América Colonial
América Colonial
América Colonial
1
2
INTRODUCCIÓN: AMÉRICA COLONIAL. 7
Las epidemias. 16
Las mujeres. 28
2.2. LA GANADERÍA. 34
2.3. LA INDUSTRIA 36
3
2.4. LOS CAMINOS. 40
3. LA MINERÍA COLONIAL 43
3.1. ETAPAS 43
La fiscalidad de la plata 52
El destino de la plata 53
4. EL COMERCIO COLONIAL 56
4
4.5.1. METEDORES 66
4.5.2. CORSARISMO 67
6. LA IGLESIA COLONIAL 80
5
8.2.1. COMIENZOS DEL SIGLO XVIII ENTRE 5 Y 6 MILLONES DE PESOS 98
6
Introducción: América Colonial.
En primer lugar, se produce un choque cultural porque los españoles desde el
primer momento que llegaron América se encontraron sociedades indígenas primero en
el mundo de las Antillas y después de 1492 en el resto del continente. América no es
una América Mestiza, no es una América India, sino que está habitada por gente muy
variopinta.
América antes de 1492 hay que considerarla como una prolongación del mundo
occidental en esta época. El mundo indígena hispánico se desestructura, porque no tenía
una conciencia de unidad y luego tiene que vivir como una unidad la monarquía
hispánica. El imperio español produce esa unidad y califica a toda la población del
imperio español como indios, se trata de un concepto jurídicamente valido equivalente a
súbdito de la Monarquía Española con todo lo que ello supone.
Hay una primera etapa de Cristóbal Colón que dura hasta 1500, año en el que
los reyes manda visitadores a las Antillas porque colón y sus familiares están haciendo
cosas raras, por lo que Francisco de Bobadilla le quita todos los poderes y lo manda de
nuevo a España (quintándolo de la administración y les suspenden todos sus privilegios.
Durante el gobierno de Colón la corona había hecho un trato con él (las capitulaciones
de Santa Fe), pero estas no se cumplieron porque si se fueran cumplido Cristóbal Colón
y sus descendientes se fueran convertido en más poderosos que RR.CC. Por lo que no
hubiera habido imperio español hubiera habido imperio colombino (de Colón y sus
descendientes).
8
Santo Domingo y esta hasta 1515. Tras esto decidieron mandar a personas de garantías.
Que hicieron estos gobernantes, pues estos gobernadores quedaron subordinados a
poder de las Audiencias, que no solo funcionaban como tribunal de justicia sino
también consejos de gobierno de los gobernantes porque a la corona le interesaba
controlar a sus virreyes.
Con respecto al planteamiento moral del trato de los españoles a los indios,
podemos decir que eso preocupo desde un primer momento a los españoles. El libro
España dentro del mundo subraya precisamente los planteamientos morales de la
soberanía española. La primera participación la hacen dominicos con el sermón de
Montesinos y posteriormente llegan los debates de Bartolomé de las Casas con la
Corona quejándose del trato que se les dispensaban a los indios. Para aliviar su situación
los indígenas pidieron al rey que enviara a esclavos africanos para aliviar sus
situaciones de vida.
Durante esta época los españoles se expandieron por todo el Caribe. Después
viene la época de las grandes conquistas (1519-1543). La conquista de México (1519-
1522) y la del Perú (1513- 33,34), tras la conquista de Pizarro se produce la revolución
del inca Marco Inca. Pero tras esto Pizarro y otro que fue a la conquista que se llamaba
Almagro se pelearon entre sí para disputarse el territorio conquistado, después de que
los pizarristas mataran a Almagro y después de que los almagristas mataran Pizarro
siguieron matándose entre ellos. Eso hace que haiga un gran periodo desde que se
conquista el Perú y se producen las guerras civiles.
Por eso he puesto como fecha final de esta fase el año 1543, aunque se podría
poner como tope cronológico la década de los 70 cuando llega el primer virrey fuerte al
Perú, Francisco de Toledo, que es el que consolidad la conquista del Perú.
Luego se produce una expansión de las tierras de conquista desde 1543 y dejo el
tema abierto porque hasta el siglo XVIII hubo una indecisión en las fronteras. Muchas
de estas expansiones se hacían por la creencia de los españoles en mitos (como el
dorado, como el de las Amazonas).
9
PARTE I: LA COLONIZACIÓN. EL
MODELO DE LOS AUSTRIAS
10
1. LA POBLACIÓN EN LA AMÉRICA
C
O
L
O
NI
A
L
P
rime
ro
vam
os a ver los grandes grupos de población, que son la población india, la población negra,
la población blanca y la población asiática. También desde el punto de vista numérico o
cuantitativo ese orden es exacto; la india es la mayoritaria, llega un momento en el que
los negros son segundos en número, el tercero los blancos que, aunque sean
privilegiados no quiere decir que sean más y la población asiática que es un grupo
reducido, sobretodo estuvo en el Virreinato de Nueva España, pero desde el Virreinato
de Nueva España se extendieron también a otras partes (al Virreinato del Perú y a otros
sitios). Estos se concentraban más el Virreinato de Nueva España porque venían en el
galeón de Manila procedentes de Filipinas.
11
españoles americanos, que les decían “Criollos”. Un criollo es por tanto un español
nacido en América o en el caso de los negros (negros nacidos en América).
Las castas son el conjunto de las mezclas entre estos grupos: Mestizo es un
término general que se puede aplicar a cualquiera, pero también un mestizo es el
resultado de la unión normalmente entre un español y una india. Un mulato (entre un
español y una negra) y un Zambo (entre un negro y una india).
Los partidarios de esa tendencia que consideran que había muchos indios a la
llegada de los españoles (Alcistas), su mayor representante siempre ha sido Dobbyns.
Este hombre y sus partidarios hablan de que se produjo un descenso de 100 millones de
indios desde 1492 hasta 4 millones en 1650.
12
Los partidarios de esa tendencia más moderada (Bajistas) cuyo representante
más conocido es Ángel Rosemblat. Él y sus seguidores postulan un descenso desde 13
millones en 1492 hasta 10 millones en 1650.
En el México central los que estudiaron desde el siglo XX, son los de la escuela
de Berkeley y el líder fue W. Borach, Simpson y Cook, el estudio lo hicieron sobre los
tributos indígenas es decir lo que cobraban los aztecas y también del tipo de
prestaciones que tienen los miembros de las Calpuquis. Estudiando esas fuentes
tributarias que también son muy difíciles de trabajar porque el concepto de tributo
implicaba que esos impuestos por cabeza de Familia. El problema era saber qué número
de individuos dependían del cabeza de familia por lo que era necesario establecer un
factor multiplicador (x 4, x 5, x 6).
Cook recogió las fuentes demográficas procedentes de la Visita General que hizo
el virrey Francisco de Toledo en 1572. ¿por qué Cook espera hasta 1572 para estudiar la
demografía del Perú? por la guerra civil entre los partidarios de Pizarro y Almagro,
cuando llegó el primer virrey lo mataron y antes de ser asesinado suprimió el sistema de
encomiendas en 1542 (con las leyes nuevas) y eso genero un enorme problema, porque
los conquistadores habían ido a América a hacer su conquista para crear sus
encomiendas al estilo de las órdenes militares en la Corona de Castilla. A pesar de esto
van a seguir reclamando estos privilegios para él y para su familia, pues los
conquistadores lo que buscaban haciendo la conquista era engrandecer a sus familias.
De manera que Cook espera hasta ese año porque el que llevo la paz y consolido la
conquista del Perú fue el virrey Francisco de Toledo. Tenemos que tener en cuenta que
después de la conquista se produjo una rebelión del descendiente de Aquawalca que es
Marco Inca y hasta el año 1570 no se acaba de someter esa rebelión. Se cree que se
refugió en el Machu Pichu.
Por tanto, Francisco de Toledo será el gran organizador del Perú por lo tanto
Cook hizo muy bien al empezar a estudiar la demografía de la zona a partir de la Visita
General de este Virrey. Además de esta visita general también hizo el estudio de otras
13
visitas menores. Sus resultados fueron que se produjo un descenso entre 1570 y 1620
desde 1.264.530 hasta 589. 033. N.D. Cook también ha hecho sus cálculos postulado
desde sus estudios que cual sería la población peruana a la llegada de los españoles, ha
establecido que sería de 6 millones, de manera que habido en esos años un descenso de
un 50 %. Su conclusión es que hasta 1600 la población india del Perú descendió un
10 %. Estos son los datos que se consideran más fiables por parte de los expertos en
demografía.
a) La tesis homicídica.
b) La tesis del desgano vital.
c) La tesis de reacondicionamiento económico y social.
d) La tesis de las epidemias.
La tesis homicídica
Como se puede deducir por ese término que deriva ese derrumbe demográfico de
las guerras de conquista. Esta es la primera tesis que barajo la historiografía
americanista en el tiempo. En parte se debe precisamente a las propias fuentes
españolas, y este caso de las fuentes procedentes entre De las Casas y Ginés de
Sepúlveda en su afán de defender al indio.
En su afán de defender al indio, De las Casas cargó mucho sobre las causas de
las guerras de conquista y estima, además, su origen en una época en la que España
tenía el dominio de Europa y sus enemigos aprovecharon esto para realizar las primeras
intrigas.
Estos grupos de 180 y de 1.000 en el mejor de los casos, llevaban armas como
arcabuces y dieron a la pólvora también limitado porque la crónica de los
conquistadores cuenta que cuando pasaban por las zonas húmedas de la selva la pólvora
se mojaba y ya no servía para nada. Lo primero que hacen los conquistadores es quitarse
la armadura y cogieron pieles de algodón que pesaban menos y eran lo que usaban los
indios como armadura.
14
Más allá de la impresión que experimentaron los indios a ver por primera vez
este tipo de armamento y los caballos (que pensaron en conjunto). También se
sorprendieron al ver como los españoles llegaban en barcos inmensos, porque ellos
hacían barcos mucho más pequeños (canoas).
Esta tesis es una tesis que hay que tenerla en cuenta, pero ese derrumbe
demográfico no se pudo producir como consecuencia de las guerras de conquista.
Los que hablan de esta tesis no es que digan que todo este descenso que
experimento la población india se debió al desgano vital, en donde también intervino el
hecho de la desaparición y la descomposición del mundo indígena que genero una
desazón que origino que se produjeran fenómenos como el descenso de la fecundidad
entre las mujeres indias. Que antes de la llegada de los españoles solían tener una media
de cuatro hijos y después en esa época con la llegada de los españoles podían tener un
hijo o ninguno.
El desgano vital hace que personas que ven cómo se descompone su mundo, y
que en el caso de la fertilidad nos puede explicar estas cuestiones. Es muy difícil
calibrar cuanto influyo ese desgano vital en ese derrumbe demográfico, y naturalmente
al analizar las consecuencias en el descenso de la población en las mujeres indígenas.
Naturalmente que influyo, pero tampoco. Las mujeres que experimentaban ese descenso
de la natalidad eran las que estaban en ámbitos rurales, mientras que las que se
hispanizaban seguían teniendo el mismo número de hijos.
El propio nombre nos indica que los partidarios de esta tesis consideran que lo
que produjo este derrumbe demográfico no fue sólo y exclusivamente las guerras
conquista, sino también todas las consecuencias que se producen durante las guerras de
conquista.
Hay un número de años en los que la economía indígena produce menos. por
otra parte, una vez que se asienta el modelo económico español la economía indígena
tiende a decrecer, porque llega un momento en el que los españoles comienzan a
cultivar productos de la dieta mediterránea, a los que los indígenas no están
acostumbrados por lo tanto la producción indígena se utiliza para el autoconsumo, pero
para otras cosas no.
15
Las epidemias.
Siempre que moría un inca se realizaban unos rituales de culto (en el que inca se
momificaba) que llevaron a que muy probablemente desencadeno la transmisión de una
epidemia de viruela (esta fue la primera epidemia de Viruela).
Y no sólo eso, sino que además los españoles y los indios que fueron a España,
llevaron esta nueva enfermedad al viejo mundo. También se contagiaron de
enfermedades tropicales y de malaria a entrar en contacto con la zona del Caribe.
La gripe se presentó varias veces (en 1494 y 1514), la viruela se produjo en una
periodicidad fija de intervalos de 40 a 50 años (1519, 1538, 1566, 1591), el tifus
16
también de 40 a 50 años, el sarampión de 15 a 20 años, la peste bubónica se producía
también de pronto.
17
portugueses, con los holandeses y con los ingleses y franceses. La trata de negros
consiste en llevar miles de esclavos negros a América en su conjunto.
La causa del envió de esclavos negros a América está en relación con algo que
fue la rapidez con la que fueron desapareciendo los indios de las Antillas. Muy pronto
fue necesaria la mano de obra, y lo primero que se les ocurrió fue utilizar mano de obra
esclava porque eso estaba en la historia de entonces como una fuente de mano de obra la
que se podía recurrir porque había un mercado de esclavos tanto en Sevilla como en
Lisboa, que eran los que ellos conocían directamente.
Muy pronto hubo esclavos, ya que el primer gobernador Nicolás de Ovando que
llegó allí en 1502. Nicolás de Ovando era comendador de Alcántara, pero al principio
tuvo algunos reparos con la esclavitud, pero los elimino en seguida y pidió a la Corona
que les enviara más. Bartolomé de las Casas, que fue tan crítico con el trato a los indios,
recomendó él envió de esclavos a las Antillas para sustituir la mano de obra india en el
trabajo por mano de obra esclava importada en las Antillas. Por tanto, desde 1502, se
empiezan a llevar esclavos negros porque Nicolás de Ovando que es el gobernador lo ha
pedido.
El primer sistema que utilizó la corona para llevar negros a América tras la
petición de Nicolás de Ovando fue el de las licencias. Y esa concepción por licencia se
mantuvo durante todo el siglo XVI (hasta el fin del siglo XVI no empieza el sistema de
la trata a través de asientos). En principio fue una concepción de la Corona a una
persona. Normalmente, las primeras licencias fueron licencias merced, es decir, que
una persona prestaba un servicio a la Corona y la corona le beneficiaba permitiéndole
llevar unos pocos esclavos a América sin pagar impuestos. De manera que esa persona
18
que llevaba esclavos negros a América podía venderlos y los beneficios que obtenía era
para él.
Los beneficios que obtuviera de la venta de esos 4.000 esclavos en las Antillas
sería para él. Pero en muchas ocasiones, estas personas que recibían estas licencias por
parte de la Corona no estaban familiarizados con el comercio de esclavos, por lo que
tenían que buscar atesoramiento en personas familiarizadas con el comercio de esclavos.
Las licencias de este tipo fueron dadas por Fernando el Católico, por Carlos I y las dio
también Felipe II.
Desde fines del siglo XVI este sistema de licencias se sustituyó por el de
Asientos. Este sistema de asientos se utilizó para trata de grandes cantidades de
esclavos negros. El sistema de asientos permaneció en vigor durante todo el siglo
XVII. Primero se hizo con los portugueses durante la primera mitad del siglo XVII y en
la segunda mitad del siglo XVII se contrató con los holandeses.
El siglo holandés por excelencia es el siglo XVII y por eso en la segunda mitad
del siglo XVII los holandeses son los protagonistas del comercio de esclavos y además
también por el contrabando.
Los holandeses para comerciar esclavos en América tenían muy poco, pero en el
siglo XVII se metieron en posesiones estratégicas (algunas no les generaron demasiados
beneficios, pero otras sí). La isla de Curazao que está muy cerca de la isla de
Venezuela, donde lograron ganar mucho dinero mediante el comercio de esclavos.
Desde 1595 hasta 1640, los beneficiarios fueron los portugueses. Desde 1640
hasta principios del siglo XVIII, sobre todo los holandeses. Este negocio se realizaba
con los holandeses de forma directa (contratándoles directamente), de forma indirecta
19
(debido a que las personas que se contrataban para poder llevar esclavos negros a
América tenían que contactar con los holandeses y tercero de los factores fue el
contrabando.
No podían vender cada esclavo en América a más de 30 ducados. Por tanto, con
todos esos datos, se hubieran vendido todos los esclavos a más de 30 ducados, el total
hubiese sido 127.500 ducados cada año. Además, estuvo una concepción extraordinaria
para introducir 600 esclavos negros durante 9 años por el puerto de Buenos Aires. Esto
último también se hizo en cada uno de los asientos.
Las variantes que hubo: desde 1615 en los asientos se redujo el número de
años se pasó de 9 años a 8 años. Y también el número de esclavos importados, que con
Pedro Gómez Reynel desde 4.250, paso a 3.500 y después de 1630, se volvió a rebajar
la cantidad desde 3.500 a 2.500 esclavos.
También los puertos se fueron estableciendo de una manera más precisa, siendo
los principales puertos: el puerto de Cartagena de Indias y de Veracruz, por su
condición de puertos estratégicos no sólo para la trata de negros, sino que también para
otras actividades relativas al comercio. La cantidad de 600 esclavos al año que debían
entrar al año por el puerto de Buenos Aires se redujo en 1630 a 150 esclavos al año por
el puerto de Buenos Aires.
20
ellos fallecían durante el viaje por las malas condiciones que había en el interior de los
barcos. Estas demasías suponían 1.500 esclavos al año.
La segunda mitad del siglo XVII es muy compleja, detrás siempre están los
holandeses abasteciendo de esclavos a la casa de la contratación, a los comerciantes
italianos o los propios contratados por la Corona, pero como no controlan el negocio de
los esclavos al final tienen que buscar la ayuda de los holandeses. Además, en el siglo
XVII los holandeses se hicieron con una gran cantidad de contrabando en el negocio de
esclavos. Desde 1662, se tendió a comercial directamente con los propios barcos
negreros,
Desde 1701, entramos ya en la tercera etapa, esa etapa en la que los esclavos
negros llegaron a América por contratos de la Corona con compañías comerciales. En
los primeros años, las compañías comerciales fueron compañías portuguesas y
compañías francesas.
Y en 1713, Como consecuencia de los tratados de paz con los ingleses después
de la guerra de sucesión española (tratados de Utrecht) mediante los cuales, los ingleses
impusieron dos privilegios: El derecho de asientos de negros por el cual podían llevar
a América 4.800 negros al año durante 30 años y además en navíos de permiso. La
compañía que obtiene estos derechos, fue la Compañía Inglesa de los Mares del Sur.
La pieza- era un hombre una mujer adulta de siete cuartas o más de altura (1,50
y 1,70 metros), sin defectos físicos y en la mejor edad para rendir en el trabajo. De
manera que todos los que no cumplieran con algunos de estos requisitos no eran una
pieza, eran media pieza, un cuarto de pieza...
21
Philip Curtin entre 1500 y 1870 se llevaron a toda América 9.000.561 esclavos
negros. Unos años antes de que empezara sus estudios Philip Curtin, Joseph Inikori
piensa que la cantidad de esclavos negros que se llevaron a América fue mayor que la
dice Philip Curtin, para él se llevaron 15 millones de esclavos
Para Curtin la cantidad total en la segunda mitad del siglo XVII sería de
167.000, pero esta cifra se considera exagerada, porque para la mayoría de los expertos
la cantidad de esclavos que llegaron en la segundad mitad del siglo XVII sería de 1.500
o 1.600 por año, lo cual daría un total de alrededor de 80.000 esclavos.
28/9/15.
También vimos como en los asientos se establecía Buenos Aires como zona de
entrada de un determinado número de esclavos negros por esa zona para poder abastecer
el río de la plata. Además de eso, Buenos Aires está muy cerca del Brasil Portugués, de
manera que el Brasil portugués siempre hizo contrabando de productos de todo tipo y de
esclavos.
Pero el esclavo negro en América se dedicó a otros tipos de trabajos para ello
tuvo que llegar a zonas más templadas, donde se solían dedicar a trabajos en la
agricultura y en la minería. Estas zonas de clima templado no era su zona habitual y
además como estaban lejos de los puertos, el esclavo negro (como cualquier otro tipo de
producto) a medida que va recorriendo América cuesta más caro. También hubo una
gran cantidad de esclavos negros domésticos en las ciudades.
Un esclavo doméstico es él que está trabajando para una familia. De manera que
engrándese socialmente a esa familia. No todo el mundo podía comprar esclavos porque
22
los esclavos eran caros por lo que era necesario tener una condición social y económica
suficiente para comprar un esclavo. También desde el punto de vista económico en ese
ámbito de las ciudades hubo profesionales que compraron esclavos, de estos, los únicos
que no podían comprar esclavos eran los plateros que se consideraba un oficio muy
distinguido y por tanto no podían tener esclavos.
En cuanto a los precios, ya hemos visto que los esclavos negros que se traían
desde África hasta los puertos americanos se comprometían con el rey a venderlos en
los puertos americanos por una cantidad determinada que era de 40 ducados por cada
esclavo. Pero a medida que el esclavo sale del puerto se encarece y a medida que se
adentra más en América adquiere un precio mucho más caro.
Todavía a mediados del siglo XVI la Corona española mediante una disposición
real estableció una tarifa de precios. El precio más bajo era el del esclavo en las Antillas
que costaba 100 ducados, luego se llegaba a los 180 ducados en Chile. Pero en las zonas
mineras de México y del Perú el precio de los esclavos era más caro que en otras partes
de América. Por ejemplo, en San Luís de Potosí sabemos que en 1610 un negro se
vendía por 500 pesos, una negra se vendía a 525 pesos, por lo que en muchas ocasiones
el precio de los esclavos era mucho mayor de lo que marcaba esa Real cedula de la
Corona española.
23
existía la libertad de vientres que hacía el individuo recién nacido fuera una
persona libre.
La presencia de esclavos fue menor en las zonas templadas porque eran caros y
porque eran menos productivos que en las zonas tropicales. Los que hubo se dedicaron a
la agricultura, a la ganadería, como artesanos y también como esclavos mineros. De los
esclavos domésticos desde muy pronto salieron los primeros esclavos libres de la
sociedad colonial mediante la compra de su libertad o porque el dueño le concede la
libertad.
A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII fueron llegando asiáticos. Al
principio los españoles que estaban en Filipinas trataron de organizar un comercio de
esclavos filipinos porque en Filipinas ya existía la esclavitud antes de que ellos llegaran.
Pero en 1597 Felipe II prohibió la esclavitud de filipinos porque declaró a los filipinos
24
súbditos libres de la Corona de Castilla; pero al ser rey de Portugal, permitió que se
comerciaran desde el puerto de Manila esclavos del mercado del imperio portugués.
Al principio con los RR.CC en las Antillas, una vez que termina esa experiencia
de Cristóbal Colón fracasada, cuando va Nicolás de Ovando lo que se pretendió fue
establecer una población española estable en la que emigraran matrimonios de
españoles y que de esos matrimonios de españoles fueran estableciendo en América la
sociedad y los cuadros de mando.
Ese fue un ideal que no se consiguió y que tardó mucho en conseguirse porque
las mujeres españolas no emigraban a América. Y los hombres que fueron a conquistar
a América no se llevaron a sus mujeres con ellos. En algunos casos si llegaban a mandar
mujeres solían mandar prostitutas o a mujeres que por circunstancias como ser viudas.
Estas mujeres iban cuando pasaban unos años.
Carlos I en una real orden del 23 de mayo de 1539, prohibió que se otorgara
licencia para ir a América a mujeres solteras porque consideraba que esto quedaba
reservado para los hombres. En estos Catálogos de pasajeros a Indias entre los 15.000
primeros emigrantes del siglo XVI solo un 10% eran mujeres. Esto quiere decir que en
esos momentos había 1 mujer por cada 10 hombres. Unos años después a mediados del
siglo XVI había 3 o 4 mujeres por cada 10 hombres.
Con esto se explica que muy rápidamente se organizara el mestizaje por falta de
mujeres españolas. El proceso de equilibrio entre hombres y mujeres en la emigración
fue una cosa que se consiguió poco a poco y progresivamente a lo largo del siglo XVI,
de manera que a finales del siglo XVI ya hay síntomas de que emigraron familias
completas porque el número de hombres y mujeres es el mismo y también el estado
civil.
En segundo lugar, había una falta de reparo social porque los españoles se
unían a las indias, aunque no se casaran con ellas porque en muchos casos no quisieron
dejar el estigma para su descendencia de cristianos nuevos al casarse con una cristiana
nueva. A pesar de esto, hubo españoles que se casaron con indias principales y otros que
se casaban con indias normales con las que habían estado conviviendo; y que además
reconocieron a sus hijos mestizos y los nombraron sus herederos.
Esto hace que se hable de mestizaje biológico y de mestizaje cultural esto hace
que estudiar la población blanca sea muy difícil porque probablemente tanto dentro de
la población blanca como de la india encontramos mestizos. Hay autores que
consideran que la Corona española fomento los matrimonios mixtos.
Los especialistas debaten si la Corona llevo a cabo una política migratoria o no.
En realidad, la Corona no realizo una política migratoria, aunque trato de fomentar la
emigración a América. También estableció una serie de requisitos para todo el que
quisiera ir a América. Además, es poco aceptado hablar de emigración porque cuando
una persona abandona su lugar de origen para asentarse en otro sitio se convierte en
poblador
El segundo de los requisitos tiene sentido porque la Santa sede deja la soberanía
de las tierras descubiertas por Colón a la Corona española, pero lo hace a cambio de la
evangelización.
26
Por lo tanto, la Corona no quería que fueran a América personas que tenían una
conversión sospechosa porque estos grupos ya habían dado muchos problemas en
España y querían evitar que dieran problemas en América. Cada gobernador tenía que
dejar unas intrusiones a su sucesor y la corona le daba también una serie de intrusiones
al Virrey.
Y por último hacía falta realizar una serie de trámites administrativos para poder
pasar a las Indias:
1. Hacía falta tener el permiso real y eso se obtenía por medio de una Real
célula. Para cada persona que solicita ir a Indias el rey concede licencias al
interesado y a sus acompañantes. La concesión de las licencias dependía de la
condición de cada una de las personas.
2. Una vez que tenía la célula se presentaba en la casa de contratación. Y además
de llevar esa célula tenía que llevar la acreditación de que era cristiano viejo.
Ser cristiano viejo significa que sus antepasados eran cristianos de hacía 200
años. Esto se demostraba con un documento llamado información de testigos
y en ese documento el interesado convocaba a 4 o 5 testigos y eran examinados
por una serie de preguntas por la autoridad local (un corregidor, un teniente, un
alcalde. Y una vez que presenta estos documentos y la casa de la contratación
ve que esta todo en regla lo mete dentro de una flota determinada para poder ir
a América obteniendo su pasaje en el catálogo de pasajeros a Indias. En este
proceso muchos cometieron delitos ellos mismo por no ser cristianos viejos y
por llevar en su sequitos a individuos que no eran cristianos viejos.
3. Hay unos pequeños documentos donde aparecían las señas de identidad del
individuo. Esas señas de identidad eran el color del pelo, como tenía la nariz, si
tenía alguna cicatriz etc.
Había años en que las licencias se daban, pero en menor cantidad. Una
forma de conseguir las licencias era pagando las licencias en el mercado negro (fraude).
Otra forma de eludir el sistema era enrolarse en un barco como marineros o como
polizones.
Al que iba como marinero el capitán del barco le pagaba la mitad de su sueldo al
principio del viaje y recto al final del viaje. Muchos de estos marineros al llegar a
América se quedaban allí y no realizaban el viaje de vuelta. Esto se convirtió en algo tan
habitual que para regular esto la Corona pidió a los capitanes que pagaran un tributo
para acreditar que no llevaban polizones en sus barcos.
27
1.4.2. La evolución de la emigración.
El experto en esto es Peter Boyd Bowman que se propuso en su tesis doctoral
que tipo de español se hablaba en América. Estudiando la documentación del archivo
general de Indias descubrió que hasta 1580 emigraron 45.000 personas. También
calcula que la media para el siglo XVI está en 2.000 pasajeros por año y eleva la
población española del todo el siglo XVI a 200.000 españoles. Existen varios
historiadores que han elevado esas cifras creyendo que el número de españoles es el
doble del resultado de Bowman.
De estos 45.000 dice que eran de Andalucía el 36,9%, de Extremadura y las dos
castillas y León el 52 %, del resto de España el 8,3 % y el 3,8 % restante son
extranjeros. Con respecto a los destinos para el siglo XVI, la mayor parte fue al
virreinato de Nueva España el 32,5 %, el 23, 8% al virreinato del Perú y el resto se
repartió por otras zonas de la América española.
Las mujeres.
Hasta finales del siglo XVI emigraron más hombres que mujeres, pero a lo largo
del siglo XVI fueron equilibrándose el número de hombre y mujeres en la emigración a
América. En la generación de la conquista había una mujer por cada diez hombres y
unos años después una mujer por cada 4 hombres. En esos libros del catálogo de
pasajeros a Indias entre 1529 y 1538 solo eran mujeres el 10 % de la emigración. A
finales del siglo XVI podemos decir que se ha conseguido lo que pretendió la Corona
desde un primer momento establecer familias españolas en América.
Desde el punto de vista de los orígenes En los primeros años la mayoría de las
mujeres eran andaluzas (siendo el 37, 5 % de los emigrantes andaluces). En las Antillas
hasta 1519 1 de cada 10 pobladores era andaluz. De estas mujeres andaluzas que
emigraron a América en estos primeros años fueron sevillanas.
Hasta 1550 el precio del viaje subió a 20 ducados y siguió subiendo a lo largo
del siglo XVI. El espació por pasajero dentro de los barcos era de 2 metros cuadrados
por persona. Pagar un camarote costaba un plus de 80 ducados más.
Ascenso que se mantiene hasta el 1640 porque los factores de atracción del siglo
XVI fueron muy fuertes como el descubrimiento de las grandes minas de plata. Otro de
los factores de atracción eran las cartas que se escribían y las noticias que iban llegando
a España, En el siglo XVII la emigración desciende porque en España se pasa muy mal
al haber epidemias de peste muy grandes y la corona dio menos licencias para ir
América porque en España se necesitaban personas jóvenes y por las continuas levas de
soldados que se hacen con los Austrias menores. En el siglo XVIII no creció más
28
porque los factores de atracción fueron menores y la gente ya no lo pasaba tan mal en
España.
Sin embargo, se sabe que López de Velasco no contó ni a los clérigos ni a los
españoles que vivían en ámbitos rurales. Los blancos suponen el 1 % de la población
total de América, pero son el sector social dominante. Borah cree que, en el caso de
Méjico, hay que aumentar la cifra de población blanca en un 50 %. Por tanto, si lo que
dice Borah es cierto, las cifras dadas por Velasco no llegarían a 220.000 personas.
29
2. LA ECONOMÍA COLONIAL: LA
AGRICULTRUA Y LA GANADERÍA
La configuración geográfica de América no es la misma. Sabemos que América
del Sur en la época colonial estaba configurada por los Andes (que abarca desde
Colombia hasta Chile), mientras que en otras zonas por ejemplo en Argentina, se pude
usar un sistema de explotación de las tierras distinto. Por eso vamos a ver dos modos de
explotación de la tierra. el primero el Andino y después la Hacienda mexicana, que
nos va a servir para aquellas zonas donde se pudieran hacer explotaciones de la tierra en
grandes latifundios.
Este territorio sobre todo el afectado por los Andes (las zonas de la América
española situadas en el sur) donde el porcentaje de tierra cultivable era pequeño por
la configuración geomorfológica de la parte sur del continente americano (dominado
por los Andes y por la selva amazónica). Los españoles, aprovecharon el sistema de
cultivo en altura. (En terrazas) creado por los indígenas.
¿Qué posibilidades les ofrecía este sistema de cultivo en altura? pues que
dependiendo de la altura a la que estuvieran las terrazas podían cultivarse unos u otros
productos. En los valles bajos podía cultivarse azúcar y también cacao. Mientras que
un poco más arriba podía cultivarse trigo y un poco más arriba podían cultivarse
tubérculos (como la patata) hasta llegar a 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar
(en estas zonas estaban los camélidos andinos y sus respectivos terrenos de pacto).
Después de 1532, en esas zonas altas en donde estaban las llamas aprovechando
los pactos los españoles metieron ovejas y cabras. También a medida que se fueron
introduciendo cultivos europeos procedentes de Europa también se fueron aclimatando a
ese sistema vertical.
El tipo de propiedad que se establece en esa zona, eran en época colonial eran
pequeñas propiedades que se llaman Chacras. Hay una zona del Perú (la costa pacífica)
en la que si fue posible establecer haciendas como las que se crearon en México y en
otras zonas del Caribe por el fenómeno del niño.
13/10/15.
Las formas que se establecen desde el punto de vista social reflejan esa herencia
colonial, eso puede, deberse, a que la hacienda en cuanto tendió a convertirse en una
comunidad señorial adquiriendo una forma patriarcal, que son características de la
sociedad y la economía de la América Colonial.
31
Estos créditos (eran créditos hipotecarios), pudiéndose dar casos de haciendas
más administradas, que acaban viendo como parte de su patrimonio acaba hipotecado en
manos de las órdenes religiosas o de los comerciantes. La propia pervivencia económica
de la hacienda está en su versatilidad, esto hace que en años buenos de cereal se gane
mucho dinero y en años malos de cereal quizás no se gane tanto dinero; pero a lo mejor
no se pierde.
La hacienda era siempre una inversión social porque siempre daba beneficios
sociales. El ejemplo, los tenemos es esos conquistadores que han invertido su dinero y
que como premio reciben en encomienda tierras e indios para poder trabajar, acaban
alcanzado el rango de una aristocracia colonial militar. Esta es la base de la formación
de la aristocracia colonial y del linaje de sus herederos (los criollos).
A partir de 1591, gracias a esas penurias que se vivían con los Austrias, hizo que
se hiciera el primer catastro de la propiedad rural. Para realizar esto, hizo que los
grandes propietarios mostraran los títulos de propiedad que tenían de sus tierras. Al
observar los títulos de propiedad se ve que unos son legales y otros son ilegales. Este
catastro no solo les permite la ordenación del territorio, sino que además les permite por
medio de una fórmula que se llama composiciones de tierras, darle los títulos de la
propiedad a la que tenía entonces derecho a cambio del pago de tributos.
Por tanto, a partir de la segunda mitad del siglo XVI ya nos podemos encontrar
esa gran propiedad con una primera consolidación, aunque desde entonces siguieron
creciendo durante todo el siglo XVII y sobre todo durante el siglo XVIII; porque estas
se adaptaban muy bien al terreno por esas condiciones que he mencionado
anteriormente.
32
2.1. La mano de obra de las haciendas.
En principio, después de la conquista la mano de obra era la encomienda y en
esos primeros momentos la gran propiedad no estaba del todo consolidada porque hasta
la segunda mitad del siglo XVI no empieza a haber una cierta consolidación. Pero en
1542, vemos que desaparecen y además la mano de obra indígena fue un problema por
el fuerte descenso experimentado por la población india a causa de las epidemias hasta
1650. Y además la encomienda hizo que los indios abandonaran de esta manera su
forma anterior de vida. Esto, por tanto, hace que los propietarios se encuentren una
situación en la que han desaparecido progresivamente las encomiendas y cada vez
tienen menos indios, se inicia así una lucha entre ellos por la mano de obra disponible.
¿Porque la Corona permitió esto? Con respecto a este tema se han dado
muchas razones y es un tema difícil de entender. La Corona nunca reconoció legalmente
que el patrón tuviese una cierta capacidad señorial sobre los indios por lo que si el indio
demanda al corregidor que se haga justicia; es ese corregidor quien la resuelve y no el
hacendero. Por lo que la Corona española termina estableciendo en la América española
un sistema patriarcal que beneficia tanto a unos como a otros, porque el patrón
conseguía mano de obra fija y el trabajador obtenía medios de subsistencia que no les
resultaba fácil de encontrar, obtenían una situación de seguridad para su familia en un
33
mundo que iba desapareciendo, posibles créditos para necesidades especiales. Al final
las relaciones acababan siendo afectivas porque el patrón en muchos casos se convertía
en el padrino de los hijos de sus trabajadores porque al patrón le interesaba reforzar los
vínculos con sus trabajadores.
Por tanto, desde el punto de vista social, la hacienda llego a ser una comunidad
con el hacendero al frente y con unas relaciones afectivas temporales en momentos
importantes del año. A veces el patrón tenía hijos mestizos generados con indias de su
zona y a esos hijos mestizos los nombraba capataces por medio esto consigue reforzar
la comunidad patriarcal de la que es jefe.
2.2. La ganadería.
La ganadería se introdujo muy rápidamente en la América colonial española por
unas razones que son muy comprensivas. Primero, la adaptación en la América colonial
española de las formas de la reconquista española. En la reconquista el hombre a
caballo fue el modelo más adecuado para una frontera que estaba constantemente en
movimiento. Esto era así porque si una zona de frontera se ponían explotaciones
agrícolas podía ser destruidas por lo que era mucho más fácil esa economía pastoril
porque uno o varios hombres a caballo podían trasladarse con sus rebaños de un sitio a
otro. Esta economía pastoril se daba más en zonas de Andalucía y de Extremadura.
Todo esto es posible porque la gran mayoría de esos primeros conquistadores de
América fueron andaluces y extremeños.
En segundo lugar, las disposiciones legales. Esto quiere decir que las leyes
establecidas en América estimularon el desarrollo de la ganadería en América. Las leyes
más destacadas con respecto a esta cuestión fueron unas leyes dadas por Felipe II que
se llamaban Ordenanzas de nuevos descubrimientos y población que se aprobaron
en 1573. Es el momento en el que Felipe II, después de todos esos debates entre de las
Casas y Sepúlveda, y por lo tanto la conclusión alcanzada en estos debates se plasma
en estas leyes. Por ejemplo, para establecer un pueblo en América tienen que haber 30
vecinos (no personas) y cada vecino tenía que tener un determinado número de bueyes,
gallinas, ovejas, cerdos, caballos y vacas. Se consideraban necesarios en este
asentamiento
34
relacionados con la ganadería como los arneses de los caballos y para las estructuras de
la maquinaria ganadera.
Podrían haber colaborado al principio los indios para matar al ganado, pero no
fue posible porque estos en un principio no estaban acostumbrados al consumo de carne
porque se alimentaban principalmente con productos vegetales. Con el tiempo se fueron
acostumbrando. En caso del ganado menor (ovejas, cabras) también se aclimato muy
rápidamente a América, pero había zonas más o menos apropiadas para la ganadería. En
el Bajío y en los andes ecuatorianos hubo miles de ovejas.
Con estos factores casi todo el siglo XV la carne fue muy barata (mucho más
barata que en España) y por tanto asequible a todo el mundo. Por ejemplo, en México
en 1538 la libra de carne costaba 17 maravedíes, en 1540 había bajado a 10 y en 1542 a
4 maravedís. Índice de hasta qué punto sería significado la carne. Se mató mucho
ganado para cuero y para seda y la carne era tan asequible se mataba sin ningún control
usando la desjarretadera. Por eso es importante tener datos del cuero en el siglo XVI
La zona del norte de México se usaba para abastecer los grandes centros
mineros. Zacatecas tenía varias cuadras de 800 mulas. Con respecto a los precios del
caballo (tenemos los datos de la ciudad de Cajamarca). En 1532 costaba un caballo
entre 3.500 y 1.500 pesos, en 1544 una mula costaba en Perú entre 260 y 350 pesos, en
1550 en Perú costaba un caballo 200 pesos y a finales del siglo XVI, en Lima, se podía
comprar un caballo por 12 pesos. De forma que medio siglo se pasó de 2.500 pesos a 12
pesos. Estos precios hacen alusión a la multiplicación del ganado.
Estas leyes se aplicaron solo a nueva España y fue muy útil para el
mantenimiento del ganado. El remedio al que se acudió fueron rebaños que estaban en
el altoplano mexicano. En zonas donde había necesidad de pieles. Carne… la zona
ganadera por excelencia se convirtió en la de Guadalajara, el norte de Mexico.
19/10/15.
2.3. La industria
2.3.1. Los gremios
En este apartado vamos a ver los gremios especializados en producciones
relacionados por la artesanía. Y después vamos a estudiar los talleres de Artesanía (los
obrajes) y los astilleros, es decir, la construcción de barcos.
36
Esta actividad manufactura estaba controlada (lo mismo que sucedía en España)
por los Gremios. El momento de esplendor de estas actividades fue el siglo XVII (que
es el siglo del crecimiento de la América mestiza). Durante mucho tiempo se pensó que
había sido un siglo de decadencia como había sucedido también en la propia España.
En el siglo XVII, fue cuando los gremios crecieron más y cuando hubo
también más gremios en América. Todos estaban compuestos por trabajadores
españoles, indios y negros, salvo en el gremio de los plateros, que solo tenía
trabajadores españoles.
Los gremios eran talleres donde se hacía una actividad determinada pero que
también eran centros de enseñanza de la producción artesanal en esa materia
determinada. También eran centros de protección, de donde se procuraban medios para
garantizar la seguridad de los trabajadores, e incluso también para la protección de la
familia. Tenían mucha multitud de grupos y eso también se manifestaba. En esa
estructura de funcionamiento los gremios tenían prácticamente maestros, oficiales y
aprendices.
Tenían una presencia social muy fuerte que la ejercían a través de sus
cofradías y de sus santos patrones. Y también tenían una labor de beneficencia
organizada, que se extendía primero a las familias. Pero luego, también se extendía a los
propios individuos o trabajadores del gremio. Favorecían en el desarrollo económico de
las ciudades.
Estas cofradías hacían un recorrido físicamente por las villas, las labores de
beneficencia que hacían entre los más necesitados de la sociedad creando organismos
similares a las mutuas profesionales. En los gremios más potentes, como en el gremio
colegial en México, tenían que realizar mayor número de labores de beneficencia. Sea
grande o sea pequeño la toponimia urbana la va a conservar.
Todas las ciudades y villas importantes del siglo XVII tenían todos los gremios
que necesitaban. Los gremios más importantes se encontraban en la ruta de la vía de la
plata por ser una zona estratégica para el comercio. Por la tanto la presencia era mucho
mayor en las ciudades que pasaban por ese recorrido oficial de la vía de la plata y
menos presencia donde había menos dinero.
37
De todas formas, los centros urbanos tenían los artesanos que necesitaban para el
desarrollo de la vida. En Lima en siglo XVII, tenía un total de 300 sastres, 80 sederos y
100 zapateros.
La permanencia de los obrajes americanos fue vista por la Corona como una
necesidad social. Estos tejidos eran consumidos por los indios hispanizados que vivían
en las ciudades, por las castas, y también eran usados como ropa de estar por casa por
los más ricos. Por tanto, estos obrajes fueron creciendo a medida que la materia prima
fue siendo más abundante. Los sitios donde había más obrajes en la época colonial era
el Bajío y Quito.
En estos momentos existen unas medidas sociales que son importantes tenerlas
en cuenta. Estas eran unas mediadas por las cuales no todo el mundo podía vestir la ropa
que quisiera, las leyes suntuarias. Había sedas y tejidos de alta calidad que tan solo
podían llevar las personas con recursos. Esto ocurría, por ejemplo, en que según la
persona que fuera, tenía derecho a llevar un mayor o menor número de caballos (de
manera que no era lo mismo ser arzobispo que ser virrey; que podían llevar cuatro y seis
caballos respectivamente). Esto es muy importante porque es un mecanismo que nos
permite marcar la importancia social de los grupos sociales de la América colonial
española.
En los obrajes americanos los tejidos que se hacían eran de lana y de algodón.
Hubo un primer momento en el que también se produjeron paños de calidad, por
ejemplo, Hernán Cortés establecieron obrajes de seda, pero se sustituyó, por los
obrajes que producían telas de baja calidad porque de lo contrario hubieran hecho
competencia a los tejidos españoles y no se les hubiera permitido.
38
Desde el punto de vista del obraje como actividad empresarial, requería una
inversión brutal porque hacía falta un edificio, por los recipientes de cobre y por la
tecnología. Por lo tanto, las personas que montaban los obrajes eran gentes con
recursos. Y por otra parte también, además de ser una inversión grande, también que
tener en cuenta los lugares donde la mano de obra era más dura. Por lo tanto, ahí, era
difícil tener mano de obra fija porque la gente no quería ir porque el trabajo en los
obrajes era demasiado duro.
En la primera mitad del siglo XVII, 1/3 de los navíos que se emplearon en la
carrera de indias en el cruce del Atlántico eran navíos criollos (que son los barcos que
han sido construidos en los astilleros americanos). La prueba de que no eligieron mal es
que hoy día, allí todavía hay astilleros. Otro dato importante es que Cuba tenía la misma
39
capacidad de producción que el astillero de Santander (los astilleros del Guarnizo). En
América del sur había en Maracaibo, Venezuela y en Asunción (la capital de Paraguay)
porque era una zona donde había grandes ríos y hubo un astillero porque era un lugar
rico en madera y algunas de las materias primas que se necesitaban para la construcción
de barcos.
La circulación por estos caminos hizo que cambiara el paisaje americano, pero
muy lentamente. Siempre que era posible, era más barato y menos arriesgado hacer el
comercio por mar. Por ello las ciudades portuarias como Cuzco o Méjico eran las más
importantes.
40
En Méjico los tamemes fueron parte fundamental del sistema de transporte hasta
muy avanzada la época colonial. La carreta nunca conoció el corazón de los Andes (p.
e., el comercio de coca que se hacía desde fines del S. XVI). En su crónica Juan Polo de
Ondegardo, que conoció la organización del Tahuantinsuyu o Imperio Inca con ayuda
indígena, nos habla del incremento del comercio de la coca entre 1532 y la segunda
mitad del S. XVII, aunque la coca era consumida mayoritariamente por los indios. La
coca no sólo era moneda de intercambio, sino que servía a los indios como tónico una
vez ingerida para resistir el trabajo en las minas.
Cuzco era la primera ciudad productora de coca. Desde allí se transportaba la coca
en largas caravanas tiradas por llamas hasta Potosí, donde se consumían entre 90.000 y
100.000 cestos de coca al año, lo que suponía un beneficio de 1 millón de pesos. Las
caravanas tardaban en viajar de Cuzco hasta Potosí entre tres y cuatro meses y la coca
era transportada por trajineros indios llamados chacaneadores. Las caravanas se solían
dividir en grupos de 10 a 15 llamas, y un indio vigilaba cada grupo.
El comercio del vino a larga distancia también fue importante. El transporte del
vino estuvo dominado por el sistema indígena tradicional. El vino se producía sobre
todo en el sur del Perú, en Arequipa. En Potosí se consumían al año 50.000 botas de
vino de 8 litros cada una. Se tardaba tres meses en llevar todo este vino desde el sur del
Perú a Potosí (150 leguas castellanas o 750 km.). Para su transporte se empleaban
25.000 llamas, llevando cada una, 2 botas de vino. Existía una especialización de los
transportistas según lo que se transportara.
En el caso del Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII, las flotas se
dirigían primero a las Antillas mayores, después paraba en Cartagena de Indias, luego
en Portobelo. Después iba la gente a comprar lo que llevaban y desde Portobelo pasaban
con las mercancías a Panamá y desde Panamá se distribuían por el pacifico y después
iban a Lima y desde Lima redistribuían los productos por otras zonas por el virreinato
del Perú, como Potosí o Valparaíso.
41
camino de vuelta hasta Sanlúcar y posteriormente llegaban a Sevilla subiendo por el
Guadalquivir.
En el caso del camino real está en continuo crecimiento porque los grandes
centros mineros de esta zona atraen un elevado número de pobladores, convirtiéndose
estos grandes centros mineros en verdaderas ciudades (como es el Caso de Potosí y
otras grandes ciudades). En el caso de Zacatecas encontramos un mar de caminos
porque es una ciudad formada por un conjunto de minas.
El viaje de ida por el camino real duraba 6 meses y se hacía para abastecer los
presidios de las misiones religiosas que estaban desperdigadas por esa zona. El viaje de
vuelta también tenía una duración de 6 meses. Debemos apuntar que el consumo de
coca fue fundamental, de hecho, se consumió más coca en época colonial que en época
prehispánica. También fue muy importante el transporte de aguardiente pues se
consumía mucho en las zonas mineras.
1598 Juan de Oñate: fundación de san Gabriel: 130 hombres con sus familias. 3
carreteras cargadas con armas y provisiones y más de 7.000 cabezas de ganado.
Comienzo de la ruta en 1609 Viaje de ida de seis meses. Seis meses para repartir
las provisiones por las misiones dispersas. Seis para regresar a México.
El camino real primero fue un sendero transitado por tamemes, después por
mulas. Los tamemes podían cargar una medida de 45 kilos. Las mulas 150 kg. La
rapiedz de construcción de desarrollo del camino real, se debio a la riqueza de las minas
y a la rapiedez con la que los españoles se fueron asentando. Las minas de plata
aparecían en zonas muy inhóspitas. No había zonas de cultivo, en esas zonas solo había
plata, había que llevarlo todo desde fuera. De ahí la importancia de los caminos.
El iniciador oficial del camino real fue Juan de Oñate. Después de su muerte, el
éxito de la actuación en el norte no fue de la consistencia de las minas de plata. La
actuación fundamental en el norte, después de Oñate.
42
3. LA MINERÍA COLONIAL
La minería es dinamizadora de la economía. Activa otras actividades económicas que
nacen y desarrollan en función de la riquezas de las minas. Producción de metal precioso,
dinero y motor de la actividad económica fueron las minas. Todavía hay un elemento más,
cuando hablamos de la emigración y de la población,vimos cómo en los años en los que se
descubrieron las grandes minas fueron un estimulo para que emigrase más gente.
3.1. Etapas
Desde el punto de vista técnico hubo dos etapas: etapa de la fundición y la de la
amalgamación. Incluso ante de estas dos etapas hubo otro método: el trueque y los botines
de conquista. Esta manera terminó muy pronto, cuando terminaron la conquista. La
conquista del Perú termina a principios de los años 30.
Desde 1530 hay una intervención directa de los españoles en la actividad minera,
pero lo que utilizaron fue las técnicas prehispánicas, las cuales eran de fundición. Los
indios, antes de los españoles, obtuvieron los metales de forma natural o mediante la
fundición.
En cuanto al oro, los yacimientos de oro, los primeros fueron yacimientos aluviales.
El oro está en vetas, vetas que, al ser tratadas por la erosión, dejan pepitas de oro. En el
caso de la fundición. Tanto el trabajo que hicieron los indios primero como los españoles
después fue porque trabajar un mineral muy rico en plata. Las vetas de plata, además,
estaban localizadas a muy poca profundidad.
43
El método que utilizaron los españoles fue exponer el mineral de plata a una fuente
de calor. Esto se hacía mediante un recipiente de barro. Es una parte donde el minero se
exponía a los efectos del aire. Se llama Huayra. Se ponía en las laderas de las montañas y
se ponía en contacto con una fuente de calor. Se obtenía con una inversión no muy alta, los
españoles contaron con el trabajo y experiencia de los indios, pero no se aprovechó
intensamente el mineral de plata, quedaba residuos sin explotar.
Las existencias de plata en América eran enormes, lo que hizo que la plata
llegara a España e incluso a países tan alejados, como Rusia. El ciclo del oro antillano
termina en el año 1530. Que en este ciclo antillano se comerciara fundamentalmente oro
aluvial no quiere decir que en momentos más posteriores no se produjera oro. Pero la
explotación de la plata fue tan importante que en proporción tenemos una producción de
unas cuantas de toneladas frente a miles de toneladas de plata, que el metal más
demandado por Europa en esa economía indígena.
Desde el punto de vista práctico en la época colonial entre los siglos XVI y
XVIII, la vanguardia práctica de la minería está en la América colonial española. Lo que
se encontró en América fueron minerales sobre todo de plata, que eran compuestos de
sulfuros y cloruros. Los cloruros estaban por arriba de la capa oceánica y los sulfuros
estaban por debajo de la capa oceánica. Esto es importante porque los sulfuros eran más
importantes en plata que los cloruros (porque los que estaban por encima de la capa
oceánica eran más ricos en plata que los que estaban por debajo de la capa oceánica).
44
De primera las consecuencias de la existencia de compuestos minerales de plata
por encima y por debajo de la capa oceánica es que una vez que se explotan los recursos
de por encima y que realizar una mayor inversión monetaria porque es necesario
desaguar por obtener los recursos que se encuentra por debajo de la capa oceánica.
La segunda época se extiende hasta 1556 hasta 1572, en los años 50 se aplicó un
sistema que se llamó sistema de Amalgama o de amalgamación. Lo introdujo en
indias un sevillano llamado Bartolomé de Medina. Una vez que desarrollo el sistema
lo aplico por primera vez en una mina del virreinato de Nueva España, en la mina de
Pachuca (1555). Tardó un poco más en llegar al Perú porque no se aplicó hasta 1570,
cuando se vio que el método era bueno.
45
La aplicación del método de la amalgama causo una auténtica revolución en la
producción minera porque se incrementó la explotación de las minas y permitió la
explotación de minas antiguas, que ya estaban agotadas, que no eran rentables
explotarlas por el método de fundición; y también hizo posible que se pudieran explotar
minas nuevas que eran más difíciles de explotar con el método de fundición.
Técnica de la amalgama:
No todo fueron ventajas porque este método hizo necesario nuevos productos
dentro del proceso de la minería. Y esos productos eran caros, principalmente el
mercurio. También hacía falta un compuesto químico llamado magistral, que era un
compuesto de materia que no era fácil de conseguir, sales de hierro y de cobre. Todo
esto había que comprarlo, que invertir. Este proceso también requería una elaboración.
Hacía falta triturarlo el mineral de plata en polvo fino, hacer montones y ponerlo en
contacto con el mercurio. Poco a poco se fue concretando las cantidades de mercurio
necesarias, pero todo esto se hacía en una explanada de una gran refinería y que se
llamaba patio. Por eso la amalgama también se llama método de beneficio de patio.
El balance en general fue muy positivo, pero en este sentido, mientras que la
explotación de la minería de plata se hizo por medio de la técnica de la fundición se
hizo fuera de las leyes económicas mientras que la amalgama exigió una actividad
empresarial porque introdujo para la producción de plata nuevos elementos que eran
absolutamente necesarios, como el mercurio. Para obtener un marco de libra (medio
kilo) hacían falta cuatro kilos de mercurio. Es decir, la relación era de ocho a uno, con
ocho unidades de mercurio se conseguía una de plata.
En primer lugar, había que obtener el mineral y para obtener el mineral hacía
falta maquinas trituradoras llamadas explanadas. Después esas explanadas formaban
parte de unos edificios que se llamaban refinerías. Una vez transformado el mineral en
polvo se hacían montículos y cada uno de ellos se le agregaba el mercurio. Para obtener
un marco de trata (un cuarto de kilo aproximadamente) eran necesarias entre tres y
cuatro libras de mercurio.
Durante bastantes años, la actividad minera del pozo estuvo muy desorganizada,
de manera que los descubridores de las minas hacían sus galerías, podríamos decir, de
una manera poco técnica. Esto género que hubiera muchas propiedades aisladas (que
solían ser pequeñas o medianas, pero no grandes explotaciones). Se vio que era un
inconveniente porque también planteaba problemas de carácter técnico. Poco a poco se
fueron introduciendo mejoras. La primera de ellas se realizó en el seguimiento de
galerías introduciendo los socavones.
En la segunda mitad del siglo XVI que una época importante en la producción
de plata tanto en Nueva España como en el Perú fueron necesarias 370 toneladas de
mercurio al año. El 60 % de esa cantidad provenían de Huancavelica y el 40 % de
Almadén e Idria. Por otra parte, hacía falta también técnicos expertos en aspectos
relacionados con la minería.
48
precios. Y lo que dice Hamilton en cuanto a la evolución de la explotación de la plata es
que se produjo un ascenso continuado en la producción de plata hasta 1550, después
hubo na fase de estancamiento desde 1550 a 1562, posteriormente ascenso de 1562 (con
un máximo entre 1580 y 1630), un descenso de 1630 hasta 1719 y asenso contante
desde 1719.
Estas cifras son globales y matizables. Ese asenso constante desde 1719 se dio
fundamentalmente en las minas del virreinato de Nueva España porque Potosí en el
siglo XVIII entró en decadencia haciendo que en el siglo XVII el virreinato de Nueva
España fuera más importante que el virreinato del Perú, aunque fue una situación no
legalizada.
Según Guillermo Céspedes del castillo, desde 1531 a 1660 la plata registrada
que llego a Sevilla fueron en torno a unos 16 millones de kilos (casi unas 7 toneladas de
plata) mientras que de oro llegaron unos 155.000 kilos. Se sabe que también circulo
plata de contrabando llegando como piensan muchos autores a unos 18,5 millones de
toneladas de plata aplicándoles a estas cifras la cifra de la plata de contrabando.
49
Potosí fue el mayor centro productor de plata del mundo en la segunda mitad del
siglo XVI y primera del siglo XVII. Aunque la producción descendió mucho en el siglo
XVIII, siendo la producción de plata del siglo XVIII sobre todo mexicana.
Todo ese dinero lo tenían que invertir en refinería, técnicos, mano de obra
(indios naborios, indios de repartimiento o esclavos), en máquinas para triturar el
mineral (ingenios), cuadras para meter las mulas... De manera que en el caso de la
minería hacía falta disponer de una gran cantidad de dinero para poder invertir en esas
fábricas de plata. Estas fábricas o ingenios eran edificios muy grandes donde estaba
situado la refinería, las cuadras para los animales...
¿Dónde ocurría todo esto? En Zacatecas son casi 3.000 metros de altura y potosí
que son casi 4.000 metros de altura, que creció muy rápido y fue la ciudad más
importante de América desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la segunda mitad del
50
siglo XVII. Y a su vez la plata y todo el mineral que salía de ahí, había que trasladarlo y
se ponía en circulación y como eran zonas que al estar en zonas muy elevadas no
producían prácticamente nada y tenían que abastecerse de los productos de su entorno.
Esto hacía que los grandes centros mineros fueran activadores de la producción
económica general.
Esta última característica es muy importante porque hace que crezca toda la
economía interna americana porque era necesario llevar productos que demandaban los
centros mineros de otras regiones de América, por ejemplo, se llevaban mulas y
caballos desde el Río de la Plata en el caso de potosí y en el caso de Zacatecas desde el
Bajío que era una zona rica en productos agrícolas y ganaderos.
Entre los que han trabajado sobre la mano de obra en las minas uno de ellos es
Peter Bakewell “la producción de Zacatecas en el siglo XVI: Desde su descubrimiento
hasta el 1640” y “En el Potosí: mineros de la montaña roja”. Perú apenas tenía
trabajadores negros. Otro historiador que ha estudiado la mano de obra en las minas es
un historiador argentino que se llama José Carlos Caravaglia. Sobre 4500 jtrabajdores
mineros, el 58% (mas de la mitad) eran naborios, 24% esclavos negros y 18% indios de
repartimiento.
Ellos con los datos, después de haber estudiado la mano de obra en las minas,
concluyen que desde finales del siglo XVI la mayor parte de los trabajadores indios del
virreinato de Nueva España y del virreinato del Perú eran indios naborios. Por tanto, si
la mayoría fueron naborios, es decir, trabajadores contratados, significaba también que
las minas se convertían también en cuanto que atraían mano de obra contratada en
centros de hispanización de los indios.
51
Datos por los que llegan a estas conclusiones: En las minas del centro del
virreinato de Nueva España, eran las que tenían mayor cantidad de trabajo forzado. Las
estadísticas de mano de obra eran según los datos de estos investigadores. Había un
58% de indios naborios, un 24% de esclavos negros y sólo un 18% eran indios del
repartimiento. Había más esclavos negros en las minas del virreinato de Nueva España
que en las minas del virreinato del Perú como ha estudio Peter Beckewer.
Bakewell dice en sus estudios sobre la minería mexicana y peruana, que a finales
del siglo XVI que en las minas mexicanas más de 2/3 de los trabajadores eran naborios
mientras que en las minas peruanas eran la mitad de los trabajadores. Lo que
encontraban los indios para trabajar en las minas, era unos salarios muy buenos mucho
mejores que en las haciendas.
Los indios naborios cobraban 4 reales diarios (un buen salario) trabajando de sol
a sol y, además, podían acudir a una costumbre que era beneficiarse del trabajo que
realizaran fuera de esa jornada laboral de sol a sol (14 horas diarias, llamada tequio) y
los beneficios que obtenían fruto de ese trabajo era para ellos, lo que conseguían fuera
del tequio, no todo pero una buena parte. Este sistema se llamaba pepena. Todo esto era
un factor de atracción de mano de obra a las minas. Cuando la plata que sacaban
trabajando fuera de esa jornada laboral de sol a sol era sólo para ellos se llamaba
Pepena y en los otros casos en los que se los repartían con los mineros se llamaba
Reparto.
Así surgieron también en las minas, unos elementos que eran rescatadores que
iban a comprar esa plata que los trabajadores de las minas obtenían fuera de su jornada
laboral que se lo permitían a los indios como a cualquier otro trabajador. Hay un
documento en el que un indio compra mineral de plata a estos rescatadores y el mismo
negocia el precio de la misma con los rescatadores.
La actividad minera es una actividad muy arriesgada porque podían darse tanto
beneficios económicos como desastres económicos. Por tanto, desde el punto de vista
socio económico, a diferencia de las haciendas donde se podía formar grandes linajes en
las minas era muy difícil que se formaran estos linajes.
La fiscalidad de la plata
El destino de la plata
También se usaban para pagar las importaciones del comercio atlántico. Esta plata
se empleaba en pagar cosas y esta parte llegaba a España. De esa plata que llegaba a
España, 1/5 permanecía temporalmente en Andalucía; mientras que los 4/5 restantes
seguían camino de castilla para pagar: tejidos, armas de Toledo, efectos navales, hierro del
País Vasco y hasta los años 70, gran parte de esta plata americana se iba a la feria de
Medina del Campo donde se hacían transacciones para enviar productos a América. Pero
Medina del Campo entra en crisis en 1568. De manera que España, en estas fechas era
incapaz de producir para el mercado americano, por lo que lo que sucedió fue que toda
Europa colocó sus productos en el mercado americano, pero a través del monopolio español,
a través de mercaderes comisionistas.
53
La plata iba por los mismos caminos del comercio, pero en sentido inverso. La
plata dedicada al mercado externo se amonedaba porque la plata para el mercado
externo no podía circular nada más que en moneda. Parte de la plata que llegaba a
España venía parte en moneda y parte en lingotes (y esos lingotes se amonedaban aquí).
Al principio para esa transformación en moneda no hubo cecas y como eran necesarias
en América, poco a poco se fueron haciendo cecas en las capitales importantes (en
México y en el Perú) y también se hicieron en los grandes centros mineros (como en
Potosí o Zacatecas).
Una parte del dinero que fue variando a medida que avanzo la época colonial, se
quedaba en América para resolver las necesidades económicas coloniales. Pero también
con la plata que se producía en América la Corona pagaba los gatos de la administración
americana. incluso en las cajas reales de México también realizaban gastos
extraordinarios a personas que les habían servido bien tenían derecho a recibir
contribuciones especiales que tenían que recibir de las cajas reales de México.
Otro parte del dinero que salía de América era importante porque hacía falta para
pagar el comercio de importación (ese que llegaba desde Sevilla en las flotas). ¿Qué era
lo que llegaba de América para el rey? Pues en conjunto se estima que al menos 1/5
parte de la plata que llegaba de América pertenecía temporalmente en Andalucía. Las
4/5 partes restantes seguían camino de Castilla para pagar todo lo que se compraba en
Castilla. Y la que llegaba a la Corona que era mucha, gran parte de ella iba fuera para
pagar las deudas que tenía España con los banqueros europeos y a sus veces esos
banqueros comerciaban con Asía y gracias a la plata de las minas americanas la balanza
de pagos en el comercio de Europa con Asia paso del desequilibrio al equilibrio, e
incluso en algunos momentos esta fue positiva.
En el siglo XVIII, este tema de los mineros está mejor estudiado con el libro "
Mineros y comerciante en el México Borbónico". Todas esas inversiones que se
realizaban en las minas al final acababan beneficiando al minero. De tal manera, que un
agente comercial prestaba al minero el dinero que necesitaba, los alimentos que
necesitaba, los animales. De manera que el comerciante le proporcionaba todo lo que
pudiera obtener del mercado a través de su agente comercial que se llamaba aviador, en
función de esa capacidad que tenía el minero de que una vez que saque la plata pagarle.
54
Finalmente, lo que sucedía era, que cuando le pagaba el comerciante se llevaba
la mayor parte de los beneficios que había obtenido con ese dinero. Por tanto, era una
actividad condicionada por esa relación en la que se beneficiaba sustancialmente a los
comerciantes en la actividad mineral del siglo XVI y del Siglo XVII. De esta manera
funciono la minería durante la segunda mitad del siglo XVI, siglo XVII y durante buena
parte del siglo XVIII (primera mitad del XVIII porque las reformas borbónicas no se
aplican hasta el reinado de Carlos III). Las reformas que se aplicaron fueron crear
instituciones que permitieran a los mineros ser independientes de los comerciantes.
55
4. EL COMERCIO COLONIAL
Hay dos momentos previos en el comercio colonial americano a la instauración
del monopolio en beneficio de los españoles (en concreto de los comerciantes
sevillanos): El primer momento fue el del monopolio colombino, durante el que
Cristóbal Colón y sus descendientes disfrutaron de una serie de privilegios en el
comercio entre el nuevo y el viejo mundo. La Corona española a cabio de estos
privilegios que concedió a Colón en las Capitulaciones de Santa Fe, recibía todos los
beneficios. Esta primera fase abarca desde el año 1492 hasta el año 1499.
El segundo momento, fue la apertura del régimen comercial entre España y las
Indias entre 1499 y 1503. En esta época se realizaron los llamados viajes menores o
viajes andaluces a América. No todos estos viajes tuvieron éxito aunque supusieron el
descubrimiento por parte de los españoles del territorio comprendido entre la costa del
Brasil y el istmo de Panamá, por la existencia de cosmógrafos en los barcos . Estos
viajes menores o viajes andaluces eran realizados por particulares; que para poder
realizarlo tenían que haber firmado antes una capitulación con la Corona y
comprometerse a hacerse cargo de todos los gastos del viaje. Estos viajes eran de ida y
56
vuelta y pagaban al rey 1/5 de los beneficios. Estos viajes fueron organizados por el
obispo Juan Rodríguez de Fonseca.
¿Por qué se eligió Sevilla como puerto de Indias? En primer lugar por su
geografía protegida porque Sevilla era un buen puerto interior (más defendible en caso
de ataque enemigo) y era navegable por el río Guadalquivir, por su tradición mercantil
en el comercio marítimo, era el área de un triángulo mucho más grande (Sevilla-
Sanlúcar de Barrameda- Cádiz). También Sevilla tenía buenas comunicaciones con el
interior de la Meseta Castellana y era una zona rica en productos agrícolas que, en esos
momentos, se estaban demandando en las Antillas (Vino, trigo, harina de trigo,
aceite) procedentes de zona como el valle del Guadalquivir.
Todo esto beneficiaba mucho a Sevilla porque los costes del transporte eran
menores, se tardaba menos tiempo en preparar y organizar las flotas y las corrientes de
los vientos eran más favorable para hacer viajes a América en la desembocadura del
Guadalquivir . Por todo esto, los RR.CC eligieron Sevilla como puerta de Indias,
dándole así, la posibilidad de ser una de las ciudades más importantes del mundo.
Sevilla creció de 30.000 o 40.000 habitantes hasta 130.000 habitantes (en la segunda
mitad del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. Y mantuvo esta cifra de población
hasta que se vio afecta por la peste negra de 1648, que hizo que la población de Sevilla
descendiera la mitad. La peste acabo con Sevilla ya nunca volvería a tener tanto
esplendor como anteriormente, pero siguió siendo una ciudad extraordinariamente rica.
57
4.1. Instituciones del comercio atlántico
La Casa de contratación (1503) fue el órgano de control del tráfico ultramarino,
el órgano para preparar y organizar las flotas de Indias, el almacén de los bienes del
imperio y de los particulares, el lugar donde se controlaba la emigración a Indias y
también un centro de investigación geográfica y náutico.
58
Y otra flota mercante tenía que salir de Sevilla en Agosto para abastecer el
Virreinato del Perú. Esta llegaba a las Antillas menores, luego Cartagena de Indias,
luego a Portobelo, de portobelo cruzaba el istmo a Panamá y después se redistribuía la
mercancía por la América del sur español. Tras esto, la flota salía hacía La Habana y la
que había abastecido el Virreinato de Nueva España salía desde Veracruz camino de La
Habana. Allí se reunían las dos flotas para hacer el viaje de regreso a España protegidas
por barcos de guerra. Esta protección era así de grande porque los barcos estaban
cargados de lingotes de oro y de plata. El sistema se mostró eficaz porque protegió a la
plata. La duración del viaje era aleatoria. De dos a tres meses de Sevilla a Porto bello.
Un solo navío hacía este mismo viaje en solo tres semanas. Según la normativa de flotas
y galeones de 1564 todo el mercado colonial tuvo que abastecerse por este sistema de
dos flotas. Para ser mas preciso, estos comerciantes sevillanos controlaron el comercio
con América hasta finales del siglo XVI.
Siguiendo este sistema se hizo el cruce del Atlántico durante parte del siglo XVI,
el siglo XVII y parte del siglo XVIII. En las zonas que quedaban muy alejadas de esta
ruta oficial los productos al llegar allí eran muy caros por ejemplo, en el Río de la Plata.
A partir de 1597, se determinó por este sistema, que cada dos años fueran 2 barcos para
abastecer la zona del Río de la Plata.
A pesar de estas normativas, el estudio del comercio con América en esa época
(siglo XVI, XVI y parte del XVIII) revelan que de ordinario las flotas retrasaban su
partida y su regreso. Porque a medida que el comercio fue creciendo las flotas que
abastecían estos virreinatos llegaron a ser de 60, 70 o 80 barcos. Preparar tantos barcos
es difícil que lo normal era que las flotas se retrasaran. Los barcos que iban a Nueva
59
España se llamaban Flotas mientras que los que iban al virreinato del Perú se llamaban
galeones.
Estos problemas hicieron que hubo muchos años en los que no salían barcos para
abastecer la América española. En la segunda mitad del siglo XVII hubo 25 flotas en
Nueva España (una cada dos años) y a Perú hubo 16 (una cada tres años). Estaba
muy mal abastecido el mercado colonial. Si nos vamos a la primera mitad del siglo
XVIII en el caso de Nueva España hubo una cada tres años y en el caso del Perú hubo
una cada seis años. Esto se debe a que América va produciendo cada vez más cosas
suficientes para abastecer su mercado interno bajando la demanda de productos
procedentes de España.
En el cruce del Atlántico según el sistema de convoyes hizo que desde 1543 la
navegación fuera muy lenta porque siempre había barcos que eran más lentos que otros
y la navegación del conjunto de la flota tenía que hacerse al ritmo del barco más lento.
De hecho según, la normativa de flotas y galeones de 1564 cruzaron el Atlántico el
85% de los barcos que hicieron la Carrera de Indias (lo cual supuso el 90% del
volumen) y resto lo hicieron navíos de aviso que llevaban los documentos cuando la
flota ese año no podía partir por cuestiones relacionadas con la guerra entre otras.
En Sevilla los precios de las mercancías eran los más altos de Europa, en las
Antillas los precios se multiplicaban por cinco, en México se multiplicaban por 15 y el
alto Perú se multiplicaban por 20.
60
autor calcula que en 1506 hicieron la carrera de Indias 35 barcos con una carga total de
3.309 toneladas, y que en 1550 hicieron la carrera de Indias 215 con una carga de
32.555 toneladas.
Hay que tener en cuenta además que con el tiempo los barcos aumentaron de
tamaño, aumentando la carga que podían llevar de promedio de 95 a 150 toneladas,
debido a los avances en la arquitectura naval y a la búsqueda de abaratar los fletes de los
barcos. Además, aumentó la cantidad percibida en concepto de almojarifazgo (impuesto
que gravaba el volumen de mercancías que iban a y llegaban a América). De 8 millones
de maravedíes que se percibían en Sevilla en 1523 por este impuesto se pasó a percibir
181 millones de maravedíes en 1525. En cuanto a la diversificación de los productos de
intercambio del comercio americano se pueden distinguir dos etapas:
61
colonias británicas en América. Además, se pasó de la era del oro a la era de la plata
produciéndose una fuerte inflación: En España se produjo una inflación del 520%.
Francia – 300% Italia/Flandes – 250%, Inglaterra – 220%, Rusia – 150%
1. Franceses – 39%
2. Genoveses – 16.7%
3. Ingleses – 14.5%
4. Holandeses – 12%
5. Flamencos – 6.5%
6. Hamburgo – 6%
7. Españoles – 5.5%
No llegó a ser un fracaso porque la plata llegaba a España y esta era española.
No obstante, esta riqueza que llegaba se invertía en tierras, una propiedad segura y que
aportaba prestigio.
10/11/15
Las relaciones entre todo el Caribe y México eran buenas. De hecho, también lo
eran las relaciones de Lima, con potosí, con Panamá y para adentrar un poco más,
debemos destacar la dependencia que tenían de Potosí la ciudad de Buenos Aires e
incluso del Brasil. Y dentro de estas relaciones entre Virreinatos, hay una relación en
Acapulco y Manila (en el comercio entre Nueva España y Filipinas). Y entre toda
América y Chile a través del Perú.
Todos estos factores son índices de que la América Colonial estaba produciendo
más productos y la necesidad de más plata en circulación en la distribución de su propia
economía. Al final todo este desarrollo del siglo XVII de la economía interna es el que
abasteció todo el comercio interprovincial.
63
En razón de estas dificultades durante el siglo XVII el comercio entre los
Virreinatos continuó y se incrementó. De manera, que la Corona no tuvo más remedio
que tolerarlo. Los mercados locales tanto en el caso de Nueva España como en el caso
del Perú disminuyeron su influencia con respecto a la flota de Indias. Mientras esa
inversión en el comercio Atlántico disminuía crecía de forma espectacular la inversión
en el comercio del pacifico.
Esa aduana iba a controlar el tráfico entre Buenos Aires y la zona minera del
Alto Perú (Potosí) con el fin de frenar el incremento de ese comercio que era cada vez
más numeroso. Este arancel en las mercancías era del 50 %, pero eso no impidió el
comercio. Los Portugueses también intervinieron en el comercio con el Alto Perú a
través de la zona Guaraní y se estima que el tráfico comercial de contrabando entre
Brasil y Potosí era ¼ parte de la producción de plata anual.
El Virreinato de Nueva España a través del puerto de vera Cruz mandaba trigo a
las islas del Caribe y además, Cuba se convirtió en centro distribuidor de los productos
peninsulares que llegaban en las flotas. Eso se llamaba refagos. Las flotas que iban a
Nueva España y los Galeones que iban al Perú volvían con lotes que no se habían
vendido. Cuba no sólo fue importante para esa actividad comercial pues fue también un
centro distribuidor porque una de las mejores guarniciones de la América española
estaba en la Habana y con un presidió formado por muchos hombres.
65
negociante (que se dedica al comercio pero entrando en otras actividades). A modo de
conclusión, todos los tipos de comerciante dependen del gran comerciante exportador.
Son grandes importadores de ropa, vino, aceite… que lo pagan con grandes
cantidades de plata. Y exportadores de plata (que la pagan) y de platas pictóreas,
colorantes (como la cochinilla, o el añil). Terminan controlando el dinero porque
comprando grandes partidas necesitan gran cantidad de dinero. Además controlan el
valor de cambio de la plata al establecer sus plusvalías del producto ya comprado. Estos
beneficios que se llevaban los grandes comerciantes se los quitaran los borbones.
4.5.1. Metedores
Un metedor era un individuo o grupo de individuos que a la salida de la flota,
cuando la flota estaba circulando en conserva en función del barco más lento. Y cuando
estaban cerca de las costas españolas, lo normal, era que aprovechaban las noches y iban
con barcas tras ponerse de acuerdo con el Capitán y con el Maestre del barco y metían
66
mercancía. Y a su vez a la vuelta, recibían la plata correspondiente. Esto era una
actividad ilegal pero con los Austrias los que cometían este fraude estaban sometidos a
la administración de justicia. Y sabemos por los pleitos que hay en la sección de justicia
en el Archivo de Indias la veces que fueron pillados.
4.5.2. Corsarismo
El corsarismo fue una dificultad muy real y que se entiende también que naciera
en seguida porque los dominios españoles eran difíciles de defender y solo había
algunas plazas estratégicas importantes porque el sistema defensivo de la América
Española estaba incompleto porque costaba mucho dinero hacerlo completo. También
habían dificultades para desarrollar un sistema de vigilancia eficaz tanto en las costas
americanas como en un océano.
El corsarismo en alto mar no tiene sentido porque cuando se ataca una flota se
hace a la salida o la llegada. Los grandes ataques se solían hacer en las Antillas, en las
canarias y a la llegada de la flota a los puertos para llevarse el oro y la plata. Empezó
también enseguida porque los corsarios entendieron que era muy difícil de defender esa
formación de barcos mercantes que era muy lentos y pesados.
Y además, de estas armadas permanentes también desde muy pronto las flotas de
indias con una bandera blanca tuvieron que llevar protección de navíos de guerra. La
flota de Nueva España llevaba dos (la capitana y almiranta) y la flota de galeones que
abastecía América del Sur llego a llevar hasta ocho. Esto estaba todo perfectamente
regulado según las ordenanzas por los decretos de enero de 1565 y de octubre de 1666
se acordó que esas naves tuvieran una capacidad superior a las 300 toneladas, tenían que
llevar un armamento de 12 cañones y 24 piezas de artillería y una dotación de 200
hombres entre tripulación y soldados.
67
68
5. LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL
ESPAÑOLA EN LA ÉPOCA DE LOS
AUSTRIAS
Los conquistadores una vez que terminaron la actividad conquistadora (Hernán
Cortés en México, Pizarro en Perú). Ellos habían hecho una capitulación con la
Corona para ir a hacer la expedición de conquista y si tenían éxito eran Adelantados (es
el adelantado de frontera). Aquí podemos observar cómo se están trasladando las
instituciones españolas se trasladan a las Indias; y además este cargo de Adelantado de
Frontera tiene su antecedente en los 8 siglos de la Reconquista española y este cargo se
traslada a esa nueva frontera que es América.
Tras tener éxito el conquistador era reconocido por la Corona como Adelantado
(que equivale al cargo de gobernador de ese territorio). Y además ese capitán que se
convertía en gobernador de esas nuevas tierras por haber tenido éxito en la empresa de
conquista, a los capitanes más cercanos que han invertido su dinero en la empresa de
conquista les concede tierras en nombre del rey e indios en encomienda, que son
pueblos de indios enteros en encomienda como fuerza de trabajo. Y además los hace
regidores de las ciudades. Por lo cual estaba ganando el ámbito indio porque son
encomenderos aunque no tienen señoríos jurisdiccionales sobre ellos.
Pero esta forma de organización no fue permitida por la Corona y sobre eso se
pone una Administración, todo un sistema administrativo que se va organizando poco a
poco. Y que parte de una primera idea, que es que las Indias se incorporaron a Castilla
como Reinos de Indias. A fines del siglo XVI, el historiador José de Acosta que habla
de que las Indias tienen dos partes: Las Indias occidentales (la América Española) y
las Indias orientales (Las zonas de Asia que han conquistado los españoles y han
poblado como es el caso de Filipinas).
69
la actual Granada), la ciudad de Córdoba en Argentina, en Filipinas hay alguna
localidad que se llama Lucena.
Además de este hecho, había otro hecho también muy importante, es que la
conquista no se produjo simultáneamente porque fue una operación que fue en crear
unas instituciones flexibles para que se pudieran dotar los medios necesarios para el
gobierno de la administración a una zona en las mismas fechas en las que otras zonas se
estaban conquistando y otras zonas que ni siquiera se conocían.
Por tanto este sistema administrativo tiene que se muy flexible, no sólo que las
instituciones tengan que tener la capacidad funcional, para poder tirar de la
funcionalidad de una institución o otra para que se adapte bien al terreno. E incluso, hay
que contar que esa flexibilidad también hace referencia a que los propios gobernantes
no conocen muy bien a América.
Todo esto hizo que la labor administrativa no fuera fácil, pues, la administración
española en América se fue desarrollando poco a poco y el cargo del Adelantado de
frontera una vez que se termina la conquista ya no tiene sentido porque ese mundo ya se
acabado. Porque eso era peligroso para la Corona porque en España se había estado
luchando durante siglos contra las encomiendas para tratar de conseguir una Monarquía
fuerte. La administración española en América se puede considerar ya constituida a
mediados del siglo XVI.
Una vez que se conoce América tiene que adaptarse el gobierno a la diversidad
como no se produjo en la conquista. El primer obispo de Manila Domingo de Salazar
escribe una carta al rey que dice "que escribe unas cosas y que luego tardan tanto en
llegar la respuesta, que cuando llegan ya han cambiado" esto hará porque los mensajes
tardaban mucho llegar, por ejemplo, a Filipinas tardaban 3 años, al Perú 2 años, a
México 1,5 año y a las Antillas 6 meses y esto hacía que cuando llegaban noticias desde
España a América la situación había cambiado.
71
5.2. Los organismos metropolitanos
5.2.1. La casa de contratación
Desde 1503 la labor de la Casa de Contratación se fue haciendo cada vez más
compleja y podemos decir que en cierto modo se fueron descargando cosas para que las
ejercieran otras instituciones como el Consulado de Comerciantes (1548) y
posteriormente la Universidad de Mareantes (1569).
Desde fines del siglo XVI el aparato de cargas quiere decir que desde fines de
ese siglo, la asa de contratación esta teniendo aledaños.
Por ultimo el contador que era quien llevaba los libros contables, la labor formal
de secretaria era la que hacia el contador y también llevaba la correspondencia, hacia los
informes, levatanba actas, hacia memorias. Son tres latos funcionarios muy importantes.
En Sevilla ser eso era ser una persona de enorme prestigio. Luego la casa de
contratación tenia muha gente.
A medida que se hacia mas compleja, fue necesitando mas personal a fines del
siglo XVII había 110 personas trabajando como funcionarios o empleados. Algunas
personas funcionarios de la casa de contratación dese 1508 hubo un cargo que era el
piloto mayor, el que llevaba el padrón de las tierrasque se iban descubriend en america.
El primer piloto mayor fue americo Vespucio.
Esta en Sevilla hasta 1717 que los borbones la traslada a cadiz. El tamaño de los
barcos hizoque desde fines del siglo XVI estuviese la actividad en sanlucar de
Barrameda. La casa de contratación no se movio de Sevilla por el poder que tenía,
72
estaba siempre en pleito con las cortes de Sevilla porque tenia jurisdicción sobre los
pleitos. Generación deintereses.
Por tanto, el Consejo de Indias era un sistema de gobierno colonial que tenía a
un presidente, los consejeros y los fiscales. A medida que va aumentando la importancia
de América su importancia administrativa va disminuyendo. En la asamblea el Consejo
determina lo que hay que hacer y eso lo tratan con el rey y con los secretarios del rey. El
rey determina lo que corresponda según los consejos que les haya dado el Consejo de
Indias y luego eso se transforma en una ley.
El virrey es el ater ego del rey, pero no es que se parezca físicamente al rey pero
representaba al rey en las colonias americanas. Lo normal es que el gobierno se hiciera
con Real célula, aunque en algunos casos el rey podía aplicar leyes para un territorio en
concreto, como las ordenanzas de la Mesta para el Virreinato de Nueva España para
regular toda la actividad ganadera, a diferencia, de la Mesta de la Corona de Castilla que
73
sólo regulaba la trashumancia. Estas ordenanzas se hacían para regular una materia
determinada o institución.
Y eso se hizo sobre todo al principio, en el siglo XVI, los primeros virreyes
fueron de la Alta Nobleza. El primer virrey que se nombra en América fue don Antonio
de Mendoza en 1555. La familia de los Mendoza era una familia de la estirpe real al
100%. Pero luego, el segundo fue Luís de Velazco también de la alta nobleza... Eso
hace que los reyes escojan en el siglo XVI como Virreyes para el virreinato de Nueva
España y del Perú a gente de la alta nobleza. Y luego en el siglo XVI y a lo largo del
siglo XVII y parte del XVIII fueron también nobles pero una nobleza menor.
En las Indias no hubo ejército hasta que lo estableció Carlos III con las
Ordenanzas del Ejército que en parte son las que en la actualidad, están regulando el
ejército aunque con algunas connotaciones. Ya en la época de Carlos III existían
militares especialistas en diversas materias, como en medicina. Por cual se entiende que
en un periodo de guerra el ejército hace que la sociedad siga funcionando pero por
medio de cargos militares.
Los virreyes podían recurrir a los encomenderos para que vinieran con armas y
caballos en caso de que fuera necesario defender el territorio. No había ejército pero los
virreyes tenían una guardia de alabarderos, son como un ejército de lujo. Este cuerpo de
alabarderos servía para su defensa y para incremental el prestigio sobre su linaje.
74
Los virreyes ya se dieron antes en Aragón para el gobierno de sus territorios
extra peninsulares en Nápoles y Sicilia. y esta tradición a Aragonesa de gobernar con
virreyes fue traspasada a las Indias. Primero, se estableció en México para sustituir a
Hernán Cortés y esto genero un problema porque durante un tiempo el primer virrey de
Nueva España estuvo viviendo en México conviviendo con Hernán Cortés, aunque a
final Hernán Cortés tuvo que volverse a España y aquí murió.
Las Audiencias. Una Audiencia era un tribunal de justicia. Por tanto la función
que tenían era la de administrar justicia en su territorio. La Audiencia tenía sobre todo
poder judicial que era algo característico como tribunal de justicia, pero también podían
intervenir en el poder ejecutivo porque debía actual como Consejo de Estado del Virrey.
El Virrey tenía la obligación de consultar a la Audiencia en asuntos importantes del
gobierno. E incluso había unos documentos con las actuaciones de las Audiencias que
se llamaban cartas otorgadas, que tenían poder legislativo.
76
5.4. El gobierno provincial
Cada uno de los dos virreinatos tenían unas Audiencias y a su vez dentro de
estos distritos había Corregimientos y Alcaldías Mayores. En el Virreinato de Nueva
España las Audiencias que tenían y en el Virreinato del Perú a medida que avanzaba el
tiempo iban creciendo el número de Audiencias. Cada una de esas Audiencias estaba
dividida en Corregimientos y Alcaldías Mayores. De manera, que en Nueva España lo
que había sobretodo eran Alcaldías mayores y el Virreinato del Perú lo que había como
organismos de gobierno provincial eran sobre todo Corregimientos.
Estos cargos eran nombrados por el rey y eran nombrados por un periodo de
entre 3 y 5 años. Eran 3 años si la persona que había sido elegida como corregidor
estaba en América o 5 años si tenía que trasladarse a América desde España. Estos
cargos fueron concedidos en muchos casos a beneméritos, este término es muy usado en
la documentación y eran descendientes de los conquistadores sobre todo o de aquellas
personas que habían prestado un servicio importante a la Corona y la Corona en
compensación le concedía este cargo. En muchas ocasiones estos Corregidores y
Alcaldes Mayores no eran letrados, porque eran gente de capa y espada.
Esto hacía que el sistema fuera un sistema corrupto porque se podía dar la
situación de que algunos de los que compraban estos cargos no lo hicieran bien. Por lo
que se trato de no vender cargos, salvo en casos de necesidad o casos extremos. Lo que
van marcado es que en estas situaciones extremas hubiera mecanismos de control de la
compra-venta de cargos públicos.
77
Es decir, que dentro de esos distritos el corregidor en esas visitas realizadas
ejercía como juez a quien se le pueden presentar apelaciones contra las sentencias
recibidas.
También con el fin de preservar a los indias procuraron crear un ambiente donde
estos indios pudieran vivir según sus tradiciones se crearon una circunscripciones
administrativas especiales que era los Corregimientos de Indias y que era la agrupación
de pueblos de indios con sus alcaldes. Dependen de un cacique, de un clérigo y de un
Corregidor y se encargan de recoger los tributos.
Para entender por qué se producían estas cosas, tenemos que tener en cuenta que
los Corregidores y los Alcaldes Mayores cobraban un sueldo muy reducido por lo que,
la persona que iba a ocupar un cargo de gobierno iba con la idea de beneficiarse. Y los
indios querían que los dejaran seguir viviendo en paz y conforme a sus tradiciones. Por
eso lo aceptaban. Esto perduró hasta el fin del periodo colonial porque estaba muy
asentado.
78
Además se crearon Alcaldes de Hermandad, alcaldes de Mesta, Alguaciles,
Jueces de Mercado toda una burocracia municipal. Tenía poderes importantes porque
concedía tierras a los vecinos y regulaba las compraventas de los solares, tenían que
vivir 5 años en un solar para pasar ser propiedad de ellos, tuvieron derechos de
jurisdicción sobre las tierras comunales de la ciudad, establecían el toque de queda.
Eran cargos vendibles y renunciables. Los que normalmente compraban estos cargos
eran los terratenientes, hijos de conquistadores con poder económico. De manera que se
vicia el gobierno en América. Además en 1531 se introdujo un corregidor en el
gobierno local.
Tenía un doble proceso uno secreto investigación que hacía por su cuenta el juez
y otro público donde podían presentar sus quejas todas las personas afectadas por las
acciones de la persona de ese cargo y el acusado podía presentar testigos también para
su defensa. Después se daba el veredicto, si este era positivo esto era bueno porque le
permitía ir ascendiendo en su cursus honorum, accediendo a cargos de mayor prestigio
en la práctica (zonas económicamente más ricas como minas). Si resultaba culpable se
le imponía una pena pecuniaria o se le inhabilitaba para cargos futuros. Era algo por lo
tanto que se utilizaba para premiar a los buenos funcionarios.
6. LA IGLESIA COLONIAL
6.1. La relación Iglesia-Estado
El patronato regio es lo que ha configurado las relaciones entre la iglesia y el
Estado hasta la época de Juan Carlos I. Juan Carlos I tras la muerte de Franco renunció
al derecho de patronato. Esto hizo que la Santa Sede concediera la mayor cantidad de
atribuciones de carácter eclesiástico a la Corona española para la iglesia de las Indias.
Esto se hizo en virtud de las bulas de Inocencio VI en el año 1486. Cuando llega Colón
inmediatamente los Reyes católicos mandan un emisario a la Santa Sede para que se
reconozca que Castilla es la que tiene el derecho de patronato en las tierras que están
por descubrir y poder cristianizar estos nuevos territorios.
Esto les daba derecho a proponer personas para los cargos de obispos, a
conceder los beneficios eclesiásticos y a disponer de los diezmos que debían pagar los
musulmanes que se iban convirtiendo al catolicismo. De acuerdo con este modelo, los
monarcas aspiraron a ejercer el patronato sobre la nueva iglesia en Las Indias, y así lo
confirmaron posteriores bulas papales que les concedieron el derecho exclusivo de
cristianización de los indios en ultramar. Esto trajo consigo no sólo el derecho para
erigir y consagrar iglesias, sino que también pasaron a la Corona los diezmos
eclesiásticos de todos los americanos a cambio de ocuparse adecuadamente de la
dotación y construcción de iglesias.
Dignidades son los cargos que hay en los cargos eclesiásticos, los canónigos.
80
Las personas que eligieron como obispos y arzobispos fueron gente que reunían
las condiciones. Algunos no hicieron un buen uso de esas condiciones pero en la
mayoría de los casos, el balance es positivo. Ese procedimiento es para los obispos. En
el caso de los beneficios, esto daba lugar a que en función del que tiene las atribuciones
del rey también tiene los derechos del patronato. El obispo se encarga de examinar a los
curas que se presenten como candidatos y de esos se escogen al os que hagan el mejor
ejercicio u oposición. Y el rey ratifica lo que ha elegido el obispo.
A lo largo del siglo XVI, fueron concediendo a la Corona española más derechos
de patronato, de manera, que en 1524 la Corona pidió un patriarca paras las Indias. Si la
Corona hubiera logrado la creación de un patriarca para las Indias la Corona español
hubiera obtenido más poder porque al frente está una persona que está llevando todos
los asuntos de Indias. Y su contacto con la Santa Sede sería menor. Finalmente, se
concedió pero de una manera honorifica y no tuvo por tanto contenido alguno.
Felipe II volvió a intentarlo en la segunda mitad del siglo XVI pidiendo primero
un patriarca y Pío V que ya empezaba a tratar de recuperar los derechos de patronato le
dijo que no. Pero Pio V además, le pidió que nombrara un nuncio para América que no
dependiera de la Corona, a lo que Felipe II se negó.
De manera que todo asunto que estuviera relacionado con las diócesis
americanas tenía que pasar por el Consejo de Indias que gobierna junto al Rey América.
En virtud de este volumen de poder que iban adquiriendo tras este conjunto de leyes
hizo que la Corona española encargará a los teólogos que hicieran un compendio de
todas estas leyes del derecho de patronato.
En el siglo XVIII los reyes borbones van a controlar la iglesia con la creación de
iglesias nacionales. La Corona española siempre reconoció a la Santa Sede aunque
utilizara una gran cantidad de los derechos de patronato. La presentación de los altos
cargos correspondía al rey, en el caso de los propios párrocos salían de los seminarios
creados en el Concilio de Trento. Estas personas formadas eran presentadas por el
obispo al Virrey y este elegía al que creyera oportuno.
Una de las atribuciones que Santa Sede dejo en manos de la Corona fue la
organización de la iglesia en Indias. Y la organización de la iglesia en Indias se
organizaba en arzobispados (al mando un arzobispo) y cada arzobispado tenía una serie
de diócesis y esas diócesis son obispados que dependen de ese arzobispado. A su vez
81
cada obispado se divide en Vicariados y cada Vicariado se divide en Parroquias y
doctrinas.
Hubo unos privilegios de los que la Santa Sede cedió que consiguió recuperar la
Santa Sede. En caso, de América la Santa Sede consiguió que los obispos americanos
tenían que realizar una visita a la Santa Sede para hablar de cosas sobre su diócesis. El
viaje de ida y vuelta era muy largo y podían ser además obispos muy mayores que nos
estuvieran en condiciones para realizar un viaje tan largo.
De todas maneras, esta labor de los religiosos fue acometida también con las
exigencias de la Corona pidió a los encomenderos ( a esos primeros conquistadores a
los que se les reparten tierras e indios). Y estos últimos, tenían la obligación de permitir
que los indios fueran adoctrinados al cristianismo y aprendieran los oficios religiosos,
enseñarles también las oraciones y todo eso tenían que sacarlo fuera del horario de
trabajo de los indios.
El indio por la encomienda tenía que trabajar para el encomendero por lo que
esto tenía que hacerse fuera del horario de trabajo de estos indios. Y si ellos prometían
hacerlos por sí mismos, tenían que contratar a un clérigo para que lo hiciera. Los
Franciscanos, Dominicos y Agustinos fueron las tres primeras órdenes religiosas que
82
enviaron religiosos para América porque la Corona lo decidió así. Estos fueron los que
realmente hicieron la labor de evangelización. Cuando llegan los Mecenarios y los
jesuitas la evangelización ya está hecha porque los jesuitas a lo que se dedican es a la
labor de enseñanza de los criollos, aunque se encargaran de evangelizar algunas zonas
de frontera.
Los primeros franciscanos llegan con Colón, Con Hernán Cortes van los
mecedarios (se llevo a uno a que lo le parecía conveniente que se bautizaran en masa a
los indios) porque era necesario que hicieran una catequesis para explicarles a los indios
en que consistía la religión cristiana. Cuando Cortes termina la conquista en 1521 y pide
a Carlos I franciscanos. Los agustinos en 1551 llegaron Perú (que fue el territorio donde
tuvieron más presencia.
Esto llego a tal punto, que el siglo XVI los franciscanos pidieron a Felipe II que
no hubiera españoles en México, porque están viendo, que los encomenderos lo que
hacen es causar problemas en lugar de cumplir con sus deberes y platean a Felipe II que
sólo estén en México los comerciantes españoles y algunas autoridades y gentes de
armas (pero poco). Y el resto de los deberes de evangelización de los indios se
encargaban ellos. Y esto llego a España y fue rechazado por Felipe II y conto como es
lógico, con la oposición de los españoles que había allí. Algunos de esto primeros doce
religiosos decidieron irse en barco por el Pacífico para evangelizar la China.
Lo que hicieron los Jesuitas fue establecer un modelo organizativo que tuvo un
éxito extraordinario. Evangelizaron y colonizaron colonias indígenas donde la lengua
oficial era el Guaraní y los jesuitas les enseñaron a organizar el modelo agrícola, a
labrar la tierra con aperos de labranza, les enseñaron la actividad ganadera (aunque ellos
ya tenían ganado en grandes cantidades), a cultivar. Por tanto tuvieron un éxito
extraordinario en todas las labores económicas que desarrollaron. Llegando a conseguir
83
que los indios Guaraníes llegaran a ser productivos que hacían la competencia a los
españoles del Río de la Plata y también perjudicaban a la zona de Potosí.
Por ejemplo, los misioneros franciscanos les enseñan a los indios los sonidos
que se parecen en la pronunciación al término San Francisco. En la primera época, los
indios una vez que ha terminado la conquista cuando los dominicos, los franciscanos y
los agustinos (cada uno en sus zonas). Lo que reflejan los estudios de está catequesis es
que los indios lo que hicieron muy pronto fue que no estaban dispuestos a renunciar a
sus dioses tradicionales. En Guaraní también se realizaron catecismos y doctrinas
realizados por el dominicano peruano. Los horarios de enseñanza eran a los niños al
principio del día y a los hombres y mujeres se les enseñaban al final del día.
84
PARTE II: SIGLO XVIII
85
7. LAS REFORMAS BORBÓNICAS
Primero vamos a ver una primera etapa de reformas moderadas que se da en la
primera etapa del siglo XVIII y en el reinado de Carlos III (años 60-80 del siglo XVIII)
es cuando se acometen las reformas en profundidad. Incluso, vamos a ver que algunos
de estos puntos concretos de reformas también reflejan esa actitud de los Borbones, de
aplicar estas reformas mediante ensayos previos, para luego poder establecerlas de una
manera definitiva.
86
armada eran absolutamente necesarias para poder desempeñar la recuperación que los
Borbones se planteaban para recuperar el papel de España como primera potencia.
Las reformas de los borbones rompieron con la forma de hacer gobierno de los
Asturias, que integraron estas regiones dentro de la monarquía hispánica como colonias,
para que estas aporten los productos y los beneficios que la Metrópoli necesita para
convertirse en la primera potencia. Por lo cual el sustrato de gran parte de las reformas,
va a ser un sustrato fiscal, porque a América le van a pedir recursos.
El objetivo de los Borbones era buscar sectores sociales que fueran favorables a
las reformas en la América española realizando concepciones a estos grupos sociales.
87
Esto implicaba la recuperación por parte de los Borbones de una serie de
privilegios que los Austrias habían concedido a la iglesia y a los comerciantes, los
cuales tenían el Monopolio del comercio con América. La Corona favoreció a los
mineros americanos porque la minería proporciona un dinero del que estaba necesitado,
y al ejército, ya que a quitar a la iglesia sus privilegios y papel pacificador en América.
Por tanto, necesitaba al ejército para mantener el orden en las Indias y para reforzar su
estatus como imperio colonial frente a los otros imperios colonial frente a los otros
imperios coloniales europeos, Francia y Gran Bretaña.
En este tema vamos a habar de las reformas administrativas aplicadas por los
Borbones que afectaron a la América española. Estas reformas fueron radicales tanto en
su sentido como en su extensión, puesto que afectaron a todas las instituciones y las
personas que ocupaban cargos de gobierno en las Indias.
88
En la administración de Justicia, no se preveía ningún cambio en el
funcionamiento de las Audiencias, que serían presididas por los regentes , que además
eran juristas. Los distintos miembros de las Audiencias (oficiales, oidores y alcaldes del
crimen) serían elegidos entre los españoles peninsulares.
Las reformas citadas se realizaron durante el reinado de Carlos III, pero los
Borbones anteriores, también realizaron reformas administrativas pero no fueron tan
profundas como estas. Para finalizar, también hay que mencionar la creación de la
Secretaría del despacho universal de Indias, el ministerio de Marina e Indias en 1774 o
el traslado de la casa de contratación de Sevilla a Cádiz en 1717.
En principio se envió a América mucho clero regular pero, a partir del Concilio
de Trento, en la segunda mitad del S. XVI, se envió sobre todo a clero secular. Pero la
Iglesia pudo desempeñar todas estas tareas también porque disponía de abundantes
recursos económicos obtenidos, en principio, por donaciones de la Corona, pero
también de particulares, con frecuencia realizadas por vía testamentaria, en dinero o en
especie. La Iglesia hizo rendir todos esos bienes y, así, en el S. XVIII disponía de
importantes recursos. Los borbones trataron de reducir el enorme poder que tenía la
institución e intentaron convertir a la Iglesia en un instrumento en manos del Estado,
desde un punto de vista doctrinal.
90
aprovechado por los religiosos para que los moribundos hicieran concesiones que
mejoraran su situación).
En tercer lugar, los borbones dieron poder a los tribunales ordinarios para que
juzgaran las causas de los clérigos delincuentes, pues uno de los privilegios dados por
los Austria es que los religiosos tenían su fuero propio, es decir, que en caso de
delinquir, eran juzgados según las leyes eclesiásticas y por tribunales integrados por sus
iguales. Además, los borbones suprimieron el derecho de asilo en las Iglesias, “en
sagrado”.
Estas medidas fueron importantes, pero lo más importante estaba por llegar, a
raíz del comienzo de la visita de José de Gálvez a Nueva España en 1765. Así, en 1767,
Carlos III firmó el decreto de expulsión de la Compañía General de Jesús, dándoles un
año de gracia a los jesuitas para que se marcharan de sus territorios. Las razones que
explican esta medida son, por un lado, la influencia de los jesuitas en la educación (ellos
se encargaban de la enseñanza de los criollos); por otro lado, el espíritu independiente
de los jesuitas y la independencia de facto que rodeaba sus asuntos y el hecho de que los
jesuitas cumplieran un cuarto voto de obediencia al Papa molestaba a la monarquía
centralizadora de los borbones; por último, los jesuitas se caracterizaron por sus
doctrinas populistas y antirregalistas. Sostenían que el poder de los reyes les venía de
Dios pero delegándolo en el pueblo.
Ante la expulsión, los jesuitas huyeron a Roma, y desde allí, algunos jesuitas
criollos escribieron las primeras “historias nacionales” de América. El descontento de
los jesuitas fue el detonante del estallido de una revuelta popular en forma de rebelión
social. Sin embargo, José de Gálvez llevó adelante nuevas reformas: estableció nuevos
impuestos y mejoró la recaudación de éstos en las colonias. Estableció, p. e., el estanco
del tabaco en 1764, lo que hizo en contra de los cosecheros de tabaco mejicanos. Pero
no sólo aplicó este impuesto a la producción de tabaco en rama, sino que lo amplió para
que afectara también a puros y cigarros. Así, mediante este impuesto se recaudaron
900.000 pesos en 1771 y, a partir de 1785, se recaudaron entre 3 y 4 millones de pesos
anuales.
91
Ya en el año 1763, el Papa Clemente XIV había suprimido la Compañía General
de Jesús. Además, en 1767 Gálvez tomó una serie de medidas para sofocar una
pretendida insubordinación de la Iglesia contra la Corona:
Godoy fue el promotor de esta medida, pues necesitaba dinero para sufragar la
guerra con Inglaterra, que duró hasta 1809. La Real Cédula permitió a la Corona
recaudar unos 12 millones de pesos, a pesar de las protestas de la Iglesia, que veía como
le quitaban sus privilegios, y de los mineros americanos. En principio, esta Real Cédula
iba a empezar a aplicarse en Nueva España y luego en los demás territorios americanos.
Esta medida minó las propiedades de la Iglesia aunque no tanto como la
desamortización de Mendizábal (masón anticlerical), y eliminar los privilegios
eclesiales.
Como vimos, los bienes de la Iglesia fueron aumentando entre los S. XVI y
XVII gracias a las donaciones y a los propios rendimientos que se les sacaron. En
general, en América estos bienes fueron utilizados para sostener a los misioneros.
Mientras en la Península, la Iglesia poseía los llamados bienes de manos muertas, en
América invirtió dinero en comprar bienes raíces y tenía mucho capital circulante.
Entre los privilegios que los comerciantes disfrutaban estaban el hecho de tener
fuero propio (sólo podían ser juzgados por sus iguales), privilegio fundamental pues lo
que importaba a la Corona era administrar justicia. Las medidas borbónicas, por tanto,
se encaminaron a romper el monopolio comercial. Incluso a lo largo del S. XVIII, a
pesar del monopolio, ya había potencias extrajeras que comerciaban con América (como
Francia, cuyos barcos llegaban por el cabo de Hornos). Dicho proceso culminó con la
promulgación del Decreto de Comercio Libre (1788). Así terminaba el monopolio de
los grandes comerciantes de los consulados, pero el espíritu del decreto fue abrir el
comercio americano a todos los españoles, no a los extranjeros. Además, el decreto
significó la multiplicación del número de consulados y la eliminación de los
repartimientos de comercio.
93
El ejército, en cierto modo, va a cumplir el papel de pacificación que desempeñó
en América la Iglesia en los dos siglos anteriores. Pronto los militares adquirieron un
gran prestigio social en América. De hecho, el ejército desempeñará un gran papel en
proceso de emancipación de las colonias hispanoamericanas y, después, durante el
periodo nacional, aliándose con los criollos. Se producirán muchos matrimonios entre
oficiales del ejército español e hijas de criollos para la consolidación de linajes y
patrimonios. Así, la “criollización” de la oficialía del ejército español en América fue
rapidísima.
Entre los privilegios que tuvo el ejército cabe destacar el tener fuero propio;
entre los oficiales del ejército, el Estado elegía a los puestos medios y altos de la
administración americana, como virreyes o intendentes (como, p. e., Jorge Juan y
Antonio de Ulloa, pertenecientes a la Escuela de guardiamarinas, que fueron nombrados
tenientes de navío y participaron en la expedición científica francesa que desde París en
1735 para medir un meridiano. Antonio de Ulloa fue nombrado posteriormente
gobernador de Huancavelica y de la Luisiana). El ejército primero se establece en las
Antillas. Después llegaron a Nueva España en 17644, al mando del general Juan de
Billarba (Ex capitán general de Andalucía) que actuó con Gálvez para reprimir la
rebelión generada por la expulsión de los jesuitas. Esta fue la primera acción del ejército
profesional español en América.
Esta organización militar se hizo por tres cuerpo de ejército (el de dotación,
refuerzo y Milicias). El ejército de dotación se caracterizaba porque pertenecía en lugar
de residencia durante mucho tiempo, era el ejército regular español en la América
Española y se organizaba con mando y oficiales profesionales españoles. El ejército de
refuerzo estaba formado por fuerzas que estaban en América ocasionalmente, porque
estaban de servicio temporal o por ataque de una zona donde era necesario refuerzos
(como la recuperación de Sacramento al mando del Virrey Pedro de Ceballos).
94
Y los criollos estaban contentos de entrar en el ejército porque esto les daba
prestigio social. Normalmente, se nombraba a un sargento para que una vez decididos el
número de personas que iban a ser la mili eran adiestrado y una vez que se adiestraban
hacían ejercicios militares entre ellos, atacando unos y defendiendo otros una posición.
95
8. LAS REFORMAS BORBONICAS EN LA
MINERIA Y EL COMERCIO
8.1. Las Reformas Borbónicas en la Minería.
Los objetivos se orientaban a aumentar el incremento de la producción de
metales preciosos, que en segundo lugar, generaba beneficios a la corona, mediante los
impuestos sobre la minería que era la que generaba más beneficios a ser un impuestos
directos. Desde el punto de vista de la minería, fueron cuestiones que afectaron tanto a
la minería como a los mineros, y dentro de la minería, a todo lo que estaba relacionado
con los metales preciosos.
Al final el resumen que podemos hacer, es que la existencia de técnicos fue muy
importante. En México se produjeron resultados positivos de manera inmediata,
mientras que, en las minas del Virreinato del Perú eso tarda un poco más en tener éxito
porque estas reformas encontraron resistencia. Empezaron a tener resultados positivos
en la segunda mitad del siglo XVIII. Estas reformas fueron importantes pero el
procedimiento sigue siendo el sistema de amalgama. Para la mayor parte de los
historiadores esto es así.
Mejoro mucho la mejora de los pozos con la mejoras de los drenajes, de los
desagües, las mejoras en las galerías porque hacía que los mineros trabajaran de una
formas más segura. Estas mejoras rebajaron los precios en un 50% de los productos
relacionados con la explotación de la plata como, el mercurio, la sal y la pólvora
1
Sueco que entro a servir a la corona en 1785 como asesor de minería en el Perú, en el
Río de la plata y en la Audiencia de Charcas. Trata de aplicar mejoras en la producción
de mercurio en Huancavelica, pera emplearlo en Potosí. Su objetivo era Conseguir un
proceso de amalgama con menos mercurio, pero no tuvo éxito.
96
(procedimientos de desagüe en el pozo haciendo drenajes laterales). La sal y el
mercurio, y la pólvora era un monopolio de la corona, pero al rebajar los precios, era
una reducción fiscal.
El Empleo del Azoge en la primera mitad del siglo XVIII entre 7.000 y 8.000
quintales anuales y en la segunda mitad del siglo XVIII, 16.000 quintales anuales ( de
un total de 30.000 quintales).
Guadalajara, realizó una visita a Zacatecas y redactó unas buenas leyes. Pero
como estas no se cumplían el ambiente en las minas era insoportable.
Las Ordenanzas de Minería de 1786 fueron muy provechosas, más que nada
porque se decidió que se cumplieran a rajatabla. Y pronto, se extendieron a todas las
minas americanas produciendo, así, una ordenación saludable de todo lo que había
entorpecido la actividad minera anteriormente. Además, los borbones crearon una serie
de tribunales para vigilar que las ordenanzas se cumplieran. El tribunal de minería de
Méjico, p. e., fue muy eficaz, y el de Lima duró poco tiempo (sobre este último véase El
tribunal de minería americana del Perú de Miguel Molina Martínez). El especialista
más destacado en la minería americana es John Fisher
Y después, los Borbones hicieron una política muy adecuada de reducción fiscal
por en los siglos XVI Y XVII había muchos impuestos que gravaban el comercio lo que
dificultaba la recaudación. Por ejemplo en España se suprimieron el sistema de aduanas.
Redujeron todos los impuestos a un impuesto conjunto, había un impuesto del 6 % a las
mercancías españolas y otro impuesto del 7 % a las mercancías extranjeras. Son
impuestos que gravan el valor de las mercancías. Con esto, los Borbones buscaban
favorecer a la industria española frente a la industria extranjera, porque los Borbones
querían que América sirviera para reconstruir España.
Además de todo esto, también influyeron las medidas políticas reformadoras del
gobierno de los borbones, que consistieron, en medidas progresivas del gobierno de los
98
borbones, que fueron aplicando a medida, que podían aplicarlas que cambiaron todo el
sistema comercial al completo. Estas reformas políticas fueron llevadas a cabo por
técnicos y por políticos (que se solían apoyar en técnicos).
Por tanto fue un diseño nuevo para los barcos españoles realizado por
ANTONIO GAZTAÑETA, oficial naval y arquitecto. La eficacia de sus barcos hizo
que los ingleses lo imitaran con los barcos que apresaban en las batallas navales con
España. Caso del navío Princesa, apresado por los ingleses siendo viejo; lo usaron para
la armada británica durante veinte años y usaron el modelo para modificar el diseño de
sus propios barcos.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, los directores del programa de
reconstrucción de la armada fueron José Patiño y Jorge Juan. Que optaron por seguir el
modelo británico, caracterizado por la potencia del artillería, aunque, los barcos
españoles fueron más ligeros para ganar en velocidad. Eran barcos con una media de 60
cañones, aunque algunos tuvieron más de 100 cañones, como por ejemplo, el Santísima
Trinidad, que tenía 120 cañones y el Terreros (barco que regalo el Marques de Regla a
Carlos III) que tuvo 80 cañones. En la segundad mitad del siglo XVIII, en el programa
se impulso el modelo francés, siendo barcos con menos artillería, lo cual fue un desastre
en las batallas navales contra la armada inglesa.
99
8.4. Producción de navíos de guerra en los astilleros del
Imperio:
– La Habana: 197. Barcos famosos fueron el Santísima Trinidad (120), el
Princesa (70) y el Terreros (80).
– El Ferrol: 50
– Santander (Guarnizo): 37
– Cartagena: 19
– La Carraca (Cádiz): 7
100
que iba para la zona de América del Sur. Este sistema de Navíos sueltos o de registro,
supuso una cierta, liberalización del comercio y un incremento de los intercambios.
2
Antes en 1714- 1717 se creó la compañía de Honduras para fermentar el comercio con Honduras y
Caracas que fallo por la falta de capital. Tras un informe del virrey de Nueva Granada donde venía
reflejado los perjuicios ocasionados en la economía regional de Venezuela y la necesidad de crear una
compañia de comercio para luchar contra el contrabando de la zona
101
Se abrió una ruta a través del Cabo de Hornos en 1740, porque se pensaba, que
era una ruta menos peligrosa, y con ella, se podría conseguir la recuperación de zonas
marginales de América, como el Perú o Chile. Esto hizo que el consulado de Lima
protestara porque las mercancías que regulaban y controlaban ellos de España entraban
en competencia con los productos que llegaban en estos navíos sueltos por esta ruta del
cabo de hornos, ya que los productos eran más baratos. Esta apertura hacía que los
barcos salieran de Cádiz, tocaran en buenos Aires, Cabo de Horno, Valparaíso, Santiago
y luego al callao.
En parte esto se podría ver como una herencia, ya que las actividades internas de
la zona no permitieron una gran producción interna. Pero entonces se dio una tendencia
a la alianza entre actividades económicas que produjeran bienes de equipo y una
población que absorbiera dichos bienes, pero para ello era necesario que se produjesen
103
inversiones en dichas actividades. Con todo, dicha tendencia perniciosa al
“monocultivo” no benefició a la región.
Los principales clientes de este comercio fraudulento holandés eran los ricos
hacenderos que, además de conseguir dinero fraudulentamente, compraban también a
los holandeses aperos de labranza. Este hecho justifica la creación de la Compañía
Guipuzcoana de Caracas para acabar con el fraude existente.
Su líder entre los años 1749 y 1751 fue el cosechero isleño Juan Francisco de
León, que consiguió que la Compañía dejase de funcionar, hasta que la Corona realizase
concesiones a los hacenderos y cosecheros cacaoteros. Sin embargo, Juan Francisco de
León se entregó en 1752 y murió en Cádiz.
A partir de esta protesta, se fijó el valor del cacao a un precio más favorable para
los productores y se reanudó el comercio entre Venezuela y Veracruz. La actuación de
la Compañía como elemento extraño que perjudicaba a la población generó algunos
visos de toma de conciencia nacional, de singularidad, que unió a todos los
venezolanos. Sin embargo, este movimiento no se puede considerar exactamente como
prerrevolucionario, ya que Juan Francisco de León aseguró que sus demandas iban en
contra de la compañía de Caracas, pero no en contra de la Corona española.
105