Varietales y Tipos de Uva
Varietales y Tipos de Uva
Varietales y Tipos de Uva
Es el varietal más extendido y típico de nuestro país. Se llama así, porque las
uvas se recogen antes que otras variedades (más temprano). Es una uva con notas
muy frutales y aromáticas, que envejece bastante bien en barrica.
- Garnacha
Es otra uva típica de nuestro país, que se cultiva con especial intensidad en las
regiones del nor-este (La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña). Es una uva muy frutal,
sin embargo, no envejece tan bien en barrica como la tempranillo.
- Mencía
Es una uva con mucho tanino que da unos vinos con una ligera astringencia,
pero con mucha personalidad.
- Monastrell
Produce unos vinos potentes, con mucha estructura y un grado alcohólico algo
superior al normal. en los países anglosajones.
- Cabernet Sauvignon
- Merlot
Origen francés, es la uva más aromática, y en boca suele tener un gusto suave.
- Syrah
- AGLIANICO (Italia)
Es capaz de dar vinos tintos muy oscuros, con cuerpo y de alta calidad. Sin
embargo su producción es relativamente baja y normalmente se mezcla con otras
variedades del sur de Italia.
- ALADASTURI (Georgia)
- ALEKSANDROULI (Georgia)
Todas las variedades de uva tintas tienen el color en el hollejo (piel) siendo su
pulpa transparente como la de cualquier uva blanca. Es una variedad de desborre
precoz de maduración media-precoz con producciones elevadas en climas
húmedos, siendo bajas y regulares en climas secos, a los que no suele ser
especialmente sensible. El vino monovarietal de garnacha tintorera es de un color
rojo intenso, equilibrado en acidez, no demasiado alcohólico y carente de elegancia.
- ARAMÓN (Francia)
Esta variedad es reconocida por alto índice polifenólico, su tanino poco agresivo
y su profunda coloración que permite añadirla a vinos con otras variedades menos
coloreadas. El ciclo vegetativo es corto, por lo que madura pronto y su vigor no es
excesivo.
- ARENI NOIR (Armenia)
- BARBERÁ (Italia)
Es una variedad autóctona piamontesa que era un tipo de uva marginal en vinos
de calidad por su elevada acidez. Lo más curioso de esta variedad es que casi
carece de tanino, lo que, unido a su elevada acidez, a su potente sabor y a su aroma
afrutado, otorgan a los vinos jóvenes de esta variedad la condición de vinos muy
refrescantes.
- BOBAL (España).
Esta variedad posee una baya de tamaño mediano y muy oscura, se emplea no
sólo para tintos, sino para la elaboración de vinos rosados frescos y afrutados. Los
tintos son de color picota oscuro con ribete amoratado. Se emplea también para la
elaboración de rosados, bastante finos y afrutados, y de sabor fresco. Son vinos
tánicos de no muy alto grado alcohólico (11-12%) y con una acidez elevada (5,5-6,5
de tartárico), lo que puede aportar ciertor verdor en boca y aromas vegetales, amén
de frutales (especialmente a cereza) y florales
- BRANCELLAO (España)
Si bien se trata de una variedad que aporta a los vinos poca materia colorante,
su calidad es más que correcta, con buena estructura, acidez media-alta y elevada
concentración en azúcares (lo que aportará grado alcohólico tras la fermentación),
por lo que suele emplearse como complemento para otras variedades.
Es sin duda una de las variedades de uva más conocidas de Burdeos, la cual
suele mezclarse con Cabernet Sauvignon y con Merlot.
Las bayas de Cabernet Franc son de tamaño pequeño, forma esférica, hollejo
fino. Se cree que podría estar emparentada con la variedad Mencía. Los vinos
resultantes son menos tánicos que los de Cabernet-Sauvignon, más suaves, menos
ácidos y por lo tanto, más fáciles de beber en el corto plazo. Los aromas que la
distinguen son complejos y sofisticados recordando a frutos del bosque tales como
moras, grosellas y arándanos; a hierbas aromáticas como menta o albahaca; a
especias como pimienta negra y pimentón; a notas vegetales como pimiento verde y
hoja de tomate sin olvidar sus matices florales (violetas).
- CALLET (España)
La vid es vigorosa, con largos sarmientos y hojas grandes, siendo sus racimos
compactos y de grano grueso. Los vinos suelen venir tras hacer el coupage con
Fogoneu y Manto Negro así como con variedades francesas como Cabernet Franc,
Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot o PinotNoir.
- Albariño
Produce vinos ácidos que resultan muy refrescantes, y con un aroma muy
particular. El origen de la uva ha dado lugar a mucho debate y estudios genéticos.
- Godello
Es una uva que resiste bien el paso por la barrica. Esta uva blanca, apenas
conocida hace unos años, ha sorprendido a muchos y podemos hablar de una
pequeña moda del Godello.
BOBAL
La situamos en la zona mas alta del Levante español y la caracteriza su
fuerte tonalidad y su brillo, unidos a su baja graduación y a su notable
acidez.
Las 30 variedades de uva que podemos localizar en Perú son las siguientes:
1.- Albilla B
2.- Autumn Royal
3.- Borgoña blanca - Esta Uva también se denomina: Isabella blanca.
4.- Borgoña negra - Esta Uva también se denomina: Isabella negra.
5.- Burdeos
6.- Cabernet Sauvignon N - Esta Uva también se denomina: Burdeos tinto,
Burdeos.
7.- Chardonnay B
8.- Chenin B
9.- Crimson seedless B
10.- Flame Seedless Rg - Esta Uva también se denomina: F32-137.
11.- Italia B - Esta Uva también se denomina: Moscatel de Alejandría.
12.- Malbec N
13.- Merlot N
14.- Mollar - Esta Uva también se denomina: Negra mole.
15.- Moscatel N - Esta Uva también se denomina: Pais, Moscatel rosado, Missión.
16.- Negra Criolla - Esta Uva también se denomina: Rosa del Perú tipo 1, Negra
corriente, Negra común, Moscatel rosado, Moscatel negro de Perú, Moscatel, Listan
Prieto, Italia rosado, Graciana, El Paso, Criolla n°6, Criolla chica, California.
17.- Petit Verdot N
18.- Pinot Noir N
19.- Quebranta
20.- Red Globe Rs - Esta Uva también se denomina: Rosito.
21.- Sauvignon Blanc B
22.- Sirah N
23.- Sugraone
24.- Superior Seedless B
25.- Tannat N
26.- Tempranillo N
27.- Thompson Seedless B - Esta Uva también se denomina: Sultanina, Sultana.
28.- Torontel B - Esta Uva también se denomina: Torrontés Riojano.
29.- Ugni Blanc B
30.- Uvina N - Esta Uva también se denomina: Jacquez.
Partes de la uva
Hollejo
Se trata de la piel de la uva, la cual almacena a cada uno de los nutrientes
creando así el grano, lo cual llega a representar el 20 por ciento de la masa
total de fruto. Este es la parte que le da el color y el aroma a los vinos.
Tiene como función principal la de actuar como protectora, donde con este
se puede desarrollar en un entorno estable todos los cambios en el interior
de la uva. En sí se trata de la piel de la uva, en la cual también aparecen
otros elementos como es el caso de las antocianinas, que son las
responsables de aportar grandes beneficios a la salud cuando las uvas
son consumidas moderadamente. Del mismo modo contiene taninos, que
son los que aportan un carácter astringente al vino.
Pepitas
Se trata de las semillas de la uva, que en cantidad varían entre una y
cuatro semillas por uva. Esta parte de la uva también contiene taninos.
Pruina
Se trata de una capa ubicada en toda la superficie externa del hollejo, la
cual se muestra como un especie de película cerosa, que acumula y
recoge cualquier levadura que halla en el exterior, lo cual favorece el
proceso de fermentación de la uva.
Raspón
También se le conoce como escobajo. Refiere a aquellas ramitas que unen
a los racimos de uvas y a la vez lleva a ellos todos los nutrientes desde la
vid. Estos en ciertos tipos de vinos son agregados al igual que algunas
hojas al proceso de fermentación, ya que esto da un toque herbáceo
especial con una alta concentración de tanino al vino.
Pulpa
Se trata de la parte más pesada de la uva, la cual contiene el mosto. Su
mayor composición se centra en el agua. Posee diversos elementos
disueltos que al final son los que darán el sabor al vino, como son
vitaminas, algunos ácidos, y azúcares como es la fructosa y la glucosa. La
concentración de los azúcares que le compone son los que darán la
personalidad a cada tipo de vino, donde la fructuosa se encargará de dar el
dulzor y el sabor al vino; y la glucosa brindará el alimento a las levaduras
permitiendo que esta realice el metabolismo en la fermentación. En la
pulpa se encuentran tres tipos de ácidos: el cítrico, el málico y el tartárico.
El cítrico procede de las raíces de la planta, y los dos restantes llegan a ser
sintetizados en la parte interna del grano. Con estos tres ácidos se logra
dar carácter y conservación natural al vino.
Pedicelo
Refiere a la parte de la uva que une el raspón con el grano. A través de el
pasan los nutrientes desde la planta al fruto y al mismo tiempo sirve como
sustento estructural del fruto. Este al igual que el raspón se suele adicionar
durante el proceso de fermentación de la uva, ya que esto le da un carácter
más especial al vino debido a la presencia de taninos.