo de referencia y
4.1. 80% de los niños ingresados a lo menos 7mo día* seguimiento
*(Sabiendo que la norma permite hasta el día 10, se considera importante acortar esta
brecha)    
¿El Centro de Salud cuenta con estrategias para informar a las madres que puede Registro
4.2 acudir antes de los 7 días a consultar, si tiene problemas de lactancia al salir del Informativo, folleto
hospital post alta?
flujograma de derivación de nivel
¿Existe alguna instancia de coordinación con los hospitales de referencia para el
secundario a
seguimiento de niños/as de madres con riesgo de fracaso o dificultad para lograr una
*4.3. Registro de ingresos precoz por
lactancia materna exitosa (prematuros, prematuros extremos, gemelares, lactancia
dificultad en la lactancia
previa fracasada, etc.)?
-Score de riesgo    
¿Dentro del control de ingreso del RN, se indican los beneficios, se apoya y se fomenta registro en ficha clínica
*4.4 la LME como mínimo hasta el sexto mes a libre demanda, además se desaconseja el Dentro de la consulta y evaluación del
uso de chupete y orienta en el uso de la mamadera? niño sano (revisar estos aspectos)
   
¿Dentro de las indicaciones del control de ingreso del RN y según las condiciones de la Registro en ficha, folleto informativo u
4.5 madre y la familia, se aconseja a las madres compartir habitación con su hijo(a), al otro
menos hasta los primeros 6 meses de vida?    
El personal apoya y educa a las madres de recién nacidos en relación a las técnicas Clínica de Lactancia, REM (n° de
4.6 correctas de amamantamiento y técnica de extracción de leche materna, dejando consultas de alerta y seguimiento),
espacio para resolver dudas y derivación a clínica de lactancia si lo requiere. control de la diada    
¿En el control de la diada o ingreso del RN, al centro de APS, se evalúa la lactancia y se Dispone de pauta de observación de
4.7 lactancia
observa la técnica realizadas    
Apoyar a las madres para mantener la lactancia materna exclusiva durante los 6
PASO 5 primeros meses de vida del hijo/a y apoyar que la continúe junto a la alimentación
Medio de verificación Si No
20% complementaria después de los 6 meses.
(A no ser que este medicamente indicado)

Controles de salud con registros en


¿Dentro de los controles de salud de los lactantes se promueve y se explica la fichas de esta actividad.
5.1 importancia y beneficios de la lactancia materna exclusiva sin restricción de horarios Registro por cualquier profesional que
hasta el 6to mes y complementados a partir del sexto mes? tenga el control que amerite esta
educación a la madre    
Registros
El establecimiento cuenta con prestación “clínica de lactancia”, resolviendo algún
5.2 Observación CE
problema de lactancia dentro de las 24 hr de la consulta ***
Revisión de ficha
Control de enfermería
Si dentro de los controles de salud de los lactantes se detectan situaciones de riesgo (Factores de detección de riesgo
5.3 para la mantención de lactancia materna determinado y consensuado en los
¿Se entrega apoyo o se deriva a las madres a la clínica de lactancia materna?
centros) *
   
Registro en ficha clínica,
¿En los controles de salud infantil de menores de 2 años y controles de la mujer se Control del profesional matrón,
indican los beneficios de mantener lactancia materna con alimentación nutricionista, de enfermería u otro que
*5.4
complementaria hasta los 2 años o más? amerite esta educación.
(respetando la decisión de cada madre) Libro de registro
Otro    
¿En los controles de salud de la mujer y controles de salud infantil de menores de 2 Entrevistas
años se pregunta cuando se reincorporará la madre al trabajo o retoma como Información de salas de lactancia de
estudiante, con la finalidad de apoyar la planificación de algunas medidas pertinentes los jardines del sector.
5.5
con anticipación? Educación de los beneficios laborales
(volver a trabajar, estudiar u otra condición, según sea el caso) Salas de lactancia centros laborales
Material educativo    
Registro,
¿En los controles de salud de la mujer y controles de salud infantil de menores de 2 -Folleto explicativo
5.6
años se les explica sobre sus derechos laborales según la situación laboral de la madre? -Educación grupal o individual
-Otro.     
-Derivación y asistencia a clínica de LM
¿En los controles de salud de la mujer y en controles de salud infantil de menores de 2
-Educación a la extracción de leche y
5.7 años se enseña a la madre que debe trabajar o estudiar sobre métodos de extracción,
conservación
conservación de leche materna y cómo administrar la leche extraída?
Ficha control niño sano    
Existe el documento que indica razones
¿Tiene el personal profesional que atiende en clínica de lactancia, conocimiento claro
suplementar (protocolo)
*5.8 de cuáles son las razones aceptables para prescribir otro alimento que no sea leche
Difundido (firma de toma de
materna en lactantes menores de 6 meses?
conocimiento)    
Información, folletos
5.9 Se enseña a las madres a reconocer señales tempranas de hambre del niño/a Registros
Entrevistas CE    
Flujograma
¿Las consultas de alerta de lactancia materna son consideradas como una urgencia y se (Agenda de horas) **
*5.10
atienden dentro del mismo día? plan operativo + seguimiento REM
   
Consideraciones:

*este puede ser trabajado como un score con los factores de riesgo determinados l escore es
**se sugiere evaluar la posibilidad de hacer calendarios de turnos con profesionales capacitados para atención de clínica de lactancia
***Como concepto es importante considerar que la “Clínicas de Lactancia” es una prestación, no necesariamente un lugar específico para ello.
PASO 6
Proporcionar un entorno receptivo y de acogida a las madres de lactantes y familias Medio de verificación Si No
10%
Observación directa CE de la existencia
En el Centro de Salud ¿Existe un lugar reservado, protegido para las madres que desean de un espacio amigable o sala para la
6.1 lactancia.
amamantar con privacidad
   
En lugar bien señalizado
6.2 El lugar para amamantar está claramente señalizado y accesible Observación de CE

Observación y complementa entrevista


CE
El centro de salud facilita la lactancia para sus funcionarias, con iniciativas cómo sala de *Sala de lactancia u otro lugar que
6.3
lactancia, para el regreso laboral luego del post natal. reúna las condiciones para ello
   
Consideraciones
*La sala de lactancia será evaluado por el CE la pertinencia y la factibilidad de tener en el establecimiento, sabiendo que los
esfuerzos deben buscar todas las posibilidades para que así sea.
)
PASO 7 Fomentar la colaboración entre los profesionales de salud y la comunidad a través de
Medio de verificación Si No
8% los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales

Registro de grupos de apoyo, con el


¿El Centros de Salud cuenta con un registro actualizado de grupos GALM, que se
que tiene contacto del establecimiento
7.1 encuentre a disposición por escrito a las usuarias, indicando forma de contacto, en caso
Contactos con GALM por redes sociales
de que lo requiera?
u otro medio    
Registro de actividades realizadas con
¿En el Centro de Salud realiza consultas grupales de Lactancia Materna, donde las o por monitoras comunitarias y/o
7.2 madres pueden interactuar y compartir sus experiencias con equipos talleres realizados por el equipo de
multidisciplinario? salud.
   
Programa de formación de GALM del
El centro de salud promueve la formación de GALM, haciendo formación de ellos con establecimiento
7.3
contenidos pertinentes para su rol.

Consideraciones
QUE DEFINE PERFIL DEL MONITOR Y CONTENIDOS MINIMOS NOMINA DE MONITORAS COMUNITARIAS
MONITOR (disponibilidad para pertenecer a GALM, capacitación mínimo 20 horas +4 practica)

Disponer nomina (NOMBRE-TELEFONO-DIRECCION-ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy