Semillero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Laboaratorio de semilla y flor


Subtítulo de la Presentación

NOMBRE: Hugo Bernier, Lucas Cavia, Oscar Cabezas


CARRERA: Ingenieria Agricola
ASIGNTATURA: Mejoramiento Vegetal
PROFESOR: Ángel Plaza
FECHA:
SINDROME FLORAL
 Un síndrome floral es un conjunto de
caracteres de las flores destinados a
atraer a un tipo particular de polinizador
(Proctor et al. 1996). Se incluyen
caracteres tales como forma, tamaño,
color, tipo y cantidad de recompensa,
composición química del néctar, horario
y época de floración. Por ejemplo, las
flores tubulares, rojas con abundante
néctar atraen a los pájaros; las de mal
olor y color a carne podrida atraen a
ciertos tipos de moscas. Los síndromes
son el resultado de evolución
convergente en respuesta a similares
presiones selectivas. (Proctor et al.
1996).
SINDROME FLORAL BIÓTICO y SINDROME
FLORAL ABIÓTICO
SINDROME FLORAL SINDROME FLORAL
BIÓTICO ABIÓTICO
La mayoría de las Éstos no atraen a animales.
angiospermas son Sin embargo las flores
polinizadas por animales. presentan conjuntos
Se clasifican según el tipo compartidos de caracteres.
de animales que las (Las gimnospermas o
polinizan. plantas no florales también
son polinizadas por el
viento y sus órganos
reproductores se asemejan
a las flores de plantas
anemófilas).
Partes de las flores de amapola y flor del
perrito
Flor amapola Flor del perrito
Estigma
Petalo PETALO

Anteras Antera
Filamento
Filamento Estilo
ovario Pedúnculo Filamento
ovulo ovario
flor generalista (amapola) y una flor
especialista (flor del perrito).
Flor generalista (amapola): Flor especialista (flor del perro):
Este tipo de flor tiene las anteras con el Esta flor en particulas es una flor
polen al descubierto, tiene colores cerrada solo pueden ser polinizadas por
particulares los cuales atraen a el un género o especie debido a que la
polinizador, tiene varios vectores morfología tanto de la flor como del
polinizadores de los que depende su polinizador se han acoplado a lo largo de
polinización. la evolución, en cuyo caso se dice que las
flores son especialistas. La
especialización de la polinización genera
un beneficio tanto para la planta como
para el polinizador por lo cual esta se
vuelve muy eficiente pues el insecto
volará con seguridad a otra flor de la
misma especie y depositará el polen en
el estigma de esta flor.
FLOR PERFECTA DE CEREZO
Los pétalos, conforman la corola, con función
vesicular, atrayente de insectos polinizadores , de
forma orbicular y color blanco en cerezo. Los
estambres, forman el androceo formado cada uno
de ellos por un filamento con una antera que
normalmente contiene polen, El aparato
Pétalo
Antera reproductor femenino (gineceo) está formado por
Estigma Estilo pistilos, los cuales a su vez están conformados por
un ovario y de uno o más estilos terminados en un
Filamento estigma. Además, las flores del cerezo son
hermafroditas (monoclinas), provistas de órganos
Sépalo
ovari ovulo sexuales masculinos y femeninos. Tienen una
o
Pedicel longitud de 2,5 a 4 cm, de color blanco, 5 pétalos
o Receptácul
o
con pedúnculos de 3-8cm. La floración comienza en
octubre, antes de la brotación y formación de las
hojas. Se encuentran reunidas en una especie de
“paraguas” de tipo sésil con 7-8 flores cada uno, y
se forman sobre dardos. Las inflorescencias del
cerezo dulce producen néctar que es muy atractivo
para las abejas y otros insectos .
Concepto de las siguientes flores

FLOR FLOR FLOR COMPLETA FLOR INCOMPLETA


PERFECTA IMPERFECTA
Se estima que Una flor Una flor completa
Bloque 2 Una flor incompleta
las primeras es imperfecta o tiene todas estas es una estructura
plantas con flor, unisexual cuand partes presentes, lo floral que no posee
como la mayoría o carece de una que le permite llevar todas las partes
de las plantas de sus piezas a cabo la típicas de una flor
actuales, presen fértiles reproducción sexual completa. En una
taban órganos (androceo o mediante la unión de flor incompleta,
femeninos y gineceo), en gametos masculinos una o más de las
masculinos este caso la flor (producidos por los partes esenciales,
juntos dentro de es; o masculina, estambres) y gametos como sépalos,
la misma o femeninos pétalos, estambres
estructura. , en femenina. (Renn (contenidos en los o carpelos, pueden
lo que se conoce er S.S. 2014) carpelos).. Salvat, J. estar ausentes o
como una flor (1987) subdesarrolladas.
perfecta. (Barret Mauseth, J.D.
2002). (2016)
2c. dibuje y describa una flor
femenina y una masculina, usando
como ejemplo las flores de nogal.
FLOR FEMENINAS DEL FLOR MASCULINA DEL
NOGAL NOGAL
La flor femenina consta de La flor masculina aparece
un perigonio corto, de tres soldada a una bráctea poco
a cuatro lacinias, rodeado a desarrollada y consta de un
su vez de un involucro periantio de cinco o seis
compuesto por entre tres y divisiones y entre seis y
cinco lóbulos, o dientes, treinta y seis estambres
que está formado por una (generalmente de doce a
bráctea y varias bracteolas veinte) de filamento corto
soldadas. González, C. y G. y conectivo. González, C. y
Lemus. 2020 G. Lemus. 2020
Función de las partes de la
inflorescencia
 La maravilla es una especie de fecundación
cruzada y de polinización entomófila que
posee un sistema radicular pivotante, tallo Flor Ligulada
cilíndrico cubierto de vellosidad sobre el Flores Tubulares
que se insertan las hojas pecioladas. inmaduras

 La inflorescencia denominada capítulo,


está conformado por un receptáculo
carnoso de 10 a 30 cm de diámetro, sobre
el cual se insertan las flores tubulares en laFlores
tubulares
parte central y alcanzan un número de
Maduras
1.000 a 2.000, son hermafroditas fértiles y
presentan una corta corola y las flores
liguladas que están ubicadas en la periferia Brácteas
del capítulo, éstas son estériles y tienen
tres pétalos amarillos soldado. El borde del
capítulo está rodeado de brácteas foliares Receptáculo
 https://www.sag.gob.cl/curso-de-
semillas/1-biologia-del-cultivo-de-maravilla
3c. dibuje o fotografíe una flor
tubular del capítulo, indicando
las partes que la componen.

Anteras
Corola tubulosa

Caliz

ovario
Flor ligulada

 las flores están dispuestas sobre el


receptáculo y todo ello rodeado de
«brácteas» Las flores liguladas son
las que llamamos, común y
erróneamente, pétalos de la flor.
 Es son clasificadas como flor neutra
ya que estas son estériles y tienen
tres pétalos amarillos soldados.
Asterácea
 Las flores de Asteráceas suelen estar
agrupadas en una estructura llamada
Flores flosculosas capítulo. Cada cabezuela puede
contener flores de dos tipos: las flores
Flor
tubulares y las flores liguladas , los
ligulada
capítulos están rodeadas por un
conjunto de brácteas, que protegen las
flores antes de que se abran.
 Las Asteráceas muestran una variedad
Escamas Brácteas de de estrategias de polinización. Algunas
involucro son polinizadas por insectos, mientras
receptáculo que otras por el viento o incluso por
agua.
Pedúnculo  https://www.unavarra.es/herbario/pra
tenses/htm/Compositae_p.htm
BRASSICACEAE
Anteras
Pétalos
 Flores con corola de 4 pétalos en forma
de cruz y cáliz formado por 4 sépalos Gineceo
libres. Androceo con 6 estambres, los 2 bicarpelar
externos más cortos (tetradínamos).
filamento Estigmas
Gineceo súpero y bilocular. Inflorescencia
en racimos o corimbos terminales, con
Sépalos
frecuencia carentes de brácteas.
 Las flores de Brassicaceae son
generalmente actinomorfas, lo que
significa que tienen simetría radial.
Fabaceae

cáliz
Pedúnculo

 Las flores de Fabácea suelen tener pétalos


una inflorescencia característica
llamada inflorescencia papilionácea o
en forma de mariposa. Consiste en
una flor superior llamada estandarte,
dos alas laterales y dos quillas
inferiores.
pistilo

 Las flores de Fabácea son Pétalo ala


generalmente zigomorfas, lo que
significa que tienen simetría bilateral.
Apiaceae

pétalo

 La característica más distintiva


de las flores de Apiaceae es la
inflorescencia en forma de
umbela. Las flores se agrupan pedúnculo

en umbelas, donde los


pedicelos de las flores se
originan en un punto central.
tallo
 Las flores de Apiaceae son
generalmente actinomorfas,
lo que significa que tienen
simetría radial.
Solanaceae

 La inflorescencia puede
variar entre especies de
Solanaceae, pero
comúnmente se pétalo
presentan en racimos o
cimas.
 Las flores de Solanaceae anteras
pueden ser actinomorfas
(con simetría radial) o
zigomorfas (con simetría
bilateral), dependiendo de
la especie.
Alliaceas
 Cebolla :
 Nombre especie :allium cepa
 Familia :Amaryllidaceae
 Descripcion :la cebolla presenta de color
blanquecino, poco profundas, que salen a
partir de un tallo a modo de disco,
formada por las vainas foliares
engrosadas.
 Puerro :
 Nombre especie :Allium ampeloprasum
 Familia :Amaryllidaceae
 Descripcion :posee tres partes que son:
las hojas, largas y lanceoladas, con
tonalidades verde-azuladas, algo planas,
el tallo y un pequeño bulbo blanco y
alargado del que salen una cierta
cantidad de raíces pequeñas.
Apiaceas
 Eneldo :
 Nombre especie :Anethum graveolens Familia :Apiaceae,
 Descripcion :El tallo es verde, fistuloso pero con abundante
médula blanca y con finas estrías verdes y blancas, se
ramifica en la punta y sostiene un gran número de umbelas,
con brillantes flores amarillas
 Zanahoria :
 Nombre especie :Daucus carota Familia :Apiaceae
 Descripcion :El tallo floral crece hasta más de 100 cm con
varias umbelas de flores blancas. La raíz comestible suele
ser de color naranja, aunque hay variedades blancas,
amarillas o moradas.
 Peregil :
 Nombre especie :Petroselinum crispum Familia :Apiaceae
 Descripcion: Forma una roseta empenachada de hojas muy
divididas alcanza los 30 cm de altura y posee tallos
floríferos que pueden llegar a rebasar los 120 cm con
pequeñas flores verde amarillentas y negras.

Asteráceas
Achicoria :
 Nombre especie :Cichorium intybus – Familia
:Asteraceae
 Descripcion :puede alcanzar el metro de altura
inflorescencias liguladas de color azul-lila más o menos
intenso e incluso rosa o blanco.
 Alcachofa :
 Nombre especie :Cynara scolymusn – Familia
:Asteraceae
 Descripcion :alcanza de 1,4 a 2 metros de altura, Las
hojas tienen color verde claro en el haz, Tanto el rabillo
de la hoja como la vena principal tienen costillas
longitudinales salientes.
 Maravilla:
 Nombre especie :Helianthus annuus - Familia
:Asteraceae,
 Descripcion : pueden medir tres metros de alto, Los
tallos son generalmente erectos e hispidos, flor de color
amarilla y verdosa.
Brassicaceas
 Repollo :
 Nombre especie :Brassica oleracea var capitata – Familia
:Brassicaceae
 Descripcion: Las primeras hojas producidas son ovaladas (en
forma de huevo) altura de 40 a 60 cm, hojas gruesas y
alternas color verde claro.
 Rabano :
 Nombre especie :Raphanus daikon
 Familia :Brassicaceae
 Descripcion : rábano blanco de sabor ligero,
aproximadamente de 20 a 35 cm de largo y de 5 a 10 cm de
diámetro.
 Broccoli :
 Nombre especie :Brassica oleracea var. italica
 Familia :Brassicaceae
 Descripcion : comestibles de color verde, forma de árbol,
sobre ramas que nacen de un grueso tallo (de 10 a 20 cm).
Cucurbitáceas
 Pepino:
 Nombre especie :Cucumis sativus - Familia :Cucurbitaceae
 Descripcion :El tallo es postrado rastrero, ramificado, de color
verde y esparcidamente tuberculado, son pepinos pequeños,
normalmente (5 a 10 pulgadas) de longitud.
 Melon:
 Nombre especie :Cucumis melo – Familia :Cucurbitaceae
 Descripcion :melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y
otros muy grandes que pueden pesar 20 kg o más, con forma
esférica, La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes
colores: amarillo, verde.
 Zapallo Italiano:
 Nombre especie :Cucurbita pepo – Familia :Cucurbitaceae
 Descripcion : cáscara rígida, de coloración diversa, verde clara
a oscuro, hojas anchamente ovado-cordados a triangular-
cordadas de 20 x 35cm.
Amarantaceas
 Acelga :
 Nombre especie :Beta vulgaris var. cicla – Familia
:Amaranthaceae
 Descripcion :Se caracteriza por sus grandes hojas de color
verde brillante o rojizo, estas son pequeñas (menos de 20 cm).
 Espinaca :
 Nombre especie :Spinacia oleracea – Familia :Amaranthaceae
 Descripcion :hojas comestibles, grandes y de color verde muy
oscuro, Las hojas se forman en principio en roseta, Son
pecioladas de limbo triangular u ovalado, de 15-30 cm de
longitud.
 Betarraga :
 Nombre espécie :Beta vulgaris subsp. vulgaris var.conditiva –
Familia :Amaranthaceae
 Descripcion :porte erecto y que alcanza hasta 2 m de alto. Es
ramificada y frondosa, de color verde a morado-violáceo y
tiene raíces delgadas o tuberosas ricas en azúcar. Las hojas,
generalmente de hasta de 12 por 6 cm.
Fabaceas
 Haba :
 Nombre especie :Vicia faba - Familia :Fabaceae
 Descripcion :porte recto y erguido, con tallos fuertes y angulosos de
hasta 1,6 m de altura, son de forma oval-redondeada, color verde
oscuro, el fruto es una legumbre, en forma de vaina, Su tamaño no
difiere mucho entre variedades, la longitud oscila entre 10 y 30 cm y
la anchura entre 2 a 3 cm.
 Arbeja :
 Nombre especie :Pisum sativum – Familia :Fabaceae
 Descripcion :vainas de entre 5 a 10 cm de largo que contienen entre
4 y 10 unidades de color verdosas
 Lenteja :
 Nombre especie :Lens culinaris – Familia :Fabaceae
 Descripcion :tallos de 30 a 40 cm, endebles, ramosos y estriados,
hojas oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados,
flores blancas con venas moradas, fruto en vaina pequeña, con dos o
tres semillas pardas en forma de disco de medio centímetro de
diámetro.
Poaceas
 Ballica :
 Nombre especie :Lolium perenne - Familia :Poaceae
 Descripcion :Tallos de hasta 80 cm, con hojas de color verde
oscuro y brillanteestriadas y con nervio central marcado,
 Avena:
 Nombre especie : Avena sativa – Familia :Poaceae
 Descripción: Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al
vuelco, su longitud puede variar de 50 cm a un metro y medio.
Sus hojas son planas y alargadas, con un limbo estrecho y largo
de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos
o tres de ellas.
 Cebada:
 Nombre especie :Hordeum vulgare – Familia : Poaceae
 Descripción : El tallo de la cebada es una caña hueca que
presenta de siete a ocho entrenudos, su color es verde y ya
cuando se seca su tonalidad es café amarillado.
Solanáceas
 Aji :
 Nombre especie :Capsicum annuum longum – Familia :
Solanaceae
 Descripcion : Algunos alcanzan entre 80 y 100 cm de alto,de
color verde, rojos, amarillos
 Tomate:
 Nombre especie :Solanum lycopersicum – Familia :Solanaceae
 Descripcion : El tallo del tomate es de color verde, velloso, de
grosor entre 2 y 4 cm, más ancho en la base, El color del fruto
inmaduro es verde mientras que al madurar se vuelve rojo,
rosado, altura promedio 1 metro de altura.
 Berenjena: Solanum melongen – Familia : Solanaceae
 Descripcion : El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm
de longitud de forma, La más común es la de color morado o
negro al madurar, tallos erectos, ramificados, espinosos.
características y partes de las flore de
 La diferencia entre una semilla de lechuga
pildorada y una semilla normal radica en el
proceso de tratamiento que se realiza en la semilla
pildorada, tamaño de semilla, la pildorada es más
uniforme debido a su recubrimiento más fácil de
manipular.
 Una semilla normal no ha sido sometida a
procesos especiales, mientras que una semilla
pildorada ha sido recubierta con una capa
protectora, generalmente de material
biodegradable, como gelatina o arcilla, que ayuda
a mejorar la germinación y protege la semilla de
enfermedades y condiciones adversas. Esta capa
también puede contener nutrientes adicionales
para favorecer el crecimiento inicial de la planta.
 El recubrimiento de la semilla pildorada puede
tener varios beneficios, como una mayor tasa de
germinación, una mejor protección contra
enfermedades y plagas, y una mayor resistencia a
condiciones ambientales desfavorables. Además,
el recubrimiento puede facilitar la siembra y la
identificación de las semillas.
Describiendo las características y funcionalidad de
las semillas recubiertas de alfalfa (coating)
compárela con la semilla no recubierta
 Las semillas recubiertas de alfalfa, también conocidas como semillas con
coating, presentan características y funcionalidades distintas a las semillas
no recubiertas. A continuación, describiré las diferencias entre ambas:
 Características de las semillas recubiertas de alfalfa:
• Recubrimiento: Las semillas recubiertas de alfalfa tienen una capa externa
que puede contener diferentes materiales, como nutrientes, fungicidas u otros
productos beneficiosos para la germinación y el crecimiento de la planta.
• Funcionalidad de las semillas recubiertas de alfalfa:
• Protección: El recubrimiento proporciona una capa de protección adicional a
las semillas, ayudando a prevenir enfermedades y plagas que podrían afectar
su germinación y desarrollo inicial.
 Vulnerabilidad a enfermedades y plagas: Las semillas no recubiertas están
más expuestas a enfermedades y plagas durante las etapas iniciales de
crecimiento, ya que no cuentan con la protección adicional proporcionada por
el recubrimiento, menor tasa de germinación.
 Mayor sensibilidad a condiciones ambientales adversas: Las semillas no
recubiertas pueden ser más sensibles a condiciones ambientales adversas,
como sequías, heladas o suelos pobres en nutrientes. Esto puede afectar su
capacidad para germinar y establecerse correctamente.
Biografia

 Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). The


Natural History of Pollination. Timber
Press, Portland, OR. (En inglés)
 Barrett S.C.H. 2002. The evolution of plant
sexual diversity. Nature 3:274- 284.
 Renner S.S. 2014. The relative and absolute
frequencies of angiosperm sexual systems:
dioecy, monoecy, gynodioecy, and an
updated online database. American Journal
of Botany 101(10): 1588-1596.
 González, C. y G. Lemus. 2020. Botánica y
fenología del nogal. En: Manual de manejos
productivos del nogal en Chile. Chilenut. 21-
33.
 Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). The
Natural History of Pollination. Timber
Press, Portland, OR.
 https://acenecertificacion.com/la-
calendula-la-flor-de-oro/
 Mauseth, J.D. (2016). Botany-An introduction
to plant biology, 6.ª ed. Jones & Bartlett
Learning. Burlington, MA.
 Salvat, J. (director). (1987). Flor.
Enciclopedia Salvat de Ciencia y Técnica
(tomo 6, pp.1350-1353). Barcelona, España.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy