Tarea Iv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD

CULTURAL
CATEDRATICO: LIC SELENE
HERRERA
MATERIA:PSICOLOGIA DIFERENCIAL

TAREA IV
-DISCAPACIDAD FISICA

Karla Ivonne
Esquivel Cisneros
193035

5TO
TETRA.
CAMPUS SIMONA BARBA
UNIVERSIDAD CULTURAL
PSICOLOGIA

Realizar una investigación en Word En formato PDF donde contenga los


siguientes temas.

DISCAPACIDAD FÍSICA: La discapacidad física hace referencia a la


disminución o ausencia de funciones motoras o físicas, que a su vez repercute,
en el desenvolvimiento o forma de llevar a cabo determinadas actividades en
una sociedad que presenta severas limitaciones y barreras.

-Clasificación de las discapacidades físicas con afectación cerebral y sin


afectación cerebral.

Discapacidades motrices sin afectación cerebral:

- Secuelas de poliomielitis: enfermedad infecciosa vírica y aguda que puede


llevar a la parálisis infantil; se puede dar en adultos, pero es no es tan frecuente.

-Lesión medular

- Amputación

-Espina bífida

-Miopatía: Término genérico para definir las enfermedades musculares.

-Escoliosis: Desviación lateral y permanente de la columna vertebral, puede ser


congénita o adquirida.

-Malformaciones congénitas: Alteración o deformidad de nacimiento en alguna


parte del organismo.

Discapacidades motrices con alteración cerebral:

-Parálisis Cerebral o EMOC (Enfermedad Motora de Origen Central)

- Accidente cerebro-vascular

-O tras discapacidades motrices

-Aspectos biológicos, sociales, psicológicos y psicopedagógicos.

La discapacidad es un fenómeno complejo. De acuerdo con la Clasificación


Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, es el
resultado de la interacción entre las condiciones de salud (patologías,
desórdenes, lesiones, etc.) y los factores contextuales; esto último engloba
factores ambientales (características geográficas, climáticas y arquitectónicas,
estructuras y actitudes sociales, etc.) y factores personales (edad, sexo, estilo
de vida, educación, patrones de comportamiento, etc.).

KARLA IVONNE ESQUIVEL CISNEROS-193035


5TO TETRAMESTRE_1ER BLOQUE
1
UNIVERSIDAD CULTURAL
PSICOLOGIA
La discapacidad puede ser temporal o permanente; progresiva, regresiva o
estática; intermitente o continua; leve o grave; congénita o adquirida. Es un
término general que incluye muchas dimensiones, que van desde las
características biológicas hasta la interacción social, originadas por diversas
causas:

Deficiencias: problema en la función o estructura física o mental; por ejemplo,


pérdida de una extremidad, ceguera, alteraciones psicológicas.

Limitaciones de la actividad: dificultades encontradas por un individuo al ejecutar


una tarea o acción; como dislexia, trastornos del aprendizaje, un esguince de
tobillo.

Restricciones a la participación: problemas experimentados por una persona al


involucrarse en situaciones de la vida diaria; se trata de cualquier alteración que
dificulte la interacción y relaciones interpersonales como la sordera, parálisis,
trastornos psicológicos.

Según la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres en México (ENIM) 2015,


desarrollada por el Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF, el 8% de los
menores de 17 años presentan por lo menos un problema de funcionamiento y
discapacidad, siendo más afectados los hijos varones de mujeres con baja
educación y quienes viven en los hogares más pobres.

En 2014, 7.65 millones de mexicanos reportaron tener al menos una


discapacidad, de los cuales 3.98 millones eran adultos mayores de 60 años.
Además, el principal tipo de discapacidad reportada en ese mismo año fue la
motriz (37.3% de las personas con discapacidad, PCD) y tener una enfermedad
fue la principal causa de las discapacidades (38.5% del total de las
discapacidades).

La discapacidad es un problema de salud pública tan importante como la


mortalidad, debido a las repercusiones en la vida de quien la presenta, ya que
conlleva un deterioro del estado general de salud, peor calidad de vida, menor
participación económica y tasas más altas de pobreza. Además, la presencia de
discapacidad física, mental o de otro tipo, implica el deterioro en la capacidad de
respuesta necesaria para establecer y mantener relaciones, interacciones y
participación como lo haría una persona sana.

Quienes viven con discapacidad se enfrentan a mayores barreras en el acceso


a los servicios de salud y una mayor exclusión social. Si bien, la población
mexicana ha mostrado una alta sensibilización hacia la inclusión laboral y social
de las PCD, aún se reportan episodios de discriminación en el país

Agregar fuentes de referencia.

https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/apas_DEFICIENCIA%20FISICA-
2009.pdf

https://www.insp.mx/avisos/5156-discapacidad-fenomeno-biologico-social.html

KARLA IVONNE ESQUIVEL CISNEROS-193035


5TO TETRAMESTRE_1ER BLOQUE
2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy