Jackendoff 1990

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

1

Guía de lectura.
Jackendoff, R., 1990, Semantic Structures, Cambridge, MIT Press.
Traducción y adaptación de Daniel Romero
Cap.1.
Fundamentos de semántica conceptual.
ConceptosE y ConceptosI
Concepto tiene dos acepciones: es algo externo, en el mundo, p. ej. "el concepto newtoniano de
masa", lo que lo hace similar a un objeto físico, algo que se puede tomar, con la diferencia de que se
"agarra" con la mente, no con la mano. Pero también es una entidad "dentro de la cabeza", un producto de
la mente que puede ser transmitido a través del lenguaje, un gesto, un dibujo u otro medio de
comunicación.
Algo similar expone Chomsky (1986) con respecto al lenguaje; distingue el Lenguaje E
(externalizado) del LenguajeI (internalizado), el primero como un sistema externo al sujeto, el segundo
como un conjunto de información que posee el sujeto, una capacidad mental. Con la misma terminología,
vamos a hablar de ConceptosI frente a ConceptosE, y los ConceptosI serán el objeto de estudio.
En sintaxis, la lingüística generativa ha centrado su atención en la creatividad del lenguaje, lo que ha
llevado a establecer que la sintaxis consta de un conjunto finito de primitivos y principios de combinación que
permiten caracterizar toda oración posible de una lengua natural.
Con respecto a las estructuras semánticas se pueden sostener argumentos similares; un hablante no
produce estructuras sintácticas porque sí, sino que cada estructura sintáctica codifica un Concepto I (un
"pensamiento"); con esta base, el hablante puede confrontar la oración con otros conocimientos
(lingüísticos o no lingüísticos), extraer inferencias, responder, traducir a otra lengua, etc. En
correspondencia con las infinitas estructuras sintácticas, deberá existir un conjunto infinito de conceptos
involucrados en la producción y comprensión de oraciones. Por lo tanto, el repertorio de Conceptos I
expresados por las oraciones debe caracterizarse mediante un conjunto finito de primitivos y un conjunto
finito de principios de combinación, que describan los Conceptos I (infinitos) expresados por las
oraciones. El conjunto de primitivos y principios será llamado gramática de conceptos oracionales.
Las unidades mínimas son los conceptos expresados por las palabras en una oración, los conceptos
léxicos. El que conoce el concepto expresado por una palabra, perro, ante una cantidad de objetos variada
puede juzgar si son o no perros, por lo tanto debe haber esquemas (finitos) que pueden compararse con
representaciones mentales de nuevos objetos arbitrarios, y posibilitar emitir juicios de conformidad o
desconformidad. Que de alguna cosa no pueda establecerse con claridad si es un perro o no, no invalida
esta hipótesis.
En síntesis 1) los conceptos oracionales no pueden integrar una lista, sino que son generados a partir
de un conjunto finito de elementos y principios de combinación; 2) los conceptos léxicos deben ser un
conjunto finito de esquemas que pueden compararse creativamente con nuevas realidades.
El segundo punto importante de la teoría sintáctica es el problema de la adquisición, cómo un niño
puede adquirir las reglas de la sintaxis con la evidencia insuficiente y fragmentaria de que dispone; la
respuesta es la Gramática Universal (innata), que restringe las opciones sintácticas que el niño puede
adquirir. En forma paralela se puede plantear el problema de la adquisición de conceptos, tanto
oracionales como léxicos. Los conceptos oracionales se adquieren a partir de principios de buena
formación, que interactúan con la experiencia lingüística y no lingüística, y un conjunto de restricciones.
Con respecto a los conceptos léxicos, se adquiere (a lo largo de la vida) una cantidad
indefinidamente grande, a partir de evidencia fragmentaria; esto lleva a pensar que deben generarse a
partir de esquemas, y no que se extraen de una lista. La hipótesis es que se construyen a partir de una base
innata de conceptos posibles, en relación con la experiencia lingüística y no lingüística, y que se
construyen creativamente, mediante un conjunto de principios de combinación que se aplican a
primitivos.
Se descartan otras concepciones de significado, como así también otras teorías conceptuales (como
la de Fodor, 1975, El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza), que consideran que no es posible un
paralelismo entre la semántica y otros niveles de descripción lingüística, o la Gramática Cognitiva, y se
propone la siguiente organización de la gramática:
2

(1)
Visión
Reglas de Reglas de formación Reglas de
formación sintáctica formación
fonológica conceptual Acción

ETC:

Representación Representación Representación


fonológica Sintáctica Conceptual

audici Sist.motor Reglas


ón de
inferenci
a

Son tres niveles estructurales autónomos: fonología, sintaxis, semántica, cada uno con sus
primitivos y sus principios de combinación, y organización particular de sus componentes (p.ej.,
Estructura-D, Estructura-S y Forma Lógica en la sintaxis). La gramática incluye reglas de corresponden-
cia, que relacionan los niveles; puede admitirse un conjunto de reglas que relacionen las estructuras
fonológicas con las estructuras conceptuales (la línea cortada), p. ej. , las reglas que rigen la entonación, y
también relación con dominios no lingüísticos, como la visión, el sistema motor, etc. Las reglas de
inferencia proyectan estructuras conceptuales en estructuras conceptuales, como las reglas de inferencia
lógica o reglas pragmáticas (no tienen un nivel de representación distinto).
No hay un componente léxico; en los modelos estándar de léxico, un elemento léxico establece
correspondencias entre fragmentos bien formados de estructuras fonológica, sintáctica y conceptual, por
lo tanto el léxico es parte del componente de reglas de correspondencia; de la misma manera, las reglas
morfológicas pueden tener una parte fonológica (la pronunciación de un afijo), sintáctica (qué categoría
resulta de unir un afijo a una categoría determinada) y conceptual (a qué significados se puede aplicar el
afijo y el significado resultante).
Los conceptos oracionales y léxicos pueden ser generados por reglas de buena formación
conceptual, dado que ciertas combinaciones semánticas pueden expresarse por medio de construcciones
sintácticas o de elementos léxicos: entregar a cambio de dinero = vender, causar la muerte = matar, etc.
La gramática, en su totalidad, puede incluir una distinción entre principios léxicos y principios no léxicos
para los tres niveles de estructura.
No se distingue entre componentes generativos e interpretativos; cada uno es igualmente "creativo",
y no se deriva de otro; son estructuras autónomas, y por lo tanto, en la relación entre sintaxis y semántica
no admite una direccionalidad como la de las reglas de proyección del modelo de K&F.
Relaciones léxicas.
Uno de los primeros problemas a encarar es qué es un elemento léxico. Por un lado, existen
homónimos genuinos, como banco y banco, que son elementos léxicos diferentes, y por otro, palabras
que difieren sólo por un afijo, como vaca y vacas, y que pueden considerarse como el mismo elemento
léxico; en el medio existen muchos casos que no son tan claros:
(2)a. La ventana se rompió.
b. Juan rompió la ventana.
(3)a. Susana cree que Juan es inteligente.
b. Susana cree a Juan inteligente.
c. Susana cree en la democracia.
(4)a. Juan parece cansado.
b. Parece que nos tenemos que ir.
En (2) se pueden ver dos usos de romper, relacionados pero no idénticos. En (3), a y b son casi
sinónimas, aunque tienen distinta construcción sintáctica; el mismo elemento léxico aparece en distinto
3

marco, pero no es seguro que c contenga la misma palabra, y con respecto a (4) pueden plantearse dudas
similares. Una teoría léxico-conceptual debe permitir explicar estas intuiciones.
Una cuestión que se debe resolver es cuántos usos diferentes de un elemento léxico deben listarse.
Un caso que se excluye es un verbo con o sin complementos de tiempo y lugar:
(5)a. Juan compró un libro en Mar del Plata.
b. Juan compró un libro ayer.
Un caso muy especial es el uso de bife de chorizo en:
(6) ( Un mozo): El bife de chorizo de la mesa diez pide papas fritas.
Esta oración es comprensible por reglas pragmáticas, que permiten que un SN que normalmente
denota X denote Y en determinado contexto. Casos como éste no deben ser listados como significados de
un elemento léxico.
4

Semántica X-barra, categorías ontológicas y estructura argumental.


En la Teoría X-barra de la sintaxis se considera que las categorías poseen propiedades, y que las
mismas pueden representarse mediante una descomposición en rasgos:
(7)
N V A P
[N] + - + -
[V] - + + -
Se pueden establecer subsistemas dentro de la estructura conceptual con el modelo de rasgos
cruzados para caracterizar los ConceptosI.
En Semantics and Cognition (S&C) se propone una organización básica, según la cual las unidades
de la estructura conceptual son constituyentes conceptuales que pertenecen al conjunto de categorías
ontológicas mayores (COM) ("partes del discurso" conceptuales), COSA, EVENTO, ESTADO,
ACCION, LUGAR, TRAYECTORIA, PROPIEDAD y CANTIDAD. Son formalmente similares,
aunque difieren en cuanto a la referencia que evocan; sus similitudes son:
1. Cada proyección máxima de una oración se proyecta en un constituyente conceptual en el
significado de la oración:
(8) O[SN[Juan]SV[V[corrió]SP[P[hacia]SN[la casa]]]
O=EVENTO - SP=TRAYECTORIA - SN=COSA.
Esta relación no es conversa, porque no todo constituyente conceptual de una oración corresponde a
un constituyente sintáctico, y el apareamiento es por constituyentes, no por categorías, porque la
proyección entre categorías sintácticas y conceptuales no es uno-a-uno; por ejemplo un SN puede
expresar COSA (el perro), EVENTO (la guerra), PROPIEDAD (cordura), una O EVENTO (Juan escapó)
ESTADO (Juan está aquí), etc.
2. Cada categoría conceptual se codifica no sólo con la base de datos lingüísticos, sino también de
otras percepciones:
(9)a. Ese es un gorrión. (COSA en el entorno).
b. Allá está tu saco. (LUGAR por señalamiento).
c. ¿Podés hacer esto? (Demostración de una ACCION).
d. El nene está así de alto. (Demostración de CANTIDAD).
3. Muchas de las categorías presentan una distinción entre tipo y ejemplar; de la misma manera que
hay muchos ejemplares de la COSA-tipo expresada por un sombrero, hay muchos ejemplares del
EVENTO-tipo expresado por Juan se comió su sombrero; PROPIEDAD y CANTIDAD no se diferencian
tan fácilmente entre tipo y ejemplar.
4. Muchas de las categorías admiten la cuantificación:
(10)a. Todos los dinosaurios tenían cerebro. (COSA)
b. Todo aquello que puedas hacer yo lo haría mejor. (ACCION)
c. En todo lugar en que se esconda lo encontrarán. (LUGAR)
5. Cada categoría conceptual se da en casos en que puede descomponerse en una estructura de
función-argumento, y cada argumento es un constituyente conceptual de una COM. La noción de
predicado es un caso, en el que la categoría es ESTADO o EVENTO:
(11)a. Juan es alto. (COSA y PROPIEDAD)
b. Juan ama a María. (COSA y COSA)
c. Juan trató de irse. (COSA y ACCION)
- Una COSA puede tener otra COSA como argumento:
(12) el padre de la novia.
- una trayectoria puede tener COSA:
(13) hacia la casa.
- Una PROPIEDAD puede tener una COSA o un EVENTO/ACCION:
(14)a. temeroso del enemigo.
b. listo para partir.
5

6. La estructura conceptual de un elemento léxico es una entidad con cero o más posiciones
argumentales disponibles. Los significados de los complementos sintácticos del elemento léxico tienen los
valores de las posiciones argumentales en la oración, p.ej:
- ser expresa una función-ESTADO cuyos argumentos son el sujeto y el predicativo;
- amar expresa una función-ESTADO cuyos argumentos son el sujeto y el objeto;
- padre expresa una función-COSA cuyo argumento está en el SP.
Se pueden establecer entonces reglas de formación similares a las sintácticas:
(15) SX -> ESPEC X'
X' -> X COMPL
X -> [±N, ±V]

(16)
EVENTO/COSA/LUGAR....
[ENTIDAD] -> tipo/ejemplar
F(<ENTIDAD1, <ENTIDAD2, <ENTIDAD3>>>)
(16) descompone cada constituyente conceptual en tres complejos de rasgos básicos, los rasgos de
estructura argumental, recursivos y que posibilitan clases infinitas de conceptos posibles. Los
constituyentes sintácticos corresponden a constituyentes conceptuales y esto puede formalizarse:

(17) SX corresponde a [ENTIDAD]


(18)

X° ENTIDAD
corresponde a
-- <SY<SZ>> F(<E1>, E2,<E3>>)

donde SY corresponde a E2, SZ a E3 y el sujeto (si lo hay), a E1.


Organización de campos semánticos
Otra propiedad de la estructura conceptual es el localismo (concepto similar al de Gruber, 1965).
Esto es que el formalismo que permite codificar los conceptos de localización especial y movimiento
puede generalizarse en otros campos semánticos. La evidencia la dan algunos verbos y preposiciones que
comparten dos o más campos semánticos:
(19)a. Localización espacial y movimiento
i) El pájaro voló del árbol al suelo.
ii) El pájaro está en el árbol.
iii) Juan guardó al pájaro en la jaula.
b. Posesión
i) El cheque llegó del banco a manos del vendedor.
ii) El cheque es de Juan.
iii) Juan guardó el cheque.
c. Asignación de propiedades
i) La luz pasó de verde a roja.
ii) Juan pasó de la alegría a la tristeza.
iii) Juan mantuvo al público interesado.
En todos los casos las preposiciones de y a tienen significado similar pero establecen relaciones
diferentes, al contextualizarse con verbos de tipo IR, SER y ESTAR (o PERMANECER). Se pueden
interpretar las oraciones de (19) como realizaciones de funciones conceptuales básicas, como las de:
20)
DE ([ ])
a. Evento IR ([ ], )
Trayectoria A ([ ])
6

b. [Estado SER ([ ], [Lugar [)]


c. [Evento PERMANECER ([ ], [Lugar ])]
El rasgo del campo semántico se anota como suscrito, p. ej. IREspacial, IRPosesivo, etc.
Los usos distintos de las palabras ir, guardar, ser, pasar, mantener, etc., se distinguen mediante
rasgos, independientemente de los estados y eventos del mundo real que refieren.
Los fenómenos anteriormente mencionados muestran un paralelismo bastante estrecho entre las
estructuras sintácticas y las categorías conceptuales, y que la sintaxis puede ser considerada un medio de
expresión de la estructura conceptual, pero también hay aspectos de la estructura conceptual que no se
expresan en forma tan regular, p.ej:
(21)a. Juan durmió .
b. Juan durmió durante horas / hasta el mediodía.
c. Juan comió el pancho.
d.*Juan comió el pancho durante horas / *hasta el mediodía.
e. Juan comió panchos.
f. Juan comió panchos durante horas / hasta el mediodía.
g. La gente entraba al edificio corriendo.
h.?La gente entraba al edificio corriendo durante horas / hasta el mediodía.
La cuestión es por qué si se agrega a una oración durante horas o hasta el mediodía la oración
puede quedar aceptable, volverse agramatical o tomar un significado de repetición. Lo interesante es que
durante horas impone una medida al proceso temporal, y hasta el mediodía lo limita. Hay dos formas en
que una oración puede expresar un proceso ilimitado en el tiempo; una es como en (21) a., c., e., g., y otra
es un proceso limitado interpretado como repetición, como (21) g. o una de las interpretaciones de (21) h.
Este significado de repetición no tiene reflejo sintáctico en español, pero sí en otras lenguas; el húngaro y
el finés tiene un aspecto iterativo.
La diferencia entre procesos limitados e ilimitados en el tiempo es similar a la diferencia entre
SSNN contables y SSNN no contables (nombres de masa); por ejemplo una manzana (contable) no es lo
mismo un pedazo de manzana (contable), pero cualquier porción de agua (no contable) puede describirse
como agua. Lo mismo puede aplicarse a la distinción evento / proceso: una parte de Juan comió un
sándwich no es igual a Juan comió un sándwich, pero, por otra parte, cualquier parte del trayecto que
recorre Juan en Juan corrió hacia la casa puede describirse como Juan corrió hacia la casa. Estas
similitudes permiten suponer un sistema de categorías cruzadas, de tal manera que las reglas de inferencia
traten indistintamente Cosa / Sustancia y Evento / Proceso:
(22)
Entidad

Cosa singular Medio


Evento singular

Sustancia Cosa plural


Proceso Evento plural

Los factores que determinan si una oración expresa un Evento o un Proceso son varios: la elección
de verbo, aspecto, preposición, etc.
Como resumen de esta exposición, 1) se postula un sistema de rasgos comunes para tratar
limitación e individuación, que permite cruzar Cosas, Eventos y Trayectorias; 2) este sistema se expresa
por un conjunto heterogéneo de elementos sintácticos, que incluye los elementos léxicos, aspectos, caso
(en las lenguas que tiene caso partitivo); hay un conjunto de principios algebraicos sobre la estructura
conceptual que correlaciona el valor de los rasgos en parte de la oración con los rasgos de la oración
como un todo.
Problemas de los rasgos tradicionales.
7

Hay problemas con la forma de los objetos; por ejemplo, si consideramos las entradas pato y ganso
ambos tienen rasgos como (+animado). (-humano), referidos a que son aves acuáticas, etc., y podemos
preguntarnos cómo se diferencian; un factor a tener en cuenta es la apariencia, pero representar la
diferencia en rasgos como (±cuello largo) es ridículo. No es posible que con ± y cualquier expresión se
constituya un rasgo.
La alternativa que propone Jackendoff es la misma que presenta en Jackendoff (1987), el Modelo
3D de Marr (1982), un modelo de la representación visual de los objetos en cuanto a sus propiedades
topológicas y geométricas, que interactúa con las estructuras conceptuales mediante reglas de
correspondencia. En síntesis , representaciones de la percepción visual serían también una parte del
léxico; esto permite eliminar de la estructura semántica un número considerable de primitivos y no
enfrentar el problema de su representación.
Cap.2.
Estructura argumental y papeles temáticos.
Estructuras básicas de función-argumento.
Siguiendo el análisis de Jackendoff (1983) las reglas de formación de la estructura conceptual
incluyen un conjunto de categorías conceptuales, COSA (u OBJETO), EVENTO, ESTADO, ACCION,
LUGAR, TRAYECTORIA, PROPIEDAD y CANTIDAD. Cada una de ellas como función-argumento,
como en:
(1)a. [LUGAR] -> [Lugar LUGAR-FUNCION([COSA])]
El Constituyente Conceptual (CC) Lugar puede representarse como una función de Lugar más un
argumento Cosa,(p. ej. debajo de la mesa).

HACIA
DESDE COSA
b. [TRAYECTORIA] CONTRA ( )
FUERA-DE LUGAR
POR
Trayectoria
El CC Trayectoria, puede tener una de las cinco funciones que proyectan Cosa (p. ej. hacia
la casa), o Lugar (p. ej. desde debajo de la mesa).

[Evento IR([COSA],[TRAYECTORIA])]
c. [EVENTO] ->
[Evento PERMANECER([COSA],[LUGAR])]
El CC Evento puede ser formulado en las funciones IR o ESTAR, y cada uno puede tomar dos
argumentos. Los argumentos de IR, que denota movimiento a lo largo de una trayectoria, son las Cosas
en movimiento y la trayectoria que atraviesan (p. ej. Juan va a La Plata). Los argumentos de ESTAR,
que denota estatismo durante un período, son la Cosa y su localización (p. ej., Juan permaneció en el
escritorio).
8

[Estado SER([COSA],[LUGAR])]
d. [ESTADO] [Estado ORIENT([COSA],[TRAYECTORIA])]
[Estado EXT([COSA],[TRAYECTORIA])]

Tiene tres funciones de Estado: SER, que especifica localización de objetos (p. ej., El perro está en
la cucha), ORIENT(ación) de objetos (p. ej. Su dedo apuntó hacia la puerta), y EXT(ensión) especial de
objetos lineales (p. ej. La ruta va de Buenos Aires a Córdoba).

COSA
e. [EVENTO] -> CAUSA ( ) (EVENTO))
EVENTO
Evento

Se formula como una función de Evento CAUSA más dos argumentos; si el primer argumento es Cosa, es
el agente; el segundo argumento, un Evento, es el efecto (p.ej. El presidente causó la inflación).
La descomposición presentada en (1) es tentativa, ya que se puede suponer que ESTAR es un compuesto
de SER, y EXT tiene relación con IR. Con los principios ya conocidos, se puede establecer la relación entre
sintaxis y estructura conceptual, como en el siguiente ejemplo:
(2)a. Estructura sintáctica
[O[SN Juan][SV corrió[SP dentro de[SN la casa]]]].
b. Estructura conceptual
[Evento IR([Cosa JUAN],[Trayectoria HACIA([Lugar EN([Cosa CASA])])])]
La oración es un Evento en la estructura conceptual. El verbo es una función de Evento IR, el
sujeto el primer argumento y el SP el segundo, compuesto de una función de Trayectoria HACIA que
toma un Lugar como argumento; el Lugar es una función de Lugar EN que toma como argumento Cosa.
(2) b. se descompone sobre la base de las entradas léxicas de las palabras:

3)a.
dentro de
P
___SNj
[Trayectoria HACIA ([Lugar EN([Cosa ]j)])]

b.
correr
V
___<SPj>
[Evento IR([Cosa ]i,[Trayectoria ]j)]

Dentro de subcategoriza un SN, coindizada con la posición argumental vacía en la estructura


conceptual. Correr expresa una función-IR y requiere dos argumentos: Cosa en movimiento y
Trayectoria, el primero indizado i, que por convención indica el argumento sujeto (o "externo"), y el
segundo cuya posición se llena con el significado de el SP, coindizada; si no hay SP, es Trayectoria no
está especificado. Juan corrió significa "Juan se desplazó por una cierta trayectoria". La condición de
buena formación requiere que el argumento de Trayectoria esté presente, aunque no tenga expresión
sintáctica: es un argumento implícito.
Papeles temáticos
Al contrario de lo que se sostiene en teorías sintácticas (como el Modelo de Régimen y Ligamiento)
los papeles temáticos son parte del nivel de estructura conceptual, no parte de la sintaxis. Son
configuraciones estructurales particulares en la estructura conceptual, y sus nombres recursos
mnemotécnicos. Por ejemplo, Tema es el primer argumento en una función como (1) c o d; Origen, el
9

argumento de la función de Trayectoria DESDE; Meta, el argumento de la función de Trayectoria


HACIA; Agente es el primer argumento de la función de Evento CAUSA, etc.
Existen muchos argumentos que no tienen nombre, por ejemplo el objeto de pasar en Juan pasó la
casa, que significa "Juan se desplazó cerca de la casa". Cerca de es una formulación de la función de
trayectoria POR, incorporada al verbo transitivo pasar, de la misma manera que entrar incorpora HACIA
EN. El argumento de pasar no es Origen, Meta o Tema. El objeto directo de saltar (Juan saltó el cerco),
aproximarse (Juan se aproximó a Pedro), incorporan respectivamente SOBRE/A TRAVÉS y CONTRA.
Aunque no hay nombre para estos papeles temáticos, sus papeles conceptuales se pueden definir dentro de
las funciones de Trayectoria.
Los nombres Tema, Agente, etc. no son primitivos de la teoría semántica, sino nociones relaciones
definidas sobre la estructura conceptual, comparables a las nociones de Sujeto y Objeto en la sintaxis. La
estructura argumental es la parte de la estructura conceptual visible a la sintaxis.
Esto tiene importancia por que da razones para un análisis temático independientemente motivado.
Una manera de determinar los papeles temáticos de una oración es siguiendo intuiciones semánticas como
las que se aplicaron antes, y los casos no claros deben encuadrarse en un esquema de restricciones
semánticas independientes, y una anotación de los papeles temáticos en la sintaxis impide estas
restricciones. Aquí (en Jackendoff 1990) los papeles temáticos se estructuran en un sistema con
propiedades combinatorias propias, como en (1).
Otra forma de diferenciar los papeles temáticos es observar su comportamiento bajo reglas de
inferencia; cada clase de posiciones argumentales, establecida en estructuras conceptuales completas
juega un papel distinto bajo reglas de inferencia. Por ejemplo, una regla de inferencia establece que al
final de un Evento en que X va hacia un lugar, X está en ese lugar; esta inferencia depende de la
configuración entera, y no se sostiene si cualquier función en el Evento cambia, como si IR cambia a
ORIENT, en Juan señala hacia la casa.
En resumen, las relaciones temáticas no son un sistema de diacríticos, sino relaciones estructurales;
las restricciones sobre su número y forma se derivan de las restricciones sobre el rango de funciones
conceptuales necesario para expresar los significados de verbos y preposiciones.
De lo anterior surgen las siguientes conclusiones:
i) No existe papel temático para el sujeto, dado que es una relación sintáctica, no conceptual, y los
sujetos pueden tener distintos papeles temáticos.
ii) No sólo las SSNN reciben papeles temáticos; p.ej:
(4)a. La luz cambió de rojo a verde. (verde/Meta)
b. Juan habló con el cliente para cerrar el trato. (PRO cerrar el trato/Meta)
iii) No puede haber un papel temático "por defecto" o "neutral" (como en la gramática de casos de
Fillmore, p. ej.), sino que un SN debe corresponder a una posición argumental específica en la estructura
conceptual y debe tener un papel temático específico. La noción de un papel conceptual "por defecto" es
incoherente.
Fusión argumental y restricciones selectivas
Consideremos que las entradas léxicas en (3) se combina en la estructura conceptual en (2) b. El
principio que se utiliza es:
(5) Sustitución argumental (1ra.versión)
Para formar la estructura conceptual de una construcción sintáctica SX, cuyo núcleo es un elemento
léxico H:
a. Para cada constituyente indizado C en la estructura léxico-conceptual de H (ELC), sustituir la
estructura conceptual de la construcción SX que satisfaga la posición coindizada en el rasgo de
subcategorización de H.
b. Si H es un verbo, sustituir la estructura conceptual del sujeto por el constituyente indizado i (el
argumento externo) en la ELC de H.
(5) se aplica a (2) a tres veces: la parte (a) sustituye la casa por la variable en la ELC de dentro de;
sustituye dentro de la casa por la variable de Trayectoria en la ELC de correr; la parte (b) sustituye Juan
por la variable de Cosa de correr. (5) establece que todos los enlaces entre posiciones argumentales y
10

posiciones sintácticas están estipulados en la entrada léxica del núcleo, y establece regularidades, por
ejemplo que los Agentes aparecen invariablemente como sujetos.
El primer problema que surge es la adecuación del términos sustituir; así como está, (5) permite que
cualquier SN en una posición subcategorizada sea sustituida por una variable coindizada en la ELC del
verbo; se puede aplicar a (6) a y da (6) b:
(6)a. La sinceridad entró a la habitación.
b. [Evento IR([Propiedad SINCERIDAD], [Trayectoria A([Lugar EN([Cosa HABITACIÓN])])])]
El problema es que una [Propiedad] no puede ser Tema de un movimiento espacial, y esta
restricción está especificada en la entrada léxica de entrar, en la que la posición indizada i está
especificada como Cosa; en (5) se sustituye el sujeto, sin importar la categoría a la que pertenezca; una
revisión de (5) da (7):
(7) Sustitución argumental (2da. versión)
Para formar la estructura conceptual de una construcción sintáctica SX, cuyo núcleo es un elemento
léxico H:
a. Para cada constituyente indizado C en la estructura léxico-conceptual de H (ELC), sustituir la
estructura conceptual de la construcción SX que satisfaga la posición coindizada en el rasgo de
subcategorización de H, si su categoría conceptual es igual a la de C.
b. Si H es un verbo, sustituir la estructura conceptual del sujeto por el constituyente indizado i (el
argumento externo) en la ELC de H, si su categoría conceptual es igual a la de C.
Con esta condición el sujeto de (6) a. no puede ser sustituido y la oración resulta mal formada.
Sin embargo el problema que plantea (6) es mayor, porque se trata de cómo establecer las
restricciones selectivas, que son restricciones generales sobre los argumentos, que deberían ser más
detalladas. Dos ejemplos típicos son los objetos de beber (líquido) y de pagar (una cantidad de dinero); la
restricción selectiva es parte de la entrada léxica del verbo, pero no se infiere de la acción que el verbo
predica; se puede introducir polvo en la garganta, pero eso no es beber polvo; se puede entregar cinco
gatos a cambio de un libro, pero eso no es pagar cinco gatos.
Las restricciones selectivas se construyen con un subvocabulario de las estructuras conceptuales, es
decir que el conjunto de posibles restricciones selectivas se extrae de los primitivos y principios de
combinación de la estructura conceptual, pero estos incluyen, además de las categorías conceptuales
mayores, distinciones como líquido / sólido, humano / animal, etc. Esto permite afirmar que el nivel en el
que se establecen es la estructura conceptual, no la sintaxis o un supuesto nivel de estructura argumental.
El tratamiento de Chomsky (1965) es insuficiente, porque da cuenta de la gramaticalidad de las
oraciones, pero no de su interpretación; en este sentido (7) es similar, porque en:
(8)a. Juan lo bebió.
b. Pedro pagó mucho.
sólo se establece que las oraciones están bien formadas, no que lo es un líquido y que mucho se
refiere a dinero.
También existen casos en que el argumento no está expresado en la sintaxis:
(9)a. Juan bebió (nuevamente).
b. Pedro pagó.
Con estas oraciones podemos ver que las restricciones selectivas son información explícita que
aporta el verbo acerca de sus argumentos. Aunque el argumento no esté, la información está en el verbo.
Si el argumento está con la forma de SN, el verbo completa el significado de el SN con material propio.
Si el SN es pronombre, las restricciones selectivas del verbo se agregan a la interpretación del pronombre.
Una violación de restricciones selectivas consiste en que los rasgos del verbo no coinciden con los de un
SN argumento.
En resumen, las restricciones selectivas no son condiciones contextuales para la inserción de verbos,
sino parte del significado del verbo, y deben integrar la estructura argumental del verbo. Para formular
esto, se puede tratar una restricción selectiva como una estructura conceptual contenida en un
constituyente conceptual indizado; por ejemplo para beber.
(10)
beber
11

V
---<SNj>
[EventoCAUSA([Cosa ]i,[EventoIR([CosaLIQUIDO]j
[TrayectoriaHACIA([LugarEN([CosaBOCA DE([Cosa ]i)])])])])

La restricción selectiva del objeto directo aparece como información conceptual LIQUIDO dentro
del constituyente indizado j.
Esto hace aparecer inconveniente el término sustitución, dado que el significado de un SN es una
fusión de la información semántica presente en el constituyente; un constituyente conceptual C resulta de
la fusión de los constituyentes C1 y C2 y contiene la información de ambos; la información redundante se
elimina; si C1 y C2 contienen información incompatible, la fusión es anómala. Por todo lo anterior,
Sustitución argumental se reemplaza por:
(11) Fusión argumental
Para formar la estructura conceptual de una construcción sintáctica SX, cuyo núcleo es un elemento
léxico H:
a. Dentro de cada constituyente indizado en la ELC de H, fusionar la estructura conceptual de SX
que satisfaga la posición coindizada en el rasgo de subcategorización de H.
b. Si H es un verbo, fusionar la estructura conceptual del sujeto dentro del constituyente indizado i
en la ELC de H.
¿Cómo funciona Fusión Argumental? Tomemos como ejemplo:
(12)a. Juan untó la tostada.
b. Pedro embolsó el dinero.
Los verbos tienen la siguiente estructura conceptual:

(13)a.[EventoCAUSAR([Cosa]i,[EventoIR([CosaUNTO],[TrayectoriaHACIA([LugarSOBRE([Cosa]j)])])])]
b.[EventoCAUSAR([Cosa ]i,[EventoIR([Cosa ]j,[TrayectoriaHACIA([LugarDENTRO DE([CosaBOLSA])])])]])
Los constituyentes que no tienen índice no se relacionan con una posición subcategorizada; se
llenan con información del verbo; [CosaUNTO] significa "cualquier cosa untable no especificada" y el
[Trayectoria....] "dentro de cualquier bolsa". De esto se sigue que no hay necesidad de imponer un nivel de
estructura argumental; los verbos beber y untar significan "causar que algo vaya a algún lugar", y difieren
en cuanto a la información que estipulan para el Tema y la trayectoria. Lo más interesante es la
diferencia en la correspondencia entre sintaxis y semántica que establecen, dado que untar es transitivo
obligatorio y beber opcional. El objeto de untar es Meta, y el Tema está especificado por el verbo. El
objeto de beber es Tema, y la trayectoria está completamente especificado por el verbo. El sistema de
notación indica que si un constituyente de significado está indizado, su rasgo es una restricción selectiva;
si no lo está, es el contenido de un argumento implícito.
La teoría, entonces, proporciona explicaciones a diversos problemas:
- Papel temático es una posición argumental en la estructura conceptual.
- Los papeles temáticos como Agente o Tema son posiciones estructurales con contenido
semántico.
- La marcación-temática establece correspondencias entre los argumentos sintácticos y conceptuales
de un verbo, formalizadas en convenciones de indización.
- Las restricciones selectivas se formalizan como información conceptual que contiene un núcleo,
en un constituyente conceptual indizado.
- La estructura argumental es un conjunto de índices que relacionan los argumentos sintácticos y
semánticos de un núcleo.
- Un argumento implícito es un argumento conceptual no expresado sintácticamente.
Cap. 3 .
Varios papeles temáticos para un solo SN.
El Criterio Temático en el modelo GB establece que (1) cada SN subcategorizada (y el sujeto)
corresponde exactamente a un argumento en la estructura conceptual, y (2) que cada posición argumental
12

en la estructura conceptual corresponde a un SN. Por ser una teoría importante en este modelo, puede
preguntarse si su formulación no es demasiado estricta. Se dan dos casos en que se puede cuestionar:
- Un SN con varios papeles temáticos:
En oraciones con verbos como comprar, vender, intercambiar existen dos acciones que se dan a la
vez:
(1) X compra Y a Z
a. Y cambia de poseedor, de X a Z.
b. El dinero cambia de poseedor, de Z a X.
X y Z tienen dos papeles semánticos, y no se puede salvar el Criterio Temático afirmando que los
papeles de (1b) no importan, porque éstos son lo que distingue comprar de obtener.
Otro verbo con varios papeles temáticos es perseguir, que debe satisfacer tres condiciones:
(3) X persigue a Y
a. Y se mueve
b. X se mueve hacia (o a lo largo d la trayectoria de) Y
c. X intenta ir hacia (o agarrar) a Y
Si Y está quieto, si X no se mueve hacia Y, si X no intenta ir hacia Y no existe persecución. Por lo
tanto X tiene dos papeles-temáticos y Y, tres.
- Varios SN con el mismo papel temático:
(4) Juan trajo varios libros con él.
Juan y él no parecen tener papeles temáticos distintos.
Dados los casos anteriores, contraejemplos del Criterio-temático, se propone que la
correspondencia entre sintaxis y semántica (papeles temáticos) podría ser establecida en términos menos
rígidos.
Ligamiento argumental
La regla de Fusión Argumental (11) no establece que la coindización de la estructura sintáctica con
la semántica es biunívoca. Dos posiciones en la estructura conceptual pueden tener el mismo índice y
saturarse con el mismo constituyente sintáctico. También se pueden suponer dos posiciones sintácticas
con el mismo índice, y proyectadas en el mismo papel temático.
(5)
comprar
V
----SNj<de SNk>
DE [ ]
IRpos([ ]j,
A[ ]
DE [ ]i
[INTER[IRPos([DINERO], )]]
A[]
INTER se interpreta como "en cambio de" y la regla (11) va a llenar dos lugares con el significado
de las SSNN. En:
(6) Juani le compró una casaj a Pedrok.
Juan y Pedro van a ocupar dos lugares cada uno en la estructura conceptual, aunque no estén
expresados en la sintaxis.
Pero esto no soluciona el problema por completo, dado que los índices establecen relaciones entre
constituyentes conceptuales y semánticos, y se puede dar el caso en que Juan le compra la casa a Pedro
Pérez y le da el dinero a Pedro García; es decir, la notación empleada hasta aquí no establece que dos o
más papeles temáticos son asignados al mismo individuo. Es necesario definir otro tipo de coindización,
el ligamiento argumental, entre un argumento ligador y un argumento ligado; cada complejo de ligador y
ligado representa un carácter unificado en la estructura conceptual, y sus propiedades son la fusión de las
propiedades heredadas de todas las posiciones ligador y ligadas del complejo; la estructura conceptual de
(6) es:
13

(7)
DE [PEDRO]a
IRPos([CASA], )
A[JUAN]ß
DE[ß]
[INTER[IRPos([DINERO], )]]
A[a]

La entrada léxica de comprar será:

(8)
comprar
V
---SNj<de SNk>
DE [ ]ak
IRpos([ ]j, )
A [ ]ßi
DE [ß]
[INTER[IRPos([DINERO], )]]
A [a]

Las letras latinas establecen correspondencia entre posiciones sintácticas y semánticas, las griegas
entre posiciones conceptuales.
Este recurso permite explicar:
(9) La casa fue comprada a Pedro.
(10) Juan compró la casa.
Tanto en la pasiva, como cuando no está explícito Procedencia, quedan explícitos en la estructura
conceptual, y en un caso como:
(11) Juan compró la casa a un hombre.
siendo un hombre indefinido, se fusionan (o ligan) ambos papeles temáticos para el mismo
constituyente sintáctico. Con este enriquecimiento de la estructura conceptual se puede formular:
(12) Condición de enlace (Neo-Criterio-temático)
Cada índice que enlaza la estructura sintáctica y la estructura conceptual en una entrada léxica debe
aparecer sólo una vez en la ELC de la entrada. Todo otro papel temático que el SN coindizada posee debe
expresarse mediante argumentos ligados al constituyente conceptual indizado.
También se puede considerar que el ligamiento es una noción semántica, y unificar ligamiento
sintáctico con ligamiento semántico. La correferencia es una noción semántica, y aunque se realice una
notación sintáctica, es necesario indicar en la estructura conceptual que dos constituyentes describen al
mismo individuo. La idea es que una anáfora está enlazada a un argumento ligado en la estructura
conceptual, y su antecedente enlazado al ligador:
(13)a. En GB
SNi liga SN
anáforai
b. En semántica conceptual
SNi SN
anáforaj
[Cosa]ai Liga [Cosaa]j
Un ejemplo interesante es el del verbo vestir / vestirse, transitivo o reflexivo:

(14) a. vestir
V
----SNj<SP>k
14

[CAUSAR([ ]i,[IR([ ]j,[HACIA[EN[ROPA]]k])])]³

b. vestirse
V
----<SP>k
[CAUSAR([ ]ai,[IR([a],[HACIA[EN[ROPA]]k])])]

Corresponden a:
(15)a. María vistió al bebé (con un osito).
b. María se vistió (con pantalones).
Analicemos (15 b), suponiendo que la estructura conceptual de se sea el rasgo FEMENINO más
una variable Þ que debe ser satisfecha por un índice ligado; Fusión Argumental dará (15) de (14a.),
sustituyendo la posición indizada j.
(15) [CAUSAR([MARIA],[IR([FEMENINOÞ]),[HACIA[EN[ROPA]]])])].
Una regla establecerá el valor de Þ, en particular el valor a.
(16) Principios de ligamiento
Ligar un constituyente conceptual que consiste de la variable Þ a un constituyente conceptual
suscrito a bajo las siguientes condiciones:
Lista de condiciones.
Las condiciones serían similares a las de la Teoría de Ligamiento en GB, especificando cuando no
se aplica (16).
Con esta versión de ligamiento se puede explicar el fenómeno de los clíticos reflexivos en lenguas
romances. En inglés los reflexivos son morfemas libres; en español, por ejemplo, una regla morfológica
cambia la entrada léxica del verbo; agrega un clítico a la forma fonológica, y elimina un SN del marco de
subcategorización; sin mucha formalización, como en:

(17) /labar/ /labar+se/


V --> V
-----SN ----

En la representación de estructura conceptual, se elimina el índice del SN eliminado en la sintaxis, y


se sustituye por un argumento ligado a al sujeto.
El ligamiento argumental no afecta ni elimina el ligamiento sintáctico, sino que permite que
algunos fenómenos de ligamiento, como los reflexivos, tengan contenido semántico, y permite explicar
los casos en que el ligador o el ligado (antecedente o anáfora), o ambos, sean argumentos implícitos. Los
efectos semánticos no resultan una intromisión de la semántica en la sintaxis, sino una forma natural de
las reglas de correspondencia.
Control temático
PRO también se puede tratar según Ligamiento Argumental; como los reflexivos, su estructura
conceptual de [Þ], que significa "líguese". Por ejemplo en:
(18)a. El generali dio órdenes a los soldadosj de PROj retirarse.
b. El generali recibió órdenes del comandoj de PROi retirarse.
(19)a. Juani prometió a Pedroj PROi irse.
b.Juani recibió de Pedroj la promesa de PROj irse.
No hay condiciones sintácticas que determinen el antecedente de PRO. La diferencia entre las
oraciones es la posición de Procedencia y Meta. Parte del significado de dar órdenes u ordenar es que la
Meta de una orden está obligada a realizar la acción descrita en la cláusula subordinada; parte del
significado de prometer es que la Procedencia asume la obligación de realizar la acción descrita por la
cláusula subordinada. Esta diferencia, relacionada con la diferencia en papeles temáticos entre dar y
recibir, predice las propiedades de control de (18)-(19); el sujeto del complemento de ordenar debe estar
controlado por la Meta (el objeto indirecto de dar o el sujeto de recibir; el sujeto del complemento de
prometer debe estar controlado por Procedencia (el sujeto de dar o el objeto oblicuo de recibir de).
15

Parte II, Cap. 5


Algunas otras funciones conceptuales
Además de las funciones conceptuales ya tratadas (IR, ESTAR, SER, ORIENT, EXT, Y CAUSA),
existen verbos que expresan otras:
(1)a. María baila.
b. El trompo gira.
c. La bandera flameó.
Son distintas de las que tienen una trayectoria implícita:
(2)a. Ema entró.
b. Juan se aproxima.
c. Pedro partió.
Los verbos de (1) expresan una manera particular de movimiento, difícil de descomponer en rasgos,
que no implica localización o cambio de localización o configuración; la función toma un solo
argumento, y las oraciones en (1) pueden analizarse como:
(3) [Evento MOV([Cosa ])] (MOV=Movimiento)
Algunos de estos verbos pueden expresar a la vez una estructura conceptual que incluye una
función-IR y una función-MOV:
(4) ?María bailó hacia su compañero.
que no resulta totalmente aceptable; algunos casos como:
(5)a.?La botella flotó hacia dentro de la cueva.
b. La botella entró a la cueva flotando.
que muestran que se debe incluir un verbo que exprese una función-IR (movimiento externo) y uno
que exprese una función-MOV (manera o modo del movimiento).
En otros casos se encuentran posibles ocurrencias de MOV:
(6)a. María rió.
b. Juan estornuda.
Podrían analizarse como variedades de IR, "emitir una risa/un estornudo", pero se puede reír o
estornudar en silencio, y aunque un parlante pueda emitir una risa o un estornudo (y hasta un enunciado),
no es demasiado aceptable:
(7) ?El parlante estornudó/rió.
Son distintos de verbos que son emisión de sonido, como rugir, roncar, etc.
Junto a esta clase, existen verbos (intransitivos y estativos) que describen una configuración
espacial de su argumento:
(8)a. Juan se sentaba en el parque durante horas.
b. Se paró junto a la casa.
Se construyen con expresiones locativas, y se describen mediante:
(9) [Estado CONF([Cosa ])] (CONF=Configuración)
Otros verbos alternan entre una interpretación de Estado y otra de Evento incoativo; esta
interpretación es un Evento cuya finalización es igual a la interpretación de Estado:
(10)a. La veleta señaló al norte.
b. El enemigo rodea la ciudad.
c. Juan se paró sobre la mesa.
d. La nieve cubría las colinas.
¿Se pueden tratar como funciones-IR?:
(11) [Estado ORIENT ([Cosa VELETA],[Trayectoria NORTE])]
Si una función-IR se sustituyera en (10), la estructura conceptual resultante significa "la veleta se
movió hacia el norte", y no es la que corresponde. Por ejemplo en:
(12)a. Las vías llegaban a La Plata.
b. Las vías llegaban a La Plata, hasta que cerraron el ramal.
c. Las vías llegaban por fin a La Plata.
(12 a) puede tener el significado de (12 b), extensión en el pasado, o de (12 c), un estadio en la
construcción, un Evento incoativo de un Estado; la interpretación de Estado es:
16

(13) [Estado EXT([Cosa VIAS], [Trayectoria HACIA ([Cosa L.P.])])]


Pero la interpretación de Evento no se puede hacer sustituyendo IR por EXT, por resultaría "las vías
se movieron hacia L.P." Algo similar ocurre en (10 b), rodear significa EXT ALREDEDOR como
Estado, pero como Evento no significa "moverse alrededor"; tampoco puede sustituirse IR por EXT.
Como solución se propone una función-INC(oativo) que proyecta un Estado en un Evento:
(14) [Evento INC ([Estado ])]
Como incoativo, (11) es:
(15) [Evento INC([Estado ORIENT([...],[...])])]
y (13):
(16) [ Evento INC([Estado EXT ([...}, [...])])]
Cap. 7
Tira de acción y análisis de causa.
(1)a. Juan golpeó a Pedro.
b. El auto golpeó el árbol.
c. Juan golpeó la pelota hacia el arco.
En (1a), Juan es Agente , pero Pedro no corresponde a la definición de Tema, " cosa en movimiento
o que es localizada". En (1b), el auto está en movimiento, y el árbol el punto final del movimiento, la
Meta. En (1c), la pelota está en movimiento, y entonces es Tema. Con estas nociones de papeles
temáticos es muy difícil establecer la ELC de golpear.
Una noción que falta es la de "entidad afectada", el papel temático de Paciente. Una prueba que lo
determina es:
(2) Lo que le pasó/ Lo que Y le hizo /a SN fue...
Pero Paciente no elimina a los otros papeles, porque se debe especificar qué se mueve, y por causa
de quién; Paciente es un papel independiente y suplementario; no es predecible a partir de otros papeles,
como se puede ver en las oraciones (1). Su distribución es paralela a la de Actor, "ejecutor de la acción",
que puede coincidir con otros:
(3)a. El sodio emite electrones. Actor y Procedencia.
b. Juan rodó colina abajo. Actor y Tema.
c. La esponja absorbe agua. Actor y Meta.
como resulta de la prueba:
(4) Lo que SN hizo fue...
Esta situación es similar a la de la fonología autosegmental, que organiza las representaciones en
tiras independientes:
(4)a. Juan golpeó a Pedro.
Tema Meta (tira temática)
Actor Paciente (tira de acción)
b. Juan arrojó la pelota.
Proced. Tema (tira temática)
Actor Paciente (tira de acción)
c. Juan entró a la habitación.
Tema Meta (tira temática)
Actor (tira de acción)
d. Juan recibió la carta.
Meta Tema (tira temática)
(tira de acción)
De aquí resulta que hay verbos que pueden carecer de Actor, de Paciente o de ambos:
(5)a. *Lo que hizo Juan fue recibir la carta.
(no con el significado de "aceptar" o "acusar recibo".)
b. *Lo que le pasó a Juan fue que recibió la carta.
(si no significa que la carta tuvo algún efecto.)
c. *Lo que le pasó a la carta fue que Juan la recibió.
17

La representación necesaria es funcional, en la que Actor y Paciente sean posiciones argumentales


paralelas a los otros papeles temáticos; los esquemas de IR, PERMANECER, CAUSA, MOV e INC
pueden suplementarse con:
(6) [EVENTO] --> ......
AFECT(<[COSA]>,<[COSA]>)

El primer argumento es Actor, el segundo Paciente; por ejemplo El auto golpeó al árbol:
(7)
INC[SER([AUTO],[A[ARBOL]])]]
Evento AFECT([AUTO],[ARBOL])

Hasta aquí todas las funciones conceptuales tenían un número fijo de argumentos, pero AFECT
tiene la propiedad de tener dos argumentos optativos; sino hay Paciente, la oración puede tener un Actor,
como en Juan entró en la habitación. El Actor también puede ser optativo:
(8)a. Juan rodó barranca abajo.
b. Lo que hizo Juan fue rodar barranca abajo.
c. Lo que le pasó a Juan fue que rodó barranca abajo.
En (8b) no hay Paciente, pero en (8c) no hay Actor, y Juan no es Paciente con exactitud, pero el
significado "afectado por el Evento" se mantiene. La entrada léxica de rodar debe indicar que el Tema
corresponda en la tira de acción a Actor o Paciente indistintamente.
Es necesaria una notación para representar AFECT:
(9)a. [AFECT ([X]) ] (X=Actor solo)
b. [AFECT ( ,[Y])] (Y=Paciente solo)
c. [AFECT ([ ], [Y])] (Actor implícito)
d. [AFECT ([X] , [ ])] (Paciente implícito)
Todo esto permite tratar el papel Agente, que tiene varios sentidos;
- Instigador extrínseco de la acción (primer argumento de CAUSAR).
- Actor voluntario.
Si volvemos a (8) Juan se puede interpretar como voluntario (8b) o involuntario (8c); además,
casos como El viento abrió la puerta demuestran que un instigador extrínseco no siempre es voluntario;
los dos sentidos de Agente son independientes. Se propone entonces una descomposición de AFECT en
rasgos [± vol]. (8) puede asociarse con tres tiras de acción:
(10) Juan rodó colina abajo.

IR ([JUAN], [ABAJO [BARRANCA]])

a. AFECT+vol([JUAN], ) voluntariamente
b. AFECT-vol([JUAN], ) involuntariamente
c. AFECT( ,[JUAN]) sufre la acción
La noción de Agente se descompone en tres partes semi autónomas: el que ejecuta la acción (1er.
argumento de AFECT), Actor voluntario (1er. argumento de AFECT+vol), y el instigador extrínseco
(1er. argumento de CAUSAR).
El rasgo [±vol] permite conclusiones interesantes: ciertos verbos requieres Actor[+vol]; otros como
morir, Actor[-vol] (lo que lo diferenciaría de suicidarse); cuando un verbo no está marcado, como rodar,
un sujeto animado es interpretado voluntario preferentemente, salvo que la oración contenga alguna
información en contra; si el Actor no es animado, se selecciona [-vol], etc.
Se puede pensar en una regla de enlace general que correlacione agentividad con la posición de
sujeto, y Paciente con objeto directo. La noción de Agente relevante es Actor, que si está presente en la
tira de acción es invariablemente sujeto; en la tira temática, el sujeto es el instigador, si lo hay, si no el
Tema. Con respecto al objeto, se pueden ver diferencias en:
(11)a.i. Lo que Juan hizo con los libros fue cargarlos en el camión.
Lo que Juan hizo con la pintura fue desparramarla sobre la pared.
18

ii.?Lo que Juan hizo con el camión fue cargarlo con libros/cargar los libros en él.
?Lo que Juan hizo con la pared fue desparramarle pintura/despa rramar la pintura sobre ella.
b.i.?Lo que les hizo Juan a los libros fue cargar el camión con ellos.
*Lo que le hizo Juan a la pintura fue desparramar la pared con ella.
ii. Lo que le hizo Juan al camión fue cargarlo con libros.
*Lo que le hizo Juan a la pared fue desparramarla con pintura.
Variedades de CAUSA.
Se sigue una idea de Talmy (1985), para el que CAUSA puede descomponerse en un número de
factores, porque CAUSA supone dos participantes, un agonista y un antagonista.
(12) Juan obligó a Pedro a irse.
(13)
IR([PEDRO])
CAUSAR([JUAN], )
AFECT([PEDRO], )
AFECT([JUAN],[PEDRO]

El agonista es Paciente, y el antagonista Actor, si lo trasladamos a la tira de acción.


(14) Juan impidió a Pedro irse.
(15)
IR([PEDRO])
CAUSAR([JUAN],[NO])
AFECT([PEDRO], )
AFECT([JUAN],[PEDRO])

(16)a. Juan urgió/estimuló/impulsó a Pedro a irse, y se fue/pero no se fue.


b. Juan obstruyó/obstaculizó/trató de evitar que Pedro se fuera, y no se fue/pero se fue
igual.
La diferencia entre (12) y (14) es que CAUSAR tiene efecto negativo en (14), y con respecto a (16)
que el efecto es potencial. La diferencia surge de probar con continuaciones:
(17)a. Juan estimuló a Pedro a irse, y lo logró.
b. *Juan obligó a Pedro a irse, y lo logró.
(18)a. Juan trató de evitar que Pedro se fuera, y no lo logró.
b. *Juan impidió que Pedro se fuera, y no lo logró.
Como notación se introduce una función general CL (CAUSAR + LOGRAR), que se anota:
CL+: aplicación de una fuerza con éxito; reemplaza a CAUSAR, e integra la ELC de obligar e
impedir.
CLi: aplicación de fuerza con resultado indeterminado; los ejemplos de (16).
(19)a. Juan estimuló a Pedro a irse

IR([PEDRO])
CLi([JUAN], )
AFECT([PEDRO], )
AFECT([JUAN],[PEDRO])

b.Juan trató de evitar que Pedro se fuera.

IR([PEDRO])
CLi([JUAN],[NO ])
AFECT([PEDRO], )
AFECT([JUAN],[PEDRO]

Una configuración diferente aparece en:


19

(20)a. Juan consiguió/logró irse.


b. Juan trató de irse.
c. Juan no pudo irse (fracasó=failed).
Conseguir = CL+
Tratar = CLi
No poder (fracasar) = CL- (no es igual a CL+ NO)
El papel de Beneficiario.
En los casos presentados hasta ahora, cuando hay una interacción entre dos participantes se
encuentran enfrentados, en oposición. Con verbos como ayudar o asistir se presenta una configuración
distinta; el objeto no pasa el test de Paciente, dado que la preposición apropiada es para o por, y no a. El
objeto puede ser caracterizado como Beneficiario.
(21)a. Juan ayudó a Pedro a salir.
b. Lo que Juan hizo por Pedro fue ayudarlo a salir.
c.?*Lo que Juan le hizo a Pedro fue ayudarlo a salir.
Otra configuración se da con verbos del tipo de dejar o permitir, en los que una oposición potencial
entre los participantes no se lleva a cabo; esto último puede ser voluntario o no voluntario.
(22)a. Juan le permitió entrar a Pedro.
b. La ventana permitía que entrara la luz.
c. ?*Lo que Juan le hizo a Pedro fue permitirle entrar.
d. ?*Lo que la ventana hizo a la luz fue permitir que entrara.
e. Lo que Juan hizo por Pedro
f. *Lo que la ventana hizo por la luz fue permitir que entrara.
Se propone el siguiente sistema de notación:
- Paciente, segundo argumento negativamente afectado: AFECT-
- Beneficiario, segundo argumento positivamente afectado: AFECT+
- Verbos de tipo permitir, no hay oposición: AFECT0.
La Meta de los verbos del tipo de dar, y el sujeto de los verbos del tipo de recibir es Beneficiario.
(23) Juan le dio un libro a Pedro.

DE[JUAN]³
CL+([JUAN],[IRPos([LIBRO], )])
A[PEDRO]
AFECT+([JUAN],[PEDRO])

(24) Pedro recibió el libro.

IRPos([LIBRO],[A[PEDRO]])
AFECT+( ,[PEDRO])

En el caso de verbos como ceder, soportar, resistir se introduce en la tira de acción una función
REAC ([X],[Y]), especificada de la misma manera (REAC+,-,i, respectivamente). En ejemplos como:
(25) Juan cedió/soportó/resistió a Pedro.
lo que se describe es la reacción de Juan frente a una presión de Pedro; el papel temático en la tira
de acción es Beneficiario también.
Este análisis puede extenderse a los llamados verbos lógicos (p. ej. implicar, llevar a, etc.) y
psicológicos,(p. ej. gustar, disgustar, temer, odiar, etc.):
(26)a. X implica/lleva a Y (causar)
b. X excluye Y (no causar)
c. X es consistente con Y (permite)
(27)a. X agrada a Y (A Y le agrada X) [Estado AFECT+([X],[Y])]
b. X importa a Y [Estado AFECTi([X],[Y])]
c. Y gusta de X [Estado REACC+([Y],[X])
20

d. Y teme/odia X [Estado REACC-([Y],[X])


Esto se puede relacionar con la generalización de que nada tiene que ver con el MUNDO REAL,
sino que toda categorización es producto de la conceptualización, con una Gramática Universal de
Conceptos. Los verbos que expresan relación lógica no son muy distintos de aquellos que expresan
movimiento de objetos en el espacio. Es interesante notar que Piaget afirma que los conceptos de relación
lógica se desarrollan a partir de abstracciones que los relacionan con la actividad motora, y que ambos
enfoques consideran que los conceptos lógicos, centrales para la caracterización del pensamiento racional,
son derivados de la manera en que se categoriza el mundo físico; los principios cognitivos son, en
realidad, mucho más centrales y viejos que la lógica.
El papel de instrumento
También puede especificarse en la Tira de Acción; sus caracteres son:
1) juega un papel en los medios por los cuales el Actor lleva a cabo la acción (con SN o por medio
de SN);
2) el Actor actúa sobre el Instrumento;
3) el Instrumento actúa sobre el Paciente;
(28) Juan abrió la puerta con la llave.
21

(29)
CL+[[JUAN],[INC[SER([PUERTA],[ABIERTO])]])
AFECT-([JUAN],[PUERTA])
CL+([JUAN],[AFECT-([LLAVE],[PUERTA])])
[POR]
AFECT-([JUAN],[LLAVE])

Es una definición estructural del papel Instrumento; POR es una función que trasforma un
EVENTO en un modificador de instrumento; la expresión POR en (29) representa que Juan, actuando
sobre la llave, causa que la llave afecte a la puerta.
Parte III - Cap. 8
Introducción
Trata el problema de la correspondencia, es decir, la teoría de la relación entre las estructuras
sintácticas y semánticas, que incluye la entradas léxicas, si éstas se consideran una forma de reglas de
correspondencia.
Este problema se considera desde el criterio metodológico de la simplicidad; las reglas de
correspondencia proyectan una estructura conceptual universal en la sintaxis de una lengua particular; este
es el sentido de la hipótesis de Katz-Postal, la teoría de forma lógica y el Criterio Temático en GB, el
principio de biunicidad de LFG (c/argumento sintáctico se relaciona uno-a-uno con c/argumento
semántico), y la restricción gramatical de S&C.
La simplificación de las entradas léxicas lleva a considerar que las relaciones conceptuales son
reflejadas directa y uniformemente por las relaciones sintácticas, como en la gramática de casos de
Fillmore, en la UTAH de GB (Hipótesis de asignación uniforme de papeles temáticos), y en la UAH
(Hipótesis de alineamiento universal) de la gramática relacional. Pero esto no es tan simple, porque hay
numerosos contraejemplos, como la alternancia abrir/abrirse:
(1)a. Juan abrió la puerta. (John opened the door)
b. La puerta se abrió. (The door opened)
En (1) el Tema (la puerta) es objeto de la forma transitiva y sujeto de la forma intransitiva (o pasiva
en español, sin que cambie la forma del verbo). Hay tres estrategias para describir este fenómeno, que a
su vez contienen sub-estrategias.
Estrategia sintáctica: el Tema tiene siempre la misma posición subyacente, y hay movimiento
sintáctico (Fillmore, McCawley (1968), Lakoff (1970), Hipótesis inacusativa de Burzio (1986) para GB y
Pelmutter (1978) para Gramática relacional; para los tres primeros el tema es sujeto subyacente, para los
otros objetos).
Estrategia léxica: hay dos formas abrir, una para cada marco sintáctico; se intenta reducir la
duplicación de entradas léxicas mediante:
(a) Abreviación léxica: se combinan las dos formas con recursos notacionales: { }, < >, ___, etc.
(b) Regla léxica: una regla crea otro marco sintáctico; en inglés, eliminar el causativo para la forma
intransitiva, en español se toma el papel temático Tema y la puerta pasa a posición de sujeto; evita las
reglas de movimiento.
Estrategia de reglas de correspondencia: la complejidad es externa al elemento léxico, no se
especifican totalmente los marcos sintácticos, y cómo se relaciona con la estructura conceptual. La
proyección se establece mediante reglas extraléxicas. Por ejemplo, (1) si hay un Agente, aparece en
posición de sujeto y el Tema es objeto, (2) si no hay Agente, el Tema aparece como sujeto; son reglas de
enlace (linking rules), que requieren de una "jerarquía temática" para determinar la realización sintáctica
de los papeles conceptuales.
Es un problema empírico decidir para cada caso particular cuál estrategia o combinación de
estrategias se utiliza, considerando la adecuación descriptiva y las restricciones que se imponen sobre la
gramática.
En lo visto hasta aquí se ha utilizado una combinación de estrategias, pero Jackendoff piensa que la
última estrategia (reglas de correspondencia) es preferible en la mayor parte de los casos. Esto se
comprueba en el fenómeno de los adjuntos:
22

(2)a. i. Juan comió pan.


ii.Juan comió pan el martes.
b. i. Pedro leyó El Quijote.
ii.Pedro leyó El Quijote en la biblioteca.
c. i. María abandonó la habitación.
ii.María abandonó la habitación rápidamente.
Las entradas léxicas de todos estos verbos deberían incluir rasgos opcionales de subcategorización
para los adjuntos de tiempo, lugar y modo (abreviación léxica), o bien una regla agregaría el marco
sintáctico (ii) para cada entrada léxica de (i) (regla léxica). En el abordaje de Chomsky (1965) tiempo,
lugar y modo no deben integrar la subcategorización verbal. Entonces, ¿qué licencia la interpretación de
estos constituyentes? La estrategia de reglas de correspondencia lo puede hacer a través de una regla:
(3) Regla de modificador restrictivo:
Si SY es hija de X'' en SX, y la estructura conceptual de SY es [Cy], entonces la estructura
conceptual de SX es de la forma:

SX
[Cy]
(4) Juan fue a casa a las seis.
(5)
ir
V
-----SPj
[Evento IR([Cosa ]i,[Trayectoria ]j)]

Por la regla de Fusión Argumental los significados de Juan y casa se fusionan con el de ir:
(6) [Evento IR([Cosa JUAN],[Trayectoria A([Lugar CASA])])]
La estructura conceptual de el SP a las seis se construye también con Fusión Argumental:
(7) [Lugar ATemp([Tiempo LAS SEIS])]
La SP es hija de V'', y se aplica la regla del Modificador Restrictivo; luego se fusionan los dos
constituyentes:
(8)
IR([Cosa JUAN],[Trayectoria A([Lugar CASA])])
[Lugar ATemp([Tiempo LAS SEIS])]
Evento

En síntesis, si SY dentro de SX es subcategorizada por el núcleo o es un sujeto, su lugar en la


estructura conceptual es determinado por el núcleo y se aplica Fusión Argumental; si SY no es
subcategorizado, ni es un sujeto, se integra mediante una regla; la de modificador restrictivo es un
ejemplo de regla de enlace que permite evitar formular más entradas léxicas o variantes de entradas
léxicas.
Otros casos pueden plantear otros problemas, p.ej:
(9)a. El agua llenó el tanque. (estativo o incoativo)
b. *Juan llenó agua (dentro) del tanque.
c. Juan llenó el tanque (con agua). (causativo incoativo)
d. El tanque se llenó (con agua). (solamente incoativo)
e. El tanque se llenó (de agua). (en español)
(10)a. La nieve cubrió el suelo. (estativo o incoativo)
b. *Juan cubrió una alfombra (sobre) el suelo.
c. Juan cubrió el suelo (con una alfombra) (causativo incoativo)
d. ?El suelo se cubrió con nieve. (*The ground covered with snow)
e. El suelo se cubrió de nieve. (en español)
23

Verbos similares a cubrir son cercar, rodear, circundar, saturar, adornar, decorar.
En los casos (a) el Tema es sujeto, y el objeto tiene el papel temático de Objeto de Referencia. La
forma básica del verbo es estativo, con una función optativa INC; la estructura conceptual básica es:
(11) [Evento INC[Estado SER([Cosa ], [Lugar ])]]
El subrayado es la notación de una función optativa, es decir, una estrategia de abreviación léxica
(Jackendoff usa _____).
Un rasgo que distingue a estos verbos de otros incoativos es que incorporan una "localización
distributiva" (d), es decir, en llenar el Tema está en todas partes (ENd) del contenedor, en cubrir está
sobre todo el Objeto de Referencia (SOBREd), en rodear se distribuye alrededor de todo el Objeto de
Referencia (ALREDEDORd), etc:
(12)a. llenar
[Evento INC[Estado SER([ ]in,[Lugar ENd [ ]j])]]
b. Cubrir
[Evento INC[Estado SER([ ]i, [Lugar SOBREd [ ]j])]]
Los causativos no son similares a otros, en los que el Tema se mueve a la posición de objeto, como
en (9b) y (10b), sino que el Objeto de Referencia permanece como objeto y el Tema desaparece o pasa a
ser con SN, como en (9c) y (10c), que no alterna con otras preposiciones (en inglés, en español con de), y
parece especificada por el verbo; la entrada léxica puede incluir la preposición como parte de la estructura
sintáctica:
(13)
cubrir
V
____SNj <[SP con SNk]>
[CL+([ ]i,[INC[SER([ ]k,[SOBREd[ ]j])]])]

O bien se la puede eliminar, y establecer una regla que capte esta generalización, simplificando la
entrada léxica:
24

(14)
cubrir
V
SNj
[CL+([ ]i,[INC[SER([ ]k,[SOBREd[ ]j])]])]

(15) Regla de adjunto con-Tema


Si V corresponde a [...SER ([X],...)...], con X no indizado, y SN corresponde a [Y], entonces [O...
[SV V...[SP con SN]...]...] puede corresponder a [...SER (³Y³,...)...], donde ³Y³es la fusión de X e Y.
Si una oración contiene con-SN en el SV, y si la posición de Tema no está indizada en la entrada
léxica, entonces el término de con puede ser interpretado como Tema.
En (10c), con la entrada léxica (14), Fusión Argumental da:
(16) [CL+([JUAN], [INC[SER([ ],[SOBREd[SUELO]])]])]
Si hay Fcon, se aplica la regla (15), dado que el verbo posee la descripción estructural de la regla
(función SER y Tema no indizado):
(17) [CL+([JUAN], [INC[SER([ALFOMBRA],[SOBREd[SUELO]])]])]
La regla (15) establece que la Fcon puede (no debe) interpretarse como Tema, porque existen otras
interpretaciones (instrumento y compañía), que se integrarían mediante otras reglas.
La motivación para utilizar este tipo de reglas es que las reglas léxicas son menos económicas,
porque requieren subcategorización, que es conveniente evitar y que además Fusión Argumental es una
regla de enlace, que quedaría como la única si no se incorporan otras.
25

Teoría de enlace: Ejemplos y reglas.

(1)
bentrar
V
__SNj
IR([Cosa ]j,[HACIA[EN[Cosa ]i]])]

(2)a. El cuarto bentró a Juan.


b. Juan entró al cuarto.
(3) Enlace argumental jerárquico (1ra. versión):
Siguiendo la jerarquía temática, ordenar los papeles temáticos en la ELC del verbo del primero al
enésimo. Para derivar la estructura sintáctica, proyectar este ordenamiento de papeles temáticos del
primero al enésimo papel en la jerarquía sintáctica.
(4)a. Jerarquía temática
Agente>Tema
b. Jerarquía sintáctica
Sujeto>Objeto
c. Principio de enlace:
Proyectar los papeles temático ordenados de la ELC en la jerarquía sintáctica de izquierda a
derecha.
(5)a. La puerta (Tema) se abrió.
b. María (Agente) abrió la puerta (Tema).
Definiciones:
Agente: 1er. argumento de CL
Efecto: 2do. argumento de CL
Tema: 1er. argumento de funciones de localización y movimiento (IR, SER, ESTAR, MOVER,
etc.)
Meta: argumento de HACIA o A
Procedencia: argumento de DESDE o DE
Actor: 1er. argumento de AFECT
Paciente: 2do. argumento de AFECT-
Beneficiario: 2do. argumento de AFECT+
(6) a. Cargaron tierra en el camión.
b. Cargaron el camión con tierra.
(7) Principio del papel temático dominante:
El papel temático dominante en un complejo de papeles temáticos en la ELC de un verbo es el más
alto en la jerarquía temática.
(8) Enlace argumental jerárquico (2da. versión):
Siguiendo la jerarquía temática, ordenar los papeles temáticos dominantes en la ELC del verbo del
primero al enésimo. Para derivar la estructura sintáctica, proyectar este ordenamiento de papeles
temáticos del primero al enésimo papel en la jerarquía sintáctica.
(9)
abrir
V
[CAUSAR([Cosa ], [IR([Cosa ], [A[ABIERTO]])])]

(10)
abrir
V
[CAUSAR([Cosa ], [IR([Cosa ], [A[ABIERTO]])])]
26

(11)a. El agua llenó el tanque.


b. El tanque se llenó (de agua).
(12)a. La nieve cubrió el suelo.
b.*El suelo se cubrió.
27

(13)
abrir
V
[CAUSAR([Cosa ]A, [IR([Cosa ]A, [A[ABIERTO]])])]

(14)a.
comer
V
[CAUSAR([Cosa]Aa, [IR([Cosa]<A>, [HACIA[EN[BOCA-DE[a]]])])]

(14)b.
devorar
V
[CAUSAR([Cosa]Aa, [IR([Cosa]A, [HACIA[EN[BOCA-DE[a]]])])]

(15)a
llenar
V
[INCOAC[SER([Cosa]<A>,[ENd[Cosa]A])]]

(15)b.
cubrir
V
[INCOAC[SER([Cosa]A,[SOBREd[Cosa]A])]]

(16)a. Juan vació/liberó el cuarto de muebles.


b. Juan vació/*liberó el cuarto.
(17)a. Los duendes decoraron / incrustaron el trono con piedras preciosas.
b. Los duendes decoraron / *incrustaron el trono.

(18)
liberar
V
___SN [SP de SN]
[CAUSAR([ ]A,[INCOAC[NO ESTAR ([ ],[ENd][ ]A])]])]

(19) Jerarquía temática:


Ordenar los argumentos A-marcados en la tira de acción de izquierda a derecha, seguidos por los
argumentos A-marcados en la cláusula conceptual principal de la tira temática, desde el menos incrustado
al más profundamente incrustado.
(20) Jerarquía temática:
a. [AFECT(X*,<Y>)] Actor
b. [AFECT(<X>,Y*)] Paciente (AFECT-) o Beneficiario (AFECT+)
c. [Evento/Estado F(X*,<Y>)] Tema
d. [Trayectoria/Lugar F (X*)] Locativo, Procedencia, Meta
(21) Jerarquía sintáctica:
a. [O SN*...]
b. [SV V SN*...]
c. [SV V...SN*...]
Ejemplos:
Intransitivos:
a. Actor/Tema: María camina.
28

b. Actor/Procedencia: El cigarrillo humea. El clarín suena.


c. Actor o Paciente/Tema: La pelota rodó.
d. Paciente/Meta: El tanque se llenó.
e. Beneficiario/?: Juan aprovechó la oferta. Juan se aprovechó (de X).
Transitivos:
a. Actor/Agente, Paciente/Tema: Juan lanzó la pelota.
b. Actor/Agente, Paciente/Meta: Juan golpeó la pelota (con el bate).
c. Actor/Agente, Paciente/Procedencia: Juan peló la gallina/el chancho.
d. Actor/Agente, Beneficiario: María ayudó a los chicos.
e. Actor/Agente, Beneficiario/Meta: El almacén abasteció a los colonos.
f. Actor/Tema, Paciente/Meta: La nieve cubrió el campo.
g. Actor/Tema, Procedencia: Juan abandonó la casa.
h. Actor/Tema, Meta: El humo entró en la habitación.
i. Actor/Tema, Objeto de Referencia: El tren trepó la montaña.
j. Actor/Procedencia, Tema: El sodio emite electrones.
k. Beneficiario/Meta, Tema: Laura recibió un regalo.
l. Actor o Beneficiario/Meta, Tema: Laura obtuvo el libro.
m. Paciente/Procedencia, Tema: Juan perdió el dinero.
n. Tema, Locativo: Los canguros viven en Australia.
o. Tema, Objeto de Referencia Identificatorio: Pérez es un espía.
p. Paciente/??: Juan sufrió una operación.
Con verbos psicológicos:
q. Actor/Agente, Paciente/Meta: Luis/Las noticias asustaron a María.
r. (Re)actor/?, Estímulo/?: Fred dislikes Milton (español ???)
Doble transitivo:
a. Actor/Agente, Paciente/Procedencia: Juan le perdió a Pedro la lapicera.
b. Actor/Agente/Procedencia, Beneficiario/Meta, Tema: Juan le dio un libro a Pedro.
c. Actor/Agente, Paciente/Tema, Meta Identificatoria: El MIT convirtió a Juan en lingüista.
d. ??: El libro te costará $150.
e. ??: Te envidio tu buen carácter.
(23)
Actor
Paciente/Beneficiario Argumento Externo

Tema 1er. objeto

Procedencia/Meta/ Objeto de Referencia 2do. objeto

Meta Identificatoria/ Objeto de Referencia

(24) Fusión argumental


Para formar la estructura conceptual de una construcción sintáctica SX, cuyo núcleo es un elemento
léxico H:
a. Dentro de cada constituyente indizado en la ELC de H, fusionar la estructura conceptual de SX
que satisfaga la posición coindizada en el rasgo de subcategorización de H.
b. Si H es un verbo, fusionar la estructura conceptual del sujeto dentro del constituyente indizado i
en la ELC de H.
(25) Regla de modificador restrictivo:
Si SY es hija de X'' en SX, y la estructura conceptual de SY es [Cy], entonces la estructura
conceptual de SX es de la forma
[Cy]
(26) [O[SN Juan[SV abrió[SN la puerta]]]]
29

(27) a. [CAUSAR([Cosa ]A, [IR([Cosa ]A, [A[ABIERTO]])])]


b. [IR([Cosa ]A, [A[ABIERTO]])]
(28) Enlace argumental (versión 3)
a. Ordenar los constituyentes marcados-A en la ELC del verbo según su jerarquía temática.
b. Ordenar los SSNN en la estructura sintáctica según la jerarquía sintáctica.
c. Coindizar del 1ro. al enésimo SN con el 1ro. al enésimo constituyente marcado-A
respectivamente, eligiendo las coindizaciones de las posibilidades de la red (23).
(29) a. [[Juan]i [abrió[la puerta]j]] corresponde a:
[CAUSAR([Cosa ]i, [IR([Cosa ]j, [A[ABIERTO]])])]
b.[[Juan]i [abrió[la puerta]j]] corresponde a:
*[IR([Cosa ]i, [A[ABIERTO]])]
(30) a. Juan considera a Pedro un idiota/loco. (SN/SA)
b. El tren trepó la montaña/hacia la cima. (SN/SP)
c. María nos contó un cuento/que llovía. (SN/O)
(31) a. No hablamos de esos temas con los chicos.
No hablamos con los chicos de esos temas.
b. Fue desde Mar del Plata a Buenos Aires.
Fue a Buenos Aires desde Mar del Plata.
(32) a. Que María estuviera durmiendo demuestra que no es culpable.
b.?Demuestra que María no es culpable que ella estaba durmiendo.
c. Que María no es culpable lo demuestra (el hecho de) que estaba durmiendo.
(33) Enlace argumental (versión 4)
a. Ordenar los constituyentes marcados-A en la ELC del verbo según su jerarquía temática.
b. Ordenar los SSNN en la estructura sintáctica según la jerarquía sintáctica.
c. Coindizar optativamente los SAs, SPs y Os, en forma libre, a los constituyentes marcados-A en
la ELC.
d. Coindizar del 1ro. al enésimo SN con el 1ro. al enésimo constituyente marcado-A
respectivamente, eligiendo las coindizaciones de las posibilidades de la red (23).
(34) a. Su demostración del teorema.
b. Esta demostración del teorema.
(35) a. Su influencia en la región
b. La influencia norteamericana en la región.
(36) Enlace del argumento externo.
a. Si el núcleo es un V, y hay un sujeto, coindizar el Argumento externo con el sujeto.
b. Si el núcleo es un V, y no hay sujeto, satisfacer el Argumento Externo con una variable ligada Þ.
c. Si el núcleo es un N, suprimir el marcado-A del Argumento externo.
d. En una cláusula principal sin sujeto y con V [-tiempo], satisfacer el Argumento Externo con
[TU]/[VOS] (imperativo).
(37) Enlace argumental (versión 5)
a. Ordenar los constituyentes marcados-A en la ELC del verbo según su jerarquía temática.
b. Ordenar los SSNN en la estructura sintáctica según la jerarquía sintáctica.
c. Enlazar el 1er. constituyente marcado-A con el Argumento Externo.
d. Coindizar optativamente los SAs, SPs y Os, en forma libre, a los constituyentes marcados-A en
la ELC.
e. Coindizar las SSNN en V' con los restantes constituyentes marcados-A en el orden temático,
eligiendo las coindizaciones de las posibilidades de la red (36).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy