UCV Trabajo Especial de Grado Marianny Moncada 26nov18
UCV Trabajo Especial de Grado Marianny Moncada 26nov18
UCV Trabajo Especial de Grado Marianny Moncada 26nov18
Tutor: Autor:
PD. Dr. Eladio Hernández M. Abg. Marianny D. Moncada O.
Caracas, 26 de noviembre de 2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Tutor: Autor:
PD. Dr. Eladio Hernández M. Abg. Marianny D. Moncada O.
ii
Caracas, 26 de Noviembre de 2018
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
"Mientras los ríos corran al mar y haya estrellas en el cielo, debe durar la
memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido"
Virgilio
Hoy y siempre las gracias tienen un sentido muy especial, por ello quiero
expresar mi agradecimiento al profesor Eladio Hernández Muñoz por su
orientación y confianza en el desarrollo de esta investigación.
iv
ÍNDICE
Pp.
PORTADA i
CONTRAPORTADA ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE DE CUADROS viii
ÍNDICE DE DIAGRAMAS ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE
ESTUDIO
1.1 Planteamiento y formulación del problema 4
1.2 Objetivos de la investigación 17
1.2.1 Objetivo General 17
1.2.2 Objetivos Específicos 17
1.3 Justificación de la investigación 18
1.4 Antecedentes de la Investigación 19
1.5 Metodología 22
1.5.1 Diseño, Tipo y Nivel de investigación 22
1.5.2 Unidades de Análisis 23
1.5.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 28
1.5.4 Técnicas de interpretación y discusión de resultados 28
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN
PÚBLICA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO 2014-2018
2.1. El modelo de Estado, el modelo de organización 29
administrativa y los sistemas de compras
2.2.- Generalidades de la Contratación Pública en Venezuela 35
2.2.1. Definición de la contratación pública 35
2.2.2. Principios que rigen la contratación pública 36
2.2.3.- Procesos de compras descentralizados o 41
centralizados
2.3.- La contratación pública en la República Bolivariana de 42
Venezuela ¿proceso o herramienta estratégica?
CAPÍTULO III
RECURSOS INSTITUCIONALES QUE INTERVIENEN EN LA
PROMOCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS EN LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DURANTE EL
PERÍODO 2014-2018
3.1.- Dimensión jurídica normativa 50
3.1.1.- Constitución de la república Bolivariana de 50
Venezuela (1999)
v
3.1.2.- Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de la Ley 51
Orgánica de la Ley de la Administración Pública (2014)
3.1.3.-Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica 52
de la Administración Financiera del Sector Público. (2015)
3.1.4.- Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley contra la 53
Corrupción. (2014)
3.1.5.- Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de 54
Contrataciones Públicas. (2014)
3.1.6.- Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de 54
Reforma del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley para
la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana
industria y unidades de propiedad social. (2014)
3.1.7.- Decreto N° 2198 Creación del Sistema Centralizado 55
y Estandarizado de Compras Públicas para los órganos y
entes de la Administración Pública. (2016)
3.1.8.- Decreto Nº 8.880 mediante el cual se dictan las 55
Medidas Temporales para el establecimiento de Montos y
Categorías de Contratos Preferenciales para las PYMIS y
Empresas de Propiedad Social Directa Comunal fabricantes
de Bienes, prestadores de servicios y ejecutores de obras.
(2012)
3.1.9.- Decreto Nº 8.882 mediante el cual se dictan las 56
Medidas Temporales para la promoción, desarrollo estimulo
e inclusión de la Industria Nacional, productora de bienes,
prestadora de servicios y ejecutora de obras, ubicadas en el
país. (2012)
3.1.10.- Ley Constitucional contra la guerra económica para 57
la racionalidad y uniformidad de bienes, servicios y obras
públicas (2018)
3.1.11.- Resolución conjunta mediante la cual se establecen 58
medidas para la promoción de las pequeñas y medianas
industrias, y sujetos de nuevo tejido productivo en el acceso
al Sistema de Contrataciones Públicas. (2018)
3.1.12.- Decreto N° 3324 mediante el cual se establece un 59
régimen especial para la adquisición de bienes y servicios
esenciales para la protección del pueblo venezolano, por
parte de los Órganos y Entes del Sector Público. (2018)
3.1.13.- Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas. 60
(2009)
3.2.- Características de la dimensión jurídico normativa de 60
las contrataciones públicas como instrumento de fomento a
la pequeña y mediana empresa y otras organizaciones
socioproductivas en Venezuela durante el período 2014-2018
3.3.- Dimensión organizacional 64
3.3.1- Definición de actores en el ámbito de las políticas 64
públicas
3.3.1.1- Tipología de los actores 65
3.3.2- Caracterización de los Actores que intervienen en la 66
vi
promoción de las Pequeñas y Medianas Empresas y otras
organizaciones socioproductivas en las Contrataciones
Públicas en la República Bolivariana de Venezuela durante
el período 2014-2018
3.3.2.1.-La autoridad en el diseño formulación e 66
implementación de la política de promoción de las
Pequeñas y Medianas Empresas
3.3.2.2.-La estructura gubernamental que forman parte 67
de la gestión de la política de promoción de las
Pequeñas y Medianas Empresas
3.3.2.2.1.- Actores del proceso centralizado 69
3.3.2.2.2.- Actores del proceso descentralizado 70
3.3.3.- Orientaciones del diseño organizativo en la gestión 71
de las contrataciones públicas en el marco de la política de
promoción de las Pequeñas y Medianas Empresas y otras
organizaciones socioproductivas.
CAPÍTULO IV
INSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN PREFERENCIAL DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LAS
CONTRATACIONES PÚBLICAS EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO
2014-2018
4.1.- El enfoque de la política de fomento a la pequeña y 74
mediana empresa y otras organizaciones socioproductivas
mediante las contrataciones públicas
4.2.- Obstáculos que enfrentan la pequeña y mediana 76
empresa y otras organizaciones socioproductivas en los
procesos de contrataciones públicas.
4.3.- Mecanismos de preferencia a la pequeña y mediana 77
empresa y otras organizaciones socioproductivas otorgados
mediante las contrataciones públicas.
CONCLUSIONES 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83
vii
ÍNDICE DE CUADROS
viii
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
ix
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
RESUMEN
x
Dentro de este contexto, en la presente investigación se presenta el
análisis de la contratación pública como instrumento para la
implementación de la política de fomento a la pequeña y mediana
empresa y otras organizaciones socioproductivas en la República
Bolivariana de Venezuela durante el período 2014-2018.
xi
INTRODUCCIÓN
xii
El Estado venezolano no aplica una política unificada a las contrataciones
Públicas, se observa que son altamente descentralizadas, desde la óptica
operacional como de la formulación de políticas institucionales en la
materia, se debe en parte porque el Servicio Nacional de Contrataciones
a penas en el 2014 se le atribuye impulsar políticas públicas y
herramientas con el fin de lograr una mayor eficiencia, transparencia y
optimización de los recursos del Estado, y de forma incipiente ha
promovido mejores prácticas, en atención al Decreto de Estado de
emergencia económica (2016) y que ha sido prorrogado
consecutivamente hasta la fecha. (Decreto Nº 2849 mediante el cual se
declara el Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el
Territorio Nacional, 2017)
xiii
o derivada de estudios y evaluaciones del sistema nacional de compras
de fácil acceso que permita la revisión permanente y emitir respuestas a
las interrogantes: ¿qué se compra con mayor recurrencia?, ¿Quién ofrece
esos requerimientos? ¿Cuáles son las ventajas de los potenciales
proveedores?, así como determinar precios razonables.
xiv
CAPÍTULO I
El Problema
xv
experiencia latinoamericana, como punto de referencia debemos
considerar al autor Aguilar (1996), quien define las políticas públicas como
“decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la
corresponsabilidad y el dinero de los privados, en su calidad de
ciudadanos, electores y contribuyentes”. (Como se citó en Arellano Gault
y Blanco, 2016).
xvi
a) En el ámbito económico, pues reconoce que Venezuela se
caracteriza como una economía rentista petrolera, considerando
factores como el crecimiento económico y la productividad.
b) En el ámbito político enfatiza el papel que juegan las instituciones y
el sistema democrático en la generación e implementación de las
políticas públicas.
c) Con relación a la administración pública, se enfatiza en los
procesos que facilitan el cumplimiento de los objetivos
institucionales y los programas públicos mediante los cuales se
desarrollan las políticas públicas.
Diagrama Nº 1
Instrumentos de política públicas
Administrativa
Organizativos
De
coordinación y
cooperación
Planes
Generales
Programáticos
Programas
Instrumentos Normativos
Financieros
De mejora del
conocimiento
De comunicación
xvii
Uno de los elementos que permite analizar las políticas públicas, lo
representan los instrumentos normativos como instituciones cruciales,
tanto para el funcionamiento efectivo de un sistema democrático como
para la formulación de políticas e intervención en sectores o espacios
concretos. En este sentido, entendiéndose por el término instrumentos
normativos, a cualquier norma legal de carácter vinculante y de aplicación
directa.
xviii
legislativo se dedica a bloquear gran parte de lo que propone el Poder
Ejecutivo, o reformula sus iniciativas.
xix
En términos específicos, el autor Cornick (2016) identifica cuatro tipos
de intervención pública como justificación de la política industrial:
xx
favoreciendo la atracción de empresas creadoras de valor, tanto
nacionales como extranjeras.
4. Dominio de la política: la política opera hacia el mercado de bienes
o hacia el mercado de factores, o ambos.
5. Orientación de la política: Variable que permite identificar si la
política es horizontal o vertical, o vertical selectiva, hasta qué nivel
la política influye sobre las ventajas comparativas existentes o
explora nuevas, áreas, y si está enfocada estratégicamente o actúa
bajo presiones del mercado.
Cuadro Nº 1
Dominio y alcance de las adquisiciones como instrumento de
promoción
Dominio Instrumento
Apoyo selectivo a la industria Políticas de adquisiciones del
Pequeña y mediana empresa Estado
Otras organizaciones productivas Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley de Contrataciones Públicas
xxi
Las compras públicas se entienden como el conjunto de
procedimientos establecidos para la adquisición de bienes, servicios y
ejecución de obras que realizan los órganos y entes del Estado, con el
propósito de garantizar la operatividad de éstos, y ayudan al cumplimiento
de los fines del sector público.
xxii
Cuadro Nº 2
Porcentaje de participación de las compras públicas en el PIB en
países Suramericanos
(2008-2016)
Período
País 200 200 201 201 201 201 201 201 201
8 9 0 1 2 3 4 5 6
Argentina 13,63 15,9 15,16 15,69 16,65 16,81 16,95 18,49 18,43
Bolivia 13,28 14,71 13,83 13,78 13,44 13,84 14,71 17,49 17,53
Brasil 18,84 19,65 19,02 18,67 18,53 18,89 19,15 19,72 20,18
Chile 11,07 12,42 12,11 11,91 11,92 12,3 12,82 13,18 13,54
Colombia 15,52 16,7 16,93 16,09 16,68 17,69 17,94 18,62 18,39
Ecuador 11,83 13,73 13,19 12,73 13,34 14,00 14,29 14,43 14,37
Perú 10,37 11,47 10,53 10,36 10,87 11,49 12,68 13,18 13,31
Uruguay 12,21 12,94 12,65 12,76 13,27 13,52 13,69 13,84 14,45
Venezuel
11,86 13,70 11,21 11,52 12,19 12,39 14,60 S/I S/I
a
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del porcentaje del Gasto
de consumo del Gobierno del Banco Mundial, 2016.
xxiii
etapa del ciclo de la política pública, y de contar con sistemas de
información, comunicación, control interno, monitoreo y capacidad técnica
de los funcionarios, lo que asegura generar valor público (Véase el
diagrama Nº 1), y una adecuada interacción entre las organizaciones y los
usuarios de los servicios (ciudadanos).
Diagrama Nº 2
Ciclo de políticas públicas y su vinculación con las contrataciones
públicas
01
Participación ciudadana
Compras Públicas (Contrataciones/
Licitaciones Públicas)
Control Interno
xxiv
promoción de determinados tipos de empresas y sectores considerados
estratégicos, o el desarrollo de economías regionales y locales,
(Rozenwurcel y Drewes, 2012a).
Cuadro N° 3
Parámetros concurrentes de distinción de la pequeña y mediana
industria
xxv
Por su parte, las organizaciones socioproductivas son consideradas
unidades de producción social y están constituidas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, con objetivos
e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades
colectivas, mediante una economía basada en la producción,
transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios,
en las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo
de discriminación. Estas organizaciones se presentan en cuatro formas:
xxvi
implementar medidas extraordinarias relacionadas con varios aspectos,
que abarcan las contrataciones públicas, para contrarrestar la coyuntura.
xxvii
FOMENTARON LA INCORPORACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA EN EL APARATO PRODUCTIVO DEL ESTADO
VENEZOLANO DURANTE EL PERÍODO 2014-2018
Ahora bien, a tenor de lo anterior, resulta pertinente formularse
interrogantes adicionales que viabilizaran la formulación de objetivos
específicos y por ende consolidaran la investigación
¿Cómo han evolucionado los instrumentos normativos en materia de
contratación pública que permiten analizar la política de fomento a la
pequeña y mediana empresa?,
¿Qué actores han intervenido en la promoción de las pequeñas y
medianas empresas mediante las contrataciones públicas en la República
Bolivariana de Venezuela durante el período 2014-2018?
¿Cómo se ha instituido el régimen preferencial de la pequeña y
mediana empresa en las contrataciones públicas en la República
Bolivariana de Venezuela?
COMO A INFLUIDO LA EXCESIVA DISCRECIONALIDAD QUE HA
TENIDO EL PODER EJECUTIVO EN LAS CONTRATACIONES
PUBLICAS DENTRO DEL APARATO PRODUCTIVO DEL ESTADO
VENEZOLANO.
xxviii
Examinar la evolución de la contratación pública en la República
Bolivariana de Venezuela durante el período 2014-2018 desde el punto de
vista normativo como ESTRATEGIA PARA LA materialización de la
política ORIENTADAS HACIA EL FOMENTO DE la pequeña y mediana
empresa y otras organizaciones socioproductivas.
xxix
en el diseño de políticas públicas que permitan mejorar el acceso de las
pequeñas y medianas empresas (PyMES) a las contrataciones públicas,
fomentando una visión sistémica. En este contexto también se considera
importante realizar esta investigación con el fin de presentar desde el
punto normativo los avances que sobre el tema se han logrado en
Venezuela.
xxx
vinculadas al acceso de las pymes al mercado de las compras públicas
exponen aspectos teóricos vinculados a las políticas de apoyo a
estas empresas, y revisa dos experiencias relevantes como el caso de
Estados Unidos y la Unión Europea; y expone brevemente las
herramientas de la política de apoyo a las pequeñas y medianas
empresas aplicadas en doce países latinoamericanos: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua,
Paraguay, Uruguay y Venezuela.
xxxi
competencia, gobierno electrónico, cooperación técnica y profesional,
desastres naturales, y un análisis de los sistemas nacionales de
compras públicas de un grupo de países de la región,
pertenecientes a las subregiones del Caribe (Barbados, Haití, Jamaica,
Trinidad y Tobago), Centroamérica (Costa Rica, El Salvador y México) y
Suramérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay).
xxxii
En este contexto, es oportuno traer a colación, el documento “La
aplicación de la legislación contractual tras la entrada en vigor de las
nuevas Directivas de contratación pública. El efecto directo y las
consecuencias prácticas”, en cuyo contenido Gimeno (2016), hizo énfasis
en el aspecto normativo, destacando de los aspectos que denomina
“precisiones previas” la contratación pública no es un mero proceso o
trámite para la adquisición de bienes o servicios en las condiciones
más ventajosas para el Estado, sino que actualmente mediante estos
procesos los poderes públicos realizan una política de intervención en
la vida económica, social y política, al expresar que:
1.5. Metodología
xxxiii
la evaluación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Contrataciones Públicas (2014) mediante una matriz de análisis que
proporcione los objetivos, así como los criterios de decisión, e
identificación de las alternativas de aplicación de la política en los
procesos de compras que favorezcan la promoción de las pequeñas y
medianas empresas y otras organizaciones socioproductivas, y
presentando mejoras de decisión desde la experiencia del autor.
xxxiv
Cuadro Nº 4
Unidades de Análisis
OBJETIVOS
CATEGORÍA UNIDADES DE ANÁLISIS
ESPECÍFICOS
Examinar la Evolución de la ‒ El modelo de Estado, el
modelo de organización
evolución de la gestión de la
administrativa y los sistemas
gestión de la contratación de compras
‒ Generalidades de la
contratación pública en la
Contratación Pública en
pública en la República Venezuela
Definición de la
República Bolivariana de
contratación pública
Bolivariana de Venezuela Principios que rigen la
contratación pública
Venezuela durante el
‒ La contratación pública en la
durante el período 2014- República Bolivariana de
Venezuela ¿proceso o
período 2014- 2018
herramienta estratégica?
2018
xxxv
Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley de
Contrataciones Públicas.
(2014)
Decreto con Rango Valor
y Fuerza de Ley de
Reforma del Decreto con
Rango Valor y Fuerza de
Ley para la promoción y
desarrollo de la pequeña y
mediana industria y
unidades de propiedad
social. (2014)
Decreto N° 2198 Creación
del Sistema Centralizado y
Estandarizado de
Compras Públicas para
los órganos y entes de la
Administración Pública.
(2016)
Decreto Nº 8.880
mediante el cual se dictan
las Medidas Temporales
para el establecimiento de
Montos y Categorías de
Contratos Preferenciales
para las PYMIS y
Empresas de Propiedad
Social Directa Comunal
fabricantes de Bienes,
prestadores de servicios y
ejecutores de obras.
(2012)
Decreto Nº 8.882
mediante el cual se dictan
las Medidas Temporales
para la promoción,
desarrollo estimulo e
inclusión de la Industria
Nacional, productora de
bienes, prestadora de
servicios y ejecutora de
xxxvi
obras, ubicadas en el
país. (2012)
Ley Constitucional contra
la guerra económica para
la racionalidad y
uniformidad de bienes,
servicios y obras públicas
(2018)
Resolución conjunta
mediante la cual se
establecen medidas para
la promoción de las
pequeñas y medianas
industrias, y sujetos de
nuevo tejido productivo en
el acceso al Sistema de
Contrataciones Públicas.
(2018)
Decreto N° 3324
mediante el cual se
establece un régimen
especial para la
adquisición de bienes y
servicios esenciales para
la protección del pueblo
venezolano, por parte de
los Órganos y Entes del
Sector Público. (2018)
Reglamento de la Ley de
Contrataciones Públicas.
(2009)
‒ Características de la
dimensión jurídico normativa
de las contrataciones públicas
como instrumento de fomento
a la pequeña y mediana
empresa y otras
organizaciones
socioproductivas en Venezuela
durante el período 2014-2018
‒ Dimensión organizacional
‒ Definición de actores en el
ámbito de las políticas públicas
xxxvii
Tipología de los actores
Caracterización de los
Actores que intervienen en
la promoción de las
Pequeñas y Medianas
Empresas y otras
organizaciones
socioproductivas en las
Contrataciones Públicas
en la República
Bolivariana de Venezuela
durante el período 2014-
2018
La autoridad en el diseño
formulación e
implementación de la
política de promoción de
las Pequeñas y Medianas
Empresas
La estructura
gubernamental que
forman parte de la gestión
de la política de
promoción de las
Pequeñas y Medianas
Empresas
Actores del proceso
centralizado
Actores del proceso
descentralizado
‒ Orientaciones del diseño
organizativo en la gestión de
las contrataciones públicas en
el marco de la política de
promoción de las Pequeñas y
Medianas Empresas y otras
organizaciones
socioproductivas
xxxviii
mediana empresa empresa en las contrataciones públicas.
en las contrataciones ‒ Obstáculos que enfrentan la
contrataciones públicas en la pequeña y mediana empresa y
públicas en la República otras organizaciones
República Bolivariana de socioproductivas en los
Bolivariana de Venezuela procesos de contrataciones
Venezuela durante durante el públicas.
el período 2014- período 2014- ‒ Mecanismos de preferencia a
2018 2018 la pequeña y mediana
empresa y otras
organizaciones
socioproductivas otorgados
mediante las contrataciones
públicas.
xxxix
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de
la comunicación o de cualquier otra manifestación de la conducta, con lo
cual se pudo identificar los criterios de decisión, e identificación de las
alternativas de aplicación de la política en los procesos de compras que
han favorecido la promoción de las pequeñas y medianas empresas, y
otras organizaciones socioproductivas.
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DURANTE EL
PERÍODO 2014-2018
Este cambio de modelo dio una visión empresarial del Estado, tratando
de dar celeridad a algunos procesos como el de compras públicas, pese a
ello, en algunos países sudamericanos la reforma del estado no
necesariamente contempló las compras públicas (Fidas, 2011), debido a
factores como: falta de voluntad política, politización del sector público,
inestabilidad político institucional, está última especialmente en países
xl
que carecen del servicio civil (ingreso a la función pública mediante
concurso).
xli
El término socialismo del siglo XXI según Harnecker (2011) hace
alusión a la combinación del socialismo con la democracia participativa y
directa, pero en la práctica como bien lo afirma Roberts (2017) se trata de
un “populismo inclusivo de izquierda”, caracterizado por movilizar grupos
previamente excluidos (la clase trabajadora, quienes viven en pobreza,
los grupos étnicos o raciales) cuestionar a las élites y apoyar políticas
sociales y económicas redistributivas, dentro de las cuales podemos
mencionar el diseño de programas de carácter social conocidos como
“Misiones”, que han sido institucionalizadas y en su mayoría son
otorgadas a sus bases de apoyo (García Larralde, S/F)
xlii
herramienta que previene la improvisación en el diseño de los proyectos,
b.- presupuesto por proyectos, c.- , así como la modificación del marco
legal e institucional del sistema de adquisiciones.
xliii
procedimientos competitivos asociados a unas condiciones y amparados
por un contrato; dándose tres modificaciones, las dos primeras asociadas
a la puesta en marcha de los programas sociales: Misión 13 de abril y
Barrio Nuevo Barrio Tricolor, que acompañadas de la Ley de Orgánica de
los Consejos Comunales, indujeron a que se incorpora en el ámbito
subjetivo de la norma a estas organizaciones; y en la última se introduce
la figura de medidas preventivas, debido a la numerosa paralización de
obras a la fecha en las que se presumía un incumplimiento por parte del
contratista, de las cuales podemos mencionar: el Puente de Nigale, el
Cable Tren Bolivariano, el Materno Infantil de Apure, aunado a una
merma en la producción y desabastecimiento, que dio pie ese año a la
creación de la Misión Agro Venezuela.
xliv
deficiencias significativas en los procesos de contrataciones (Exposición
de motivos del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Contrataciones, 2014) trajo consigo que finalizando el 2014 se
modificaran las contrataciones.
xlv
económicos y fomento de la industria nacional, y se establece un régimen
especial, que deberán aplicar los órganos y entes del sector público para
efectuar las contrataciones que tengan por objeto la procura nacional o
internacional de bienes y servicios necesarios para garantizar la
alimentación, salud y prestación continua de servicios dirigida a las
compras directas (Ley Constitucional contra la guerra económica para la
racionalidad y uniformidad de bienes, servicios y obras públicas, 2018 y
Decreto N° 3324 mediante el cual se establece un régimen especial para
la adquisición de bienes y servicios esenciales para la protección del
pueblo venezolano, por parte de los Órganos y Entes del Sector Público,
2018)
xlvi
operatividad y ayudan al cumplimiento de los fines del sector público, en
Venezuela las contrataciones tienen por finalidad:
a) Preservar el patrimonio público.
b) Fortalecer la soberanía.
c) Desarrollar la capacidad productiva.
d) Asegurar la transparencia de las actuaciones de los
contratantes.
e) Coadyuvar al crecimiento sostenido y diversificado de la
economía.
El concepto politológico de las contrataciones públicas nos remite a la
gestión de compras públicas, vista en las fases del proceso, realizadas
por las proveedurías o departamentos financieros, reglamentado por una
legislación específica, que establece los procedimientos e incluye el papel
que juegan los distintos componentes.
Diagrama N° 3
Principios Generales de los procesos de contratación
xlvii
Tra nsp a re nc ia
Pla nific a c ió n
Ac tivid a d e s
p re via s
Re la c ió n Se le c c ió n y
Eva lua c ió n d e Pro c e so d e
Ca lid a d - Pre c io Co ntra ta c ió n
De se mp e ño Co ntra ta c ió n
Púb lic a
Ad m inistra c ión
d e l Co ntra to
Co ntra ta c ió n Justa y
No Disc rim ina to ria
xlviii
rigen la formación de la voluntad contractual y los principios específicos
de la contratación en Venezuela:
Cuadro N° 5
Los principios aplicables al proceso de contratación
Calidad de la Prevención
Principio Definición organización ante prácticas
pública corruptas
xlix
instrumento para elegir
el oferente más idóneo
a los fines del ente.
l
por los interesados.
Simplicidad Supone claridad, X
sencillez, agilidad,
racionalidad,
pertinencia, utilidad y
fácil entendimiento tanto
en los recaudos
exigidos como en la
elaboración del pliego y
en el desarrollo del
procedimiento.
Eficiencia En la asignación y X X
distribución óptima de
los bienes y recursos en
atención a las
necesidades que deben
satisfacerse.
Planificación Implica que la actividad X
se supedite a los
lineamientos,
estrategias, políticas y
planes en el lapso del
horizonte temporal.
Honestidad Abarca por una parte el X X
comportamiento leal y
probidad en las distintas
fases del proceso de
contratación, y por la
otra que la
Administración en todas
sus actuaciones tenga
como cierta la
declaración del
ciudadano, como parte
de la presunción de la
buena fe y disponga de
mecanismos efectivos
cuando estos se
encuentren frente a
actuaciones
comprobadas de mala
fe.
Principios específicos
Igualdad y no Asegurar el tratamiento X
discriminación equitativo del
contratante a los
operadores económicos
que concurren al
li
proceso de selección,
abarca la participación
en igualdad de
condiciones, derechos y
posibilidades, sin que
exista
Publicidad Instrumento para la X X
promoción de la
concurrencia de los
oferentes. Surte efecto
de seguridad jurídica
que imposibilita a la
Administración modificar
arbitrariamente las
condiciones.
Unidad del Datos mínimos que X
Expediente deben tener los
expedientes, los
sistemas de manejo y
conservación que
garanticen la integridad
del mismo.
Transparencia Reconocimiento de X X
medios procedimentales
suficientes para
asegurar la participación
y concurrencia en los
procedimientos
administrativos de
selección.
Incorporación de
mecanismos de control
social sobre la gestión
pública.
Competencia Protege los intereses X
económicos de los
contratantes, suscitando
la máxima competencia
posible y garantiza la
igualdad de acceso a la
contratación abierta y a
la participación de
cualquier operador.
Promoción de la Se deriva del principio X
participación de participación
popular ciudadana, promueve la
Participación activa de
la ciudadanía a impulsar
lii
las políticas en la
materia, además de
participar en el control
de la gestión.
Uso de medios Garantiza la X X
tecnológicos modernización y
eficiencia de la gestión.
Fuente: Elaboración propia en base al capítulo “Los procedimientos
Administrativos de selección de contratistas.” del libro Ley de
Contrataciones Públicas, de Hernández, Víctor. (Coordinador), 2010.
liii
Compras en un sistema ubicado en la página web del Ministerio del Poder
Popular de Planificación, y en atención a los rubros de gasto susceptibles
de estandarización, con el fin de identificar aquello aptos de
racionalización, de acuerdo a su operatividad y conforme a la
Programación presupuestaria del Plan Operativo Anual (POA) para
gestionar su compra.
liv
3. Post contractual luego de la determinación del ganador, se refiere
al control del cumplimiento de las condiciones contractuales por
parte del “ganador” y las posibles renegociaciones de tales
condiciones.
lv
comunes de compra por categoría (la recurrencia y consolidación de la
contratación), a los efectos de determinar si es factible agruparlo en un
solo procedimiento, o si se aplica la modalidad respectiva englobando el
monto total y las cantidades, bajo un contrato marco conforme lo
establece el numeral 33 del artículo 6 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas, en concordancia con los
artículos 2 y 90 del Reglamento de la Ley, o se ejecuta mediante convenio
marco, el cual consiste en un mecanismo de compra a través de un
catálogo electrónico mediante el cual el Servicio Nacional de
Contrataciones selecciona a los proveedores con los cuales los órganos y
entes contratantes podrán contratar, tal como lo señala el numeral 34 del
artículo 6 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Contrataciones Públicas.
Cuadro N°6
Modalidades de selección de contratistas aplicables a los procesos
de contratación venezolanos
lvi
Modalidades de selección
Públicas y Preselectivas De carácter
Participativas excepcional, no
competitiva
Concurso Abierto Concurso Cerrado Exclusión de las
modalidades de
selección
Concurso Abierto Consulta de Precios Contratación Directa
anunciado a. Subasta a la
Internacionalmente inversa
Fuente: Elaboración propia en base al contenido del Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas de 2014.
Cuadro N° 7
Parámetros cuantitativos y criterios cualitativos de las modalidades
de selección de contratistas
lvii
(art. 85) hasta 20.000 U.T hasta 30.000 U.T U.T. hasta
50.000 U.T
Consulta de Precios Hasta 5.000 U.T. Hasta 10.000 U.T. Hasta
(art. 96) 20.000 U.T.
Modalidades que atienden a criterios cualitativos
Modalidad Criterio
Exclusión de Servicios profesionales; servicios financieros; bienes
la modalidad inmuebles; semovientes; obras artísticas, literarias o
(art. 5) científicas; alianzas comerciales y estratégicas; servicios
básicos; objeto del contrato encomendados o ejecutados
directamente por órganos y entes de la Administración
Pública; seguridad y defensa del Estado; medicamentos y
productos alimenticios.
Contratación Paralización del proceso productivo; exclusión de
Directa competencia; condiciones especiales; emergencia
(art. 101) comprobada; contratos terminados anticipadamente; por
secreto o estrategia comercial; desarrollo de la industria
nacional; restablecimiento o continuidad de los servicios
públicos; razones estratégicas de construcción; pequeños y
medianos actores económicos; modalidades declaradas
desiertas; destinados a organizaciones socioproductivas y
conglomerados.
Concurso Equipos altamente especializados destinados a la
Cerrado experimentación, investigación y educación; por razones de
(art.85) seguridad de Estado; o cuando al verificar en el RNC lo
requerido sólo lo producen o prestan cinco (05) o menos
posibles personas naturales o jurídicas posibles oferentes.
Fuente: Elaboración propia en base a los artículos 5, 77, 85, 96 y 101
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas. El
valor de la U.T= Bs. 300,00 según la Providencia N° SNAT/2017/0003
publicada en la Gaceta Oficial Nº 6.287 Extraordinario del 24 de febrero
de 2017.
lviii
Recibidas las propuestas de los oferentes, se analizan cuantitativa
y cualitativamente si ellas satisfacen a las especificaciones
administrativas y técnicas establecidas en el pliego de condiciones,
emitiéndose el informe de recomendación, que sustentará la adjudicación.
Ahora bien, del contenido del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de Contrataciones Públicas se evidencia que formalmente la
contratación es un proceso al cual como afirma Hernández Medible
(2015) la Administración Pública le asigna un doble propósito de
desarrollar una política pública que compense su “insuficiencia técnica o
sustantiva” y conjuntamente ser una herramienta de apoyo en la
aplicación de políticas de carácter sectorial, como la preferencia de
contratación a las pequeñas y medianas empresas y organizaciones
socioproductivas, y la preferencia del Valor Agregado Nacional (VAN).
lix
públicos para el cumplimiento efectivo de sus fines y lograr la consecución
de los distintos objetivos de interés general que tiene encomendado, por
ende de las políticas públicas, alejándolas así de la rígida arquitectura del
contrato administrativo.
lx
CAPÍTULO III
lxi
La regulación permite en caso de introducir modificaciones a la política
que se siga un patrón estructurado. Conocer el sustrato legal permite
tener una primera referencia e identificar los compromisos que se asumen
en materia de políticas públicas.
lxii
Artículo 308.- El Estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma
de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular.
(…)
lxiii
Estratégicos Institucionales) sirve de base y justificación para la
asignación de recursos en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al
cual corresponda, el cual es ejecutado mayoritariamente a través de
compras y contratos de bienes, obras y servicios.
Diagrama N° 4
Procesos iniciales del ciclo de Gestión Pública
Planificación
Plan de Desarrollo Económico y
Social Nacional
Control y Auditoría Plan Estratégico
Plan Operativo Annual
Evaluación de controles internos y
Plan Anual de Compras
del cumplimiento del DRVFLCP
Determinación de actos, hechos u
omisiones que actos, contrarios a
una disposición legal o sublegal, o
que causen daños al patrimonio
público
Sistema de Presupuesto
adquisiciones Recursos y distribución
públicas presupuestaria
Acción centralizada y
Cumplimiento del DRVFLCP Proyectos
Actividades Previas
Disponibilidad Presupuestaria
Proceso de selección
Adjudicación
Contrato y Administración del
Contrato.
lxiv
Fuente: Elaboración propia en base al documento Construyendo
gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados
en América Latina y el Caribe de Jorge Kaufmann, Mario Sanginés y
Mauricio García Moreno. Banco Interamericano de Desarrollo 2015; al
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas
2014 y a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema de Control Fiscal.
lxv
adjudicación de proyectos para impulsar su desarrollo. (Ver artículo 101
numeral 13), el fomento del uso de la tecnología de información y
simplificación de trámites administrativo, la ampliación de las modalidades
para la presentación de las garantías contractuales (fianza) y otorgando la
obligatoriedad contractual del cumplimiento del compromiso de
responsabilidad social.
lxvi
En el año 2016, un mes después de la elección de la Asamblea
Nacional, el Presidente de la República y posterior al Decreto de
Declaratoria de Estado de Emergencia Económica se dicta este
instrumento con base en la Importancia del control del gasto y la
simplificación de trámites administrativos plantea la creación del Sistema
Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas y del Comité de
Compras Centralizadas de la Administración Pública Nacional, mediante
el cual se priorizará y estimulará la producción nacional, se realizaran
compras directas a los productores, sin intermediarios, se facilitaran las
condiciones de participación de las pequeñas y medianas empresas
implementando el soporte planificado mediante conglomerados
productivos, empresas conjuntas comunales, estatales, asi como de
esquemas especiales de compras asociadas a los motores productivos.
lxvii
3.1.9.- Decreto Nº 8.882 mediante el cual se dictan las Medidas
Temporales para la promoción, desarrollo estimulo e inclusión de la
Industria Nacional, productora de bienes, prestadora de servicios y
ejecutora de obras, ubicadas en el país. (2012)
Este instrumento en materia de contratación y fomento a la pequeña y
mediana empresa y otras organizaciones socioproductivas, tuvo una
vigencia de sólo tres años, y se enfocó en cuatro aspectos:
lxviii
procura, el sistema nacional de contrataciones, el sistema
transaccional de compras públicas y un registro único de
contrataciones.
b. Sustitución de la Unidad Tributaria, por la “Unidad para el Cálculo
Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo” para determinar los
parámetros cuantitativos establecidos en el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas, para la
elegibilidad de las modalidades de selección.
c. Política de simplificación de trámites a través del establecimiento
del Registro Único de Contrataciones Públicas.
d. Estandarización tecnológica.
e. Promoción de nuevos actores económicos y fomento de la industria
nacional, señalando que todo régimen legal debe contener
disposiciones que garanticen la promoción, desarrollo y estímulo
de la industria nacional y establecer márgenes de preferencia
porcentual que beneficien a la pequeña y mediana industria y
organizaciones socioproductivas del Sistema Económico Comunal,
productoras de bienes, prestadoras de servicios o ejecutoras de
obras, domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela,
utilizando esquemas de contratación que implique la incorporación
de bienes con Valor Agregado Nacional, transferencia de
tecnología y la incorporación de talento humano nacional.
lxix
a la agilización y simplificación de trámites en los procesos de
contratación pública.
En el contenido del documento se reitera:
a. La simplificación de trámites administrativos al establecer que el
Servicio Nacional de Contratistas inscriba y habilite en el
Registro Nacional de Contratistas las empresas con domicilio en
la República Bolivariana de Venezuela, pequeñas y medianas
industrias, y sujetos del nuevo tejido productivo, con sólo
presentar la declaración jurada de no estar incurso en ninguna
causal de inhabilitación, de que puede cumplir con los requisitos,
condiciones y criterios de selección distintas a las modalidades
de contratación y de su consentimiento de someterse a la
verificación de credenciales.
b. Mecanismos de promoción para la pequeña y medianas
industrias y sujetos del nuevo tejido productivo.
c. (ruedas de negocio, compras centralizadas, acuerdos,
contratos, alianzas estratégicas adjudicación mediante
contratación directa).
d. Otorgar un margen de ventaja de hasta veinticinco por ciento
(25%) del precio, a fin de compensar las diferencias entre las
economías de escala privilegiando a las pequeñas y medianas
empresas en la contratación.
lxx
prestación continua de servicios. En este sentido, con relación al tema de
estudio se centra en dos aspectos:
a. Agilizar las compras mediante la modalidad de contratación
directa en dos casos:
a.1.- Rubros de origen agrícola directamente del productos o
grupos conformados por estos.
lxxi
3.2.- Características de la dimensión jurídico normativa de las
contrataciones públicas como instrumento de fomento a la pequeña
y mediana empresa y otras organizaciones socioproductivas en
Venezuela durante el período 2014-2018
A simple vista el marco normativo en materia de contrataciones
públicas (leyes, normas, reglamento) es el instrumento mediante el cual
se diseña e implementa la política de fomento a la pequeña y mediana
empresa y otras organizaciones socioproductivas.
lxxii
numeral 8 del artículo 236 de la Constitución al Presidente de la
República, debido a como lo señala Mansilla Blanco (2014) la polarización
sociopolítica caracterizada por “una renovación de la violencia en las
calles, particularmente traducida en un pulso por la legitimidad política”.
Conviene señalar en este sentido que una ley formal del órgano
legislativo tiende a adquirir mayor estabilidad, dado que no puede ser
reformada discrecionalmente por la simple voluntad de un gobernante.
(Rozenwurcel y Bezchinsky, 2012a)
lxxiii
culturales y ambientales, sobre los cuales se hace imperativo avanzar en
la elaboración de políticas públicas, desde una visión integral.
Cuadro N° 8
Índice de la corrupción; Venezuela
Período 2014-2017
Ranking Puntuación
País 2014 2015 2016 2017
2017
169 Venezuela 19 17 17 18
Fuente: Elaboración propia en base al contenido del portal
www.transparency.org/cpi
lxxiv
Estos datos junto con los señalamientos efectuados en los Informes de
Gestión del Ministerio Público de los años 2014 y 2015 sobre
irregularidades ocurridas en las contrataciones celebradas en Petróleos
de Venezuela, S.A. (PDVSA), Ministerio del Poder Popular para la
Salud, Corpoelec, Conviasa, Red de Abastos Bicentenario, Corporación
Venezolana de Alimentos (CVAL) Bolipuertos, ponen de manifiesto el
incumplimiento de las normas en el ejercicio de la función, falta de
probidad y confusión del patrimonio público con el de quienes “mandan”,
por tanto, se está en presencia de un Estado Patrimonial que sustituye al
Estado de Derecho. (García Larralde,S/F)
lxxv
cuentas) que implican transparencia en las decisiones y responsabilidad
de la administración pública en el ejercicio de su función.
lxxvi
Existen cuatro tipos de recursos que explican la diversidad de roles y el
nivel de autoridad que tienen los actores en los procesos de política: los
políticos, los económicos y financieros, los legales y los cognitivos. En
función de estos recursos y de la racionalidad de cada participante se
distinguen cinco categorías de actores (Pérez Enciso, 2016):
lxxvii
de una estrategia de intervención en ellos, aun cuando no se ven
afectados directamente por la política pública.
lxxviii
el sector de su competencia.”. (Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
de la Ley Orgánica de la Ley de la Administración Pública, 2014)
lxxix
otras organizaciones socioproductivas, con sólo presentar una
declaracion jurada de no estar ihabilitado para contratar con el
Estado.(Resolución Conjunta mediante la cual se establecen
Medidas para la Promoción de las Pequeñas y Medianas
Industrias, y sujetos del Nuevo Tejido Productivo, en el acceso al
Sistema de Contrataciones Públicas, 2018)
c. Sistema Integrado de Contrataciones del Estado, creado
formalmente en el 2018 mediante la Ley Constitucional,
conformado por sujetos y autoridades relacionadas con las
contrataciones del Estado con el propósito de dar impulso y
direccionamiento a la inversión pública atendiendo al estímulo de
nuevos actores económicos, en sus distintas escalas y formas
asociativas.
d. Los Ministerios del Poder Popular de Economía y Finanzas y
Planificación fijarán el valor de la Unidad para el Cálculo Aritmético
del Umbral Máximo y Mínimo para contrataciones públicas (UCAU),
que sustituye a partir del 2018 la Unidad Tributaria a los fines de la
realización de operaciones aritméticas para la determinación de
montos en bolívares y emitirán resoluciones en conjunto para la
promoción de las pequeñas y medianas industria y organizaciones
socioproductivas.
lxxx
b. El Comité de Compras Centralizadas de la Administración
Pública Nacional incorporada orgánicamente a la Comisión Central
de Planificación, conformado por el Vicepresidente Ejecutivo de la
República, el Vicepresidente Sectorial de la Economía Productiva,
el Vicepresidente Sectorial de Planificación (Secretaría de la
Comisión) y el Director del Servicio Nacional de Contrataciones.
Este Comité dictará regulaciones que constituyan una excepción a
las modalidades de contratación o modifique alguno de los
procedimientos; priorizará y estimulará la producción nacional, el
sistema de compras directas a los productores, sin intermediarios,
así como el soporte planificado de las pequeñas y medianas
empresas, conglomerados productivos, empresas conjuntas
comunales; definirá los bienes, servicios o categoría de estos que
deben ser adquiridos de manera centralizada o coordinada, de
acuerdo al Plan de Compras consignado por cada organismo de la
Administración Pública Nacional, identificando los rubros de gasto
susceptibles de estandarización; designará previa autorización del
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el organismo
del Estado encargado de la realización de las compras de bienes y
servicios determinados por el Comité; y establecerá los bienes y
servicios que estarán exceptuados de las modalidades de
selección de contratistas.
c. El Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas actúa
coordinadamente con el Comité de Compras Centralizadas y la
Oficina Nacional del Presupuesto a los fines de controlar en
conjunto la ejecución financiera de las partidas presupuestarias
asociadas a la adquisición de dichos bienes o contratación de
servicios y optimizar el gasto administrable del Presupuesto
Nacional.
d. Oficina Nacional del Presupuesto como se señaló anteriormente
además de controlar la ejecución, tramita las modificaciones
lxxxi
presupuestarias, y asigna los recursos al organismo encargado de
la realización de las compras.
lxxxii
c. La máxima autorizada del órgano o ente contratante, finalmente
es quien otorga la adjudicación.
lxxxiii
Bezchinsky, (2012a) “si el sistema carece de un organismo central con
suficientes recursos, autonomía, jerarquía, facultades (como mínimo, de
planeamiento, regulación, dirección, información, capacitación, control y
sanción) y apoyo político del más alto nivel posible, las compras públicas
no podrán constituirse en un área estratégica para el desarrollo del país y
para el fortalecimiento de los controles democráticos”.
2.-Desarticulación vertical
En la medida que se modifican las normas en la materia se observa
una la superposición de estructuras acompañada del desplazamiento de
objetivos, que según Oszlak (2013) representan típicas manifestaciones
de “buropatología”, que no es más que el resultado del conflicto interior de
la organización burocrática de delimitar espacios funcionales o enclaves
patrimonialistas (premodernos como nepotismo, clientelismo, confusión
público–privado) presentes aún en la actualidad en las administraciones
públicas de América Latina en general (Merlo Rodríguez, 2014) y en
Venezuela en particular como ya se indicó con anterioridad. Lo que trae
como consecuencia que los esfuerzos se centren en el logro de
lxxxiv
resultados “individualizables” que afectan el logro de la política que
requiere del “juego colectivo”.
CAPÍTULO IV
INSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN PREFERENCIAL DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS EN LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO
2014-2018
lxxxv
generalmente destinadas a promover el acceso de las pymes a las
compras gubernamentales.
Las distintas herramientas utilizadas para esta promoción responden
a algún tipo de estrategia que se enmarca en el enfoque de preferencias y
el enfoque de fallas de mercado, cabe señalar que ninguno se encuentra
en estado “puro” en las políticas, pues depende de la visión
(intervencionista o de mercado) y las particularidades de cada país,
considerando las características de sus micro, pequeñas y medianas
empresas, los sectores en los que se desempeñan, su participación
en el Producto Interno Bruto y los rasgos institucionales y hasta
culturales. (Rozenwurcel y Bezchinsky, 2012a)
lxxxvi
propiedad social, 2014 y artículos 11 y 13 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas, 2014), como se detalla en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 9
Elementos conceptuales de los esquemas de las políticas de
promoción de la pequeña y mediana empresa y otras organizaciones
socioproductivas
lxxxvii
otras organizaciones socioproductivas, se enfrenten a una serie de
dificultades a la hora de participar en dichos procesos.
lxxxviii
a) Medidas de promoción de desarrollo económico.
Estas medidas de promoción de desarrollo económico han sido
establecidas en la norma de forma general desde 1999, se han
materializado a través de decretos ejecutivos (Véase cuadro N° 9), que
dictan medidas temporales atendiendo a los planes de desarrollo
económico, estas medidas otorgan protección a través de los siguientes
mecanismos de preferencia:
Reserva de mercado: consiste en la realización de los procesos de
contratación destinados para que compitan preferentemente las pequeñas
y medianas industrias, y empresas de propiedad social directa comunal
que tengan domicilio en Venezuela, específicamente en el lugar donde se
va a suministrar el bien, prestar el servicio o ejecutar la obra.
Preferencia al producto nacional en el precio: En el establecimiento de
criterios de evaluación de carácter incentivador a los oferentes que
presenten un precio con altos porcentajes de componentes de origen
nacional.
Umbrales: Se otorga carácter preferencial a las pequeñas y medianas
industrias, y empresas de propiedad social directa comunal, en los
procesos que atiendan a determinados parámetros (por monto y
categoría) establecidos.
Desarrollo de proveedores: se realiza cuando el contratante otorga
incentivos como suministro de materia prima, asistencia técnica, donación
o préstamo de activos, financiamiento bajo condiciones preferenciales) u
otros de tipo fiscal o cambiario, brindándoles la posibilidad de adecuar sus
procedimientos productivos a aquello que el estado desea adquirir.
Contratación a pequeños y medianos actores económicos: Se
materializa cuando se selecciona directamente esta modalidad
excepcional para en procesos cuyo objeto sea asegurar el desarrollo de la
cadena agroalimentaria.
Cuadro N° 10
lxxxix
Instrumentos normativos ejecutivos como medidas de promoción del
desarrollo económico
b) Reserva de Mercado
En este tipo de mecanismo los órganos y entes del Estado pueden
disponer que determinadas compras se hagan a las pequeñas y
medianas industrias y otras organizaciones socioproductivas mediante:
Promoción de los encuentros de oferta y demanda.
Es un mecanismo a través del cual se propicia un conjunto de
encuentros, reuniones planificadas en los cuales de forma directa, reúnen
a la oferta (personas naturales, jurídicas potenciales oferentes) y la
demanda (órganos o entes del Estado) en un ambiente propicio para
establecer contactos en el corto, mediano y largo plazo.
xc
programación de compras de los órganos y entes del estado que remiten
al Servicio Nacional de Contrataciones. El Servicio lo remite al Ministerio
del Poder Popular para el Comercio, quien elabora un catálogo basado en
el de las Naciones Unidas, utilizado durante el encuentro por los
potenciales oferentes a los fines de realizar su inscripción en el
Encuentro, permitiendo de forma más expedita ser identificados y
seleccionados en los respectivos procesos de contratación.
c) Plan excepcional
Se realizan con base en la demanda de bienes, servicios u obras,
que estimen y presenten los Órganos o entes Contratantes, deben ser
aprobados por el Ejecutivo Nacional previa revisión de la Comisión
Central de Planificación.
xci
CONCLUSIONES
xcii
Precisamente el carácter paternalista del modelo implantado hace que
las contrataciones se vean afectadas por hechos de corrupción, que
limitan las opciones de participación de las pequeñas y medianas
industria y otras organizaciones socioproductivas en los procesos.
xciii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
xciv
Asamblea Nacional (2016). Informe de la Sub Comisión encargada de
elaborar propuestas para la superación de la crisis económica.
Venezuela.
xcv
Cornick, Jorge (2016). Políticas de desarrollo productivo en América
Latina: Discusiones recientes, creación de empleo y la OIT. Primera
edición. Perú. Documento en línea. Disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_536568.pdf. Fecha de Consulta: 19
/10/ 2017.
xcvi
Decreto Nº 8.882 mediante el cual se dictan las Medidas Temporales
para la promoción, desarrollo estimulo e inclusión de la Industria
Nacional, productora de bienes, prestadora de servicios y ejecutora
de obras, ubicadas en el país. (2012)Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.892 del 27 de marzo de 2012.
xcvii
mejorar el impacto del Estado en el bienestar de la comunidad y en
el Crecimiento Económico. Costa Rica.
xcviii
Laguado Arturo y Cao Horacio (2015). Una administración pública para
las sociedades posneoliberales en América Latina 2003-2013.
Revista Académica Estado y Políticas Públicas Nº 4, Año III. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Documento
en línea. Disponible en: http://flacso.org.ar/wp-
content/uploads/2015/05/Revista-Estado-y-Politicas-P%C3%BAblicas-
Nro4.pdf. Fecha de Consulta: 26/02/ 2018.
xcix
Ministerio Público. Informe de Gestión 2016. Caracas. Venezuela.
c
Rozenwurcel, G. y Drewes, L. (2012b). Las pymes y las
compras públicas. Universidad Nacional de San Martín.
ci