Jackendoff 1990
Jackendoff 1990
Jackendoff 1990
Guía de lectura.
Jackendoff, R., 1990, Semantic Structures, Cambridge, MIT Press.
Traducción y adaptación de Daniel Romero
Cap.1.
Fundamentos de semántica conceptual.
ConceptosE y ConceptosI
Concepto tiene dos acepciones: es algo externo, en el mundo, p. ej. "el concepto newtoniano de
masa", lo que lo hace similar a un objeto físico, algo que se puede tomar, con la diferencia de que se
"agarra" con la mente, no con la mano. Pero también es una entidad "dentro de la cabeza", un producto de
la mente que puede ser transmitido a través del lenguaje, un gesto, un dibujo u otro medio de
comunicación.
Algo similar expone Chomsky (1986) con respecto al lenguaje; distingue el Lenguaje E
(externalizado) del LenguajeI (internalizado), el primero como un sistema externo al sujeto, el segundo
como un conjunto de información que posee el sujeto, una capacidad mental. Con la misma terminología,
vamos a hablar de ConceptosI frente a ConceptosE, y los ConceptosI serán el objeto de estudio.
En sintaxis, la lingüística generativa ha centrado su atención en la creatividad del lenguaje, lo que ha
llevado a establecer que la sintaxis consta de un conjunto finito de primitivos y principios de combinación que
permiten caracterizar toda oración posible de una lengua natural.
Con respecto a las estructuras semánticas se pueden sostener argumentos similares; un hablante no
produce estructuras sintácticas porque sí, sino que cada estructura sintáctica codifica un Concepto I (un
"pensamiento"); con esta base, el hablante puede confrontar la oración con otros conocimientos
(lingüísticos o no lingüísticos), extraer inferencias, responder, traducir a otra lengua, etc. En
correspondencia con las infinitas estructuras sintácticas, deberá existir un conjunto infinito de conceptos
involucrados en la producción y comprensión de oraciones. Por lo tanto, el repertorio de Conceptos I
expresados por las oraciones debe caracterizarse mediante un conjunto finito de primitivos y un conjunto
finito de principios de combinación, que describan los Conceptos I (infinitos) expresados por las
oraciones. El conjunto de primitivos y principios será llamado gramática de conceptos oracionales.
Las unidades mínimas son los conceptos expresados por las palabras en una oración, los conceptos
léxicos. El que conoce el concepto expresado por una palabra, perro, ante una cantidad de objetos variada
puede juzgar si son o no perros, por lo tanto debe haber esquemas (finitos) que pueden compararse con
representaciones mentales de nuevos objetos arbitrarios, y posibilitar emitir juicios de conformidad o
desconformidad. Que de alguna cosa no pueda establecerse con claridad si es un perro o no, no invalida
esta hipótesis.
En síntesis 1) los conceptos oracionales no pueden integrar una lista, sino que son generados a partir
de un conjunto finito de elementos y principios de combinación; 2) los conceptos léxicos deben ser un
conjunto finito de esquemas que pueden compararse creativamente con nuevas realidades.
El segundo punto importante de la teoría sintáctica es el problema de la adquisición, cómo un niño
puede adquirir las reglas de la sintaxis con la evidencia insuficiente y fragmentaria de que dispone; la
respuesta es la Gramática Universal (innata), que restringe las opciones sintácticas que el niño puede
adquirir. En forma paralela se puede plantear el problema de la adquisición de conceptos, tanto
oracionales como léxicos. Los conceptos oracionales se adquieren a partir de principios de buena
formación, que interactúan con la experiencia lingüística y no lingüística, y un conjunto de restricciones.
Con respecto a los conceptos léxicos, se adquiere (a lo largo de la vida) una cantidad
indefinidamente grande, a partir de evidencia fragmentaria; esto lleva a pensar que deben generarse a
partir de esquemas, y no que se extraen de una lista. La hipótesis es que se construyen a partir de una base
innata de conceptos posibles, en relación con la experiencia lingüística y no lingüística, y que se
construyen creativamente, mediante un conjunto de principios de combinación que se aplican a
primitivos.
Se descartan otras concepciones de significado, como así también otras teorías conceptuales (como
la de Fodor, 1975, El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza), que consideran que no es posible un
paralelismo entre la semántica y otros niveles de descripción lingüística, o la Gramática Cognitiva, y se
propone la siguiente organización de la gramática:
2
(1)
Visión
Reglas de Reglas de formación Reglas de
formación sintáctica formación
fonológica conceptual Acción
ETC:
Son tres niveles estructurales autónomos: fonología, sintaxis, semántica, cada uno con sus
primitivos y sus principios de combinación, y organización particular de sus componentes (p.ej.,
Estructura-D, Estructura-S y Forma Lógica en la sintaxis). La gramática incluye reglas de corresponden-
cia, que relacionan los niveles; puede admitirse un conjunto de reglas que relacionen las estructuras
fonológicas con las estructuras conceptuales (la línea cortada), p. ej. , las reglas que rigen la entonación, y
también relación con dominios no lingüísticos, como la visión, el sistema motor, etc. Las reglas de
inferencia proyectan estructuras conceptuales en estructuras conceptuales, como las reglas de inferencia
lógica o reglas pragmáticas (no tienen un nivel de representación distinto).
No hay un componente léxico; en los modelos estándar de léxico, un elemento léxico establece
correspondencias entre fragmentos bien formados de estructuras fonológica, sintáctica y conceptual, por
lo tanto el léxico es parte del componente de reglas de correspondencia; de la misma manera, las reglas
morfológicas pueden tener una parte fonológica (la pronunciación de un afijo), sintáctica (qué categoría
resulta de unir un afijo a una categoría determinada) y conceptual (a qué significados se puede aplicar el
afijo y el significado resultante).
Los conceptos oracionales y léxicos pueden ser generados por reglas de buena formación
conceptual, dado que ciertas combinaciones semánticas pueden expresarse por medio de construcciones
sintácticas o de elementos léxicos: entregar a cambio de dinero = vender, causar la muerte = matar, etc.
La gramática, en su totalidad, puede incluir una distinción entre principios léxicos y principios no léxicos
para los tres niveles de estructura.
No se distingue entre componentes generativos e interpretativos; cada uno es igualmente "creativo",
y no se deriva de otro; son estructuras autónomas, y por lo tanto, en la relación entre sintaxis y semántica
no admite una direccionalidad como la de las reglas de proyección del modelo de K&F.
Relaciones léxicas.
Uno de los primeros problemas a encarar es qué es un elemento léxico. Por un lado, existen
homónimos genuinos, como banco y banco, que son elementos léxicos diferentes, y por otro, palabras
que difieren sólo por un afijo, como vaca y vacas, y que pueden considerarse como el mismo elemento
léxico; en el medio existen muchos casos que no son tan claros:
(2)a. La ventana se rompió.
b. Juan rompió la ventana.
(3)a. Susana cree que Juan es inteligente.
b. Susana cree a Juan inteligente.
c. Susana cree en la democracia.
(4)a. Juan parece cansado.
b. Parece que nos tenemos que ir.
En (2) se pueden ver dos usos de romper, relacionados pero no idénticos. En (3), a y b son casi
sinónimas, aunque tienen distinta construcción sintáctica; el mismo elemento léxico aparece en distinto
3
marco, pero no es seguro que c contenga la misma palabra, y con respecto a (4) pueden plantearse dudas
similares. Una teoría léxico-conceptual debe permitir explicar estas intuiciones.
Una cuestión que se debe resolver es cuántos usos diferentes de un elemento léxico deben listarse.
Un caso que se excluye es un verbo con o sin complementos de tiempo y lugar:
(5)a. Juan compró un libro en Mar del Plata.
b. Juan compró un libro ayer.
Un caso muy especial es el uso de bife de chorizo en:
(6) ( Un mozo): El bife de chorizo de la mesa diez pide papas fritas.
Esta oración es comprensible por reglas pragmáticas, que permiten que un SN que normalmente
denota X denote Y en determinado contexto. Casos como éste no deben ser listados como significados de
un elemento léxico.
4
6. La estructura conceptual de un elemento léxico es una entidad con cero o más posiciones
argumentales disponibles. Los significados de los complementos sintácticos del elemento léxico tienen los
valores de las posiciones argumentales en la oración, p.ej:
- ser expresa una función-ESTADO cuyos argumentos son el sujeto y el predicativo;
- amar expresa una función-ESTADO cuyos argumentos son el sujeto y el objeto;
- padre expresa una función-COSA cuyo argumento está en el SP.
Se pueden establecer entonces reglas de formación similares a las sintácticas:
(15) SX -> ESPEC X'
X' -> X COMPL
X -> [±N, ±V]
(16)
EVENTO/COSA/LUGAR....
[ENTIDAD] -> tipo/ejemplar
F(<ENTIDAD1, <ENTIDAD2, <ENTIDAD3>>>)
(16) descompone cada constituyente conceptual en tres complejos de rasgos básicos, los rasgos de
estructura argumental, recursivos y que posibilitan clases infinitas de conceptos posibles. Los
constituyentes sintácticos corresponden a constituyentes conceptuales y esto puede formalizarse:
X° ENTIDAD
corresponde a
-- <SY<SZ>> F(<E1>, E2,<E3>>)
Los factores que determinan si una oración expresa un Evento o un Proceso son varios: la elección
de verbo, aspecto, preposición, etc.
Como resumen de esta exposición, 1) se postula un sistema de rasgos comunes para tratar
limitación e individuación, que permite cruzar Cosas, Eventos y Trayectorias; 2) este sistema se expresa
por un conjunto heterogéneo de elementos sintácticos, que incluye los elementos léxicos, aspectos, caso
(en las lenguas que tiene caso partitivo); hay un conjunto de principios algebraicos sobre la estructura
conceptual que correlaciona el valor de los rasgos en parte de la oración con los rasgos de la oración
como un todo.
Problemas de los rasgos tradicionales.
7
Hay problemas con la forma de los objetos; por ejemplo, si consideramos las entradas pato y ganso
ambos tienen rasgos como (+animado). (-humano), referidos a que son aves acuáticas, etc., y podemos
preguntarnos cómo se diferencian; un factor a tener en cuenta es la apariencia, pero representar la
diferencia en rasgos como (±cuello largo) es ridículo. No es posible que con ± y cualquier expresión se
constituya un rasgo.
La alternativa que propone Jackendoff es la misma que presenta en Jackendoff (1987), el Modelo
3D de Marr (1982), un modelo de la representación visual de los objetos en cuanto a sus propiedades
topológicas y geométricas, que interactúa con las estructuras conceptuales mediante reglas de
correspondencia. En síntesis , representaciones de la percepción visual serían también una parte del
léxico; esto permite eliminar de la estructura semántica un número considerable de primitivos y no
enfrentar el problema de su representación.
Cap.2.
Estructura argumental y papeles temáticos.
Estructuras básicas de función-argumento.
Siguiendo el análisis de Jackendoff (1983) las reglas de formación de la estructura conceptual
incluyen un conjunto de categorías conceptuales, COSA (u OBJETO), EVENTO, ESTADO, ACCION,
LUGAR, TRAYECTORIA, PROPIEDAD y CANTIDAD. Cada una de ellas como función-argumento,
como en:
(1)a. [LUGAR] -> [Lugar LUGAR-FUNCION([COSA])]
El Constituyente Conceptual (CC) Lugar puede representarse como una función de Lugar más un
argumento Cosa,(p. ej. debajo de la mesa).
HACIA
DESDE COSA
b. [TRAYECTORIA] CONTRA ( )
FUERA-DE LUGAR
POR
Trayectoria
El CC Trayectoria, puede tener una de las cinco funciones que proyectan Cosa (p. ej. hacia
la casa), o Lugar (p. ej. desde debajo de la mesa).
[Evento IR([COSA],[TRAYECTORIA])]
c. [EVENTO] ->
[Evento PERMANECER([COSA],[LUGAR])]
El CC Evento puede ser formulado en las funciones IR o ESTAR, y cada uno puede tomar dos
argumentos. Los argumentos de IR, que denota movimiento a lo largo de una trayectoria, son las Cosas
en movimiento y la trayectoria que atraviesan (p. ej. Juan va a La Plata). Los argumentos de ESTAR,
que denota estatismo durante un período, son la Cosa y su localización (p. ej., Juan permaneció en el
escritorio).
8
[Estado SER([COSA],[LUGAR])]
d. [ESTADO] [Estado ORIENT([COSA],[TRAYECTORIA])]
[Estado EXT([COSA],[TRAYECTORIA])]
Tiene tres funciones de Estado: SER, que especifica localización de objetos (p. ej., El perro está en
la cucha), ORIENT(ación) de objetos (p. ej. Su dedo apuntó hacia la puerta), y EXT(ensión) especial de
objetos lineales (p. ej. La ruta va de Buenos Aires a Córdoba).
COSA
e. [EVENTO] -> CAUSA ( ) (EVENTO))
EVENTO
Evento
Se formula como una función de Evento CAUSA más dos argumentos; si el primer argumento es Cosa, es
el agente; el segundo argumento, un Evento, es el efecto (p.ej. El presidente causó la inflación).
La descomposición presentada en (1) es tentativa, ya que se puede suponer que ESTAR es un compuesto
de SER, y EXT tiene relación con IR. Con los principios ya conocidos, se puede establecer la relación entre
sintaxis y estructura conceptual, como en el siguiente ejemplo:
(2)a. Estructura sintáctica
[O[SN Juan][SV corrió[SP dentro de[SN la casa]]]].
b. Estructura conceptual
[Evento IR([Cosa JUAN],[Trayectoria HACIA([Lugar EN([Cosa CASA])])])]
La oración es un Evento en la estructura conceptual. El verbo es una función de Evento IR, el
sujeto el primer argumento y el SP el segundo, compuesto de una función de Trayectoria HACIA que
toma un Lugar como argumento; el Lugar es una función de Lugar EN que toma como argumento Cosa.
(2) b. se descompone sobre la base de las entradas léxicas de las palabras:
3)a.
dentro de
P
___SNj
[Trayectoria HACIA ([Lugar EN([Cosa ]j)])]
b.
correr
V
___<SPj>
[Evento IR([Cosa ]i,[Trayectoria ]j)]
posiciones sintácticas están estipulados en la entrada léxica del núcleo, y establece regularidades, por
ejemplo que los Agentes aparecen invariablemente como sujetos.
El primer problema que surge es la adecuación del términos sustituir; así como está, (5) permite que
cualquier SN en una posición subcategorizada sea sustituida por una variable coindizada en la ELC del
verbo; se puede aplicar a (6) a y da (6) b:
(6)a. La sinceridad entró a la habitación.
b. [Evento IR([Propiedad SINCERIDAD], [Trayectoria A([Lugar EN([Cosa HABITACIÓN])])])]
El problema es que una [Propiedad] no puede ser Tema de un movimiento espacial, y esta
restricción está especificada en la entrada léxica de entrar, en la que la posición indizada i está
especificada como Cosa; en (5) se sustituye el sujeto, sin importar la categoría a la que pertenezca; una
revisión de (5) da (7):
(7) Sustitución argumental (2da. versión)
Para formar la estructura conceptual de una construcción sintáctica SX, cuyo núcleo es un elemento
léxico H:
a. Para cada constituyente indizado C en la estructura léxico-conceptual de H (ELC), sustituir la
estructura conceptual de la construcción SX que satisfaga la posición coindizada en el rasgo de
subcategorización de H, si su categoría conceptual es igual a la de C.
b. Si H es un verbo, sustituir la estructura conceptual del sujeto por el constituyente indizado i (el
argumento externo) en la ELC de H, si su categoría conceptual es igual a la de C.
Con esta condición el sujeto de (6) a. no puede ser sustituido y la oración resulta mal formada.
Sin embargo el problema que plantea (6) es mayor, porque se trata de cómo establecer las
restricciones selectivas, que son restricciones generales sobre los argumentos, que deberían ser más
detalladas. Dos ejemplos típicos son los objetos de beber (líquido) y de pagar (una cantidad de dinero); la
restricción selectiva es parte de la entrada léxica del verbo, pero no se infiere de la acción que el verbo
predica; se puede introducir polvo en la garganta, pero eso no es beber polvo; se puede entregar cinco
gatos a cambio de un libro, pero eso no es pagar cinco gatos.
Las restricciones selectivas se construyen con un subvocabulario de las estructuras conceptuales, es
decir que el conjunto de posibles restricciones selectivas se extrae de los primitivos y principios de
combinación de la estructura conceptual, pero estos incluyen, además de las categorías conceptuales
mayores, distinciones como líquido / sólido, humano / animal, etc. Esto permite afirmar que el nivel en el
que se establecen es la estructura conceptual, no la sintaxis o un supuesto nivel de estructura argumental.
El tratamiento de Chomsky (1965) es insuficiente, porque da cuenta de la gramaticalidad de las
oraciones, pero no de su interpretación; en este sentido (7) es similar, porque en:
(8)a. Juan lo bebió.
b. Pedro pagó mucho.
sólo se establece que las oraciones están bien formadas, no que lo es un líquido y que mucho se
refiere a dinero.
También existen casos en que el argumento no está expresado en la sintaxis:
(9)a. Juan bebió (nuevamente).
b. Pedro pagó.
Con estas oraciones podemos ver que las restricciones selectivas son información explícita que
aporta el verbo acerca de sus argumentos. Aunque el argumento no esté, la información está en el verbo.
Si el argumento está con la forma de SN, el verbo completa el significado de el SN con material propio.
Si el SN es pronombre, las restricciones selectivas del verbo se agregan a la interpretación del pronombre.
Una violación de restricciones selectivas consiste en que los rasgos del verbo no coinciden con los de un
SN argumento.
En resumen, las restricciones selectivas no son condiciones contextuales para la inserción de verbos,
sino parte del significado del verbo, y deben integrar la estructura argumental del verbo. Para formular
esto, se puede tratar una restricción selectiva como una estructura conceptual contenida en un
constituyente conceptual indizado; por ejemplo para beber.
(10)
beber
11
V
---<SNj>
[EventoCAUSA([Cosa ]i,[EventoIR([CosaLIQUIDO]j
[TrayectoriaHACIA([LugarEN([CosaBOCA DE([Cosa ]i)])])])])
La restricción selectiva del objeto directo aparece como información conceptual LIQUIDO dentro
del constituyente indizado j.
Esto hace aparecer inconveniente el término sustitución, dado que el significado de un SN es una
fusión de la información semántica presente en el constituyente; un constituyente conceptual C resulta de
la fusión de los constituyentes C1 y C2 y contiene la información de ambos; la información redundante se
elimina; si C1 y C2 contienen información incompatible, la fusión es anómala. Por todo lo anterior,
Sustitución argumental se reemplaza por:
(11) Fusión argumental
Para formar la estructura conceptual de una construcción sintáctica SX, cuyo núcleo es un elemento
léxico H:
a. Dentro de cada constituyente indizado en la ELC de H, fusionar la estructura conceptual de SX
que satisfaga la posición coindizada en el rasgo de subcategorización de H.
b. Si H es un verbo, fusionar la estructura conceptual del sujeto dentro del constituyente indizado i
en la ELC de H.
¿Cómo funciona Fusión Argumental? Tomemos como ejemplo:
(12)a. Juan untó la tostada.
b. Pedro embolsó el dinero.
Los verbos tienen la siguiente estructura conceptual:
(13)a.[EventoCAUSAR([Cosa]i,[EventoIR([CosaUNTO],[TrayectoriaHACIA([LugarSOBRE([Cosa]j)])])])]
b.[EventoCAUSAR([Cosa ]i,[EventoIR([Cosa ]j,[TrayectoriaHACIA([LugarDENTRO DE([CosaBOLSA])])])]])
Los constituyentes que no tienen índice no se relacionan con una posición subcategorizada; se
llenan con información del verbo; [CosaUNTO] significa "cualquier cosa untable no especificada" y el
[Trayectoria....] "dentro de cualquier bolsa". De esto se sigue que no hay necesidad de imponer un nivel de
estructura argumental; los verbos beber y untar significan "causar que algo vaya a algún lugar", y difieren
en cuanto a la información que estipulan para el Tema y la trayectoria. Lo más interesante es la
diferencia en la correspondencia entre sintaxis y semántica que establecen, dado que untar es transitivo
obligatorio y beber opcional. El objeto de untar es Meta, y el Tema está especificado por el verbo. El
objeto de beber es Tema, y la trayectoria está completamente especificado por el verbo. El sistema de
notación indica que si un constituyente de significado está indizado, su rasgo es una restricción selectiva;
si no lo está, es el contenido de un argumento implícito.
La teoría, entonces, proporciona explicaciones a diversos problemas:
- Papel temático es una posición argumental en la estructura conceptual.
- Los papeles temáticos como Agente o Tema son posiciones estructurales con contenido
semántico.
- La marcación-temática establece correspondencias entre los argumentos sintácticos y conceptuales
de un verbo, formalizadas en convenciones de indización.
- Las restricciones selectivas se formalizan como información conceptual que contiene un núcleo,
en un constituyente conceptual indizado.
- La estructura argumental es un conjunto de índices que relacionan los argumentos sintácticos y
semánticos de un núcleo.
- Un argumento implícito es un argumento conceptual no expresado sintácticamente.
Cap. 3 .
Varios papeles temáticos para un solo SN.
El Criterio Temático en el modelo GB establece que (1) cada SN subcategorizada (y el sujeto)
corresponde exactamente a un argumento en la estructura conceptual, y (2) que cada posición argumental
12
en la estructura conceptual corresponde a un SN. Por ser una teoría importante en este modelo, puede
preguntarse si su formulación no es demasiado estricta. Se dan dos casos en que se puede cuestionar:
- Un SN con varios papeles temáticos:
En oraciones con verbos como comprar, vender, intercambiar existen dos acciones que se dan a la
vez:
(1) X compra Y a Z
a. Y cambia de poseedor, de X a Z.
b. El dinero cambia de poseedor, de Z a X.
X y Z tienen dos papeles semánticos, y no se puede salvar el Criterio Temático afirmando que los
papeles de (1b) no importan, porque éstos son lo que distingue comprar de obtener.
Otro verbo con varios papeles temáticos es perseguir, que debe satisfacer tres condiciones:
(3) X persigue a Y
a. Y se mueve
b. X se mueve hacia (o a lo largo d la trayectoria de) Y
c. X intenta ir hacia (o agarrar) a Y
Si Y está quieto, si X no se mueve hacia Y, si X no intenta ir hacia Y no existe persecución. Por lo
tanto X tiene dos papeles-temáticos y Y, tres.
- Varios SN con el mismo papel temático:
(4) Juan trajo varios libros con él.
Juan y él no parecen tener papeles temáticos distintos.
Dados los casos anteriores, contraejemplos del Criterio-temático, se propone que la
correspondencia entre sintaxis y semántica (papeles temáticos) podría ser establecida en términos menos
rígidos.
Ligamiento argumental
La regla de Fusión Argumental (11) no establece que la coindización de la estructura sintáctica con
la semántica es biunívoca. Dos posiciones en la estructura conceptual pueden tener el mismo índice y
saturarse con el mismo constituyente sintáctico. También se pueden suponer dos posiciones sintácticas
con el mismo índice, y proyectadas en el mismo papel temático.
(5)
comprar
V
----SNj<de SNk>
DE [ ]
IRpos([ ]j,
A[ ]
DE [ ]i
[INTER[IRPos([DINERO], )]]
A[]
INTER se interpreta como "en cambio de" y la regla (11) va a llenar dos lugares con el significado
de las SSNN. En:
(6) Juani le compró una casaj a Pedrok.
Juan y Pedro van a ocupar dos lugares cada uno en la estructura conceptual, aunque no estén
expresados en la sintaxis.
Pero esto no soluciona el problema por completo, dado que los índices establecen relaciones entre
constituyentes conceptuales y semánticos, y se puede dar el caso en que Juan le compra la casa a Pedro
Pérez y le da el dinero a Pedro García; es decir, la notación empleada hasta aquí no establece que dos o
más papeles temáticos son asignados al mismo individuo. Es necesario definir otro tipo de coindización,
el ligamiento argumental, entre un argumento ligador y un argumento ligado; cada complejo de ligador y
ligado representa un carácter unificado en la estructura conceptual, y sus propiedades son la fusión de las
propiedades heredadas de todas las posiciones ligador y ligadas del complejo; la estructura conceptual de
(6) es:
13
(7)
DE [PEDRO]a
IRPos([CASA], )
A[JUAN]ß
DE[ß]
[INTER[IRPos([DINERO], )]]
A[a]
(8)
comprar
V
---SNj<de SNk>
DE [ ]ak
IRpos([ ]j, )
A [ ]ßi
DE [ß]
[INTER[IRPos([DINERO], )]]
A [a]
Las letras latinas establecen correspondencia entre posiciones sintácticas y semánticas, las griegas
entre posiciones conceptuales.
Este recurso permite explicar:
(9) La casa fue comprada a Pedro.
(10) Juan compró la casa.
Tanto en la pasiva, como cuando no está explícito Procedencia, quedan explícitos en la estructura
conceptual, y en un caso como:
(11) Juan compró la casa a un hombre.
siendo un hombre indefinido, se fusionan (o ligan) ambos papeles temáticos para el mismo
constituyente sintáctico. Con este enriquecimiento de la estructura conceptual se puede formular:
(12) Condición de enlace (Neo-Criterio-temático)
Cada índice que enlaza la estructura sintáctica y la estructura conceptual en una entrada léxica debe
aparecer sólo una vez en la ELC de la entrada. Todo otro papel temático que el SN coindizada posee debe
expresarse mediante argumentos ligados al constituyente conceptual indizado.
También se puede considerar que el ligamiento es una noción semántica, y unificar ligamiento
sintáctico con ligamiento semántico. La correferencia es una noción semántica, y aunque se realice una
notación sintáctica, es necesario indicar en la estructura conceptual que dos constituyentes describen al
mismo individuo. La idea es que una anáfora está enlazada a un argumento ligado en la estructura
conceptual, y su antecedente enlazado al ligador:
(13)a. En GB
SNi liga SN
anáforai
b. En semántica conceptual
SNi SN
anáforaj
[Cosa]ai Liga [Cosaa]j
Un ejemplo interesante es el del verbo vestir / vestirse, transitivo o reflexivo:
(14) a. vestir
V
----SNj<SP>k
14
b. vestirse
V
----<SP>k
[CAUSAR([ ]ai,[IR([a],[HACIA[EN[ROPA]]k])])]
Corresponden a:
(15)a. María vistió al bebé (con un osito).
b. María se vistió (con pantalones).
Analicemos (15 b), suponiendo que la estructura conceptual de se sea el rasgo FEMENINO más
una variable Þ que debe ser satisfecha por un índice ligado; Fusión Argumental dará (15) de (14a.),
sustituyendo la posición indizada j.
(15) [CAUSAR([MARIA],[IR([FEMENINOÞ]),[HACIA[EN[ROPA]]])])].
Una regla establecerá el valor de Þ, en particular el valor a.
(16) Principios de ligamiento
Ligar un constituyente conceptual que consiste de la variable Þ a un constituyente conceptual
suscrito a bajo las siguientes condiciones:
Lista de condiciones.
Las condiciones serían similares a las de la Teoría de Ligamiento en GB, especificando cuando no
se aplica (16).
Con esta versión de ligamiento se puede explicar el fenómeno de los clíticos reflexivos en lenguas
romances. En inglés los reflexivos son morfemas libres; en español, por ejemplo, una regla morfológica
cambia la entrada léxica del verbo; agrega un clítico a la forma fonológica, y elimina un SN del marco de
subcategorización; sin mucha formalización, como en:
El primer argumento es Actor, el segundo Paciente; por ejemplo El auto golpeó al árbol:
(7)
INC[SER([AUTO],[A[ARBOL]])]]
Evento AFECT([AUTO],[ARBOL])
Hasta aquí todas las funciones conceptuales tenían un número fijo de argumentos, pero AFECT
tiene la propiedad de tener dos argumentos optativos; sino hay Paciente, la oración puede tener un Actor,
como en Juan entró en la habitación. El Actor también puede ser optativo:
(8)a. Juan rodó barranca abajo.
b. Lo que hizo Juan fue rodar barranca abajo.
c. Lo que le pasó a Juan fue que rodó barranca abajo.
En (8b) no hay Paciente, pero en (8c) no hay Actor, y Juan no es Paciente con exactitud, pero el
significado "afectado por el Evento" se mantiene. La entrada léxica de rodar debe indicar que el Tema
corresponda en la tira de acción a Actor o Paciente indistintamente.
Es necesaria una notación para representar AFECT:
(9)a. [AFECT ([X]) ] (X=Actor solo)
b. [AFECT ( ,[Y])] (Y=Paciente solo)
c. [AFECT ([ ], [Y])] (Actor implícito)
d. [AFECT ([X] , [ ])] (Paciente implícito)
Todo esto permite tratar el papel Agente, que tiene varios sentidos;
- Instigador extrínseco de la acción (primer argumento de CAUSAR).
- Actor voluntario.
Si volvemos a (8) Juan se puede interpretar como voluntario (8b) o involuntario (8c); además,
casos como El viento abrió la puerta demuestran que un instigador extrínseco no siempre es voluntario;
los dos sentidos de Agente son independientes. Se propone entonces una descomposición de AFECT en
rasgos [± vol]. (8) puede asociarse con tres tiras de acción:
(10) Juan rodó colina abajo.
a. AFECT+vol([JUAN], ) voluntariamente
b. AFECT-vol([JUAN], ) involuntariamente
c. AFECT( ,[JUAN]) sufre la acción
La noción de Agente se descompone en tres partes semi autónomas: el que ejecuta la acción (1er.
argumento de AFECT), Actor voluntario (1er. argumento de AFECT+vol), y el instigador extrínseco
(1er. argumento de CAUSAR).
El rasgo [±vol] permite conclusiones interesantes: ciertos verbos requieres Actor[+vol]; otros como
morir, Actor[-vol] (lo que lo diferenciaría de suicidarse); cuando un verbo no está marcado, como rodar,
un sujeto animado es interpretado voluntario preferentemente, salvo que la oración contenga alguna
información en contra; si el Actor no es animado, se selecciona [-vol], etc.
Se puede pensar en una regla de enlace general que correlacione agentividad con la posición de
sujeto, y Paciente con objeto directo. La noción de Agente relevante es Actor, que si está presente en la
tira de acción es invariablemente sujeto; en la tira temática, el sujeto es el instigador, si lo hay, si no el
Tema. Con respecto al objeto, se pueden ver diferencias en:
(11)a.i. Lo que Juan hizo con los libros fue cargarlos en el camión.
Lo que Juan hizo con la pintura fue desparramarla sobre la pared.
18
ii.?Lo que Juan hizo con el camión fue cargarlo con libros/cargar los libros en él.
?Lo que Juan hizo con la pared fue desparramarle pintura/despa rramar la pintura sobre ella.
b.i.?Lo que les hizo Juan a los libros fue cargar el camión con ellos.
*Lo que le hizo Juan a la pintura fue desparramar la pared con ella.
ii. Lo que le hizo Juan al camión fue cargarlo con libros.
*Lo que le hizo Juan a la pared fue desparramarla con pintura.
Variedades de CAUSA.
Se sigue una idea de Talmy (1985), para el que CAUSA puede descomponerse en un número de
factores, porque CAUSA supone dos participantes, un agonista y un antagonista.
(12) Juan obligó a Pedro a irse.
(13)
IR([PEDRO])
CAUSAR([JUAN], )
AFECT([PEDRO], )
AFECT([JUAN],[PEDRO]
IR([PEDRO])
CLi([JUAN], )
AFECT([PEDRO], )
AFECT([JUAN],[PEDRO])
IR([PEDRO])
CLi([JUAN],[NO ])
AFECT([PEDRO], )
AFECT([JUAN],[PEDRO]
DE[JUAN]³
CL+([JUAN],[IRPos([LIBRO], )])
A[PEDRO]
AFECT+([JUAN],[PEDRO])
IRPos([LIBRO],[A[PEDRO]])
AFECT+( ,[PEDRO])
En el caso de verbos como ceder, soportar, resistir se introduce en la tira de acción una función
REAC ([X],[Y]), especificada de la misma manera (REAC+,-,i, respectivamente). En ejemplos como:
(25) Juan cedió/soportó/resistió a Pedro.
lo que se describe es la reacción de Juan frente a una presión de Pedro; el papel temático en la tira
de acción es Beneficiario también.
Este análisis puede extenderse a los llamados verbos lógicos (p. ej. implicar, llevar a, etc.) y
psicológicos,(p. ej. gustar, disgustar, temer, odiar, etc.):
(26)a. X implica/lleva a Y (causar)
b. X excluye Y (no causar)
c. X es consistente con Y (permite)
(27)a. X agrada a Y (A Y le agrada X) [Estado AFECT+([X],[Y])]
b. X importa a Y [Estado AFECTi([X],[Y])]
c. Y gusta de X [Estado REACC+([Y],[X])
20
(29)
CL+[[JUAN],[INC[SER([PUERTA],[ABIERTO])]])
AFECT-([JUAN],[PUERTA])
CL+([JUAN],[AFECT-([LLAVE],[PUERTA])])
[POR]
AFECT-([JUAN],[LLAVE])
Es una definición estructural del papel Instrumento; POR es una función que trasforma un
EVENTO en un modificador de instrumento; la expresión POR en (29) representa que Juan, actuando
sobre la llave, causa que la llave afecte a la puerta.
Parte III - Cap. 8
Introducción
Trata el problema de la correspondencia, es decir, la teoría de la relación entre las estructuras
sintácticas y semánticas, que incluye la entradas léxicas, si éstas se consideran una forma de reglas de
correspondencia.
Este problema se considera desde el criterio metodológico de la simplicidad; las reglas de
correspondencia proyectan una estructura conceptual universal en la sintaxis de una lengua particular; este
es el sentido de la hipótesis de Katz-Postal, la teoría de forma lógica y el Criterio Temático en GB, el
principio de biunicidad de LFG (c/argumento sintáctico se relaciona uno-a-uno con c/argumento
semántico), y la restricción gramatical de S&C.
La simplificación de las entradas léxicas lleva a considerar que las relaciones conceptuales son
reflejadas directa y uniformemente por las relaciones sintácticas, como en la gramática de casos de
Fillmore, en la UTAH de GB (Hipótesis de asignación uniforme de papeles temáticos), y en la UAH
(Hipótesis de alineamiento universal) de la gramática relacional. Pero esto no es tan simple, porque hay
numerosos contraejemplos, como la alternancia abrir/abrirse:
(1)a. Juan abrió la puerta. (John opened the door)
b. La puerta se abrió. (The door opened)
En (1) el Tema (la puerta) es objeto de la forma transitiva y sujeto de la forma intransitiva (o pasiva
en español, sin que cambie la forma del verbo). Hay tres estrategias para describir este fenómeno, que a
su vez contienen sub-estrategias.
Estrategia sintáctica: el Tema tiene siempre la misma posición subyacente, y hay movimiento
sintáctico (Fillmore, McCawley (1968), Lakoff (1970), Hipótesis inacusativa de Burzio (1986) para GB y
Pelmutter (1978) para Gramática relacional; para los tres primeros el tema es sujeto subyacente, para los
otros objetos).
Estrategia léxica: hay dos formas abrir, una para cada marco sintáctico; se intenta reducir la
duplicación de entradas léxicas mediante:
(a) Abreviación léxica: se combinan las dos formas con recursos notacionales: { }, < >, ___, etc.
(b) Regla léxica: una regla crea otro marco sintáctico; en inglés, eliminar el causativo para la forma
intransitiva, en español se toma el papel temático Tema y la puerta pasa a posición de sujeto; evita las
reglas de movimiento.
Estrategia de reglas de correspondencia: la complejidad es externa al elemento léxico, no se
especifican totalmente los marcos sintácticos, y cómo se relaciona con la estructura conceptual. La
proyección se establece mediante reglas extraléxicas. Por ejemplo, (1) si hay un Agente, aparece en
posición de sujeto y el Tema es objeto, (2) si no hay Agente, el Tema aparece como sujeto; son reglas de
enlace (linking rules), que requieren de una "jerarquía temática" para determinar la realización sintáctica
de los papeles conceptuales.
Es un problema empírico decidir para cada caso particular cuál estrategia o combinación de
estrategias se utiliza, considerando la adecuación descriptiva y las restricciones que se imponen sobre la
gramática.
En lo visto hasta aquí se ha utilizado una combinación de estrategias, pero Jackendoff piensa que la
última estrategia (reglas de correspondencia) es preferible en la mayor parte de los casos. Esto se
comprueba en el fenómeno de los adjuntos:
22
SX
[Cy]
(4) Juan fue a casa a las seis.
(5)
ir
V
-----SPj
[Evento IR([Cosa ]i,[Trayectoria ]j)]
Por la regla de Fusión Argumental los significados de Juan y casa se fusionan con el de ir:
(6) [Evento IR([Cosa JUAN],[Trayectoria A([Lugar CASA])])]
La estructura conceptual de el SP a las seis se construye también con Fusión Argumental:
(7) [Lugar ATemp([Tiempo LAS SEIS])]
La SP es hija de V'', y se aplica la regla del Modificador Restrictivo; luego se fusionan los dos
constituyentes:
(8)
IR([Cosa JUAN],[Trayectoria A([Lugar CASA])])
[Lugar ATemp([Tiempo LAS SEIS])]
Evento
Verbos similares a cubrir son cercar, rodear, circundar, saturar, adornar, decorar.
En los casos (a) el Tema es sujeto, y el objeto tiene el papel temático de Objeto de Referencia. La
forma básica del verbo es estativo, con una función optativa INC; la estructura conceptual básica es:
(11) [Evento INC[Estado SER([Cosa ], [Lugar ])]]
El subrayado es la notación de una función optativa, es decir, una estrategia de abreviación léxica
(Jackendoff usa _____).
Un rasgo que distingue a estos verbos de otros incoativos es que incorporan una "localización
distributiva" (d), es decir, en llenar el Tema está en todas partes (ENd) del contenedor, en cubrir está
sobre todo el Objeto de Referencia (SOBREd), en rodear se distribuye alrededor de todo el Objeto de
Referencia (ALREDEDORd), etc:
(12)a. llenar
[Evento INC[Estado SER([ ]in,[Lugar ENd [ ]j])]]
b. Cubrir
[Evento INC[Estado SER([ ]i, [Lugar SOBREd [ ]j])]]
Los causativos no son similares a otros, en los que el Tema se mueve a la posición de objeto, como
en (9b) y (10b), sino que el Objeto de Referencia permanece como objeto y el Tema desaparece o pasa a
ser con SN, como en (9c) y (10c), que no alterna con otras preposiciones (en inglés, en español con de), y
parece especificada por el verbo; la entrada léxica puede incluir la preposición como parte de la estructura
sintáctica:
(13)
cubrir
V
____SNj <[SP con SNk]>
[CL+([ ]i,[INC[SER([ ]k,[SOBREd[ ]j])]])]
O bien se la puede eliminar, y establecer una regla que capte esta generalización, simplificando la
entrada léxica:
24
(14)
cubrir
V
SNj
[CL+([ ]i,[INC[SER([ ]k,[SOBREd[ ]j])]])]
(1)
bentrar
V
__SNj
IR([Cosa ]j,[HACIA[EN[Cosa ]i]])]
(10)
abrir
V
[CAUSAR([Cosa ], [IR([Cosa ], [A[ABIERTO]])])]
26
(13)
abrir
V
[CAUSAR([Cosa ]A, [IR([Cosa ]A, [A[ABIERTO]])])]
(14)a.
comer
V
[CAUSAR([Cosa]Aa, [IR([Cosa]<A>, [HACIA[EN[BOCA-DE[a]]])])]
(14)b.
devorar
V
[CAUSAR([Cosa]Aa, [IR([Cosa]A, [HACIA[EN[BOCA-DE[a]]])])]
(15)a
llenar
V
[INCOAC[SER([Cosa]<A>,[ENd[Cosa]A])]]
(15)b.
cubrir
V
[INCOAC[SER([Cosa]A,[SOBREd[Cosa]A])]]
(18)
liberar
V
___SN [SP de SN]
[CAUSAR([ ]A,[INCOAC[NO ESTAR ([ ],[ENd][ ]A])]])]