Módulo 1 GHC 4to año 01-10-24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MÓDULO I

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO

República agropecuaria y rural.

Entre los años 1820 y 1830 Venezuela formó parte de la República de La


Gran Colombia, creada el 17 de diciembre de 1819 por solicitud del Libertador
Simón Bolívar a través de la Ley Fundamental del Congreso de Angostura y
Organizada por el Congreso de Cúcuta según la constitución de 1821.

Su estructura política estaba sustentada en 3 grandes departamentos:


VENEZUELA, QUITO Y CUNDINAMARCA, fue una república centralista, con un
presidente que duraba cuatro (4) años en sus funciones y podía ser elegido solo
por una vez.

El poder estaba distribuido de la siguiente manera para la fecha de la


separación, pues debido a las incontables problemáticas surgidas este orden
sufrió muchas modificaciones.

Presidente - General Simón Bolívar


1er Vicepresidente - General Francisco de Paula Santander
Jefe civil/militar del Dpto. de Venezuela - General José Antonio Páez
Jefe civil/militar del Dpto. del Ecuador - General Juan José Flores
Jefe civil/militar del Dpto. de Cundinamarca - General Francisco de Paula
Santander .
Importancia de la creación de la Gran Colombia

La Creación de la Gran Colombia fue indispensable para el desarrollo de la


guerra de independencia, ya que quedaban planteados nuevos objetivos
estratégicos y políticos y generó mayor fuerza en la causa independentista.
Para poder hablar sobre la nueva organización política, es necesario recopilar
brevemente algunos acontecimientos que marcaron la separación de la Gran
Colombia y Consolidaron nuestra independencia.
Luego de los sucesos acaecidos el 19 de abril de 1810, que se ratifican el 5 de
julio de 1811 con la Declaración de la Independencia, Venezuela se separa del
colonialismo español, al cual estuvo sometida desde 1498.

Venezuela, Ecuador y Colombia se unen para dar paso al sueño de Bolívar


en una sola República, fueron muchas causas las que influyeron en tal decisión de
unificación de territorios, es irrisorio pensar que se unieron solo para hacer justicia
romántica en vida a quien por separado les dio la independencia.

Las principales causas fueron:

 Crear un ejército mayor en pro de la defensa de las naciones.


 Consolidarse como potencia económica y referencia geográfica obligada.
 La búsqueda del reconocimiento como República ante el mundo.
 Abrir vínculos políticos utilizando el poder unificador de tres naciones y la
extensión territorial como recurso principal con la finalidad de generar
confianza.

Las actuaciones políticas que surgieron entre 1811 y 1830 enfrentaron


grandes contradicciones, entre dos concepciones sobre la organización del
estado.

La primera, abogaba por una República Federal, y la segunda, Por la


organización de un estado Paternal de transición que asumiese la realidad del
país que a través de una estructura le permitiese la superación del pueblo en
cuanto a su educación y el ejercicio de sus derechos.

Ley Fundamental de Colombia

Este documento resulta muy Importante para la historia Venezolana, y


marca una trayectoria política, pues aún en nuestros día los sistemas de gobierno
se manejan de un modo similar.

La Ley Fundamental, se dio en Angostura con la finalidad de organizar de


forma PROVISIONAL al gran estado Colombiano que se encontraba en formación,
en el cual se organizaron política, territorial, y económicamente, se tocaron punto
de gran interés tales como las deudas externar e internas de cada estado que se
unía, quién tendría el poder ejecutivo provisional y cómo se establecería el
proceso para la formación del estado definitivo.

Es posible notar en éste documento la vitalidad del ideal unificador, se


buscaba el beneficio de los estados, tomando en cuenta la grandeza en la que se
encontraba inmerso el nuevo territorio, por lo que se establecía que los encuentros
del congreso o de las asambleas generales se diera en Cúcuta, ciudad que para
los efectos de las distancias fuera equitativa.

Por otra parte se tenía ya en mente el establecimiento de la ciudad capital,


ciudad en la cual se manejarían todos los trámites y poderes públicos del nuevo
Estado Colombiano, las características de la nueva ciudad eran particulares, pues
debía encontrarse en un punto medio, debía ser grande ya que era preciso que
correspondiese a la nación que representaría, y debía llevar el nombre del
Libertador como homenaje a aquel hombre que logró nuestras libertades. Existen
otros puntos de importancia en la Ley fundamental, como la organización política,
los símbolos patrios, entre otros, los cuales podrán leer en el anexo del presente
libro.

La Cosiata

La Cosiata o Revolución de los


conservadores, fue un movimiento político de tipo separatista impulsado por el
comandante general de Venezuela José Antonio Páez y los principales caudillos
del país. Dicho movimiento estalló en la ciudad de Valencia el 30 de abril de 1826
y es considerado la principal causa de la posterior disolución de la Gran Colombia.
Desde el año 1821, con la Carta de Jamaica, el discurso de Angostura y
finalmente la Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia, se hace
realidad el gran proyecto integracionista bolivariano tras constituirse La Gran
Colombia, una república compuesta por Venezuela, Cundinamarca (hoy día
Colombia) y Ecuador.

Sin embargo, Venezuela y sus líderes no se encontraban de acuerdo con la


estructura de poder establecida en la naciente república. De ahí que el movimiento
de La Cosiata da inicio con el objetivo de exigir una reforma de la Constitución de
Cúcuta, es decir la de la Gran Colombia, y anunciar el rompimiento de relaciones
con las autoridades de Bogotá.

Si bien el nombre de esta gran revuelta política y social, proviene según el


historiador José M. Ameliach de un término que se utilizaba para referirse a cosas
sin importancia o significado, La Cosiata logró transformar para siempre el destino
político de las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.

Antecedentes de La Cosiata

Los orígenes de dicho movimiento se remontan a la revolución que tuvo


lugar en Venezuela el 19 de abril de 1810, cuando el Cabildo de Caracas apoyado
por la sociedad civil, las milicias, el clero y los intelectuales enviaron al exilio a los
funcionarios españoles y el gobierno del general Vicente Emparan.

A partir de ese momento se constituye una Junta que se encargaría de


dirigir a Venezuela sin estar gobernados por los españoles. A raíz de este
movimiento revolucionario, los mantuanos, es decir los ricos venezolanos, se
encontraban influenciados intelectualmente por la ilustración europea y los ideales
libertarios de Rousseau, Locke y Montesquieu, por lo que no permitirían ser
gobernados por otros.

Para el año de 1825, con La Gran Colombia ya constituida, la municipalidad


caraqueña entra en conflicto con el ejecutivo nacional de Bogotá. Se dan entonces
inicio al movimiento nacionalista de La Cosiata, conformado por los representantes
del mantuanismo revolucionario del año 1810, quienes criticaban la forma
centralista y unitaria del gobierno de Bogotá.

En palabras de Francisco de Paula Santander, vicepresidente de La Gran


Colombia, inició en Caracas “un partido con el propósito de concitar en una
palabra el odio de la masa del pueblo, contra instituciones, leyes, congreso,
ejecutivo y toda clase de autoridades”
Tras haber sido aprobada la Constitución de Cúcuta, Bogotá pasó a ser la
capital de La Gran Colombia, a la vez que se instauró una forma de gobierno
centralista en la cual el poder ejecutivo se constituía por un presidente y un
vicepresidente; Bolívar y Santander. Esta forma de organizar el estado disgustó
bastante a los venezolanos, quienes deseaban que Caracas fuera la capital de la
naciente república.

Sin embargo, esta ciudad pasó a desempeñar el papel de una simple


capital de provincia y las autoridades locales venezolanas a poseer una atribución
restringida y participación secundaria en la política de La Gran Colombia. Esta
situación trajo consigo grandes problemas para
Venezuela, pues el intendente venezolano, Carlos
Soublette, no podía administrar el país como Bogotá lo
quería, debido a la fuerte presión independentista que
ejercía la élite caraqueña y los principales caudillos del
país, entre ellos el famoso “centauro de los llanos” José
Antonio Páez.

A partir de este momento, surgen disputas entre Bogotá y el eje de


Valencia-Caracas y los movimientos independentistas comienzan a resurgir con
mayor fuerza, pudiendo encontrar dos causas principales para el nacimiento de La
Cosiata:

El temor de una supuesta “Santa Alianza”

Bogotá sospechaba de una supuesta alianza entre Prusia, Austria y Rusia,


que tendría por objetivo formar un poderoso ejército europeo dispuesto a
reconquistar el continente americano. Santander ordena a las provincias
prepararse militarmente y decreta el 31 de agosto de 1824 un alistamiento general
de todos los venezolanos de edades comprendidas entre 16 a 50 años.

Sin embargo, el general Páez no hace cumplir dicho decreto hasta finales
del año 1825, y a pesar del llamamiento, los ciudadanos venezolanos hicieron
caso omiso al alistamiento. Páez ordena a los batallones de Anzoátegui y Apure
realizar un reclutamiento forzoso de todos los venezolanos, lo que generó que la
municipalidad caraqueña se quejase ante la Cámara de Representantes.

Suspensión de Páez como Comandante General

Al ver la manera en que Páez había realizado el alistamiento de sus


ciudadanos, se le ordenó separarse de su cargo y ser sometido a juicio de las
autoridades de Bogotá.
Justo antes de llevarse a cabo el juicio, en la municipalidad de Valencia
numerosos vecinos se congregaron solicitando que reasumiera el mando, lo que
hizo que Páez decidiera no escuchar las órdenes de Bogotá declarándose en
abierta rebeldía contra el gobierno de La Gran Colombia.

Una vez regresado Páez a su posición de jefe civil y militar, jurando a partir
del 14 de mayo de 1826 no volver a obedecer al gobierno de Bogotá, inició el
movimiento de La Cosiata en Valencia. La revolución pronto se extendió a las
demás municipalidades, quienes exigían ahora la reforma de la Constitución de
Cúcuta y la intervención del Libertador Simón Bolívar en Venezuela.

Páez, como buen caudillo, logró captar además los intereses de los
intelectuales separatistas, quienes no dudaron formar parte del movimiento que
comenzaba a gestarse en Venezuela y las diferentes municipalidades.

Consecuencias de La Cosiata

Llegada del Libertador a Venezuela y posterior realización de la Convención


de Ocaña.
Al ver la revuelta civil y política generada por La Cosiata en Venezuela,
Simón Bolívar se dirige hacia Caracas para encontrarse con Páez y calmar la
situación. Sin embargo, de una manera clara Venezuela expresó su deseo de
llevar a cabo un congreso constituyente para modificar la Constitución de Cúcuta.
El 2 de abril de 1828 se lleva a cabo la Convención de Ocaña y se instaura un
congreso formado por los diputados de los departamentos de Colombia, Ecuador,
Panamá y Venezuela.

Dicho congreso se encontraba dividido en dos partidos: los federalistas y


los centralistas. Los federalistas eran guiados por Santander, que quería continuar
con la actual forma de gobierno, y el líder venezolano Páez, que impulsaba la
creación de una constitución federal pero diferente que confiriera más poder a
Venezuela y las municipalidades.

Una de las partes más importantes del juramento de Páez ante la


municipalidad de Valencia, fue NO OBEDECER LAS NUEVAS ORDENES DEL
GOBIERNO DE BOGOTÁ… Luego de esto, se juramentan las nuevas autoridades
de Venezuela, éstas fueron:
Santiago Mariño Segundo Jefe Militar

Cristóbal Mendoza Intendente

Suárez Aguado Provisor y Vicario Capitular

Francisco Javier Yánez Presidente de la Corte Superior

Convención de Ocaña

Entre el 9 de abril y el 11 de junio de 1828, tuvo lugar en la ciudad de


Ocaña la Convención constituyente cuyo objeto fue la reforma de la Constitución
expedida en Cúcuta en 1821. Los antecedentes de esta Constituyente, nos
remontan a la ocurrencia del Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de
1819, donde el predominio del sector militarista boliviano era evidente. La
proclamación de la Ley Fundamental de la república de Colombia, en este mismo
escenario histórico, comenzó ya con los vicios e influencias que los intelectuales
neogranadinos cuestionaron desde un primer momento.

Luego, ya en 1821, el Congreso reunido en Villa del Rosario de Cúcuta,


mantiene la misma influencia de los partidarios de Simón Bolívar, dada la gran
influencia del ilustre prócer. Es decir, la pugna entre centralistas y federalistas,
desde la celebración del Congreso de Angostura, se mantuvo a través de todo el
proceso de formación y fracaso de la Gran Colombia, agudizándose en 1828
durante la Convención de Ocaña.
Ley del 7 de agosto de 1827, era, en 1828, un pequeño enclave localizado
sobre la cordillera oriental, que contaba con cerca de 2500 habitantes. Había sido
fundada por el Capitán Francisco Fernández de Contreras, el 14 de diciembre de
1570, como parte del tercer proyecto poblador auspiciado por el Cabildo de
Pamplona.
Políticamente, era Cantón de la Provincia de Santa Marta, perteneciente al
departamento del Magdalena, según el ordenamiento territorial de aquella época
(Ley de 25 de junio de 1824):

División Política de la Gran Colombia

LEY DE 25 DE JUNIO DE 1824


Existían los departamentos de:

1. ISTMO (Panamá)
2. MAGDALENA (Cartagena)
o Provincias de: Cartagena
o Santa Marta. Con los cantones de: Valledupar, Ocaña, Plato,
Tamalameque, Valencia de Jesús
o Riohacha
3. ZULIA (Maracaibo)
4. VENEZUELA (Caracas)
5. APURE (Barinas)
6. ORINOCO (Capital Cumaná)
7. BOYACÁ (Tunja)
o Provincias de Tunja
o Pamplona
o Socorro
8. CUNDINAMARCA (Bogotá)
9. CAUCA (Popayán)
10. ECUADOR (Quito)
11. GUAYAQUIL (Guayaquil)
12. AZUAY (Cuenca)
El historiador Justiniano J. Páez, en su obra Noticias Históricas de Ocaña,
registra así, las autoridades civiles que tenían a su cargo la administración del
Cantón, en 1828: “Separado el doctor Francisco Aquilino Jácome de la jefatura
política del cantón, en noviembre de 1827, para concurrir como elector, a la
asamblea electoral que debía reunirse en Mampas, a fin de elegir los diputados
que correspondían a la provincia, le reemplazó en el caro el coronel don Miguel
Martínez Troncoso, individuo cuyos servicios a la independencia le habían
merecido el título de los Libertadores de Cundinamarca y la condecoración del
busto de oro del Libertador.

El coronel Troncoso permaneció en el puesto hasta el fin de febrero (1828),


en que le reemplazó don Pedro Ribón, uno de los alcaldes municipales. Este y los
señores José de Jesús Lobo, doctor Juan B. Manzano, José Trinidad Jácome,
Manuel José Quintana y José Joaquín Quintero, ejercieron este año las funciones
de regidores municipales de la ciudad; don Antonio Julián Quintero, el procurador
municipal de la ciudad, y el doctor F.A. Jácome, el de juez colector de diezmos
hasta noviembre, en que se hizo cargo nuevamente de la jefatura del cantón”.
Iglesia de San Francisco, lugar donde se llevó
a cabo la Convención de Ocaña.

Disolución de la Gran Colombia

En el año 1830 Venezuela rompe vínculos con la Gran Colombia y se hace


una República autónoma, debido a un movimiento revolucionario guiado por el
General José Antonio Páez, quien desempeñaba la Jefatura Superior de
Venezuela. La República de Venezuela, nace como producto del Congreso
Constituyente convocado por el General José Antonio Páez, a través de su
decreto del 13 de enero de 1830, en el cual convoca a los colegios electorales a
escoger a sus representantes y reunirse en convención nacional para el 30 de
abril de 1830 en Valencia, instalándose finalmente el 6 de mayo con la asistencia
de 33 diputados.

Páez entrega el mando civil y militar, y el Congreso decidió que


provisionalmente Páez siguiera al frente hasta tener una decisión definitiva.
Se proclama para Venezuela un régimen centro-federal, la separación definitiva y
oficial de Venezuela de la Gran Colombia, aún y cuando desde Bogotá se
agotaban las instancias de conciliación entre naciones, adicionalmente se
establece el reordenamiento territorial de la nueva república en doce provincias:

Provincia de Caracas:
Formada por los Cantones Carcas (la Capital), La Guaira, Petare, Guarenas,
Santa Lucía, Ocumare, Caucagua, Río Chico, Orituco, Chaguaramas, La Victoria,
Turmero, Maracay, Villa de Cura, San Sebastián y Calabozo.
Provincia de Cumaná:
Formada por los Cantones Cumaná (la capital), Cumanacoa, Cariaco, Carúpano,
Guiria, Rio Caribe, Aragua, Maturín y Barrancas.

Provincia de Margarita:
Formada por los Cantones La Asunción (la capital) y El Norte.

Provincia de Carabobo:
Formada por los Cantones Valencia (la capital), Ocumare, Puerto Cabello, Nirgua,
Montalbán, San Carlos, Pao de San Juan Bautista, Barquisimeto, San Felipe,
Yaritagua, Carora, Tocuyo y Quibor

Provincia de Coro:
Formada por los Cantones Coro (la capital), Costa Arriba, Cumarebo, Paraguaná,
San Luis y Casigua.

Provincia de Maracaibo:
Formada por los Cantones Maracaibo (la capital), Perijá, San Carlos, Gibraltar y
Altagracia.

Provincia de Trujillo:
Formada por los Cantones Trujillo (la capital), Carache, Boconó y Escuque.

Provincia de Mérida:
Formada por los Cantones Mérida (la capital), Mucuchies, Ejido, Bailadores, La
Grita, San Cristóbal, Lobatera y San Antonio.

Provincia de Barinas:
Formada por los Cantones Barinas (la capital), Obispo, Guanare, Guanarito,
Ospino, Nutrias, Anaure y Pedroza.

Provincia de Apure:
Formada por los Cantones San Fernando (la capital), Achaguas, Mantecal y
Guasdualito.

Provincia de Barcelona:
Formada por los Cantones Barcelona (la capital), Píritu, Onoto, Aragua, San
Mateo, San Diego, Pao y Soledad.

Provincia de Guayana:
Formada por los Cantones Angostura (la capital), Upata, Piacoa, Caicara y San
Fernando de atabapo.
Se aprueba la nueva Constitución de la República de Venezuela el 22 de
septiembre de 1830, firmada por Páez al día siguiente. Tenía como base la
conformación de un Estado Republicano, democrático y centro-federal.

Le daba al estado una estructura de participación limitada, por ende


oligárquico y elitismo ya que para el ejercicio de las libertades ciudadanas más
importantes se exigían una serie de requisitos legales, económicos y culturales, lo
que conllevaba a que una minoría tenía plenos derechos tanto civiles como
políticos.

Existía una gran rivalidad entre civiles y militares por el poder político, el
cual se hace más difícil de manejar debido a la situación de privilegio de los
militares por ser héroes de la Independencia.
Sobre Venezuela reposaba una deuda pública sumamente alta, esto es debido a
los préstamos en los cuales incurrió Bolívar en nombre de la República de La Gran
Colombia con fines de desarrollo de la misma en los ámbitos económicos, sociales
y educativos que fueron el blanco directo durante el tiempo de guerras por la
independencia, sin embargo, el destino de los fondos fue desviado con propósitos
militares, ya que Bolívar tomó la iniciativa de liberar a Perú y a Bolivia; por lo tanto,
al darse la separación de ésta gran nación se divide la deuda entre Colombia,
Ecuador y Venezuela.
Por ésta razón la crisis económica de las naciones involucradas en la Gran
Colombia se hizo más aguda y delicada, los problemas de sanidad se
acrecentaron, a pesar de los decretos y peticiones del Libertador la esclavitud se
encontraba en boga, la instrucción Pública era deplorable, solo existían 96
escuelas primarias en todo el territorio, el analfabetismo era sumamente elevado y
los profesionales en niveles superiores era casi inexistente.
El Estado estaba en ruinas, apenas se contaba con una ínfima participación
activa de la actividad mercantil, la agrícola y pecuaria.

Proyectos y modelos políticos

El Proyecto Bolivariano: éste se basaba en la organización de un Estado


Republicano, democrático, centralizado, unitario, con un poder ejecutivo fuerte, un
senado y un poder judicial estables y autónomos y un poder moral, censor o
regenerador.

Bolívar consideraba que el pueblo no estaba preparado para tomar


decisiones trascendentales de tipo político y social, ya que por su nivel de
ignorancia y preparación educativa casi nula durante tres siglos coloniales los
hacía incapaces de formar parte de la construcción de una nueva república, por lo
que involucró únicamente a la élite ilustrada y patriota que dirigió y promovió el
movimiento de independencia política.
Luego de la ruptura de la Gran Colombia, en la Constitución de 1830, se plasmó
un modelo con una raíz clara de liberalismo. La clase dirigente de la época,
diseño modelos políticos sobre la base liberal independientemente de que fuesen
estructuras centrales o federales.

Diferencia entre un partido actual y un partido en 1830

Actualmente partido se concibe como:


“Una colectividad humana organizada en torno a un programa de acción política,
sustentado en una ideología definida con principios filosóficos, políticos, jurídicos,
económicos y sociales, con permanencia, vigencia y alcance en un área
geográfica y un y una población determinada”.
Para 1830, no existían las características antes mencionadas para definir un
partido, únicamente se definían como: PARTIDO CONSERVADOR y PARTIDO
LIBERAL.

Partido Conservador: Se originó en los sectores civiles urbanos ligados al


comercio y la gran propiedad territorial, al cual se sumaban los simpatizantes de
Páez que rechazaban el ideal Bolivariano, también estaba conformado por la élite
social, económica, cultural y política del país que figuraba entorno a José Antonio
Páez, especialmente durante las coyunturas de revoluciones, crisis y elecciones.
Una característica particular de los conservadores, era la expresión de odios
fanatismos y enfrentamientos.

Los conservadores basaban sus ideales en los principios liberales,


especialmente en el ámbito económico ya que parte del libre cambio, se
enfrentaron al clero católico, anularon la política de religión oficial de Estado y los
privilegios fueron los tradicionales de la Iglesia Católica, promulgaron la legislación
sobre el capital de dinero: LEY DE ESPERA Y QUITA y LEY DE LIBERTAD DE
CONTRATOS.

Los Conservadores Venezolanos no compartían la misma ideología de los


conservadores en otros países vecinos, su concepción era completamente
distinta, los principales conservadores que estuvieron en el poder fueron: José
Antonio Páez, Carlos Soublette y José María Vargas.

Partido Liberal: Su origen se ubica en la controversia entre los


simpatizantes de Simón Bolívar y La Gran Colombia y los simpatizantes de José
Antonio Páez y los separatistas. Todo deviene de las múltiples contradicciones
entre la guerra de independencia, la disolución grancolombiana y la guerra de las
reformas.

Se buscaba dentro de este partido un giro idealista, lo que resulta un tanto


contradictorio ya que aún se manejaban dentro del marco constitucional de 1830,
con algunas modificaciones que se anexaron a la misma, las cuales sin embargo
no marcaban mayor cambio social salvo la abolición de la esclavitud progresiva (ni
siquiera inmediata) El representante principal de éste partido fue Antonio Leocadio
Guzmán Blanco.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy