Módulo 1 GHC 4to año 01-10-24
Módulo 1 GHC 4to año 01-10-24
Módulo 1 GHC 4to año 01-10-24
La Cosiata
Antecedentes de La Cosiata
Sin embargo, el general Páez no hace cumplir dicho decreto hasta finales
del año 1825, y a pesar del llamamiento, los ciudadanos venezolanos hicieron
caso omiso al alistamiento. Páez ordena a los batallones de Anzoátegui y Apure
realizar un reclutamiento forzoso de todos los venezolanos, lo que generó que la
municipalidad caraqueña se quejase ante la Cámara de Representantes.
Una vez regresado Páez a su posición de jefe civil y militar, jurando a partir
del 14 de mayo de 1826 no volver a obedecer al gobierno de Bogotá, inició el
movimiento de La Cosiata en Valencia. La revolución pronto se extendió a las
demás municipalidades, quienes exigían ahora la reforma de la Constitución de
Cúcuta y la intervención del Libertador Simón Bolívar en Venezuela.
Páez, como buen caudillo, logró captar además los intereses de los
intelectuales separatistas, quienes no dudaron formar parte del movimiento que
comenzaba a gestarse en Venezuela y las diferentes municipalidades.
Consecuencias de La Cosiata
Convención de Ocaña
1. ISTMO (Panamá)
2. MAGDALENA (Cartagena)
o Provincias de: Cartagena
o Santa Marta. Con los cantones de: Valledupar, Ocaña, Plato,
Tamalameque, Valencia de Jesús
o Riohacha
3. ZULIA (Maracaibo)
4. VENEZUELA (Caracas)
5. APURE (Barinas)
6. ORINOCO (Capital Cumaná)
7. BOYACÁ (Tunja)
o Provincias de Tunja
o Pamplona
o Socorro
8. CUNDINAMARCA (Bogotá)
9. CAUCA (Popayán)
10. ECUADOR (Quito)
11. GUAYAQUIL (Guayaquil)
12. AZUAY (Cuenca)
El historiador Justiniano J. Páez, en su obra Noticias Históricas de Ocaña,
registra así, las autoridades civiles que tenían a su cargo la administración del
Cantón, en 1828: “Separado el doctor Francisco Aquilino Jácome de la jefatura
política del cantón, en noviembre de 1827, para concurrir como elector, a la
asamblea electoral que debía reunirse en Mampas, a fin de elegir los diputados
que correspondían a la provincia, le reemplazó en el caro el coronel don Miguel
Martínez Troncoso, individuo cuyos servicios a la independencia le habían
merecido el título de los Libertadores de Cundinamarca y la condecoración del
busto de oro del Libertador.
Provincia de Caracas:
Formada por los Cantones Carcas (la Capital), La Guaira, Petare, Guarenas,
Santa Lucía, Ocumare, Caucagua, Río Chico, Orituco, Chaguaramas, La Victoria,
Turmero, Maracay, Villa de Cura, San Sebastián y Calabozo.
Provincia de Cumaná:
Formada por los Cantones Cumaná (la capital), Cumanacoa, Cariaco, Carúpano,
Guiria, Rio Caribe, Aragua, Maturín y Barrancas.
Provincia de Margarita:
Formada por los Cantones La Asunción (la capital) y El Norte.
Provincia de Carabobo:
Formada por los Cantones Valencia (la capital), Ocumare, Puerto Cabello, Nirgua,
Montalbán, San Carlos, Pao de San Juan Bautista, Barquisimeto, San Felipe,
Yaritagua, Carora, Tocuyo y Quibor
Provincia de Coro:
Formada por los Cantones Coro (la capital), Costa Arriba, Cumarebo, Paraguaná,
San Luis y Casigua.
Provincia de Maracaibo:
Formada por los Cantones Maracaibo (la capital), Perijá, San Carlos, Gibraltar y
Altagracia.
Provincia de Trujillo:
Formada por los Cantones Trujillo (la capital), Carache, Boconó y Escuque.
Provincia de Mérida:
Formada por los Cantones Mérida (la capital), Mucuchies, Ejido, Bailadores, La
Grita, San Cristóbal, Lobatera y San Antonio.
Provincia de Barinas:
Formada por los Cantones Barinas (la capital), Obispo, Guanare, Guanarito,
Ospino, Nutrias, Anaure y Pedroza.
Provincia de Apure:
Formada por los Cantones San Fernando (la capital), Achaguas, Mantecal y
Guasdualito.
Provincia de Barcelona:
Formada por los Cantones Barcelona (la capital), Píritu, Onoto, Aragua, San
Mateo, San Diego, Pao y Soledad.
Provincia de Guayana:
Formada por los Cantones Angostura (la capital), Upata, Piacoa, Caicara y San
Fernando de atabapo.
Se aprueba la nueva Constitución de la República de Venezuela el 22 de
septiembre de 1830, firmada por Páez al día siguiente. Tenía como base la
conformación de un Estado Republicano, democrático y centro-federal.
Existía una gran rivalidad entre civiles y militares por el poder político, el
cual se hace más difícil de manejar debido a la situación de privilegio de los
militares por ser héroes de la Independencia.
Sobre Venezuela reposaba una deuda pública sumamente alta, esto es debido a
los préstamos en los cuales incurrió Bolívar en nombre de la República de La Gran
Colombia con fines de desarrollo de la misma en los ámbitos económicos, sociales
y educativos que fueron el blanco directo durante el tiempo de guerras por la
independencia, sin embargo, el destino de los fondos fue desviado con propósitos
militares, ya que Bolívar tomó la iniciativa de liberar a Perú y a Bolivia; por lo tanto,
al darse la separación de ésta gran nación se divide la deuda entre Colombia,
Ecuador y Venezuela.
Por ésta razón la crisis económica de las naciones involucradas en la Gran
Colombia se hizo más aguda y delicada, los problemas de sanidad se
acrecentaron, a pesar de los decretos y peticiones del Libertador la esclavitud se
encontraba en boga, la instrucción Pública era deplorable, solo existían 96
escuelas primarias en todo el territorio, el analfabetismo era sumamente elevado y
los profesionales en niveles superiores era casi inexistente.
El Estado estaba en ruinas, apenas se contaba con una ínfima participación
activa de la actividad mercantil, la agrícola y pecuaria.