Burocracia y Democracia Educativa
Burocracia y Democracia Educativa
Burocracia y Democracia Educativa
Entre la burocracia y la
democracia educativa:
Configuraciones de la gestión de
la inclusión social en un nivel
educativo de tradición selectiva.
A propósito de la ley de
obligatoriedad de la educación
secundaria en la Provincia de
Buenos Aires, 2007-2014
V Jornadas de GraduadosJóvenes Investigadores
FaHCEUNLP
22 al 24 de octubre de 2014
CITA SUGERIDA:
Vicente, M. E. (2014) Entre la burocracia y la democracia educativa: Configuraciones de
la gestión de la inclusión social en un nivel educativo de tradición selectiva. A propósito
de la ley de obligatoriedad de la educación secundaria en la Provincia de Buenos Aires,
2007-2014 [en línea]. V Jornadas de Graduados-Jóvenes Investigadores FaHCE-UNLP, 22
al 24 de octubre de 2014, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4118/ev.4118.pdf
IdIHCS.FaHCE.UNLP - CONICET
1. Introducción
¿Qué sucede con las prácticas profesionales de los actores cuando los intereses y límites
de su profesión cambian? Ésta es la pregunta que intenta responder la tesis “A cien años
de la fundación de las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata:
estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del campo profesional
(1970-2012)”.
1
Este proyecto se enmarca en las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo de Estudios sobre
Historia y Enseñanza de la Sociología – Historia Sociológica de la Sociología Argentina (GEHES –
HSSA), dirigido por Diego Ezequiel Pereyra en el Instituto Gino Germani, UBA.
1
En este marco, el proyecto de beca post- doctoral se inscribe en los aportes de la
Sociología de las Instituciones, la Administración socio – educativa, y la Historia de la
Educación, y buscará analizar la configuración de la gestión de la inclusión social en un
nivel educativo con tradición selectiva, a cargo de profesionales de la educación en la
dirección de la administración del nivel secundario.
2. Antecedentes
2
experiencia escolar demanda, para desplegarse, otras maneras de mirar a los jóvenes, de
encontrarse con ellos, de hablar, de escuchar e imaginar formas de diálogo en torno al
mundo del conocimiento, atendiendo cada vez más a las singularidades en juego (Greco,
2007; Bracchi y Gabbai, 2013; Kaplan, 2006).
En este marco, Montes y Ziegler (2012) advierten que si bien la nueva dinámica
inclusiva busca revertir la manera conservadora sobre la posibilidad de diversificar los
formatos institucionales de la escuela secundaria, en la actualidad, muchos estudiantes
efectúan una escolaridad fallida en la medida en que las instituciones continúan
operando bajo el principio de selección por exclusión de finales del siglo XIX y
consolidado en el XX.
Al respecto, Terigi (2008) reconoce que “en nuestro país, la administración educativa no
está preparada para asumir sin dificultades cambios importantes en el formato escolar de
la escuela secundaria. Esto no se debe a un supuesto defecto de funcionamiento de las
burocracias de Estado sino, por el contrario, a que están preparadas para el
funcionamiento que se les ha exigido históricamente y a que es ese funcionamiento
donde han acumulado experiencia” (Terigi, 2008: 29).
4
2.2. Las políticas educativas y su gestión: burocracia y democracia educativa
La obligatoriedad de la educación en Argentina, tiene sus antecedentes en 1882,
momento en que se sanciona la Ley 1429, declarando obligatoria la educación primaria.
Esta sanción implicó que la escuela y el proceso de escolarización, adquirieran la
función de asegurar el orden social a través de la disciplina y control (Grinberg y Levy,
2009).
Al respecto, Foucault [1975] (2003) señala que la disciplina es una forma que asume el
ejercicio del poder en la sociedad que supone la distribución jerárquica y funcional de
los elementos de forma de generar una determinada modalidad de disposición de los
cuerpos y sus movimientos. Por su parte, Varela y Álvarez Uría (1991) señalan que se
trató de una auténtica invención de la burguesía para “civilizar” a los hijos de los
trabajadores, a través de la construcción de un espacio de domesticación, donde una
masa de niños estuvo sujeta a la autoridad de quien rige, durante una parte importante
de sus vidas, sus pensamientos, palabras y obras.
La obligatoriedad de la escolaridad primaria, como estrategia de control social, fue
procesada a través del poder disciplinario y de control en la escuela, que también tuvo
su correlato en la estructura institucional que sustentó dicho control: la burocracia
educativa, materializada en “La Dirección General de Escuelas”. Al decir de Weber
[1922](1992), se trató de una máquina viva caracterizada por la especialización del
trabajo, la delimitación de las competencias, los reglamentos y las relaciones de
obediencia jerárquicamente graduados. Este sistema jerárquico de responsabilidades,
libran al individuo, a la vez que le niegan, de cualquier responsabilidad moral sobre las
acciones que se ajustan a las normas y a los intereses de la organización, operando en
beneficio de los intereses de las elites dominantes.
En este sentido, acorde a lo señalado por Pineau (2001), la educación fue ubicada en un
doble juego de obligaciones y derechos. Por un lado, fue un derecho incuestionable de
los individuos que la sociedad debía garantizar pero, a su vez, era una obligación de los
ciudadanos para con la sociedad. Derecho y obligación educativa, como términos
indisolubles, marcaron en su tensión las estrategias de gubermentalidad en juego, que
también se encuentraba en la base de la construcción del Estado liberal como un Estado
administrativo y racional. Desde entonces, consideraron como un tema prioritario de su
agenda el expedir reglamentos, leyes, decretos, artículos, normas constitucionales,
acuerdos internacionales, pactos, campañas, etc. referentes a lo educativo.
5
En este escenario, de obligatoriedad de la educación y su correlato con la organización
del aparato burocrático incluyó un nivel educativo más: la educación secundaria. Así, se
constituyó un sistema fuertemente segmentado, a punto tal que la culminación de la
escolaridad obligatoria por parte de los alumnos no era garantía para continuar estudios
superiores. Las escuelas elementales brindarían los contenidos mínimos, pero no los
suficientes para ingresar a las escuelas secundarias. El nacimiento del nivel en
Argentina se ubica en 1863, cuando el presidente Mitre promulgó el decreto de creación
del Colegio Nacional de la capital provincial. Tenía como fin la enseñanza preparatoria
que habilitó para el ingreso a grados universitarios. La función social de la enseñanza en
el nivel secundario se orientó a formar un un hombre que cumpliría papeles políticos,
excluyendo otros objetivos, tales como formar un hombre apto para las actividades
productivas. Al fijar de esta manera su objetivo, la enseñanza se convirtió en patrimonio
de una elite (Dussel, 1997; Tedesco, 1970; Puiggrós, 2006).
A lo largo del tiempo, la democratización del nivel secundario y la burocracia
educativa, fue transformando sus características socio- educativas. Puntualmente, en la
década de 1980, Tiramonti (1989) señalaba que el nivel secundario estaba en crisis, por
la confluencia de los siguientes factores: la masificación y la homogeneización de las
modalidades entre sí, la diferenciación interinstitucional al margen de las modalidades
para seleccionar las elites, la difusión de un modelo cultural humanístico clásico, que
no traducía los aspectos dinámicos de la cultura y, por último, una metodología
divorciada de la problemática del adolescente al cual se dirigía. Los altos índices de
matriculación y la existencia de porcentajes importantes de población que había cursado
al menos un par de años en la enseñanza secundaria, indicaban que se incorporaron al
nivel al conjunto de los sectores medios y a una proporción no desdeñable de jóvenes de
los sectores populares.
Este escenario promovía ciertas condiciones tendientes a la democratización de la
educación, la inclusión social, y la oportunidad de modificar las estructuras
administrativas verticales y reproductoras de ciertos órdenes sociales, para convertirse
en un modelo cuya finalidad era facilitar a las personas los medios por los que sus vidas,
y el sistema social, puedan cambiarse de forma que se incrementen las posibilidades de
que sus necesidades sean atendidas (Bates, 1989). Este modelo, denominado
“democracia educativa”, a diferencia de la burocracia educativa busca enriquecer el
debate público de las decisiones (Álvarez Uría y Varela, 2009).
6
No obstante, el aumento de la población atendida por el nivel se tradujo en un
crecimiento cuantitativo que mantuvo a los organismos administrativos destinados a
reproducir la estructura burocrática del sistema (Tiramonti, 1989; Paviglianitti, 1988).
En efecto, la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires pasó de
tener 25 empleados en 1905, a 281.509 personas para finales del siglo XX (Katz, 1996).
En este cuadro, apuntaba Tiramonti (1989), se corrió el riesgo de intentar promover la
difusión de rutinas democráticas a través de la tradicional estructura burocrática,
orientada a defender los intereses de los grupos sociales mayoritarios que asistían al
nivel secundario del sistema educativo.
A mediados de la década del 2000, la relación entre burocracia, democracia educativa y
obligatoriedad del nivel secundario vuelve a tensionar los debates teóricos del campo.
La Ley de Educación Nacional No. 26.206 sancionó, en 2006, la obligatoriedad del
nivel orientada a lograr una mejor articulación con las necesidades sociales y a dotar a
los jóvenes de herramientas de acción política y ciudadana (Pereyra, 2013; Pereyra y
Pontremoli, 2014).
Para ello, en la provincia de Buenos Aires, la ley de Educación Provincial, enmarcada
en el decreto nacional anteriormente mencionado, expresa tres objetivos que son
históricamente atribuidos a la educación secundaria pero han sido resueltos de manera
diferenciada en el pasado (Puiggrós, 2007). En primer lugar, la ley señala garantizar el
acceso al conocimiento posibilitando la continuidad de los estudios, que no se reduce a
la continuidad en la universidad. En segundo lugar, la ley determina fortalecer la
formación y las prácticas ciudadanas. No se apela a la concepción de formar ciudadanos
“en” o “para el” futuro, postergando la participación activa de los sectores jóvenes de la
sociedad, sino reconocer la condición ciudadana de los alumnos. En tercer lugar, la ley
declara vincular la escuela con el mundo productivo. El trabajo, en este sentido, deja de
considerarse objeto privativo de ciertas modalidades de la secundaria para convertirse
en un concepto estructurante de todas las escuelas secundarias para que “trabajar o
estudiar” no se transformen en decisiones excluyentes.
Al respecto, Tenti Fanfani (2003) señala que la incorporación de los grupos sociales
tradicionalmente excluidos a este nivel de escolaridad se realiza en medio de un
profundo cambio en las relaciones entre educación y estructura social. La masificación
afectó la calidad de los aprendizajes y el sistema educativo ofreció a estos nuevos (y
diferentes) alumnos la misma oferta institucional a través de la misma estructura
7
organizacional. Por su parte, Montes y Ziegler (2012) advierten que si bien esta
dinámica da lugar a la incursión de nuevos sectores recién llegados a la secundaria, en la
mayoría de los casos efectúan una escolaridad fallida en la medida en que las
instituciones continúan operando bajo el principio de selección por exclusión de finales
del siglo XIX y consolidado en el XX. Con lo cual, la inclusión y la obligatoriedad
exigen modificaciones al formato escolar moderno.
En relación a los desafíos institucionales que esto plantea, Terigi (2008: 29) reconoce
que “en nuestro país, la administración educativa no está preparada para asumir sin
dificultades cambios importantes en el formato escolar de la escuela media. Esto no se
debe a un supuesto defecto de funcionamiento de las burocracias de Estado sino, por el
contrario, a que están preparadas para el funcionamiento que se les ha exigido
históricamente y a que es ese funcionamiento donde han acumulado experiencia”. Ha
sido parte de la idea de educación común la extensión de un determinado formato,
cuyos rasgos como el aula graduada, la clasificación del curriculum o la separación
familia/escuela llegaron a ser la manera estándar de entender la educación. Hoy en día,
esa manera estándar de entender la educación, a favor de la unidad del sistema
educativo, termina revirtiendo de manera conservadora sobre la posibilidad de
diversificar los formatos institucionales de la escuela secundaria como herramienta de
promoción de mayor justicia.
En este punto, la tesis doctoral de mi autoría realizada en el marco de las Becas
doctorales Internas I y II2, ha permitido conocer que la práctica de la gestión socio-
educativa se ha consolidado en el campo profesional de la educación durante la última
década, de la mano de la inserción profesional de egresados en educación,
principalmente provenientes de trayectorias académicas. La introducción de este
fenómeno en la escena de una burocracia educativa impelida a gestionar la política de la
inclusión social, a través de la operacionalización de la obligatoriedad del nivel
secundario, en manos de profesionales de la educación, pone en discusión lo apuntado
por Guillen (1990) los profesionales que trabajan en organizaciones están expuestos a
grados diferentes de burocratización según el tipo de entorno organizativo. El conflicto
2
La tesis doctoral se denomina “A cien años de la fundación de las Ciencias de la Educación en
la Universidad Nacional de La Plata: estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del
campo profesional (1970-2012)”, dirigida por Diego Ezequiel Pereyra y Alicia Inés Villa, y realizada en
el Doctorado en Ciencias Sociales, de la FLACSO – Argentina.
8
organización -profesional, o jerarquía administrativa, aparece cuando se introducen
prácticas profesionales contrarias a las jerarquías administrativas.
5
La tesis doctoral se denomina “A cien años de la fundación de las Ciencias de la Educación en
la Universidad Nacional de La Plata: estrategias y prácticas de los egresados en la reconstrucción del
campo profesional (1970-2012)”, realizada en el Doctorado en Ciencias Sociales, de la FLACSO –
Argentina.
11
3.1. Objetivos:
El Objetivo General consiste en reconstruir las decisiones, elecciones y acciones
llevadas a cabo por los directores encargados de la administración educativa del nivel
secundario en la Provincia de Buenos Aires, con relación al cumplimiento de la ley
nacional de obligatoriedad de educación secundaria, caracterizada tradicionalmente de
elitista y selectiva.
12
En ese sentido, la investigación desarrollará las siguientes actividades:
2) A los fines de analizar las acciones de los directivos del nivel secundario de la
Provincia de Buenos Aires, se diseñarán y llevarán a cabo entrevistas en profundidad a
la Directora provincial de Educación Secundaria, al Director de gestión institucional, y a
la Directora de Gestión curricular. El análisis de los datos se orientará a analizar qué
tipo de recursos, capitales y estrategias movilizó el cuerpo directivo para comenzar a
implementar la LEP, en complementariedad con el análisis de las trayectorias
profesionales de dichos entrevistados.
3) A los fines de reconstruir las decisiones tomadas por la Dirección y las orientaciones
propuestas a las escuelas secundarias de la Provincia que buscan operacionalizar la
política de la inclusión social en la educación, serán analizados los reglamentos,
resoluciones, circulares, anexos y documentos elaborados por la Dirección, que son
girados periódicamente a las escuelas secundarias de la provincia. Algunos de los
documentos a analizar son:
- Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE). Reglamento General de
las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires. Año 2011.
- DGCyE, Resolución Nº 10. Año 2012.
- Dirección Provincial de Planeamiento/ Calidad Social de la Educación: una
revisión del concepto de calidad educativa desde una perspectiva de
derechos. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos
Aires. Año 2011.
13
- Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 11.612. Provincia de
Buenos Aires. Año 1995.Ley de Educación Nacional N° 26.206. Argentina.
Año 2006.
- Ley de Educación Provincial N° 13.688. Provincia de Buenos Aires. Año
2007.Ley Provincial Nº 14.362. Provincia de Buenos Aires. Año 2011
- Plan Educativo 2004/2007. DGCyE, Provincia de Buenos Aires. Año 2003.
- Plan Educativo 2008/2008. DGCyE, Provincia de Buenos Aires. Año 2007.
La información provista por las trayectorias de los directivos, en combinación con los
relatos y las características de la dinámica de la gestión de la política pública,
posibilitará elaborar un mapa conceptual de las estrategias, decisiones y elecciones de
los actores en los contextos institucionales, y su capacidad de influencia y negociación
frente a limitaciones, condiciones y desafíos de hacer realidad la inclusión social en un
nivel educativo con tradición selectiva.
4. Referencias Bibliográficas:
Álvarez Uría, F. y Varela, J. (1991) Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
Álvarez Uría, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y
culturales de la conducta. Madrid: Morata.
Bates, R. (1989) “Burocracia, educación y democracia: hacia una política de
participación”. En Práctica crítica de la administración educativa. Valencia:
Universitat de Valencia.
Blau, P. (1971) La burocracia en la sociedad moderna. 2da. Ed. Buenos Aires: Paidós.
Bracchi, C. y Gabbai, M. I. (2013) Subjetividades juveniles y trayectorias educativas:
tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. En Kaplan,
C. (Dir.) Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela (pp. 23 -
44). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Croizier, M. (1974) El fenómeno burocrático. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Dussel, I. (1997) Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863 –
1920). Buenos Aires: FLACSO.
Foucault, M. [1975] (2003) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
14
Grinberg, S. y Levy, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y
futuro. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Guillén, M. (1990) Profesionales y burocracia: Desprofesionalización, proletarización y
poder profesional en las organizaciones complejas. Reis, No. 51, pp. 35-51.
Kaplan, K. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Katz, R. S. (1996) Historia de la educación en la Provincia de Buenos Aires. La Plata:
Weben.
Montes, N. y Ziegler, S. (2012) La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una
ecuación compleja. En: Southwell, M. (Comp.) Entre generaciones.
Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Rosario: Homo Sapiens
Editores, Buenos Aires: FLACSO, pp. 161 – 182.
Paviglianitti, N. (1988) Diagnóstico de la administración central de la educación.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia. Dirección Nacional de
Información, Difusión, Estadística y Tecnología Educativa.
Pereyra, D. (2013) La formación de profesores de Sociología en Argentina. Desafíos y
experiencias institucionales. En: Gonçalves, D. N. (Org.), Sociologia e
juventude no Ensino Médio: formação, PIBID e outras experiências, Campinas:
Pontes Editora, pp. 129- 138.
Pereyra, D. y Pontremoli, C. (2014) ¿La sociología está pasada de moda? Una discusión
sobre la enseñanza de sociología en la Escuela Media en Argentina: Docentes,
estudiantes y propuesta curricular. Educação e realidade. Vol. 39, No. 1, pp. 109
– 130.
Pineau, P. (1997) La escolarización de la provincia de buenos Aires (1875-1930). Una
versión posible. Buenos Aires, FLACSO-UBA.
Pineau, P. (2001) ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es
educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En Pineau, P., Dussel, I. y
Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un
proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, pp. 43 – 52.
Powell, W. y Dimaggio, P. (1991) El nuevo institucionalismo en el análisis
organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.
Puiggrós, A. (2006) Qué paso en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
15
Puiggrós, A. (2007) La nueva secundaria para nuestros adolescentes. En Puiggrós,
A. Cartas a los educadores del siglo XXI. Buenos Aires: Galerna, pp. 127 –
142.
Southwell, M. (2011) La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de
un formato. En Tiramonti, G. (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites
y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: FLACSO – Homo Sapiens,
pp. 35 – 69.
Tedesco, J. C. (1986) Educación y sociedad civil, 1880 – 1945. Buenos Aires:
Ediciones Solar.
Tenti Fanfani, E. (2003) Educación media para todos. Los desafíos de la
democratización del acceso. Buenos Aires: OSDE, UNESCO- IIPE, Altamira.
Terigi, F. (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué
son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, No. 29, pp. 63 –
72.
Tiramonti, G. (1989) ¿Hacia dónde va la burocracia educativa? Buenos Aires: Miño y
Dávila – FLACSO.
Tiramonti, G. (2011) “Escuela media: la identidad forzada”. In Tiramonti, G. (Dir.)
Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media.
Rosario: Homo Sapiens, Buenos Aires: FLACSO, p. 17- 33.
Weber, M. [1922] (1992) Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica de Argentina.
Weber, M. [1922] (1992) Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica de Argentina.
16