Biología reproductiva-GS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Agronomía
Departamento de Botánica
Unidad curricular: Sistemática vegetal

Biología
Reproductiva

Guillermo Sthormes
Biología Reproductiva en las
plantas con flores
Doble fertilización, ciclo de vida.

Cambios producidos por la fertilización.

La sexualidad en las plantas: plantas unisexuales,


hermafroditas, polígamas, dioicas y monoicas.

Mecanismos para favorecer la recombinación


genética: homogamia, heterostilia, incompatibilidad,
hercogamia.
Ciclo vital de un helecho homospórico
Megasporocito,
célula madre de la
Ciclo vital del pino megásporas (2n)
Ciclo reproductivo de Pinophyta (pino)

Duración del ciclo completo: dos años aproximadamente.


Resultado: dos semillas aladas por rama ovulífera.
Ciclo vital típico de una
planta monocotiledónea
con flores
Ciclo vital típico de una
planta dicotiledónea con
flores
Comparación de la
relación gametófito-
esporófito en las plantas
sin semillas y las plantas
con semillas

Al contrario que los dos


grupos de plantas sin
semillas (Briófitos y
plantas vasculares sin
semillas), los
gametófitos de las
plantas con semillas,
como los de las
Gimnospermas,
dependen del esporófito
maduro.
Comparación del origen y la localización de las semillas en las Gimnospermas y
Angiospermas
Angiospermas (plantas con flores)
Angio = recipiente, receptáculo.
Sperma = semilla.
Estigma trilobulado

Línea de sutura
Estilo

Placenta Placenta

Óvulo
Carpelo

Ovario
Axilar Parietal Central
Tres carpelos Tres carpelos y Varios carpelos
y tres lóculos un solo lóculo y un lóculo
Flor
Es un vástago modificado,
especializado en la
reproducción.

Las hojas modificadas que


forman las partes de la flor
se llaman antófilos.
Tallo corto, de
crecimiento
limitado, donde se
insertan hojas
modificadas
llamadas antófilos.

Disposición cíclica de
conjuntos de hojas
Verticilos:
CÁLIZ-------- SÉPALOS
modificadas
COROLA -----PÉTALOS (VERTICILOS
ANDROCEO ---- ESTAMBRES FLORALES).
GINECEO----- CARPELOS
Pétalos
En
una flor completa,
típica, se
encuentran cuatro
tipos de
antofilos: los Estambre
Estigma
sépalos, los
Pistilo
pétalos, los Estilo

estambres y los Ovario

carpelos o pistilo, Ovulo

todos en número
variable según la
especie. Sépalos
FLOR
Disposición cíclica de conjuntos de hojas modificadas
(VERTICILOS FLORALES)
Pétalos
Verticilos:
Accesorios o
CÁLIZ-------- SÉPALOS estériles---
Estigma
Estambre
Estilo
Perianto o
COROLA -----PÉTALOS Pistilo Ovario
perigonio Ovulo

Sépalos

Esenciales o
ANDROCEO ---- ESTAMBRES fértiles
(reproducción)
GINECEO------- CARPELOS
Tipos de perianto

Monoclamídea (sin
Aclamídea (sin pétalos)
perianto)

Heteroclamídea (pétalos y
Monoclamídea (sin sépalos) o sépalos distintos)
bien Homoclamídea (pétalos y
sépalos iguales)
CLASIFICACIÓN
DE LA FLOR

Nº de partes que la Soldadura de sus Sexo en la planta


componen partes
Simetría floral
Nº de elementos en Sexos presentes en
cada verticilo la flor
Número de partes que
la componen:
FLOR COMPLETA: con los
cuatro (4) verticilos. Cáliz,
corola, androceo, gineceo.
FLOR INCOMPLETA: si 1: Receptáculo, 2: Sépalos,
3: Pétalos, 4: Estambres,
falta alguno de ellos, puede ser 5: Pistilo.
cualquiera.

Flor completa Flor incompleta


Número de elementos en
cada verticilo
FLORES DÍMERAS (2) FLORES TRÍMERAS (3)

FLORES TETRÁMERAS (4)


 FLORES PENTÁMERAS (5)
Soldadura de sus
partes :
Prefijos: Diali = libre;
gamo = unido.
Ejemplos: corola Corola dalipétala
dalipétala, cáliz
gamosépalo, estambres
dialistémonos.

Estambres dialistémonos Cáliz gamosépalo


Sexo presente en la flor :
Con dos sexos: perfecta,
hermafrodita, bisexual.

Con un sexo: unisexual o


imperfecta:
Estaminada (estambres).
Pistilada (pistilo).
Sin sexo: estéril o neutra.
Sexualidad de las plantas:

 Plantas monoicas:
Cuando las flores
masculinas y femeninas,
se encuentran sobre el
mismo individuo o pie.
Plantas dioicas:
Son aquellas plantas que
en un pie o individuo
llevan las flores
masculinas y en otro pie
o individuo llevan las Planta masculina
flores femeninas.

Planta femenina
Plantas Polígamas.
Son aquellas que
presentan flores
hermafroditas y
unisexuales
(masculinas y
femeninas) en un solo
individuo o pie.
ANDROCEO Antera:
porción fértil

Conjunto de los estambres de


Antera
la flor. El estambre es un
antofilo especializado en
Tecas
producir polen.
Microsporas

Partes de un estambre:
Sacos
ANTERAS: Formadas por dos polínicos
cuerpos llamados tecas. En
cada teca hay dos cavidades Filamento:
Antera
llamadas sacos polínicos porción estéril
donde se produce y aloja el
Filamento
polen. Filamento corresponde
a la porción estéril del
androceo.
Clases de anteras:
Anteras introrsas. Anteras extrorsas.
Cuando las tecas se insertan en la Cuando las tecas se insertan en la
cara ventral del filamento, cara dorsal del filamento mirando
mirando al centro de la flor. hacia fuera.

Anteras basifijas.
Cuando el filamento se
suelda a la antera por la
base.
Anteras dorsifijas. Anteras sésiles o sentadas.
Cuando el filamento se Cuando la antera esta
suelda a la antera por la parte soldada directamente al
media, también se denominan pétalo o tépalo en este caso
Apicifijas si se sueldan por el el filamento es nulo o casi
ápice. nulo.
Tipos de dehiscencias de las anteras:
DEHISCENCIA LONGITUDINAL. DEHISCENCIA VALVAR.
Al madurar el grano de polen los sacos Cuando los sacos polínicos se
polínicos de cada teca se reúnen en una abren por valvas.
solo cavidad, y se abren por una
hendidura longitudinal por donde es
expulsado el grano de polen.

DEHISCENCIA TRANSVERSAL.
Cuando los granos de polen salen por
una hendidura transversal.

DEHISCENCIA PORÍCIDA.
Cuando los sacos polínicos se
abren por numerosos agujeros
situados en la parte superior de Los estambres que tienen las
la antera por eso se denomina anteras atrofiadas y no forman
también apical. granos de polen se denominan
Estaminodios o estambres
estériles.
Diversidad del androceo: clasificación
Arreglo:
En espiral
Irregulares
Didínamos (dos largos,
Tamaño:
dos cortos).
Homodínamos: igual
longitud.

Tetradínamos (cuatro
largos, dos cortos).
Heterodínamos:
diferentes longitudes.
Diversidad del androceo: clasificación
Por su fusión:
Libres: dialistemónos.
Unidos: gamostémonos.

Soldadura o unión
(gamostémonos)

Por los filamentos (adelfia):


monadelfos (un manojo). Ej.
Diadelfos
Cayena. Monadelfos

Diadelfos (dos manojos). Ej.


Frijoles.
Poliadelfos (varios manojos):
Ej. Bombacaceae. Poliadelfos
Diversidad del androceo: clasificación

Soldadura o unión:
Por las anteras: sinantéreos o
singenésicos. Ej. Compositae
(girasol).
Por anteras y filamentos:
sinfiándricos. Ej.
Cucurbitaceae (auyama).
Con otros verticilos: corola
(epicorolinos o epipétalos). Ej.
Rubiaceae (ixora); gineceo
(ginecandros). Ej. Rosaceae,
Orquidaceae, Asclepiadaceae. Epicorolinos Libres
ESTAMBRES EPICOROLINOS
ESTAMBRES
DIALISTÉMONOS
(LIBRES) EN
GRAMÍNEAS.
ESTAMBRES
SINFIÁNDRICOS EN
CUCURBITACEAE
ESTAMBRES
DIALISTÉMONOS
EN ROSACEAE
ESTAMBRES
MONADELFOS E
INCLUSOS
(INSERTOS EN LA
COROLA) EN
PAPILIONACEAE
ESTAMBRES EPIPÉTALOS
GINECEO
Aparato u órgano reproductor femenino en la flor. Formado por
unidades u hojas modificadas denominadas carpelos.

Estigma trilobulado

Línea de sutura
Estilo

Placenta Placenta

Óvulo
Carpelo

Ovario
Axilar Parietal Central
Tres Tres carpelos y Varios carpelos
carpelos y un solo lóculo y un lóculo
tres lóculos
= PORCIÓN
FÉRTIL

EL GINECEO TAMBIÉN ES
LLAMADO EL PISTILO DE LA
FLOR
Formas del estigma

Capitado Clavado Crestado Decurrente Difuso

Discoide Fimbriado Lineal Lobulado Plumoso Cilíndrico

Formas del estilo

Conduplicado Excéntrico Fimbriado Flabelado Geniculado Ginobásico Heterostilos

Tubérculo
Estilo Estigma
Estigma

Homostilos Petaloide Estilopoide Cilíndrico Tuberculado Umbraculado


GINECEO: DIVERSIDAD
RELACIÓN OVARIO-TÁLAMO
TRES TIPOS DE POSICIÓN:
1) OVARIO SÚPERO O SUPERIOR
2) OVARIO ÍNFERO O INFERIOR
3) OVARIO SEMI-ÍNFERO

OVARIO SÚPERO OVARIO SEMI-ÍNFERO OVARIO ÍNFERO


Esquema de la doble fecundación en una flor
y la formación de las semillas
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA

Homogamia

Heterostilia

Incompatibilidad

Hercogamia.
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Plantas autógamas
•Se consideran plantas autógamas a aquellas que utilizan la
autofecundación como mecanismo reproductivo.

•La autogamia casi nunca es completa, presentándose algún


porcentaje de fertilización cruzada. Sin embargo, se
consideran especies autógamas aquellas en que el porcentaje
de fertilización interespecífica se reproducen sexualmente por
autofecundación.

•La autogamia absoluta no es común, pero desde el punto de


vista del mejoramiento genético se consideran autógamas si el
porcentaje de fecundación entre plantas de la misma especie
no supera el 4 %.
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Plantas autógamas
En algunas plantas debido a la morfología de la flor, la
autogamia se presenta debido a que las anteras de la flor
liberan el polen justo encima de su propio estigma el cual se
presenta receptivo mientras la flor permanece cerrada.

•De ésta manera se evita que polen de otras flores pueda


ingresar. A éste mecanismo de la flor se le denomina
cleistogamia. Este mecanismo se da en cereales como el trigo,
la avena y el arroz.
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Plantas autógamas
Las especies en las que la autogamia es común pero la
alogamia no es rara se dice que son autógamas
facultativas, también denominadas por algunos autores como
autógamas opcionales.

Las plantas de especies autógamas son por lo general


anuales, con flores pequeñas, no conspicuas, sin atracción
para los agentes polinizadores.

La autogamia es una estrategia útil cuando existe un pequeño


número de individuos por área ya que el éxito de la
propagación es más importante que la producción de nuevos
genotipos.
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Plantas autógamas
En las flores perfectas, es posible la autofecundación, ya sea
por la acción de diversos dispositivos florales o por la
intervención de un polinizador.

En el lirio, Lilium martagon, el estilo inicialmente erecto, se


mueve curvándose para ponerse en contacto con los
estambres para autopolinizarse..
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Plantas alógamas
Se considera como alógamas a aquellas plantas que no se
autofecundan sino que por el contrario, poseen mecanismos
de fecundación cruzada.

La alogamia es un sistema que garantiza la variabilidad


genética y por tanto las nuevas combinaciones alélicas dentro
de una especie. No está restringido sólo a plantas con flores
sino que también se da en otros tipos de organismos (por
ejemplo en Briofitas) en los que en vez de existir granos de
polen (como gametas masculinas) existen gametos
masculinos (anteridios).

En la evolución de plantas fueron apareciendo mecanismos de


reproducción que favorecían la alogamia y que excluían total o
parcialmente la autogamia.
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Plantas alógamas
Las ventajas de la alogamia radican en la producción de
nuevas combinaciones genéticas en la población, que
aseguran la variabilidad de la especie y en consecuencia, la
posibilidad de sobrevivir a los cambios de medio ambiente.

Por eso las Angiospermas desarrollaron numerosas


adaptaciones florales para favorecer la alogamia, como por
ejemplo la separación espacial y temporal de los sexos y otras
variaciones como la presentación secundaria de polen.
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Plantas alógamas
Según el tipo de flor que posean, las plantas alógamas se
clasifican en tres grupos:
Plantas con flores hermafroditas: Son flores completas que
poseen los dos sexos. Ejemplo de ellas son:
Cebolla, el centeno y el maracuyá.

Plantas monóicas: Tienen flores unisexuales masculinas y


femeninas en la misma planta, como el melón, el pepino y el
maíz.
Plantas dioicas: Plantas con flores masculinas y plantas con
flores femeninas, como araucaria,
lechosa y kiwi
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Mecanismos que Aseguran la Alogamia
Dicogamia
El fenómeno de dicogamia es un mecanismo para garantizar la
fecundación cruzada. Consiste en que el androceo y el gineceo
de las flores de algunas especies maduran uno a continuación
del otro.
En la homogamia, por el contrario ambos verticilos florales
maduran simultáneamente.
Si los estambres maduran antes que el gineceo, las flores
son protándricas. Así, la flor funciona primero como flor
masculina y luego como flor femenina.

La protandria favorece la alogamia y es el caso más frecuente


en especies con dicogamia intrafloral.

En las flores protogínicas, el gineceo es el que madura


primero.
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Mecanismos que Aseguran la Alogamia
Dicogamia

La dicogamia puede ocurrir tanto en plantas con flores


monoclinas (intrafloral) como en plantas monoicas con flores
diclinas (interfloral). Por ejemplo, en Cucurbita maxima , con
flores diclinas, primero aparecen las flores masculinas y unas
dos semanas después, las flores femeninas.
Mecanismos que Aseguran la Alogamia

El ejemplo más claro de Dicogamia se observa en


Aguacates, cuyo comportamiento floral es muy peculiar.

Las flores, de color blanco verduscas, de pequeño


tamaño, de 1 cm de diámetro, se presentan en forma
agrupada (inflorescencia) en forma de panícula en los
extremos de las ramas y/o en las axilas de las hojas.

Son completas, con ambos sexos presentes


(hermafroditas) y funcionales, pero con períodos de
maduración fisiológica distintos; es decir, la capacidad
de estos órganos para fecundar o ser fecundados ocurre
en períodos distintos de tiempo en cada una de ellas.
Mecanismos que Aseguran la Alogamia

La flor, en condiciones normales, tiende a


presentar una fase femenina y, posteriormente
una fase masculina.

Además existen dos tipos florales denominados


A y B, en los cuales la alternancia de la
dicogamia es diferente y por lo tanto en el
cultivo se necesitan de ambos tipos varietales
para lograr la polinización.
Dioecia

La dioecia es el mecanismo más importante de


alogamia ya que las gametas masculinas y femeninas
se originan separadamente en individuos diferentes (el
espárrago es un ejemplo de planta dioica).

El aguacate es un ejemplo de Dioecia, en donde se


combinan diferentes mecanismos que hacen que la
fertilización sea complicada.

Los problemas de polinización están referidos al


particular comportamiento de floración que posee el
aguacate, el cual a pesar de poseer flores completas,
presenta el fenómeno de dicogamia del tipo
protogínea, madurando a destiempo los verticilios
sexuales, lo que se traduce en una menor posibilidad
de autopolinización de las flores.
Dioecia

Además, se suma a esto el hecho de poseer dos


patrones de floración, A y B, los cuales se diferencian
en los tiempos de apertura floral, siendo
complementarios para una adecuada polinización.

La dioecia está asociada comúnmente a plantas de


gran tamaño y polinización abiótica, siendo rara en
plantas con flores grandes de morfología completa.
Monoecia
Las plantas monoicas presentan flores unisexuales femeninas y
masculinas. Muchas plantas productoras de esporas (Briofitas,
Talofitas, helechos) son monoicas, es decir que los gametos
masculinos y femeninos se desarrollan en lugares diferentes de una
misma planta (por ejemplo, en maíz) o bien se desarrollan
asincrónicamente, esto es madura antes el gineceo o el androceo de
la misma flor (Ejemplo: algunos helechos y algunas árboles con
polinización anemófila)

Se ha comprobado que las especies monoicas pueden alterar la


proporción de flores masculinas y femeninas en respuesta a estímulos
ambientales. Esta plasticidad reproductiva es la principal virtud del
sistema.
Protandria
La mayoría de las plantas dioicas son protándricas El mecanismo de
protandria consiste en la maduración del androceo mucho antes que
la maduración del gineceo, de manera que cuando el polen de la flor
está activo, el aparato femenino aun no se ha desarrollado y el
estigma no estará receptivo, evitándose la autopolinización. Así, la
misma flor, actúa primero como flor masculina y luego como flor
femenina.
En las plantas que son autocompatibles, la protandria evita que se
autopolinicen, favoreciendo la diversidad genética a través de la
alogamia. Los ejemplos más comunes de plantas protándricas son las
Campanuláceas y la mayoría de las Umbelíferas. Ejemplo cebolla,
girasol, maíz.
Protandria
En la achicoria, Cichorium intybus, las flores son
protándricas.

El estilo al crecer, se carga de polen en su cara externa. Si


no ocurre polinización cruzada por medio de insectos, las
ramas estigmáticas se alargan y se curvan sobre sí
mismas, poniendo en contacto su superficie receptiva
interna con el propio polen.
Protoginia
Cuando el gineceo madura antes que el androceo, las flores son
protóginas.

En éste caso, la flor funciona primero como flor femenina y luego


como flor masculina.

Es el caso de la magnolia y algunas especies leguminosas, el


aguacate y el nogal.

Frecuentemente, la protogínia intrafloral está asociada a


autocompatibilidad. Este parece ser un mecanismo evolutivo para
asegurar la producción de frutos y semillas.
Hercogamia (Separación espacial)
Se presenta en flores en las cuales las anteras y estigmas están
muy separados unos de otros. Es muy común y es un mecanismo
para reducir la autofecundación al igual que la dioecia. El estigma
por lo general sobresale mucho más alto en la flor quedando los
estambres por debajo de éste, lo cual impide la autopolinización..

Heterostilia en Ayenia mansfeldiana


Hercogamia (Separación espacial)
La Hercogamia puede ser de tres tipos:

a) Hercogamia de aproximación: En donde los estigmas están


por encima de las anteras y son los primeros en entrar en contacto
con los polinizadores que ingresan a la flor.

b) Hercogamia revertida: Las anteras están por encima del


estigma

c) Heterostilia: Las poblaciones están compuestas por individuos


hermafroditas, pero hay 2 (dístila) o 3 (tristilia) tipos de individuos
con formas florales caracterizadas por la disposición y longitud
recíproca de anteras y estigmas.

Hercogamia de aproximación en Turnera. Hercogamia revertida


Hercogamia (Separación espacial)
La Hercogamia puede ser de tres tipos:

a) Hercogamia de aproximación: En donde los estigmas están


por encima de las anteras y son los primeros en entrar en contacto
con los polinizadores que ingresan a la flor.

b) Hercogamia revertida: Las anteras están por encima del


estigma

c) Heterostilia: Las poblaciones están compuestas por individuos


hermafroditas, pero hay 2 (dístila) o 3 (tristilia) tipos de individuos
con formas florales caracterizadas por la disposición y longitud
recíproca de anteras y estigmas.

Hercogamia de aproximación en Turnera. Hercogamia revertida


Heterostilia
En las especies dístilas hay flores longistilas (estilos largos y
estambres cortos) y brevistilas(las anteras están por encima de
los estigmas).

En las especies tristilas hay una tercer forma floral, las


flores mediostilas.

La distilia es frecuente en Sterculiaceae, Plumbaginaceae,


Turneraceae, Rubiaceae y Borraginaceae. La tristilia se presenta
en los géneros Lythrum, Pontederia, Eichhornia y Oxalis.
Mecanismos que Aseguran la Alogamia

Clasificación de algunas plantas según el tipo de fecundación.

Tipo de Fecundación Especies


Autofecundación - Normalmente autogámas Tomate, Lechuga, Arroz, Soya,
Café, Trigo, Cebada, Fríjol,
Arveja Alfalfa, A.
Autofecundación - Prevalentemente autógamas Algodón, Ají, Pimentón,
(5- 20% de cruzamiento natural) Berenjena.
Fecundación Cruzada - Prevalentemente Sorgo
alógamas (20 - 70% de cruzamiento natural)
Fecundación Cruzada -Normalmente Alógamas Cebolla, Auyama, Melon, Maíz,
(> 70% de cruzamiento natural) Yuca, Girasol, Cacao,
Zanahoria, Repollo, Coliflor,
Esparrago, Centeno, Papa, Uva,
Ajo, Ray grass .
POLINIZACIÓN
Transporte del grano de polen desde la antera hasta la
superficie del estigma (pistilo)
POLINIZACIÓN
Factores que la promueven:
 Abióticos o inanimados: viento, agua, gravedad,
mecanismos explosivos.
 Bióticos: hombre, animales en general.
POLINIZACIÓN
Factores que la promueven:
-Abióticos o inanimados: viento, agua,
gravedad, mecanismos explosivos.
Viento (ANEMOFILIA).
Agua ( HIDROFILIA).
Algunas características de flores
anemófilas:
Polen seco, liviano y abundante; flores
no llamativas; estambres excertos;
estigmas plumosos; inflorescencias
colgantes.
-Algunas características de flores
hidrófilas:
Estructuras flotadoras; polen
filamentoso.
POLINIZACIÓN
Factores que la promueven:
- Bióticos: hombre, animales, principalmente.
Hombre: Antropofilia.
Animales: Zoofilia.
Aves: ORNITOFILIA.
Insectos: ENTOMOFILIA.
Murciélagos: QUIROPTEROFILIA.
Moscas: MIOFILIA.
Escarabajos: CANTAROFILIA.
Abejas: MELITOFILIA.
POLINIZACIÓN
Algunas características de estas flores
polinizadas por animales:
Polen grande, pegajoso, con apéndices.
Flores llamativas, de colores brillantes,
con guías de néctar.
Flores con aromas, con nectarios.

Fruto de higo
Polinización por abejas
Actividad Nº 2. Clasificaciones de la flor.
A. Complete en el siguiente cuadro las categorías en las que se clasifican las flores de
acuerdo a los aspectos solicitados en el mismo.

De acuerdo a: Categorías
Nombre Común

Nombre Científico

Nros. de Sexos presentes en la planta

Sexualidad de planta por los Sexos presentes

Sexos presentes en la flor

Sexos presentes en la planta


Examine las dos especies de plantas suministradas; realice una clasificación de sus
flores de acuerdo a las características especificadas en el cuadro siguiente:

Característica FLOR A FLOR B

Nombre común: Nombre común:


Número de verticilos
Número de elementos/verticilo
(excepto carpelos)
Simetría de la flor

Presencia de perianto o perigonio

Tipo de flor por su sexo

Estambres por su tamaño o longitud

Estambres por su inserción a la


corola
Estambres por su soldadura entre sí

Estambres por su soldadura con


otros verticilos
La flor es de una mono o
dicotiledónea?
Gracias. . .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy