El Arbol de Los Jenizaros - Jason Goodwin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

Estambul,

1836. El misterioso asesinato de cuatro soldados de la Nueva


Guardia amenaza con romper el frágil equilibrio del poder de la corte. Todos
los indicios apuntan a los jenízaros: durante cuatrocientos años fueron los
soldados de élite del Imperio otomano, pero se hicieron tan poderosos que el
sultán decidió eliminarlos. ¿Estarán organizando su brutal regreso?
Sólo Yashim Togalu puede resolver el caso. Insólito investigador, amante de
la cocina y de las novelas francesas, posee la extraordinaria capacidad de
pasar desapercibido. Yashim es un eunuco. En busca de la verdad lo
seguiremos por mercadillos y callejuelas hasta los conspirativos pasillos del
harén, en el apasionante momento en que el Imperio otomano comienza a
resquebrajarse.
Una conseguida fusión de novela histórica y novela de detectives
ambientada en la exótica Turquía del siglo XIX.

www.lectulandia.com - Página 2
Jason Goodwin

El árbol de los jenízaros


Yashim 01

ePub r1.0
x3l3n1o 06.02.14

www.lectulandia.com - Página 3
Título original: The Janissary Tree
Jason Goodwin, 2006
Ilustraciones: Francisco Lacruz

Editor digital: x3l3n1o


ePub base r1.0

www.lectulandia.com - Página 4
A Kate

www.lectulandia.com - Página 5
Para los que tienen el Conocimiento,
una insinuación es más que suficiente.
Para las multitudes de los despreocupados,
el mero saber es inútil.
Haji Bektash Veli

www.lectulandia.com - Página 6
1

Yashim se sacudió una mota de polvo de su puño.


—Otra cosa, Marquise —murmuró. Ella le lanzó una mirada penetrante—. Los
documentos.
La Marquise de Merteuil soltó una risita.
—Flûte!, monsieur Yashim, depravación no es una palabra que reconozcamos en
la Académie. —Su abanico se movió, juguetón; desde detrás de él, ella casi susurró
—: Es un estado de la mente.
Yashim estaba ya empezando a sentir que este sueño se hacía pedazos.
La Marquise había sacado un papel de su escote y estaba golpeando con él sobre
la mesa, como si fuera un martillito. Yashim echó una mirada más detenida. Era un
martillito.
Tap tap tap.
Yashim abrió los ojos y miró a su alrededor. El Château de Merteuil se disolvió a
la luz de la vela. Las sombras atisbaban desde debajo de las estanterías llenas de
libros y desde los rincones de la habitación… una habitación y media, podría decirse,
donde Yashim vivía solo en un apartamento en Estambul. La edición encuadernada
en piel de Les liaisons dangereuses se había deslizado en su regazo.
Tap tap tap.
—Evet, Evet —gruñó—. Ya voy. —Se echó una capa sobre los hombros y,
metiendo los pies en un par de babuchas amarillas, se acercó a la puerta arrastrando
los pasos—. ¿Quién es?
—Un paje.
Difícilmente se lo podía considerar un joven paje, pensó Yashim, mientras hacía
entrar al larguirucho viejo en la oscurecida habitación. La llama de la única vela
vaciló por la repentina corriente de aire, proyectando las sombras de los dos hombres
sobre las paredes, boxeando una con otra antes de que la sombra del paje apuñalara a
la de Yashim con un parpadeante objeto.
Yashim cogió el rollo y echó una mirada al sello. Mientras sentía cómo el suelo se
movía a sus pies. La llama oscilante de la vela le hizo pensar en otra trémula vela de
un camarote, en alta mar, y en las horas que había pasado escrutando inquieto un
oscuro horizonte, intentando adivinar, a través de la llovizna, algunas luces y la
silueta de la costa.
Rompió el sello y trató de concentrarse en la floreada escritura.
Suspiró y dejó a un lado el papel. Había una lámpara. Llamas azules brotaron
lentamente alrededor de la chamuscada hoja mientras la encendía con una vela.

www.lectulandia.com - Página 7
Yashim colocó nuevamente la campana de cristal y ajustó la mecha hasta que la
espasmódica luz se tornó amarilla y firme. Poco a poco la luz de la lámpara llenó la
habitación.
Había tenido suerte de encontrar un barco. El mar Negro era traicionero,
especialmente en invierno, y el capitán era un rechoncho y robusto griego que tenía
un solo ojo y aire de pirata; pero, incluso en los peores momentos del viaje, cuando el
viento gemía entre las jarcias, las olas aporreaban la cubierta y él tosía y vomitaba en
su estrecha litera, Yashim se había dicho que cualquier cosa era mejor que pasar todo
el invierno en aquel destartalado palacio de Crimea, rodeado por los fantasmas de
intrépidos caballistas, corroído por el frío y la triste penumbra.
Cogió el rollo que el paje le había dado y lo alisó.
Saludos, etcétera. Al pie figuraba la firma del serasquier, comandante en la ciudad
de la Nueva Guardia, el ejército imperial otomano. Enhorabuena, etcétera. La estudió
de arriba abajo. Gracias a la práctica, podía captar la esencia de una carta como ésta
en segundos. Era, suavizada por la cortesía, una convocatoria inmediata.
—¿Bien?
El viejo se cuadró.
—Tengo órdenes de regresar con usted al cuartel de manera inmediata.
El paje miraba con vacilación la capa de Yashim. Éste sonrió, cogió la tira de tela
y rápidamente se la enrolló en torno a la cabeza.
—Ya estoy vestido —dijo—. Vámonos.
Yashim sabía que no importaba mucho lo que pudiera llevar. Era un hombre alto,
bien formado a sus casi cuarenta años, con unas espesas greñas de negros rizos. Unos
pocos pelos blancos, nada de barba, pero sí un rizado bigote negro. Poseía los altos
pómulos de los turcos, y los achinados ojos grises de un pueblo que había vivido en
la gran estepa euroasiática durante miles de años. Con pantalones europeos, tal vez,
hubiera llamado la atención, pero con una capa marrón… no. Nadie se fijaba
demasiado en él. Ése era su talento especial, si es que eso era un talento. Más
probablemente, tal como la Marquise había dicho, era un estado de la mente. Un
estado del cuerpo.
Yashim tenía muchas cosas… Encanto innato, un don para los idiomas y la
capacidad de abrir sus ojos grises de par en par repentinamente. Tanto los hombres
como las mujeres se sentían extrañamente hipnotizados por su voz, antes incluso de
darse cuenta de que estaba hablando. Pero no tenía cojones.
No en el sentido vulgar: Yashim era bastante valiente. Pero era esa clase de
criatura poco frecuente incluso en el Estambul del siglo XIX.
Yashim era un eunuco.

www.lectulandia.com - Página 8
2

En la Residencia de la Felicidad, en la más profunda, más prohibida, zona del Palacio


de Topkapi, el sultán se recostó sobre sus cojines y pellizcó con preocupación la
colcha de satén, intentando imaginar qué podría distraerle en las próximas horas.
«Una canción —pensó—. Que sea una canción. Una de aquellas dulces, animadas
melodías circasianas: cuanto más triste la canción, más brillante la melodía».
Se había preguntado si podía simplemente fingir que dormía. ¿Por qué no?
Gobernante del mar Negro y del Blanco, gobernante de la Rumelia y la Mingrelia,
señor de Anatolia y Jonia, Rumania y Macedonia, protector de las Ciudades Santas,
esforzado jinete a través de los bendecidos reinos, sultán y padishah, tenía a veces
que dormir, ¿no? Especialmente si pensaba recuperar alguna vez su soberanía sobre
Grecia.
Pero sabía lo que pasaría si trataba de fingirlo. Lo había hecho antes defraudando
todas las esperanzas y ambiciones de la adorable gözde, la muchacha seleccionada
para compartir su lecho aquella noche. Eso significaría escuchar sus suspiros,
seguidos de unos pequeños y tímidos arañazos contra sus muslos o su pecho, y
finalmente lágrimas; todo el harén le lanzaría miradas de reproche durante un mes.
Pronto estaría allí la joven. Sería mejor tener un plan. Ponerse debajo era lo más
seguro. Era bastante gordo, francamente, y no quería que nadie saliera herido. Si en
vez de ello pudiera yacer en la cama con Fátima, que era tan mimosa como él, ¡y que
le frotara los pies!
¡Los pies! En un acto reflejo, dobló las rodillas ligeramente bajo la colcha. La
tradición ancestral estaba muy bien, pero el sultán Mahmut II no tenía ninguna
intención de dejar que cualquier fragante muchacha circasiana levantara las sábanas y
empezara a arrastrarse hacia él desde los pies de su cama.
Oyó un alboroto en el corredor, afuera. Un sentido del deber le hizo incorporarse
apoyándose en un codo, recomponiendo sus rasgos en una especie de sonrisa de
bienvenida. Pudo oír unos susurros. ¿Los nervios del último momento, quizás? ¿La
esclava anonadada que de repente se mostraba resistente? Bien, no era probable.
Había llegado hasta aquí: casi al momento para el que había sido entrenada, el
acontecimiento por el que había dado toda su vida. Una riña por celos era lo más
probable: ¡Esas perlas son mías!.
Se abrió la puerta. Pero no era una esclava llena de pulseras, de caderas
balanceantes y pechos llenos la que entró. Era un anciano de coloreadas mejillas y
gruesa cintura que se inclinó y rápidamente penetró en la habitación, descalzo.
Captando una mirada de su amo, cayó de rodillas, comenzó a arrastrarse hasta llegar

www.lectulandia.com - Página 9
al borde de la cama y se postró en el suelo. Se quedó allí, mudo y tembloroso, como
un gran montón de gelatina.
—¿Bien? —dijo el sultán, frunciendo el ceño.
Del enorme cuerpo brotó finalmente una voz, aguda y aflautada.
—Su magnifizenzia, mi zeñor, mi maeztro —empezó a balbucear el esclavo. El
sultán se movió con incomodidad. Ha complazido a Dioz arrojar un manto de muerte
zobre el cuerpo de una hija de la felizidad cuyoz zueñoz iban a verze cumplidoz por
zu magnifizenzia, mi amo.
El sultán volvió a fruncir el ceño.
—¿Ha muerto?
Su tono era incrédulo. Estaba igualmente estupefacto. ¿Tan temible era?
—Zeñor, no zé qué dezir. Pero Dioz hizo a otro el inztrumento de zu muerte.
El eunuco hizo una pausa, buscando desesperadamente las palabras adecuadas.
Era muy difícil.
—Mi amo —dijo al fin—. Ha zido eztrangulada.
El sultán se dejó caer sobre las almohadas. Bueno, se dijo, estaba en lo cierto.
Nada de nervios. Sólo celos.
Todo normal.
—Manda a buscar a Yashim —dijo el sultán débilmente—. Y ahora quiero
dormir.

Despierto o dormido, el sultán del Imperio otomano era el señor de la Fe y el jefe de


las fuerzas armadas otomanas; pero habían transcurrido muchos años desde que
desplegara el estandarte del profeta y se pusiera al frente de sus soldados, asegurando
su trono mediante un simple acto de valor. Su marina estaba mandada por el kapudan
Pachá, y sus tropas controladas por el serasquier.
El serasquier no se levantó cuando entró Yashim, sino que simplemente le hizo un
gesto para que se sentara en una esquina del diván. Yashim se quitó el calzado y se
sentó cruzando las piernas, su capa se asentó a su alrededor como una hoja de
nenúfar. Inclinó la cabeza y murmuró un educado saludo.
El serasquier, bien afeitado, a la nueva moda, con unos ojos castaños incrustados
en un rostro del color del lino viejo, de uniforme, se apoyaba torpemente en una
cadera, como si lo hubieran herido. Llevaba el pelo gris muy corto, se le apreciaba el
cráneo y el rojo fez subrayaba la fuerza de sus mandíbulas. Yashim pensó que estaría
pasable con un turbante, pero los usos franceses habían impuesto una casaca

www.lectulandia.com - Página 10
abotonada, pantalones azules adornados con un ribete rojo y un montón de galones y
charreteras: un uniforme nuevo para las nuevas guerras. Con el mismo espíritu le
habían instalado una sólida mesa de nogal y ocho sillas tapizadas en medio de la
habitación, que estaba iluminada por unos candelabros de latón suspendidos del
artesonado techo.
El serasquier se sentó, cruzando con evidente dificultad sus piernas cubiertas por
unos pantalones.
—Quizás sería mejor que nos trasladásemos a la mesa —sugirió con irritación el
serasquier.
—Como usted desee.
Pero el serasquier evidentemente prefería la indignidad de estar en el diván con
sus pantalones a la desagradable situación de desprotección en la mesa central. Al
igual que Yashim, consideraba que estar sentado en una silla con su espalda dando a
la habitación era un tanto inquietante. El serasquier dio un largo suspiro y abrió y
cerró varias veces sus gruesos dedos.
—Me dijeron que estaba usted en Crimea.
Yashim parpadeó.
—Encontré un barco. No había nada que me retuviera.
El serasquier levantó una ceja.
—¿Fracasó usted allí, entonces?
Yashim se inclinó hacia delante.
—Fracasamos allí hace muchos años, effendi. Poco es lo que se puede hacer.
Sostuvo la mirada del serasquier. —Y ese poco, lo hice. Trabajé deprisa. Luego volví.
No había nada más que decir.
Los kanes tártaros de Crimea ya no cabalgaban como dueños de la estepa sureña,
como hermanos pequeños del Estado otomano. Yashim se había sentido
impresionado al ver a los cosacos cabalgando a través de los pueblos de Crimea,
portando armas, mientras los desarmados y derrotados tártaros bebían, sentados a la
puerta de sus chozas, contemplando con indiferencia a los cosacos, en tanto que sus
mujeres trabajaban en los campos. El propio kan languidecía en el exilio,
atormentado por los sueños del oro perdido. Había enviado a otros a recuperarlo,
antes de oír hablar de Yashim… Yashim el guardián, el lala. Pese a los esfuerzos de
Yashim, el oro del kan seguía siendo un sueño. Quizás no había ningún oro.
El serasquier lanzó un gruñido.
—Los tártaros fueron buenos luchadores —dijo—. En su época. Pero unos jinetes
indisciplinados no tienen sitio en el campo de batalla moderno. Hoy necesitamos
infantería disciplinada, con mosquetes y bayonetas. Artillería. ¿Vio usted rusos?
—Vi rusos, effendi. Cosacos.
—A ellos nos enfrentaremos. Ésta es la razón por la que necesitamos hombres

www.lectulandia.com - Página 11
como los de la Nueva Guardia.
El serasquier se puso de pie. Era un auténtico oso, de mucho más de metro
ochenta de estatura. Continuó dando la espalda a Yashim, mirando las filas de libros,
mientras Yashim observaba distraídamente los cortinajes por donde había entrado.
El sirviente que lo había acompañado había desaparecido. Según las normas de
hospitalidad, el serasquier le debería haber ofrecido una pipa y un café. Yashim se
planteó si esa descortesía no sería deliberada. Un gran hombre como el serasquier
tenía ayudas de cámara para traerle refrescos, y una persona que se encargaba de su
pipa y de seleccionarle el tabaco, de mantenerlo todo en orden y limpio, de
acompañarlo siempre con la pipa envuelta en un trapo y una bolsa de tabaco en la
camisa, y de asegurarse de que se encendía y se montaba bien. Los poderosos
competían entre sí para agasajar a sus invitados con la mejor mezcla de tabaco y las
pipas más elegantes, boquilla de ámbar, caña de cerezo de Persia. Un hombre como el
serasquier no podía pensar en vivir sin un encargado de pipa más que un milord
inglés sin los servicios de un mayordomo. Pero la habitación estaba vacía.
—Antes de que transcurran dos semanas a partir de hoy, el sultán va a pasar
revista a las tropas. Marchas, ejercicios, despliegue de artillería. El sultán no será el
único que observe, será… —Se detuvo, y su cabeza se irguió de golpe. Yashim se
preguntó qué había estado a punto de decir. Que la revista sería el momento más
importante de su carrera, quizás—. Somos un cuerpo joven, como usted sabe. La
Nueva Guardia lleva sólo diez años de existencia. Al igual que un joven potro, nos
sobresaltamos fácilmente. No hemos tenido, ah, todo el cuidado y el entrenamiento
deseables.
—Y no siempre todos los éxitos que se prometieron.
Yashim vio que el serasquier se ponía rígido. Con su moderna chaqueta y
pantalones al estilo europeo, la Nueva Guardia había sido puesta a prueba por una
sucesión de instructores ferenghi: ejercicios, marchas, presentar armas. ¿Qué se podía
decir? A pesar de todo, los egipcios —¡los egipcios!— les habían asestado
humillantes derrotas en Palestina y Siria, y los rusos estaban más cerca de Estambul
de lo que la memoria recordaba. Quizás sus victorias eran algo que casi cabía esperar
pues eran unos enemigos formidables, con equipo actualizado y ejércitos modernos.
Pero seguía estando la debacle de Grecia. Los griegos no eran más que unos
campesinos con bombachos, conducidos por unos pendencieros charlatanes. Aun así,
habían conseguido su independencia contra la Nueva Guardia.
Todo esto dejaba a la Nueva Guardia con un solo y sanguinario triunfo, logrado,
no en el campo de batalla, sino más bien aquí, en las calles de Estambul. En una sola
noche se habían finalmente liberado del imperio de sus rivales y predecesores, el
peligrosamente arrogante Cuerpo de los jenízaros. Otrora excelentes soldados del
Imperio otomano, los jenízaros habían degenerado —o evolucionado, si queréis—

www.lectulandia.com - Página 12
hasta convertirse en una mafia armada, capaz de aterrorizar a los sultanes, que se
pavoneaba por las calles de Estambul, causando disturbios, provocando incendios,
robando y extorsionando con la mayor impunidad. Superados en armamento y
preparación por los ejércitos occidentales, se habían aferrado tercamente a las
tradiciones de sus antepasados, despreciando toda innovación, desdeñando a los
soldados del enemigo y rechazando cualquier lección que el campo de batalla pudiera
enseñar, por miedo a ver mermado su poder. Durante decenios habían chantajeado al
imperio.
La Nueva Guardia finalmente les había ajustado las cuentas. Eso había ocurrido
diez años atrás, la noche del 16 de junio de 1826, el Acontecimiento Propicio, como
la gente se refería con prudencia a él. Aquí mismo, en Estambul, artilleros de la
Nueva Guardia destrozaron a los jenízaros en sus cuarteles, poniendo un merecido
final a cuatro siglos de terror y de triunfo.
—La revista será un éxito —gruñó el serasquier—. La gente verá la espina dorsal
de este imperio, irrompible, inquebrantable. —Dio media vuelta, cortando el aire con
el borde de su mano—. Fuego certero. Instrucción precisa. Obediencia. Nuestros
enemigos, así como nuestros amigos, sacarán sus propias conclusiones. ¿Comprende
usted?
Yashim se encogió ligeramente de hombros. El serasquier levantó la barbilla y
soltó un resoplido por su nariz.
—Pero tenemos un problema —dijo.
Yashim continuaba mirándolo; había transcurrido mucho tiempo desde que fuera
despertado a altas horas de la noche y convocado a palacio. O a los cuarteles. Miró
por la ventana: aún estaba oscuro; el cielo, frío y nublado. Todo empieza en la
oscuridad. Bien, su trabajo era arrojar luz.
—¿Y en qué consiste, exactamente, su problema?
—Effendi Yashim. Le llaman a usted lala, ¿no es verdad? Yashim lala, el
guardián.
Yashim inclinó la cabeza. Lala era algo honorífico, un título de respeto dado a
algunos eunucos de confianza que atendían a familias ricas y poderosas, cuidaban de
sus mujeres, vigilaban a sus hijos, supervisaban el hogar. Un lala corriente era algo
entre un mayordomo y un ama de llaves, una niñera y un jefe de seguridad: un
guardián. Yashim creía que el título le cuadraba.
—Pero, por lo que yo puedo saber —dijo el serasquier lentamente—, carece usted
de ningún lazo permanente. Sí, tiene usted vínculos con el palacio. Igualmente con
las calles. De manera que esta noche le invito a que se considere usted ligado a
nuestra familia, la familia de la Nueva Guardia. Durante diez días, a lo sumo.
El serasquier tosió. Yashim abrió los ojos y preguntó:
—¿La familia, quiere decir, de la que es usted el jefe?

www.lectulandia.com - Página 13
—Es una manera de hablar. Pero no voy a dármelas de padre de esta familia. Me
gustaría considerarme más bien como una especie de, de…
El serasquier parecía incómodo: daba la impresión de que la palabra no le acudía
a la mente. La repugnancia hacia los eunucos, sabía Yashim, era algo tan innato entre
los otomanos como su recelo hacia las mesas y las sillas.
—Piense en mí como… un hermano mayor. Le protejo. Confíe en mí. —Hizo una
pausa y se secó la frente—. ¿Tiene, em, familia, tal vez?
Yashim ya estaba acostumbrado a esto: incomodidad, atemperada por la
curiosidad. Hizo un movimiento con la mano, ambiguo. Que siguiera
preguntándoselo. No era asunto suyo.
—La Nueva Guardia debe ganarse la confianza de la gente, y también la del
sultán —prosiguió el serasquier—. Ése es el propósito de la revista. Pero ha ocurrido
algo que puede estropear las cosas.
Le tocó ahora a Yashim sentir curiosidad, y notó como una especie de escalofrío
en la nuca.
—Esta mañana —explicó el serasquier—, fui informado de que cuatro de
nuestros oficiales habían faltado a la instrucción matutina. —Se detuvo y frunció el
ceño—. Debe usted comprender que la Nueva Guardia no es como cualquier otro
ejército que el imperio haya conocido. Disciplina. Trabajo duro, paga justa y
obediencia a un oficial superior. Nosotros comparecemos siempre en la instrucción.
Sé lo que estará usted pensando, pero estos oficiales eran jóvenes caballeros
particularmente excelentes. Diría que eran la flor y nata de nuestro cuerpo, al tiempo
que nuestros mejores oficiales artilleros. Hablaban francés —añadió, como si eso lo
resumiera todo. Quizás fuera así.
—¿De modo que habían asistido a la universidad de ingeniería?
—Cursaron con las notas máximas. Eran los mejores.
—¿Eran?
—Por favor, un momento. —El serasquier levantó una mano hasta la frente—. Al
principio, a pesar de todo, yo pensaba como usted. Supuse que habían tenido alguna
aventura y que reaparecerían más tarde, muy avergonzados y compungidos. Yo,
desde luego, estaba dispuesto a arrancarles la piel a tiras: el cuerpo entero se mira en
estos jóvenes, ¿sabe? Ellos marcan, como dicen los franceses, la tónica.
—¿Habla usted francés?
—Oh, sólo un poquito. El suficiente.
La mayor parte de los instructores extranjeros de la Nueva Guardia, sabía Yashim,
eran franceses u hombres de otras nacionalidades —italianos, polacos— que habían
sido arrastrados a los enormes ejércitos que Napoleón había reunido para realizar sus
sueños de conquista universal. Diez, quince años antes, terminadas finalmente las
guerras napoleónicas, algunos de los restos de la Grande Armée consiguieron llegar a

www.lectulandia.com - Página 14
Estambul para formar parte del séquito del sultán. Pero aprender francés era cosa de
jóvenes, y el serasquier estaba frisando los cincuenta.
—Continúe.
—Cuatro hombres buenos desaparecieron de sus barracones anoche. Cuando no
se presentaron esta mañana, le pregunté a uno de los banjee, los encargados de la
limpieza, y descubrí que no habían dormido en sus literas.
—¿Y siguen desaparecidos?
—No. No, exactamente.
—¿Qué quiere usted decir?
—Uno de ellos fue encontrado esta noche. Hará unas cuatro horas.
—Eso es bueno.
—Fue hallado muerto en una olla de hierro.
—¿Una olla de hierro?
—Sí, sí. Un caldero.
Yashim parpadeó.
—¿Debo entender —dijo lentamente— que el soldado estaba siendo guisado?
Los ojos del serasquier estuvieron a punto de salírsele de las órbitas.
—¿Guisado? —repitió débilmente. Aquello era un refinamiento que él no había
considerado—. Pienso que debería usted venir a echar una ojeada.

Dos horas más tarde, Yashim había visto todo lo que deseaba ver por una mañana.
Por muchas mañanas.
Tras llamar a un portador de linterna, el serasquier lo había acompañado hacia el
este a través de las vacías calles, siguiendo la columna vertebral de la ciudad, en
dirección a los establos imperiales. Ante la mezquita de Bayaceto, las antorchas
parpadeaban en la oscuridad; pasaron por delante de la Columna Quemada, junto a la
entrada del Gran Bazar, ahora cerrado e inmóvil, reteniendo la respiración mientras
guardaba sus tesoros durante la noche. Más adelante, al lado de la mezquita de
Sehzade, encima del acueducto romano, tropezaron con el vigilante nocturno, que los
dejó pasar cuando vio de quiénes se trataba. Finalmente llegaron a los establos. Los
establos, como la propia Guardia, eran nuevos. Habían sido levantados justo bajo la
loma, en el lado sur, en una zona que estaba vacía desde la eliminación de los
jenízaros diez años antes, cuando sus enormes y laberínticos barracones habían
sucumbido al bombardeo y consiguiente incendio.
Hallaron el caldero, tal como el serasquier había descrito. Se alzaba en un rincón

www.lectulandia.com - Página 15
de uno de los nuevos establos, rodeado de la paja para el descanso de los animales e
iluminado por grandes lámparas de aceite globulares suspendidas con pesadas
cadenas de una viga muy por encima de sus cabezas. Los caballos, le explicó el
serasquier a Yashim, habían sido llevados a otro lugar.
—Fue la agitación de los caballos lo que sacó todo el asunto a la luz —añadió—.
No les gusta el olor a muerto.
Yashim no había entendido, cuando el serasquier se lo describió, que el caldero
fuera tan grande. Tenía tres cortas patas y dos anillos de metal a los costados para que
sirvieran de asas. Aun así, Yashim apenas podía ver por encima del borde. El
serasquier le trajo un taburete de los que se usaban para subir al caballo y Yashim se
encaramó a él para mirar al interior de la inmensa olla.
El soldado muerto seguía con su uniforme. Se encontraba en posición fetal, en el
fondo del caldero, cubriendo toda la base; sus brazos, atados por las muñecas, estaban
alzados, tapándole el rostro e imposibilitando la visión de éste. Yashim bajó del
taburete y se limpió las manos, aunque el borde del recipiente estaba perfectamente
limpio.
—¿Sabe usted quién es?
El serasquier asintió con la cabeza.
—Osmán Berek. Cogí su bolsa. Vea…
Vaciló.
—¿Bien?
—Lamento decirlo, pero el cuerpo no tiene rostro.
Yashim sintió un escalofrío de aversión.
—¿No tiene rostro?
—Yo… me metí dentro. Le di la vuelta sólo un poquito. Pensé que lo reconocería,
pero… eso es todo. Su cara ha sido acuchillada, cortada. Desde debajo de la barbilla
hasta por encima de las cejas. Lo hicieron, pienso, de un solo golpe.
Yashim se preguntó cuánta fuerza era necesaria para separar la cara de un hombre
de su cuerpo de un golpe. Se dio la vuelta.
—¿El caldero está siempre aquí? Parece un lugar extraño para un caldero.
—No, no. El caldero ha aparecido con el cuerpo.
Yashim se quedó mirando fijamente.
—Por favor, effendi. Son demasiadas sorpresas. Eso si es que no tiene usted
alguna más.
El serasquier consideró la situación.
—No, eso es todo. El caldero simplemente apareció durante la noche.
—¿Y nadie oyó o vio nada?
—Los mozos de cuadra no oyeron nada. Estaban dormidos en las buhardillas.
—¿Las puertas están atrancadas?

www.lectulandia.com - Página 16
—Habitualmente, no. Por si se produce un incendio…
—Claro.
Según un antiguo dicho, Estambul sufría tres males: le peste, el fuego y los
intérpretes griegos. Había demasiados viejos edificios de madera en la ciudad, y
estaban demasiado juntos: hacía falta sólo una fortuita chispa para reducir zonas
enteras de la ciudad a cenizas. Los no llorados jenízaros habían sido también los
bomberos de la ciudad. Era típico de su moral degenerada el que hubieran combinado
sus deberes de apagafuegos con la más provechosa ocupación de pirómanos,
exigiendo sobornos para apagar incendios que ellos mismos habían desencadenado.
Yashim recordaba vagamente que los jenízaros habían sido destinados a una torre
contra incendios situada en un extremo de sus viejos barracones, torre que
irónicamente se derrumbó en el incendio de 1826. Posteriormente el sultán había
ordenado la construcción de una extraordinaria nueva torre contra incendios en
Bayaceto, una columna de piedra de 85 metros de altura, rematada con una galería
saliente para los vigilantes del fuego. Muchas personas pensaban que la torre de
Bayaceto era el edificio más feo de Estambul: era sin duda el más alto, se levantaba
en la tercera colina de la ciudad. Resultaba notable, con todo, que hubiera menos
alarmas por el fuego estos días.
—¿Quién halló el cuerpo, entonces?
—Yo. No, no se sorprenda. Me llamaron a causa del caldero, y porque los mozos
de la cuadra estaban preocupados por el estado de los caballos. Fui el primero en
echar una mirada a su interior. Soy un militar. He visto a hombres muertos en el
pasado. Y… —vaciló— había ya empezado a sospechar lo que podría ver. —Yashim
callaba—. No revelé nada. Ordené que sacaran los caballos y atrancaran las puertas.
Eso es todo.
Yashim dio un golpecito al caldero con la uña del dedo, lo cual produjo un débil
sonido. Volvió a golpear.
El serasquier y él se miraron mutuamente.
—Es muy ligero —observó Yashim.
Se quedaron en silencio por un momento.
—¿Qué piensa usted?
—Pienso —dijo el serasquier— que no tenemos mucho tiempo. Hoy es jueves.
—¿La revista?
—Dentro de diez días. Tenemos diez días para averiguar lo que les está
ocurriendo a mis hombres.

www.lectulandia.com - Página 17
Había sido una mañana difícil. Yashim fue a los baños, lo enjabonaron y machacaron
su cuerpo y yació durante largo rato en la cálida estancia antes de volver a casa con
frescas ropas recién lavadas. Finalmente, tras haber estudiado mentalmente la
cuestión de todas las formas que fue capaz de imaginar, en un esfuerzo por encontrar
una pista, retornó a lo que siempre había considerado lo mejor.
¿Cómo encuentras a tres hombres en una ciudad decadente, medieval y envuelta
en la niebla, de dos millones de personas?
Ni siquiera lo intentas.
Simplemente, cocinas.
Poniéndose de pie se dirigió lentamente al otro lado de la habitación, en donde
reinaba la oscuridad. Rascó un fósforo y encendió la lámpara. Ajustó la mecha hasta
que la luz ardió de forma firme y brillante, iluminando la aseada disposición de la
cocina, una mesa alta y una fila de cuchillos de afilado aspecto, suspendidos en
medio del aire por un soporte de madera.
Había un cesto en un rincón, y de él Yashim sacó varias cebollas pequeñas y
duras. Las peló y las cortó, primero en un sentido y luego en el otro, mientras ponía
un cazo al fuego y echaba en él suficiente aceite de oliva para dorarlas. Cuando éstas
empezaron a cambiar de color, echó en el cazo unos puñados de arroz, que sacó de un
cacharro de barro.
Mucho tiempo atrás había descubierto lo que significaba cocinar. Fue
aproximadamente por la misma época en que empezó a sentir repugnancia hacia sus
esfuerzos por conseguir una gratificación sensual más grosera, y se resignó a unos
placeres más elegantes. No es que, hasta entonces, él hubiera considerado el cocinar
como una tarea de mujeres, los cocineros en el imperio podían ser de ambos sexos.
Pero había pensado en ello, quizás, como una ocupación para los pobres.
El arroz quedó bien repartido, de manera que echó un puñado de pasas y otro de
piñones, un terrón de azúcar y un grueso pellizco de sal. Sacó un tarro de la estantería
y se sirvió una cucharada de cremosa salsa de tomate que mezcló en una taza de té
llena de agua. Vertió la taza de agua en el arroz, produciendo un siseo y levantando
una nube de vapor. Añadió un pellizco de menta seca y molió un poco de pimienta.
Removió el arroz, luego lo tapó y dejó el cazo en la parte trasera de la cocina.
Había comprado los mejillones ya limpios, aquellos grandes mejillones de ocho
centímetros que crecían en Therapia, un poco por encima del Bósforo. Metió una hoja
de cuchillo entre las valvas y los abrió, para después ponerlos en un cuenco con agua.
El arroz estaba medio cocido. Cortó pepinillos, muy finos, los añadió a la mezcla y lo
volcó todo en un plato para enfriarlo. Escurrió los mejillones y los rellenó utilizando
una cuchara. Cerró las valvas antes de colocarlos en una sartén. Agregó un poco de

www.lectulandia.com - Página 18
agua caliente de la tetera, puso una tapa y colocó la sartén al fuego.
Cogió un pollo, lo partió a cuartos, machacó unas nueces con la hoja plana del
cuchillo y preparó acem yahnisi, con zumo de granada.
Cuando hubo hecho eso, tomó un jarro de cuello de cisne lleno de agua y muy
cuidadosamente se lavó primero las manos, luego la boca, el cuello y finalmente sus
partes íntimas.
Cogió su estera y rezó. Cuando hubo terminado enrolló la estera otra vez y la
depositó en una hornacina.
Pronto, le constaba, recibiría una visita.

Stanislaw Palieski andaría por los cincuenta y cinco años, y exhibía un círculo de
apretados rizos grises alrededor de su calva, así como un par de llorosos ojos azules
cuya expresión de suplicante tristeza se contradecía con la fuerza de su mentón, el
tamaño de su romana nariz y la firme determinación de su boca, que en este momento
estaba comprimida en una estrecha raja por la lluvia y el viento que retornaban con
fuerza de la costa de Mármara.
Paseaba, como hacía todos los jueves por la noche, a lo largo de la calle que iba
de la Nueva Mezquita hasta el Cuerno de Oro, constituyendo una llamativa figura con
su chistera y levita. Tanto una como otra habían visto mejores tiempos; antaño negra,
la levita se había transmutado por el uso y los húmedos aires de Estambul en algo que
se asemejaba más al verdemar; el lustre del terciopelo del sombrero de copa se había
gastado en muchos lugares, particularmente alrededor de la copa y en el borde. Como
se acercaban un par de damas envueltas en su chador, acompañadas de su escolta, se
bajó cortésmente a la calzada y se tocó de forma automática el borde de su sombrero
a guisa de saludo. Las damas no hicieron señal alguna de reconocer su saludo, pero se
balancearon un poco, y Palieski pudo oír un murmullo apagado y una risita. Sonrió
para sus adentros y se subió nuevamente a la acera para reanudar su camino.
Entonces algo tintineó en su bolsa, y se detuvo para comprobarlo. Nada prohibía
explícitamente al representante diplomático acreditado de una potencia extranjera
pasear por la ciudad transportando dos botellas de vodka de hierba de bisonte de 52°,
pero Palieski no tenía ganas de ponerlo a prueba. Por una parte, no estaba seguro de
que ningún edicto, nunca, en toda la tumultuosa historia de la ciudad, hubiera
dictaminado que transportar licor era un delito merecedor de azotes. Por otra parte, su
inmunidad diplomática era a lo sumo una frágil especie de favor. No tenía cañoneras
a su disposición que pudieran subir por el Bósforo y bombardear al sultán para crear

www.lectulandia.com - Página 19
en él un estado de ánimo más sumiso, si las cosas iban mal, como el almirante
Duckworth había hecho para los ingleses en 1807. Tampoco tenía medios para ejercer
presión a nivel de gobierno como habían hecho los rusos en 1712, cuando su
embajador fue encarcelado en la vieja prisión de las Siete Torres. Cuarenta años
antes, los gobernantes de Rusia, Prusia y Austria habían enviado sus ejércitos a
Polonia para borrar el país del mapa. Palieski, la verdad, no disponía de gobierno
alguno.
El embajador imperial polaco en la Sublime Puerta arregló los trapos húmedos
que protegían sus botellas, tensó nuevamente los cordeles de su bolsa, y anduvo a
través de una serpenteante serie de calles y callejones hasta llegar a una pequeña
porte cochère situada en uno de los callejones traseros del barrio antiguo, cerca del
Cuerno de Oro. La puerta era pequeña porque estaba hundida: sólo las tres quintas
partes superiores aparecían por encima del nivel del fangoso suelo. Un grupito de
niños pasó como un torbellino por el lado de Palieski, dando otra capa de brillo a la
espalda de su vieja chaqueta. Una campanilla tintineante, sostenida entre los dedos,
anunció la aproximación de un hombre en un diminuto carro tirado por un asno, que
se abría camino con milagrosa precisión entre los estrechos intersticios de las
cerradas calles medievales. Apresuradamente, Palieski llamó a la puerta. La abrió una
vieja que llevaba una toca azul, y que silenciosamente se echó hacia atrás para
permitirle la entrada. Palieski, inclinándose, dio un paso adentro justo en el momento
en que el carro pasaba con un golpeteo de diminutos cascos y un grito del hombre
que llevaba las riendas.
Fuera, la luz, la poca que había, se estaba debilitando; dentro, aparentemente
nunca había llegado. Palieski se preguntó por un momento si la luz del sol había
llegado a penetrar en aquel lugar durante los últimos mil quinientos años. El hundido
marco de la puerta, había sospechado el diplomático durante mucho tiempo, era un
primitivo trabajo bizantino, y no tenía razón alguna para imaginar que la oscura
barandilla de madera, a la que se estaba ahora aferrando cuando giraba, ciega pero
decididamente, mientras subía, no fuera bizantina, como la piedra de la casa, como
los alféizares de las ventanas y la tal vez romana bóveda sobre su cabeza.
En lo alto de la escalera hizo una pausa para recuperar el aliento y analizar la
peculiar mezcla de fragancias que se filtraban por la iluminada rendija que había al
pie de la puerta que se alzaba ante él.
Yashim el Eunuco y el embajador Palieski eran unos amigos inverosímiles, pero
firmes.
—Nosotros somos dos mitades, que juntas forman un todo, tú y yo —había dicho
una vez Palieski, después de beber más vodka del que le hubiera convenido de no ser
por el hecho, que él sostenía firmemente, de que sólo la hierba amarga que éste
contenía podía mantenerlo sano y salvo—. Yo soy un embajador sin país y tú… un

www.lectulandia.com - Página 20
hombre sin testículos.
Yashim había considerado esta observación, antes de indicar que Palieski podía,
algún día, recuperar su país; pero el embajador polaco había hecho un gesto de
rechazo, estallando en sollozos.
—Tan probable como que a ti te crezcan testículos, me temo. Nunca. Nunca. ¡Los
muy cabrones!
No mucho rato después, se había quedado dormido, y Yashim tuvo que contratar
a un mozo para que lo llevara de vuelta a casa sobre sus espaldas.
El empobrecido diplomático olisqueó el aire y adoptó una expresión de astuta
amabilidad egoísta. El primero de los olores correspondía a cebolla; y también a
pollo, eso podía asegurarlo. Reconoció el oscuro aroma de la canela, pero había algo
más que encontraba difícil de identificar, acre y con olor a fruta. Volvió a oler,
cerrando con fuerza los ojos.
Sin más vacilación o ceremonia, abrió la puerta y entró de un salto en la
habitación.
—¡Yashim! ¡Yashim! ¡Tú alejas nuestras almas de las puertas del infierno! Acem
yahnisi, si no estoy equivocado… igual que la fesinjan persa. Pollo, nueces… ¡y el
zumo de una granada! —declaró.
Yashim, que no le había oído entrar, se dio la vuelta asombrado. Palieski vio
cómo su cara se desencajaba.
—Vamos, vamos, joven. Yo comía este plato antes de que te destetaran. Esta
noche, démosle con toda sinceridad un nuevo y apropiado nombre. El embajador
estaba de mal humor, ¡y ahora está encantado! ¿Qué te parece?
Ofreció las botellas a su anfitrión.
—¡Todavía están frías! ¡Tócalas! ¡Maravilloso! Un día cogeré una linterna y
bajaré a esa bodega para averiguar de dónde viene esa agua helada. Puede que sea
una cisterna romana. No me sorprendería. ¡Qué hallazgo!
Se frotó las manos mientras Yashim, sonriendo, le tendía un vaso de vodka.
Permanecieron por un momento mirándose el uno al otro, luego echaron hacia atrás
los dos la cabeza simultáneamente y bebieron. Palieski se lanzó de cabeza sobre los
mejillones.
Iba a ser una larga velada. Y fue una larga velada. A la hora de la plegaria del
alba, Yashim se dio cuenta de que le quedaban sólo nueve días.

La calle de los Hojalateros corría un poco por encima y al oeste de la mezquita de

www.lectulandia.com - Página 21
Rustem Pachá, que estaba medio construida en los callejones y culs-de-sac que
rodeaban las entradas de la parte sur del Gran Bazar. Como la mayor parte de los
barrios de los artesanos, consistía en un estrecho embudo de talleres abiertos, cada
uno de ellos no mayor que un gran armario, donde los herreros trabajaban con forja,
fuelles y martillos sobre los artículos corrientes de su profesión: cazos de estaño,
pequeñas teteras, cajas de débiles bisagras o toscas tapas de todos los tamaños y
formas, desde las pequeñas latas redondas utilizadas para almacenar kohl y bálsamo
de tigre hasta baúles armados destinados a los marineros y al comercio de telas.
Hacían cuchillos y tenedores; hacían medallas e insignias; monturas de gafas y
conteras para bastones. Cada uno de ellos trabajaba en una especialidad, desviándose
raras veces, si es que alguna, de, digamos, la implacable producción de amuletos
diseñados para contener un papel en el que estaban inscritos los noventa y nueve
nombres de Dios hasta, por ejemplo, la perpetua manufactura de cajas de alfileres.
Eran reglas de los gremios, dictadas cientos de años antes por los jueces del mercado
y por el propio sultán, y sólo se quebrantaban en muy especiales circunstancias.
¿Constituiría la fabricación de un enorme caldero, se preguntó Yashim, una
circunstancia especial?
El mercado de objetos de hojalata no era un lugar al que acudieran las multitudes
que infestaban algunas de las otras industriosas vías públicas de Estambul: los
mercados de comida, los bazares de especias, los fabricantes de zapatos. Hasta la
calle de los Herreros estaba más transitada. De manera que Yashim anduvo con
tranquilidad por en medio de la calle, atrayendo algunas miradas. Una vez que los
herreros se hubieron convencido de que se trataba de un extranjero, dejaron de pensar
en él. No les preocupaba mucho descubrir si era rico, pobre, gordo o delgado, porque
no era probable que ningún hombre vivo fuera a producirles mayor beneficio que el
modesto provecho de que disfrutaban por su calidad de miembro del gremio. Nadie
iba a detenerse y a mostrarse dispuesto a comprar —a un precio absurdo— ninguna
de sus vulgares manufacturas. Las reglas del gremio eran fijas: había una calidad, y
un precio, ni más ni menos.
Y Yashim sabía todo esto. Por el momento simplemente observaba. La mayor
parte de los herreros trabajaban en la entrada de sus tiendas, muy cerca de la luz y el
aire, y lejos de los humeantes hornos que resplandecían al fondo. Desde allí,
golpeando incesantemente con sus martillos, creaban una serie de pequeños
productos. Yashim levantó la mirada. La habitual serie de celosías sobre su cabeza
anunciaba las viviendas de los hombres, sus mujeres y sus hijos. Los aprendices,
pensó Yashim, debían de dormir en las tiendas.
Giró para entrar en un patio y miró hacia atrás. A través de un callejón lleno de
basura, se accedía a los pisos superiores por desvencijadas escaleras que conducían,
en todos los casos, a un humilde portal del que colgaba una desteñida alfombra, o una

www.lectulandia.com - Página 22
manta cortada en cintas para impedir la entrada de las moscas. Luego venían,
imaginó, los llanos tejados, donde las mujeres podían ir durante el día a tomar un
poco el aire sin ser vistas. Y, por la noche, ¿quién utilizaba aquellos tejados?
Bastantes personas, supuso: nunca se podía estar seguro. Encogiéndose de hombros,
desechó una débil idea y regresó a su inspección del patio.
El sonido de los martillos golpeando el estaño era más débil aquí. Resonaba en el
patio como la nota musical de unas ranas que cantaran en un lago cercano. Pocos
estañeros trabajaban en los nichos del propio patio. Éste servía, en vez de ello, como
caravasar, donde los comerciantes de hojalata compraban la materia prima del
negocio y la vendían, en función de la demanda, a los herreros del exterior. Aquí se
amontonaban gruesas capas de hojalata en formas aparentemente aleatorias; y sus
propietarios se sentaban entre ellas en unos taburetes bajos, en silencioso contraste
con el arrítmico tintineo de la calle más allá, bebiendo té y pasando las cuentas de su
rosario. De vez en cuando uno de ellos realizaba una venta: el estañero cortaba la
hoja, el comerciante de hojalata la pesaba y el estañero se la llevaba.
Yashim deambuló para echar una última ojeada. Los objetos de mayor tamaño…
faroles, por lo general, y baúles, estaban ante las tiendas. Pero Yashim se sintió
satisfecho de descubrir que en ninguna parte, ni dentro ni fuera, hubiera un lugar
donde pudiera construirse discretamente un caldero con una base lo bastante grande
para que un hombre cupiera en él.
Alguien, pensó, lo habría visto.
Y esa persona, pensó, se hubiera quedado lógicamente desconcertada. ¿Por qué,
en nombre de Dios, debería alguien querer hacer un caldero de estaño?
¡Y de semejante tamaño! El mayor caldero que nadie había visto desde…
¿cuándo?
Yashim se quedó helado. A su alrededor los hojalateros seguían cantando con sus
golpes aquel pajaril y carente de significado himno triunfal a la laboriosidad y la
destreza, pero él ya no oía nada. Supo, en un momento, cuándo había ocurrido eso.
Diez años antes. La noche del 15 de junio de 1826.

Yashim sintió como si llamara la atención en el momento en que la idea relampagueó


en su mente. Era como si esa sospecha le hubiera hecho resplandecer.
En un café cercano, el propietario le trajo una taza del negro brebaje mientras
Yashim miraba calle abajo, con unos ojos que no veían. En el fondo de su mente, el
ruido de los hojalateros golpeando insistentemente con sus martillos se había fundido

www.lectulandia.com - Página 23
con el recuerdo de aquel terrible sonido, diez años atrás, de los jenízaros golpeando
sus calderos vueltos boca abajo. Se trataba de una antigua señal que nadie en el
palacio, o en las calles, o en los hogares de la ciudad, podía dejar de comprender. Era
la madre de todos los estrépitos, y significaba que los jenízaros querían más.
Significaba que querían sangre.
A través de los siglos, aquel penetrante y siniestramente insistente ruido de los
jenízaros golpeando sus calderos había sido el preludio de la muerte en las calles, de
hombres hechos pedazos, del sacrificio de príncipes. ¿Siempre había sido así?
Yashim sabía perfectamente lo que los jenízaros habían conseguido. Cada hombre era
seleccionado a partir de una leva entre los más duros, apropiados y despabilados
muchachos cristianos. Y eran traídos a Estambul, obligados a renunciar a la fe de los
campesinos de los Balcanes que les habían educado, para jurar lealtad como esclavos
del sultán, que cabalgaba al frente de ellos, para convertirlos en un cuerpo militar.
Una terrible máquina de guerra que los sultanes otomanos habían lanzado contra sus
enemigos en Europa.
Si el Imperio otomano inspiró temor en todo el mundo conocido, fueron los
jenízaros los que metieron ese miedo en los no creyentes. La conquista de Sofía y de
Belgrado. Estambul mismo, arrebatado a los griegos en 1456. La península Arábiga
y, con ella, las Ciudades Santas. Mohacs, en 1526, donde la flor y nata de la
caballería húngara fue exterminada en sus sillas, y Solimán el Magnífico, quien
condujo a sus hombres hasta Buda, y, fugazmente, hasta las puertas de la propia
Viena. Rodas y Chipre, Egipto y el Sahara. Vaya, los jenízaros habían llegado incluso
hasta Francia en 1566, pasando un año entero en Toulon.
Hasta que —¿quién podría decir el motivo?— las victorias terminaron. Las
condiciones del reclutamiento cambiaron. Los jenízaros pidieron permiso para
casarse. Solicitaron el derecho a dedicarse a comerciar cuando no estuvieran
guerreando, para dar de comer a sus familias. Alistaron a sus hijos en el cuerpo, y el
cuerpo se fue mostrando cada vez más reticente a luchar. Pero seguían siendo
peligrosos. Cargados de privilegios, trataban despóticamente a la gente corriente de la
ciudad. Concebidos para morir luchando en las solitarias fronteras de un imperio que
no paraba de extenderse, gozaban de todo el permiso e inmunidad que el pueblo y el
sultán podían otorgar a unos hombres que pronto serían mártires. Pero ya no
buscaban ese martirio. Los hombres que habían sido enviados a aterrorizar a Europa
hicieron un sencillo descubrimiento: era más fácil —y mucho menos peligroso—
aterrorizar en casa.
El palacio hacía esfuerzos por razonar con los jenízaros. Esfuerzos por
disciplinarlos. En 1618, el sultán Osmán intentó acabar con ellos, y ellos lo hicieron
matar, como Yashim sabía, comprimiéndole los testículos, un modo de ejecución que
no dejaba rastro en el cuerpo. Un hombre especial, una muerte especial. Se

www.lectulandia.com - Página 24
consideraba apropiado para un miembro de la familia imperial. Incluso
posteriormente, en 1635, Murad IV reunió a treinta mil jenízaros y los hizo marchar
hacia la muerte en Persia. Pero el cuerpo sobrevivió.
Y de una forma lenta, dolorosa, los otomanos habían llegado a comprender que ya
no podían defenderse adecuadamente por sí solos. Nada dignos de confianza, los
jenízaros seguían insistiendo en que eran el supremo poder militar. Se habían vuelto
inexpugnables. El pueblo llano los temía. En el comercio, se aprovechaban de sus
privilegios para ser unos rivales temibles. Se comportaban de forma amenazadora e
insolente. Y se paseaban bravuconamente por las calles de la ciudad blandiendo
armas y soltando groseras blasfemias. Ante el Palacio de Topkapi, entre Aya Sofía y
la Mezquita Azul, se encontraba el espacio abierto destinado al entrenamiento de los
jenízaros, el Atmeidan, el antiguo Hipódromo de los bizantinos. En él se levantaba un
viejo, enorme, árbol junto al cual los jenízaros siempre se habían concentrado al
primer signo de cualquier conflicto. Alrededor del descortezado y sucio tronco del
Árbol de los Jenízaros gravitaba el centro de su mundo, del mismo modo que en
palacio se hallaba el centro de gobierno otomano y en Aya Sofía el corazón de su fe.
Bajo sus ramas, los jenízaros daban a conocer sus quejas y secretos, y tramaban sus
motines. De las balanceantes ramas del árbol, también, colgaban los cuerpos de los
hombres que les habían contrariado: ministros, visires, funcionarios del tribunal,
sacrificados a su ansia de sangre por una aterrorizada sucesión de débiles y vacilantes
sultanes.
Mientras tanto, los infieles estaban arrebatando tierras que habían sido
conquistadas por los ejércitos del sultán en el nombre del islam. Hungría fue la
primera. En Egipto, Alí Pachá, el albano, se basó en la experiencia de la invasión
napoleónica para entrenar a los fellahin como soldados, al estilo occidental. Y cuando
Grecia fue arrancada del corazón de un imperio donde uno de cada dos hombres era
griego por la lengua, fue el golpe de gracia final. Los egipcios habían mantenido el
fuerte durante algún tiempo. Había que felicitarlos. Tenían instrucción y disciplina;
tenían táctica y armas modernas. El sultán comprendió el mensaje y empezó a
entrenar a su propia fuerza al estilo egipcio: la Nueva Guardia del serasquier.
Eso había sido diez años antes. El sultán dio la orden de que los jenízaros debían
adoptar el estilo occidental de la Nueva Guardia, sabiendo que eso los provocaría y
ofendería. Y los jenízaros se rebelaron al instante. Preocupándose sólo por sus
privilegios y supervivencia, se lanzaron contra el palacio y los novatos de la Nueva
Guardia. Pero se habían vuelto más estúpidos y perezosos. Eran despreciados por el
pueblo. El sultán se había preparado. Cuando los jenízaros dieron la vuelta a sus
calderos, la noche del jueves 15 de junio, se tardó sólo un día en realizar con medios
modernos lo que nadie había conseguido en trescientos años. Al llegar la noche del
16, un moderno y eficiente fuego de cañón había reducido los cuarteles de los

www.lectulandia.com - Página 25
amotinados a unas humeantes ruinas. Miles de ellos habían muerto ya. El resto,
huyendo para salvar la vida, murieron en las calles de la ciudad, en los bosques que
había al otro lado de los muros, en los agujeros y guaridas en los que se escondieron
para sobrevivir.
Fue un trauma, reflexionó Yashim, del que el imperio aún esperaba recuperarse.
Algunas personas tal vez no se recuperarían nunca.

Un hombre con mugre hasta los codos y un delantal de cuero estaba trabajando en
una linterna en la calle, ante su tienda. Con un par de tenazas daba forma a las
láminas de estaño, juntándolas con una destreza que Yashim se limitó simplemente a
admirar, hasta que el hombre levantó una mirada inquisitiva.
—Querría que me diera precio para algo un poco inusual —explicó Yashim—.
Usted parece hacer objetos grandes.
El hombre lanzó un gruñido de asentimiento.
—¿Qué es lo que quiere, effendi?.
—Un caldero. Un caldero muy grande… tan alto como yo. ¿Puede usted hacerlo?
El hombre se enderezó y se pasó una mano por la nuca, con un ligero gesto de
disgusto.
—Extraña época del año para un caldero tan grande —observó.
Los ojos de Yashim se abrieron de par en par.
—¿Puede usted hacerlo? ¿Lo ha hecho ya alguna vez?
La respuesta del estañero lo cogió por sorpresa.
—Lo hago cada año, más o menos. Grandes calderos de estaño para el gremio de
los vendedores de sopa. Los usan para la procesión de la ciudad.
¡Pues claro! ¿Por qué no había pensado en eso? Todos los años, cuando los
hombres de los gremios salían a las calles en procesión hacia Aya Sofía, cada una de
las corporaciones arrastraba un monstruoso vehículo cargado con los utensilios de su
oficio. El gremio de barberos llevaba un enorme par de tijeras y ofrecía cortes de
cabello gratis a la multitud. Los pescadores llevaban una carroza en forma de barco, y
estaban de pie arrojando redes y halando las cuerdas. Los panaderos montaban un
horno y daban panecillos calientes al pueblo. Y luego estaban los vendedores de sopa:
llevaban enormes calderos negros de sopa caliente, que servían en cubiletes de arcilla
y distribuían entre la multitud mientras avanzaban. Era una gran fiesta.
—Pero un caldero de estaño no soportaría tanto calor o peso —objetó Yashim.
El estañero se rió.

www.lectulandia.com - Página 26
—¡No son de verdad! Toda la carroza se hundiría si fueran reales. ¿Cree usted,
effendi, que el barbero corta el pelo con ese gigantesco par de tijeras? Ponen una olla
de sopa más pequeña dentro del caldero de estaño, y sólo lo fingen. Es para
divertirse.
Yashim se sintió como un niño tonto.
—¿Ha fabricado usted alguno de estos calderos recientemente? ¿Y fuera de la
época?
—Hacemos calderos cuando el gremio los pide. El resto del año, bueno —se
escupió en las manos y cogió las tenazas—, sólo hacemos faroles y cosas así. Los
calderos quedan abollados y se parten, así que los hacemos nuevos en el momento
adecuado. Si está usted buscando uno, yo hablaría con el gremio de soperos, si fuera
usted. —Miró a Yashim y unas arrugas de diversión aparecieron en torno a sus ojos
—. No será usted el mulá Nasreddin, ¿verdad?
—No, no soy el mulá —respondió Yashim, riendo.
—Parece como una broma, de todos modos. Si me perdona…

10

La muchacha yacía en la cama con sus galas vestales, los ojos cerrados. Su cabello
estaba cuidadosamente trenzado, sujeto con un broche de malaquita. Quizás tenía la
culpa el kohl, pero sus ojos parecían muy oscuros, mientras la piel de su hermosa cara
parecía casi resplandecer bajo la luz del sol que se filtraba a listas por los postigos de
la habitación. Pesadas borlas de hebras de oro colgaban del pañuelo de gasa que
llevaba en torno a sus pechos, y sus largas piernas estaban cubiertas por unos
bombachos de muselina de satén tan fina que era como si estuvieran desnudas. Una
pequeña zapatilla dorada le colgaba del dedo gordo de su pie izquierdo.
La lengua, que sobresalía ligeramente de sus pintados labios, sugería que
necesitaría más de un beso para despertarse.
Yashim se inclinó y examinó el cuello de la muchacha. Dos negros cardenales a
ambos lados de su garganta. La presión había sido intensa, y la habían matado de
frente: la chica habría visto la cara del asesino antes de morir.
Recorrió con la mirada el cuerpo de la muchacha y sintió una punzada de
compasión. Tan limpia de defectos… En la muerte, parecía más una joya que otra
cosa, brillante y fría, con una belleza que escapaba al poder de la caricia. «Y —pensó
con tristeza Yashim— yo moriré como ella: virgen. Más mutilado, en mi caso». Pero
rápidamente bloqueó sus pensamientos. Años atrás le habían enloquecido y
atormentado, pero había aprendido a controlarlos. Eran sus pensamientos, sus deseos,

www.lectulandia.com - Página 27
y podía envainarlos como una espada. Estaba vivo. Y eso era bueno.
Sus ojos se desplazaron por la piel de la muchacha. La palidez de la muerte la
había dejado como mantequilla fría. Casi pasó por alto la débil sugerencia de que ella
no carecía, a fin de cuentas, de defectos. Alrededor del dedo índice de su mano
derecha, descubrió Yashim la ligerísima señal de una estrecha franja donde la piel
había sido presionada. Había llevado anillo; y ahora no lo llevaba.
Levantó la cabeza. Algo de la atmósfera de la habitación se había modificado…
un leve cambio en la presión, quizás, un cambio en el equilibrio entre la vida y la
muerte. Se volvió rápidamente y examinó la estancia con detalle: colgaduras,
columnas, un montón de lugares donde alguien podía ocultarse. ¿Alguien que tal vez
había matado ya?
De las sombras apareció una mujer, su cabeza ligeramente inclinada hacia un
lado, los brazos abiertos.
—Yashim, chèri! Tu te souviens de ta vieille amie?.
Era la mismísima reina madre, la Valide. Y hablaba, observó él sin sorpresa, con
la voz de la Marquise de Merteuil. Era ella la que le había dado el libro. En sus
sueños, la marquesa hablaba un francés con lo que Yashim no podía saber que era un
gangueo criollo.
La mujer le cogió las manos y le dio tres golpecitos en la mejilla. Luego bajó la
mirada hacia la adorable forma que yacía muerta para su inspección.
—C’est triste —dijo simplemente. Sus ojos subieron para encontrarse con los de
él—. Pobrecito Yashim.
Él sabía exactamente a qué se refería ella.
—Alors, ¿sabes quién lo hizo?
—Perfectamente. Un pescador búlgaro.
La madre del sultán, la Valide, se pasó una bonita mano por la boca.
—Yo andaba por los quince —dijo Yashim.
Ella hizo un gesto con la mano como para desestimar su comentario, sonriendo.
—Yashim, sois sérieux. La muchachita está muerta y (no grites ahora) también
mis joyas han desaparecido. Las joyas de Napoleón. Estamos pasando una mala
época en los appartements.
Yashim la miró fijamente. A la media luz, parecía más joven; a cualquier luz,
seguía siendo hermosa. Yashim se preguntó si la muchacha muerta habría tenido tan
buen aspecto a su edad… o si hubiera conseguido vivir tanto tiempo. Aimée… la
madre del sultán. Era el papel por el que toda mujer del harén peleaba; dormir con el
sultán, concebir un hijo y, a su debido tiempo, maquinar su elevación al trono de
Osmán. Cada paso requería una concentración mayor de milagros. La mujer que se
encontraba ante él había disfrutado de una singular ventaja, sin embargo: era
francesa. Un milagro a su favor desde el comienzo.

www.lectulandia.com - Página 28
—¿No irás a decirme que jamás te mostré las joyas de Napoleón? —estaba
preguntando ella—. Bien, Dios mío, eres un hombre afortunado. Doy la lata a todo el
mundo con esas joyas. Las admiro, mis invitados las admiran… Estoy totalmente
segura de que todos las ven tan feas como yo. Pero proceden del emperador, para mí.
Personnellement!.
Le lanzó una mirada traviesa.
—Pensarás… ¿sólo un valor sentimental? Tonterías. Forman, sin embargo, parle
de mi batterie de guerre. La belleza es barata dentro de estas paredes. La distinción,
sin embargo, tiene su precio. Mírala a ella. Ni todas las montañas de Circasia podrían
volver a producir una criatura tan adorable… pero mi hijo habría olvidado su nombre
en una semana. ¿Tanya? ¿Alesha? ¿Qué importa?
—Le importaba a alguien —le recordó Yashim—. Alguien la mató.
—¿Tal vez porque era hermosa? Bah, todo el mundo es hermoso aquí.
—No. Quizás porque estaba a punto de acostarse con el sultán.
Ella lo miró repentinamente. En ocasiones como ésta, él sabía exactamente por
qué ella era la Valide, y nadie más. Yashim le mantuvo la mirada.
—Quizás. —Ella se encogió de hombros con gracia—. Quiero hablarte de mis
joyas. Son feas, algo muy útil… y valen una fortuna.
Él se preguntó si la mujer necesitaba dinero, pero ella había leído sus
pensamientos.
—Nunca se sabe —dijo ella dándole unos golpecitos en el brazo—. Las cosas
nunca son exactamente como uno espera.
Él se inclinó ligeramente como reconociendo la verdad de su observación. En su
propia vida eso era cierto. ¿Y en la de ella? Sin la menor duda, y de una manera tan
inesperada que resultaba fantástica.
Cincuenta años antes, una joven había embarcado en un barco francés en ruta
desde las Indias Occidentales hasta Marsella. Criada en la isla caribeña de la
Martinica, la enviaban a París para completar su educación y encontrar un marido
adecuado.
Pero nunca llegó a su destino. En el Atlántico oriental, su barco fue abordado por
un xebec norteafricano, y la hermosa joven se convirtió en prisionera de unos
corsarios argelinos. Los corsarios la ofrecieron al bey de Argel, el cual se quedó
maravillado de su exótica belleza y su blanca, blanquísima, piel. El bey sabía que era
demasiado valiosa para retenerla, de modo que la mandó a Estambul.
Pero eso era sólo la mitad de la historia: la otra mitad era lo sorprendente. A lo
largo de los siglos, otras cautivas cristianas habían terminado en el lecho del sultán.
No muchas, algunas. Pero el capricho del destino es poderoso e inescrutable. En la
Martinica, la joven Aimée había sido amiga casi inseparable de otra criolla francesa
llamada Rose Tascher de la Pagerie. Un año después de que Aimée fuera enviada a su

www.lectulandia.com - Página 29
viaje fatal a Francia, la siguió Rose Tascher. La misma ruta, pero un barco más
afortunado. Tras llegar a París, superó la revolución, el encarcelamiento, el hambre y
los deseos de hombres ambiciosos para convertirse en la amante, la esposa y
finalmente la emperatriz de Napoleón Bonaparte, emperador de Francia. Por su parte,
Aimée, la amiga de juventud de Rose, se había esfumado para el mundo como la
Valide. Y Rose fue la emperatriz Josefina.
Nunca se sabe.
La mujer se puso de puntillas y le dio un casto beso. En la puerta se volvió.
—Encuentra mis joyas, Yashim. Encuéntralas pronto… ¡o juro que nunca te
prestaré otra novela mientras viva!

11

Bajo la lluvia, de noche, incluso una ciudad de dos millones de almas puede aparecer
silenciosa y desierta. Era la hora muerta entre la tarde y las plegarias de la noche. Una
rata, con su húmeda piel brillando en la oscuridad, salió furtivamente de una boca de
alcantarilla desbordada y empezó a hurgar a los pies de un edificio, buscando refugio.
El agua creciente la perseguía lentamente.
Poco a poco el charco fue deslizándose, de un guijarro al siguiente, buscando las
junturas. Cuando hallaba una, comenzaba a discurrir por ella, buscando ciega pero
infaliblemente su camino colina abajo. De vez en cuando se detenía, se acumulaba el
agua, y empezaba nuevamente, insistentemente, a bajar, trazando su propio camino
hacia el Bósforo, formando las orillas de su propio reguero con barro, ramitas, pelos,
migajas. El agua se extendió a una calle lateral, pero volvió a formar un charco en el
otro lado, donde un tramo de escalones de piedra bajaba hasta la mezquita de la
Victoria, recientemente edificada en la orilla.
La lluvia, que seguía cayendo, continuaba creando un charco cada vez mayor
junto al desagüe. A la hora del lucero del alba, el portero de la mezquita mandó a dos
trabajadores a seguir la pista de aquel torrente que estaba amenazando con filtrarse en
los suelos de cemento y echar a perder las alfombras. Los hombres se cubrieron la
cabeza con sus capas de lana, dejando los codos al descubierto bajo la lluvia, y
comenzaron a subir por la escalera.
Aproximadamente a unos doscientos metros colina arriba, encontraron un sector
de la calle que se había convertido en un estanque, y cautelosamente tantearon la
fangosa agua con sus bastones.
Finalmente localizaron el desagüe y empezaron a tratar de desatascarlo; primero
con sus varillas y más tarde, agachándose hasta que la barbilla les llegaba a la helada

www.lectulandia.com - Página 30
y sucísima agua, con manos y pies. La obstrucción era una especie de fardo, tan
fuertemente atado con cuerdas que ninguno de los dos hombres, con los pies por
delante en el helado barro, consiguió tirar de él. Al final, poco antes de que rompiera
el alba, lograron meter una varilla entre el fardo y una pared del desagüe, hacer
palanca y apartarlo lo suficiente para que el agua pudiera escapar con un borboteo.
El trabajador más inclinado sobre el desagüe finalmente vio lo que al principio
parecía un pavo gigantesco, atado para asar.
Lo que vio a continuación lo descompuso.

12

Yashim se levantó de la cama, se puso una chilaba y unas zapatillas, descolgó su


bolsa de un gancho y salió a la calle. Los pasos le llevaron a la Kara Davut Sokagi,
donde se bebió dos vasos de un espeso y dulce café, y se comió un borek, un rollo de
pasta azucarada frito en aceite. Con frecuencia, por la noche, a la hora en que la gente
tiende a permanecer despierta y hacer sus planes hasta que se deslizan en un feliz
sueño, Yashim pensaba en mudarse de su apartamento a otro lugar más grande y
luminoso, con buenas vistas. Imaginaba una pequeña biblioteca para él solo, con un
confortable y bien iluminado rincón para leer, y una espléndida cocina, también, con
una habitación al lado para que durmiera en ella un criado… alguien que reavivara el
fuego por la mañana y le trajera el café. A veces era la biblioteca la que daba al azul
Bósforo, a veces era la cocina. El agua proyectaba sedantes dibujos de luz contra el
techo. Por una ventana abierta entraba un atisbo de la brisa veraniega.
Y por la mañana, bajando a Kara Davut, siempre decidía que, a fin de cuentas,
por el momento, se quedaba donde estaba. Sus libros continuarían brillando a media
luz. Su cocina llenaría la habitación de olor a cardamomo y menta, y arrojaría los
humos por las ventanas. Subiría y bajaría los tramos de las empinadas escaleras,
chocando su cabeza, de vez en cuando, contra el dintel de la hundida puerta. Porque
Kara Davut era el tipo de calle que le gustaba. Desde que encontrara este local, donde
su propietario siempre recordaba cómo le gustaba su café —solo, sin especias, una
pizquita de azúcar—, se había sentido feliz en Kara Davut. Todos lo conocían, pero
no eran entrometidos ni chismosos. No es que él les diera de qué chismorrear
tampoco. Yashim llevaba una vida tranquila, irreprochable. Iba a la mezquita con
ellos los viernes. Pagaba sus facturas. A cambio no pedía otra cosa que le dejaran en
paz durante sus cafés de la mañana, para contemplar el espectáculo callejero, ser
informado por el pescadero de la noticia de una importante captura, o visitar al
panadero libio por su excelente pan de grano germinado.

www.lectulandia.com - Página 31
¿Era eso verdad? ¿Realmente quería que lo dejaran en paz? ¿La nota del
seraquier, los avisos del sultán, la complicidad del pescadero y el café bien hecho de
todos los días, eran exactamente los vínculos que ansiaba? La invisibilidad de Yashim
a veces le parecía incluso a él una pose defensiva, su versión de las afectadas maneras
de esos niños castrados que crecían para convertirse en los eunucos guardianes de una
familia que ejercían con displicencia el cargo, frunciendo el ceño y poniendo morritos
y dejando que sus manos revolotearan hacia sus corazones. Tal vez ese
distanciamiento de Yashim era una afectación que había adoptado porque su agonía
era demasiado lacerante y fuerte para sobrellevarla sin esa ayuda. Una ficción muy
frágil.
Yashim miró a la calle. Un imán que llevaba un alto gorro blanco se levantó su
negra túnica unos centímetros para no ensuciarse en un charco y pasó tranquilamente
por delante del café, sin volver la cabeza. Un muchachito portador de una carta bajó
trotando por la calle y se detuvo en un café vecino para preguntar el camino. Desde la
dirección opuesta, un pastor mantenía en orden a tres ovejas con una vara de
avellano, hablando continuamente con ellas, tan inconsciente de la calle como si
estuviera caminando por un vacío sendero entre las colinas de Tracia. Dos mujeres
con velo iban a los baños, tras ellas un esclavo negro llevaba unas ropas. Un
porteador, doblado bajo el peso de la cesta, encabezaba una recua de muías cargadas
con leña, y unos chavales griegos pasaban una y otra vez entre sus patas. Y allí estaba
un cavass: un policía con un fez rojo y dos pistolas al cinturón, y dos comerciantes
armenios, uno agitando su ristra de cuentas, el otro pasándolas mientras hablaba. Una
vez los odió, por tener las cosas que nunca tendría, no sólo unos hijos con los que
jugar a correr y pillar, también por no llegar a conocer a esas mujeres que les dicen la
verdad a sus amantes en la intimidad y luego se vuelven a ocupar de las pequeñas
cosas de cada día con ellos, y por no conocer la camaradería de los hombres cuando
entre bromas se dan codazos por compartir un secreto común como un melón
maduro.
Yashim apuró su café y se limpió los dientes. Incluso ahora, de vez en cuando,
sentía la desesperada necesidad de dar un salto y mover sus brazos para llamar la
atención de todos, de escarnecerse a sí mismo con los insultos del escándalo que
levantaría gritando y haciendo proposiciones deshonestas a diestro y siniestro. Vaya
escándalo levantaría entre todas esas mujeres con velo y sus demasiado bien
satisfechos maridos. Pero el odio, al final, siempre se desvanecía. Ese odio había ido
desapareciendo, como una pleamar, dejando sólo su huella en la mente de Yashim, el
último vestigio de la amargura y la rabia. Esos días paseaba por ese escenario,
tratando de reconocer las viejas marcas, de reunir los elementos de una vida
honorable al margen de los objetos cotidianos con los que se encontraba. Si no podía
ser uno de ellos —si no podía sufrir sus penas, ni tener sus alegrías ni sus miedos

www.lectulandia.com - Página 32
como ellos—, entonces, se dijo que se haría plenamente consciente de todo eso lo
antes posible. Él observaría e intervendría porque la gente estaba demasiado ocupada
con sus amores, sus reincidencias y engaños, sus alardes y sus cálculos para ver toda
la comedia por entero, como podía verla él. Ellos pisaban a veces ramas que saltaban
del suelo y acababan dándoles en todo el ojo. Ellos se sentaban en bancos que alguien
retiraba en el último momento y en ocasiones llevaban víboras escondidas en los
pliegues de sus ropas.
Yashim frunció el ceño, tratando de centrarse en lo que tenía que hacer ese día.
Tenía que visitar al serasquier. Cuando se encontró frente a aquel caldero, a primera
hora de la mañana del día anterior, había una serie de preguntas que estaba demasiado
sorprendido para hacer. ¿Qué habían estado haciendo aquellos oficiales la noche que
desaparecieron? ¿Qué pensaban sus parientes del asunto? ¿Quiénes eran sus amigos?
¿Y quiénes sus enemigos?
Luego, pensó Yashim, había que considerar el caldero. Era con mucho la parte
más extraña y siniestra de todo el asunto. Debía visitar a los vendedores de sopa para
ver lo que tenían que decir.
En cuanto a la muchacha del palacio y a las joyas de la Valide… Eso ya era un
asunto más privado. En cada hogar había una región que era el harén, vetada a los
intrusos. En el Palacio de Topkapi, esta región medía 4000 metros cuadrados y era un
laberinto de corredores y patios, de tortuosas escaleras y balcones tan astutamente
ideados que quedaba cerrado a las miradas del mundo de forma tan efectiva como si
hubiera sido construido en el gran Sahara, en vez de en medio de una de las mayores
ciudades del mundo.
Con rarísimas excepciones, ningún hombre, excepto el propio sultán u hombres
de su familia, podía entrar en el harén.
Yashim era una de las excepciones. Podía entrar donde no podía hacerlo ningún
otro hombre del común, so pena de muerte.
Aunque no había mucho que hacer en el harén. El harén no hacía a los eunucos, si
bien muchos trabajaban allí, y los eunucos negros, a las órdenes de Kislar Agha, lo
controlaban. A diferencia de Yashim, y de muchos de los eunucos blancos, y de los
castrati del Vaticano, los eunucos negros de palacio habían sido castrados
completamente de un solo golpe de hoja, esgrimida por un esclavista del desierto.
Todos llevaban ahora un pequeño y exquisito tubo de plata, escondido en un pliegue
de su turbante, para realizar la más modesta de sus funciones corporales.
Muchos hombres habían sido castrados para el servicio ya en época de Darío y de
Alejandro, sin duda; quizás incluso desde que surgió la idea de las dinastías. Y había
habido eunucos que mandaban flotas, que estaban al frente de ejércitos, que
sutilmente fijaban las políticas de los Estados. A veces Yashim se veía a sí mismo
como perteneciente a una extraña hermandad, el mundo de las sombras de los

www.lectulandia.com - Página 33
guardianes: hombres que desde tiempo inmemorial se habían mantenido aparte, los
mejores para observar y servir. Eso incluía a los eunucos del mundo antiguo, a los del
emperador de Pekín, y a la jerarquía católica europea que suministraba sacerdotes
célibes para servir a los reyes de la cristiandad. El propio papa de Roma, ¿no estaba
destinado a servir a los hombres y a Dios? El servicio de los hombres estériles, como
sus deseos, empezaba y acababa con su muerte. Pero en vida veían por encima el
constante trajín de la humanidad, inmunes a su lujuria, su preocupación por la
longevidad y por la descendencia. Esos hombres castrados tenían, en el peor de los
casos, una afición por las baratijas y las trivialidades, una fascinación por su propia
decadencia, con una tendencia a la histeria y a las pequeñas envidias. Yashim los
conocía bien.
Respecto al harén, ninguna mujer podía marcharse fácilmente, por supuesto. De
modo que lo que Yashim tenía entre manos allí era, en este sentido, una cuestión más
privada. Incluso el tiempo, pensó él, discurría de manera diferente en el interior. El
harén podía esperar. Fuera, tal como el serasquier había advertido, sólo disponía de
diez días corrientes y molientes.
Limpiándose las migajas de borek de los labios, Yashim decidió que primero
acudiría al gremio y luego visitaría al serasquier. Después, según qué hubiera
descubierto, iría a hacer preguntas al harén.

13

Mustafá el Albanés olió con sospecha el bol de callos. Le constaba que en algunos
sectores de la ciudad habían adoptado doctrinas heréticas. Día a día, de eso estaba
seguro, habían ido extendiendo sus peligrosas influencias sobre los miembros más
débiles, más impresionables de la sociedad. Jóvenes, gente de fuera de la ciudad,
incluso estudiantes de las madrasas, que deberían guardarse muy mucho, encontraban
muy fácil sucumbir a los sutiles halagos de esos picaros. Algunos de ellos, Mustafá lo
sabía, abusaban de la confianza que se deposita habitualmente en las autoridades.
Otros —¿y quién podría decir que no eran alentados por ese funesto ejemplo?— no
reconocían ninguna autoridad. Bien, pensó con expresión ceñuda, él estaba allí para
poner fin a eso.
Volvió a oler. El color era el correcto: no había ningún signo evidente de
innovación. Mustafá pertenecía a la escuela que seguía las máximas del Profeta, la
paz sea con él. En el cambio hay innovación, la innovación conduce a la herejía, la
herejía al fuego del infierno. La idea de que una buena sopa de callos necesitaba la
adición de una pizca de coriandro molido era el tipo de innovación que, si no se le

www.lectulandia.com - Página 34
ponía coto, poco a poco socavaría a todo el gremio y destruiría su capacidad de servir
a la ciudad como es debido. No había ninguna diferencia en que los herejes cobraran
un extra por la especia o no. La confusión habría penetrado en la mente de los
hombres. Donde había una debilidad de la cual aprovecharse, había un aliento para la
codicia.
Mustafá volvió a oler. Levantando la cuchara de asta que colgaba en torno a su
cuello como símbolo de su oficio, la hundió en el cuenco y removió el contenido.
Callos. Cebollas. Regularmente cortados, ligeramente caramelizados. Hundió la
cuchara hasta el fondo del bol y la examinó cuidadosamente a la luz en busca de
motas o impurezas. Satisfecho, se llevó la cuchara a la boca y sorbió ruidosamente.
Sopa de callos. Hizo un chasquido con los labios; sus temores se habían disipado.
Fueran cuales fueran los secretos que este joven aprendiz mantenía en la parte más
recóndita de su corazón, podía crear el artículo apropiado bajo demanda.
Dos ansiosos pares de ojos siguieron la cuchara hasta los labios del maestro del
gremio. Vieron entrar la sopa. Oyeron cómo la sopa fluía por el paladar de Mustafá.
Observaron inquietos mientras éste mantenía su mano cerca de su oreja. Y luego
vieron, encantados, cómo él sonrió brevemente. Aprendizaje cumplido. Un nuevo
maestro soupier había nacido.
—Es bueno. No pierdas de vista las cebollas: nunca las uses demasiado grandes.
El tamaño de tu puño es el adecuado, o más pequeñas. —Exhibió su propia e inmensa
zarpa y enrolló los dedos—. ¡Demasiado grande! —Sacudió el puño y sonrió.
El aprendiz se río con disimulo.
Hablaron sobre la admisión formal del aprendiz en el gremio, sus perspectivas, la
importancia de sus ahorros y la probabilidad de que encontrara una vacante dentro de
los próximos años. Mustafá sabía que éste era el momento más peligroso. Los
soperos novatos siempre querían empezar inmediatamente, fueran cuales fuesen las
circunstancias. Hacía falta paciencia y humildad para seguir trabajando para un viejo
maestro mientras esperas a que una tienda quede libre.
Paciencia, sí. La impaciencia conducía al coriandro y al fuego del infierno.
Mustafá se tiró del bigote y miró al joven entrecerrando los ojos. ¿Tenía paciencia?
En cuanto a sí mismo, pensó Mustafá, la paciencia era su segunda piel. ¿Cómo podría
haber vivido su vida y no haber adquirido paciencia más que suficiente para su
redención?

14

Era un pedido singular. Y sumamente inverosímil, porque ¿de qué podía servirle a un

www.lectulandia.com - Página 35
hombre un caldero de juguete en esta época del año? A Mustafá el Albanés le pareció
oír una palabra peligrosa susurrada en su oído. ¿No era una innovación dejar que un
extraño examinara las despensas del gremio de soperos? Ciertamente parecía un
insidioso precedente. Yashim parpadeó, sonrió y abrió los ojos de par en par. Suponía
lo que estaba pasando por la mente del viejo maestro sopero.
—Soy conocido en palacio: los porteros de allí pueden responder por mí, si sirve
de ayuda.
El ceño del maestro del gremio no se aflojaba. Sus enormes manos permanecían
tranquilamente cruzadas sobre su barriga. Tal vez, pensó Yashim, jugar la carta de
palacio no había sido lo adecuado: cada institución en la ciudad tenía su orgullo.
Decidió probar otra táctica.
—Vivimos en tiempos extraños. No soy tan joven que no pueda recordar cuando
las cosas estaban… mejor ordenadas, en general, de lo que lo están hoy. A diario,
aquí mismo en Estambul, veo cosas que jamás hubiera soñado ver en mis tiempos de
juventud. Extranjeros a caballo. Perros que literalmente se mueren de hambre en las
calles. Mendigos procedentes del campo. Edificios derribados para dejar paso a
extrañas mezquitas. Uniformes francos. —Meneó la cabeza. El maestro sopero
profirió un gruñido—. El otro día tuve que devolver un par de babuchas que me
habían costado cuarenta piastras: los puntos se soltaban. ¡Y sólo hacía un mes que las
tenía! —Eso era totalmente cierto: Yashim le había comprado las babuchas a un
miembro del gremio. Por cuarenta piastras tenían que durar al menos un año—. A
veces, siento decirlo, pienso que hasta nuestra comida no tiene el mismo sabor que
antes.
Yashim observó que los dedos del maestro sopero se apretaban, y se preguntó si
no había ido un poco demasiado lejos. El maestro sopero se llevó una mano al bigote
y se lo frotó con el índice y el pulgar.
—Soy un eunuco —dijo Yashim.
—Ajá —contestó el maestro con satisfacción. Bien, pensó, lo del palacio debía de
ser verdad—. Dígame —dijo con voz cavernosa—. ¿Le gusta la semilla de
coriandro? ¿En la sopa?
Ahora le tocó el turno a Yashim de fruncir el ceño.
—Es una idea peculiar —contestó.
Mustafá el Albanés se puso de pie con sorprendente agilidad.
—Vamos —dijo simplemente.
Yashim siguió al hombretón hasta el balcón que circundaba el patio. Al pie de la
balaustrada, bajo soportales, los hombres estaban ocupados friendo callos. Los
aprendices andaban tambaleándose arriba y abajo con cubos que llenaban de un pozo
situado en el centro del patio. Un gato se escabulló por las sombras, zigzagueando
entre las patas de los enormes tajos. Yashim pensó: «Hasta el gato tiene su posición

www.lectulandia.com - Página 36
aquí».
Bajaron por un tramo de escalera y salieron a los soportales. Un hombre que
esgrimía una brillante cuchilla levantó la mirada cuando ellos aparecieron, los ojos
llenos de lágrimas. Su cuchillo caía y se levantaba automáticamente sobre una cebolla
pelada; la cebolla se mantuvo entera hasta que el hombre la barrió a un lado con un
golpe de la hoja, y seleccionó otra de la cesta que colgaba al lado del tajo.
Mecánicamente comenzó a cortarla y pelarla. Ni una sola vez bajó la vista a los
dedos.
«Vaya —pensó Yashim con admiración—, qué habilidad». El hombre de la
cebolla aspiró por la nariz e hizo un gesto de asentimiento a guisa de saludo.
El maestro entró en el corredor y empezó a hurgar en su cinturón en busca de las
llaves. Finalmente encontró la que quería y la sacó en una cadena. Se detuvo frente a
una gruesa puerta de madera de roble, reforzada con herrajes, y metió la llave en la
cerradura.
—Es una llave realmente muy vieja —observó Yashim.
—Es que se trata de una puerta muy vieja —replicó el maestro sensatamente.
Yashim estuvo a punto de añadir: «Eso no justifica lo de la llave», pero
finalmente se calló. La cerradura iba dura; el maestro hizo una mueca de dolor y la
llave soltó los adecuados pernos. La puerta se abrió ligeramente.
Se encontraron ante una gran sala de techo bajo, iluminada por una reja de hierro
situada en la pared opuesta, muy alta. Algunos rayos polvorientos del sol invernal
caían sobre una curiosa colección de objetos, alineados en estanterías a lo largo de las
paredes laterales. Había cajas de madera, un montón de rollos de pergamino, así
como una fila de conos de metal de diversos tamaños cuyas puntas parecían alzarse y
caer como el perfil de un friso decorativo. Y allí, en la parte trasera de la sala, se
levantaban tres enormes calderos.
—Todas nuestras viejas pesas —dijo el maestro.
Estaba contemplando amorosamente los conos de metal. Yashim reprimió su
impaciencia.
—¿Viejas pesas?
—Cada nuevo maestro procura, cuando lo nombran, que las pesas y medidas del
gremio sean renovadas y reconfirmadas. Las viejas se almacenan aquí.
—¿Para qué?
—¿Para qué? —La voz del maestro reflejaba sorpresa—. Para comparar. ¿De qué
otro modo podría ninguno de nosotros estar seguro de que se mantienen las normas?
Yo puedo colocar mis pesas en la balanza y ver que son conformes por un pelo con
las pesas que usábamos en tiempos de la Conquista.
—De eso hace casi cuatro siglos.
—Exactamente, sí. Si las medidas son las mismas, los ingredientes tienen que ser

www.lectulandia.com - Página 37
también los mismos. Nuestras sopas, ¿comprende usted?, no son solamente
conformes a las normas. Son… no digo que la norma misma, pero sí una parte de
ella. Una línea ininterrumpida que llega hasta nosotros desde los días de la Conquista.
Como el linaje de la casa del propio Osmán —añadió piadosamente.
Yashim hizo una pausa para mostrar adecuadamente su impresión.
—Los calderos —sugirió luego.
—Sí, sí, en eso estoy pensando. Parece que falta uno.

15

El serasquier se sentó en el borde del diván y se quedó contemplando sus relucientes


botas de montar de piel.
—Algo habremos de anunciar —dijo finalmente—. Tal como van las cosas,
demasiada gente sabe lo que pasó.
Los horrorizados hombres que habían ido al desagüe habían quedado tan
asustados que no fueron capaces de tocar la obstrucción en cuanto vieron de qué se
trataba. Dejándolo aún atravesado en el fondo del desagüe, habían huido colina abajo
a informar al responsable de los desagües de su macabro hallazgo. Éste informó al
imán, que en aquel momento se disponía a subir al minarete para la llamada de la
oración de la mañana. Apresuradamente, sin saber del todo lo que hacía, el imán
envió al pocero a localizar la guardia de la mañana: el viejo pudo oír el sonido de la
plegaria extendiéndose por toda la ciudad mientras caminaba por las calles.
No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su Profeta.
A las luces del alba, pudo verse a un grupo de hombres arremolinándose en torno
al desagüe. Uno de ellos se había mareado. Otro, más duro, más valiente o más
desesperado que el resto por ganarse unos cequíes de la guardia de la noche, había
sacado el grotescamente deformado cadáver del desagüe y lo había dejado sobre los
adoquines, donde finalmente fue depositado sobre una sábana, envuelto y subido a un
carro tirado por un asno que empezó a bajar resbalando y oscilando por la pendiente
hacia la Nusretiye, la mezquita de la Victoria.
El hombre que había realizado el descubrimiento se había marchado ya a su casa
para que el sueño le ayudara a recuperarse del horror, o para darse un buen baño. Su
compañero, menos afectado por el shock, se quedó para disfrutar de su momento de
gloria con la multitud. Su historia, un poco mejorada desde su primera entrega, estaba
siendo nuevamente contada con apropiados adornos a los recién llegados a la escena,
y al cabo de una hora varias versiones de los hechos circulaban por toda la ciudad. A
la hora del almuerzo, estas historias habían sido tan finamente pulidas que dos de

www.lectulandia.com - Página 38
ellas eran realmente capaces de entrecruzarse sin la más pequeña fricción, haciendo
creer a algunas personas que aquél había sido un día de rarezas en el que una esfinge
egipcia había sido desenterrada de la playa mientras que en Tophane un nido de
caníbales había sido sorprendido en su sangriento desayuno.
El serasquier había interceptado aquellos rumores considerablemente más
temprano, y de una forma más reconocible. Oyó que un hombre, muy posiblemente
uno de sus extraviados reclutas, había sido hallado en extrañas circunstancias cerca
de la mezquita de la Victoria. Envió a unos propios a la mezquita en busca de más
información, y se enteró de que el cuerpo había sido colocado en un desagüe
normalmente usado como retrete por algunos de los obreros de la zona. Mandó una
nota a Yashim, que estaba en aquel momento comiéndose su borek en el café de Kara
Davut, sugiriéndole que se reunieran en la mezquita, y se dirigió allí a investigar.
Conmocionado y repelido por la condición y aspecto del cuerpo desnudo, se
volvió a sus habitaciones para encontrar a Yashim —ignorante de todo y
despreocupado— examinando los lomos de los manuales militares y los reglamentos
que llenaban los estantes que había frente al diván.
El serasquier se irritó mucho.

16

El maestro del gremio de soperos también se había irritado con Yashim. El hecho de
que el extraño supiera más que él sobre el caldero que faltaba le parecía en cierta
medida siniestro.
—¿Es alguna especie de broma? —preguntó furiosamente, cuando sus ojos
hubieron, más bien superfluamente, pensó Yashim, recorrido todo el almacén en una
infructuosa búsqueda del enorme caldero perdido.
A fin de cuentas, difícilmente se podía ocultar un caldero del tamaño de un buey
detrás de algunos rollos de pergamino y unas pesas de mano. Al mismo tiempo sentía
pena por el maestro: una cosa así, estaba casi seguro, no había ocurrido jamás en toda
la historia del gremio. Ahora había pasado en su turno de vigilancia: un robo.
—No puedo creerlo. Tengo la llave. —Levantó ésta y la miró fijamente, como si
el objeto fuera capaz de derrumbarse y confesar su ilícito comportamiento. Luego la
agitó con irritación—. Esto es sumamente irregular. ¡Veinticuatro años! —Miró
airado a Yashim—. Llevo aquí veinticuatro años.
Yashim se encogió de hombros amistosamente.
—¿Siempre lleva la llave encima?
—¡En nombre de Alá, duermo con mis llaves! —espetó el maestro.

www.lectulandia.com - Página 39
—Debería cambiar la cerradura.
El maestro levantó la cabeza y se inclinó lentamente hacia Yashim.
—Dijo que venía del palacio —gruñó—. ¿Qué es esto? ¿Es una especie de
inspector?
Yashim asintió lentamente con la cabeza. «Éste es un hombre —pensó— que se
siente cómodo con el poder». Volvió a mirar las manos del maestro. Los enormes
dedos estaban más relajados pero aún doblados.
—Podría decirse eso. —Y, más animadamente, añadió—: ¿Cuándo vino usted
aquí por última vez?
El maestro sopero dejó escapar lentamente el aire por la nariz, y, mientras lo
hacía, Yashim se preguntó qué estaba considerando: ¿la respuesta a la pregunta o si
llegar a responder, siquiera?
—No lo sé —dijo el otro finalmente—. Hará un mes aproximadamente. Tal vez
más. No faltaba nada.
—No. ¿Quién vigila el lugar por la noche?
En Estambul lo que importaba era la gente. A quién conocías. El equilibrio de
favores.
La respiración del maestro era rápida.
—¿Cómo se vigila el local fuera de horas?
—Tenemos vigilantes. Y yo mismo duermo arriba.
—¿Cuántos vigilantes hay?
—Oh, dos; quizás tres.
La cara de Yashim permanecía inexpresiva.
—¿Tienen llave?
—Se lo he dicho. Duermo con mis llaves. Han de tener la llave de la puerta
principal, naturalmente… Se la doy por la noche y lo primero que hago por la
mañana es recogérsela.
—¿Puedo verla?
El maestro sacó la anilla y deslizó sus dedos por un manojo de llaves. Tras dar
con la correcta, se la mostró a Yashim, que enarcó las cejas. Era otra de las
anticuadas, una especie de gran peine de madera, con clavijas de distinta longitud a
guisa de dientes.
—Dice usted que hay dos o tres vigilantes. ¿Quiere decir dos? ¿O quiere decir
tres? ¿Cuántos?
—Bueno… —El maestro se detuvo—. Depende.
—¿De qué? ¿Del tiempo? ¿De su estado de ánimo? Lo que veo aquí es un lugar
que se gobierna según el libro, ¿no? Ninguna desviación de la rutina, ninguna
innovación, nada de coriandro en la sopa. ¿No es cierto?
El maestro levantó la barbilla.

www.lectulandia.com - Página 40
—Pero cuando se trata de la vigilancia nocturna, usted no sabe cuántos vigilantes
hay. ¿Dos o tres? Quizás sean cinco. Quizás ninguno.
El maestro del gremio de soperos bajó la cabeza durante un segundo. Parecía
estar pensando.
—Es como le he dicho —dijo lentamente—. Siempre hay suficientes vigilantes. A
veces son dos, a veces tres, tal como le he dicho. No son siempre los mismos
hombres, noche tras noche, pero los conozco. Y confío en ellos; siempre lo he hecho.
Hace tiempo que nos conocemos.
Yashim notó algo implorante el tono del hombre. Lo miró a los ojos.
—Son albaneses, ¿verdad?
El maestro parpadeó. Miró fijamente a Yashim.
—Sí. ¿Pasa algo?
Yashim no respondió. Alargó la mano y agarró la del maestro, mientras con la
otra le cogía la manga del vestido y se la subía. El maestro se soltó con una
maldición.
Pero Yashim ya había visto lo que quería. Un pequeño tatuaje, azul. No había sido
lo bastante rápido para reconocer el símbolo, pero había solamente una razón por la
que un hombre llevaría un tatuaje en su antebrazo.
—Podemos hablar —sugirió.
El maestro apretó los labios y cerró los ojos.
—De acuerdo —dijo.

17

Mientras esperaba que la ira del serasquier se fuera apaciguando por sí sola, Yashim
le hacía preguntas sobre el descubrimiento del segundo cadáver, pidiendo detalles
sobre la posición del desagüe y el estado del cuerpo. El esfuerzo de describir cómo
estaba encajado y atado pareció rebajar la ira del oficial, pero no dejaba de apretar el
dorso de una silla con sus dedos, haciéndolo crujir. Yashim se preguntó si iba a
sentarse.
—Yo había pensado —terminó el serasquier amargamente— que tendríamos algo
a estas alturas. ¿Tenemos algo?
Yashim se tiró de la nariz.
—Effendi. Todavía no comprendo cómo se perdieron los hombres. Se fueron
juntos del cuartel.
—Sí, al menos eso tengo entendido.
—¿Adonde fueron?

www.lectulandia.com - Página 41
El serasquier lanzó un suspiro.
—Nadie parece saberlo. Terminaron el servicio a las cinco. Volvieron a su
dormitorio y se pasaron un rato allí… Lo sé porque coincidieron en parte con los
hombres que llegaban a prestar servicio por la noche.
—¿Haciendo qué?
—No mucho, aparentemente. Holgazaneando en sus literas. Libros, algún juego
de cartas, algo así. El último hombre en salir los vio jugando a las cartas.
—¿Con dinero?
—No… No lo sé. Probablemente no. Espero que no. Eran buenos chicos.
—El hombre que los vio jugar, ¿fue el último en verlos?
—Sí.
—¿De modo que nadie comprueba a la gente cuando sale del cuartel?
—Bueno, no. Los centinelas están ahí para vigilar a las personas que entran. ¿Por
qué deberían estar atentos a las que salen?
«Para ayudar a un hombre como yo en una situación así», pensó Yashim. Ésa era
una razón. Se le ocurrían otras. Una cuestión de orden y disciplina.
—¿Salen los hombres generalmente, por la razón que sea, de uniforme?
—Hace cinco a diez años, eso no era muy corriente. Ahora, en cambio, alentamos
a los hombres a llevar el uniforme en todo momento. Es mejor que la población de
Estambul se vaya familiarizando con las nuevas maneras; y mejor también para los
hombres. Eleva la moral.
—Y es útil para usted, también, para comprobar cómo se comportan.
El serasquier dejó asomar una extraña y forzada sonrisa.
—Eso también.
—¿Van a algún burdel tal vez? ¿Disponen de chicas? Lo siento, effendi, pero
tengo que preguntar.
—¡Esos hombres eran oficiales! ¿Qué está usted diciendo? Los hombres, sí, los
hombres corrientes se ven con mujeres en la calle. Estoy al corriente. Pero éstos eran
oficiales. De buena familia.
Yashim se encogió de hombros.
—Y hay buenos burdeles, también, al decir de todos. No parece muy probable
que esos cuatro fueran y estuvieran sentados toda la tarde en un café bien iluminado,
con sus uniformes. Ésa no es una manera de perderse, ¿verdad? En vez de ello, en
algún momento, durante la tarde, sus caminos tuvieron que cruzarse con el de su
secuestrador. Su asesino. En algún lugar… Oscuro, sin luz. En un barco, quizás. O en
un oscuro sendero. O en algún lugar siniestro… un burdel, un salón de juego.
—Sí, ya veo.
—¿Tengo su permiso para entrevistar a los oficiales que compartían su
dormitorio?

www.lectulandia.com - Página 42
El serasquier respiró hondo y a punto estuvo de hacer rechinar los dientes. Bajó la
mirada al suelo. Yashim ya había visto esto antes. La gente quería soluciones, pero
siempre confiaba en que podía conseguirlas sin provocar un escándalo. El serasquier
quería hacer un comunicado público, pero no estaba, al parecer, totalmente dispuesto
a correr el riesgo de ofender o alarmar a nadie. Las fuerzas del padishah, afirmaría,
están trabajando incesantemente y con la absoluta confianza de descubrir a los
autores de esta malvada acción… y él mismo no se creía ni una sola palabra de lo que
estaba diciendo.
—Effendi, o tratamos de averiguar lo que ha pasado, o no tiene sentido que
continúe.
—Muy bien. Le escribiré una nota.
—Una nota. ¿Cree usted que será suficiente? Para hablar, quizás. Pero ¿en ese
lugar lóbrego servirá una nota?
El serasquier miró directamente a los ojos azules de Yashim.
—Lo apoyaré —dijo débilmente.

18

Yashim llegó temprano al pequeño restaurante situado bajo la Punta Gálata y eligió
un tranquilo rincón que daba al canal del Bósforo. El Bósforo había hecho de
Estambul lo que era: el punto de confluencia de Europa y Asia, el camino desde el
mar Negro al Mediterráneo, el gran centro del comercio mundial desde los tiempos
antiguos hasta la actualidad. Desde donde se encontraba sentado, podía ver la vía
fluvial que tanto amaba, el espejo gris oscuro que reflejaba la forma de la ciudad que
había construido la misma vía de agua.
La lengua de mar estaba como siempre cuajada de barcos. Una montaña de
blancas velas se alzaba encima de la cubierta de una fragata otomana, que daba
bordadas para subir por el estrecho. Un montón de barcos de pesca de velas áuricas,
ancha manga y único mástil resistían el tirón de viento de levante en dirección al mar
de Mármara. Un barco del servicio aduanero pasó rápidamente impulsado por sus
largos remos rojos como una pulga de agua escurridiza. Había transbordadores, y
esquifes, y barcazas sobrecargadas; cúteres equipados con velas latinas procedentes
de la costa del mar Negro, casas flotantes amarradas junto a la atestada entrada del
Cuerno de Oro. A través de la concurrida vía de agua, Yashim apenas podía distinguir
a Uskudar en la orilla opuesta, el comienzo de Asia.
Los griegos habían llamado a Uskudar Calcedonia, la ciudad de los ciegos. Al
fundarla, los colonos habían ignorado el perfecto marco natural al otro lado del agua,

www.lectulandia.com - Página 43
donde siglos más tarde Constantino iba a convertir la pequeña ciudad de Bizancio en
una gran urbe imperial que llevara su nombre. Durante mil años, Constantinopla fue
la capital del Imperio romano en Oriente, hasta que este imperio se encogió llegando
a convertirse en un pedacito de tierra en torno a la ciudad. Desde la Conquista en
1453, la urbe había sido la capital del Imperio turco otomano. Seguía siendo llamada
oficialmente Constantinopla, aunque los turcos de a pie se referían a ella como
Estambul. Y seguía siendo la ciudad más grande del mundo.
Mil quinientos años de grandeza. Mil quinientos años de poder. Quince siglos de
corrupción, golpes de Estado y compromisos. Una ciudad de mezquitas, iglesias,
sinagogas; de mercados y emporios; de comerciantes, soldados, mendigos. La ciudad
que superaba a todas las ciudades, superpoblada y codiciosa.
Tal vez, reflexionaba en ocasiones Yashim, los calcedonios no habían sido tan
ciegos, después de todo.
Medio había esperado que el Albanés no viniera, pero, cuando levantó la mirada,
allí estaba el hombre, enorme y torvo, tapándose con la capa. Yashim hizo un gesto
hacia el diván y se sentó. Llevaba un rosario de cuentas de ámbar. Pasó unas doce
entre los dedos mientras miraba fijamente a Yashim.
—Alí Pachá, de Ianina —dijo el maestro sopero—. ¿Significa algo para usted ese
nombre?
Alí Pachá era el señor de la guerra que mediante la astucia y la crueldad había
constituido un estado semiindependiente en las montañas de Albania y la Grecia
septentrional. Catorce años antes, Yashim había visto su cabeza sobre una columna a
la puerta del serrallo.
—El León —dijo con voz cavernosa Mustafá—. Así lo llamábamos. Yo serví
como soldado en su ejército… Era mi país. Pero Alí Pachá era astuto también. Nos
trajo la paz. Yo quería la guerra. En 1806 me marché al Danubio. Allí fue donde me
uní al cuerpo.
—¿Los jenízaros?
El maestro sopero asintió.
—Como cocinero. Yo era ya cocinero, entonces. Luchar… no es gran cosa para
un hombre. Para un albanés, no es nada. Pregunte a un griego. Pero cocinar…
Soltó un gruñido de satisfacción. Yashim, por su parte, juntó sus manos y sopló
en ellas.
—Soy un hombre de tradición —continuó el maestro sopero—. Para mí, los
jenízaros eran la tradición. Este imperio… lo construyeron ellos, ¿no? Y le resulta
difícil a un intruso comprenderlo. El regimiento jenízaro era como una familia.
Yashim mostró una expresión de escepticismo.
—Todos los regimientos dicen eso.
El maestro sopero le lanzó una mirada de desprecio.

www.lectulandia.com - Página 44
—Dicen eso porque tienen miedo, y deben luchar juntos. Eso no es nada. Había
hombres en el cuerpo que me gustaban porque podían manejar un halcón, o hacer
poesía, mejor de lo que nadie en el mundo hasta entonces, o en el futuro. Créame.
Había un valiente luchador que temblaba como una hoja antes de cada batalla, pero
que luchaba por diez. Cuidábamos unos de otros, y nos amábamos, sí; ellos me
amaban porque yo podía hacerles comida en cualquier parte, del mismo modo que un
zapatero remendón procuraría calzarnos incluso aunque no tuviera más que corteza y
agujas de pino para trabajar. Éramos más que una familia. Teníamos un mundo dentro
de un mundo. Teníamos nuestra propia comida, nuestra propia justicia, nuestra propia
forma de religión. Sí, sí, la nuestra. Hay diversas maneras de servir a Alá y a
Mahoma. Ir a la mezquita es una de las maneras, la que practica la mayoría. Pero
nosotros, los jenízaros, éramos en nuestra mayor parte karagozi.
—Está usted diciendo, entonces, que ser jenízaro era practicar una forma de
sufismo.
—Desde luego. Era uno de los rituales de ser un jenízaro. Las tradiciones, ya
sabe.
Las tradiciones. En 1806, el sultán Selim había empezado a adiestrar un ejército
paralelo a los jenízaros. En este sentido había sido un precursor de la Nueva Guardia
de Mahmut. Pero Selim, a diferencia de Mahmut, había tenido poco tiempo para
organizarse. El resultado fue que cuando los jenízaros se rebelaron contra su sultán lo
aplastaron y destruyeron su ejército. Los rebeldes jenízaros habían sido conducidos
por Bayraktar Mustafá Pachá, comandante en el Danubio.
—De modo que usted estaba allí —sugirió Yashim— cuando Selim se vio
obligado a renunciar al trono, en favor de su hermano Mustafá.
—¡El sultán Mustafá! —El albanés repitió el título con desprecio y escupió—. Se
ciñó la espada de Osinán, quizás, pero era rabioso como un perro. Al cabo de dos
años, el pueblo pensaba en la manera de hacer que volviera Selim. Bayraktar había
cambiado de opinión también, como el resto de nosotros. Estábamos en Estambul, en
el viejo cuartel, y durante una noche entera rezamos pidiendo consejo, hablando con
los derviches karagozi.
—¿Les dijeron lo que debían hacer?
—Asaltamos el Palacio de Topkapi al día siguiente. Bayraktar cruzó las puertas,
llamando a Selim.
—Y entonces —recordó Yashim— Mustafá ordenó que Selim fuera estrangulado.
Junto con su primito… por si acaso.
El maestro sopero inclinó la cabeza.
—Así fue. El sultán Mustafá quería ser el último de la casa de Osmán. Si hubiera
sido el último, pienso que habría sobrevivido. Se dijera lo que se dijese de los
jenízaros, éramos leales a la Casa. Pero Alá tenía otros designios. Aunque Selim fue

www.lectulandia.com - Página 45
asesinado, el primito escapó vivo.
«Gracias a una madre de rápidas reacciones», reflexionó Yashim. En el momento
crucial, con los hombres de Mustafá registrando el palacio con sus arcos preparados,
la astuta francesa que él ahora conocía como la Valide había escondido a su chico
bajo una pila de ropa sucia. Mahmut se convirtió en sultán por la gracia de un montón
de ropa sucia.
—¿Estaba usted allí?
—Yo estaba en el palacio cuando trajeron al chico a Bayraktar Pachá. Vi la
mirada en el rostro del sultán Mustafá; si antes había parecido loco, entonces… —El
maestro sopero se encogió de hombros—. El muftí principal no tenía más elección
que emitir una fatwa deponiéndolo. Y Mahmut se convirtió en sultán.
»Por mi parte, yo estaba cansado del servicio militar. Rebelión, luchar en palacio,
el asesinato de Selim. —Hizo un gesto con el brazo—. Arriba y abajo, aquí y allá. Ya
tenía bastante. —El maestro sopero aspiró profundamente, y soltó el aire—. Dejé el
cuerpo a la primera oportunidad. Yo era un buen cocinero, y tenía amigos en
Estambul. En cinco años ya estaba trabajando por mi cuenta.
—¿Renunció usted a su paga, también?
Muchos hombres habían estado en la nómina, cobrando un salario de jenízaro y
disfrutando de todos los privilegios del cuerpo, sin la más mínima intención de
participar en la guerra. Era un chanchullo muy conocido.
Mustafá vaciló.
—No inmediatamente —reconoció—. Pero al cabo de unos años ya no necesitaba
ayuda, y renuncié.
Yashim lo dudaba, pero no dijo nada.
—Puede comprobar los archivos. Dejé de ser jenízaro en mayo de mil
ochocientos quince. Hacía falta valor. Usted no lo comprendería.
Yashim hacía todo lo posible.
—¿No querían dejarle marchar? ¿O quería usted el dinero?
El albanés le lanzó una mirada de desprecio.
—Escuche, yo voy a donde quiero. Lo de hoy es una excepción. Yo no necesitaba
el dinero. Me las estaba arreglando bien. —Yashim parpadeó; le creía—. Me
resultaba difícil romper con ellos.
Yashim se inclinó hacia delante.
—¿Cómo lo hizo?
El maestro sopero extendió sus enormes manos y se las miró.
—Aprendí a confiar en mí mismo. Vi con mis propios ojos lo que les había
pasado a los jenízaros. Lo que ellos habían permitido que le ocurriera a la tradición
real, la única que importaba. Ya no servían al imperio. —Levantó la mirada—. ¿Cree
usted que eso es evidente? Yo estaba sólo esperando (muchos, como yo, sólo

www.lectulandia.com - Página 46
esperaban) a que la tradición del servicio regresara a nosotros. Al final, decidí que ya
no podía esperar más. Vi que estábamos condenados a repetir nuestros errores. Usted
piensa que los jenízaros eran perezosos, cobardes, arrogantes. Los motines… las
injerencias…
El maestro sopero se acarició la barba y miró entrecerrando los ojos a Yashim,
que se había quedado como hipnotizado.
—Mire usted, los hombres que colgábamos del Árbol de los Jenízaros eran una
presa demasiado fácil. Cuando nos enfurecíamos, entonces alguien nos proporcionaba
nombres, y gritábamos: «¡Mátalo! ¡Mata a éste y al otro!». Nos los arrojaban.
Pensábamos que las cosas irían mejor después de eso.
»Ponga usted coriandro en la sopa. Bueno, a algunas personas les gusta, a otras,
no; otras ni siquiera lo notan. Olvidemos a las personas a las que no les gusta. Añada
algunas judías. Algunas zanahorias. Es lo mismo. A algunos les gusta. A otros, no.
Pero, a la mayor parte de las personas, tanto les da. Finalmente, puede usted quitar los
callos. Llámelo sopa. Nadie notará la diferencia. Sólo unos pocos. —Se tiró del
bigote—. Los jenízaros eran así. Como una receta que ha sido tranquila y
completamente alterada. En la ciudad, yo hacía callos y sopa de cebolla con callos y
cebolla. Pero en el cuartel, por decirlo así, querían que yo creyera en una especie de
sopa de callos y cebolla hecha con judías y grasa. Al final, tuve que irme.
Yashim admiró las agallas del viejo. Había muchas cosas en esta ciudad que se
basaban en la apariencia. Hacía falta cierta clase de temperamento para que un
hombre se apartara. Pero, bueno, el albanés no se había apartado del todo. Al menos
si lo que Yashim sospechaba sobre los vigilantes del gremio era cierto.
—Sus viejos amigos… —sugirió.
—No, no, no tenían ningún ascendiente sobre mí, no es lo que usted podría
pensar. Y tampoco me echaban la culpa. Pero me recordaban. Nuestras vidas
discurrían por caminos separados. Pero recordaban.
Cogió una pasta con un torpe movimiento del brazo y se la metió en la boca.
Yashim lo observó mientras masticaba lentamente. Sus ojos brillaban.
—El quince de junio fue la peor noche de mi vida. Oía los calderos… Todos los
oíamos, ¿no? El sultán había esperado dieciocho años. Dieciocho años para que un
niño se convirtiera en un hombre, y durante todo ese tiempo albergó una resolución,
destruir la fuerza que había destruido a Selim.
«Quizás», pensó Yashim. Pero los motivos de Mahmut eran más complejos que la
simple venganza por la muerte de su tío. También quería librarse de los hombres que
casi le habían elevado al trono. Cancelar una deuda, así como vengar una muerte. Los
jenízaros habían inocentemente esperado gratitud, y creyeron tener carta blanca.
Yashim podía recordar el dibujo que fue pegado a la puerta de palacio una noche,
mostrando al sultán como un perro conducido por un jenízaro. «Ved cómo usamos

www.lectulandia.com - Página 47
nuestros perros —decía el cartel—. Mientras son útiles y se dejan conducir, los
tratamos bien; pero cuando dejan de prestar servicio, los mandamos de un puntapié a
la calle».
—Los habitantes de la ciudad estaban asustados. ¡Bum, bum! ¡Bum, bum! Era un
sonido espantoso, ¿no? La noche estaba cayendo, y no oíamos ningún otro sonido en
las calles a pesar de estar a la escucha. Yo me subí al tejado, deslizándome como un
gato. Oh, sí, había una tradición sin duda. Decían que la voz de los jenízaros era la
voz del pueblo. Los hombres lo creían. Los calderos estaban retumbando por todo el
imperio, como lo habían hecho durante siglos. Sólo se oía el sonido de los calderos
golpeando, y el ladrido de los perros parias en las calles.
»Mire, me quedé en el tejado y escuché el sonido y lloré por aquellos locos. Lloré
por un sonido. Sabía que nunca lo volvería a oír, aunque viviera mil años.
Se pasó las manos por la cara.
—Más tarde, después de la matanza y la destrucción, algunos vinieron a pedirme
un trabajo tranquilo. Uno de ellos había estado viviendo durante días en una
madriguera de zorro cuando prendieron fuego a los bosques de Belgrado para
limpiarlos. Habían tenido que mantenerse alejados de sus familias y parientes, para la
seguridad de éstos. Estaban perdidos. Fueron acusados. Pero habíamos compartido el
plato. Les daba dinero y les decía que se largaran, que se fueran de Estambul. Nadie
se interesaría más por ellos al cabo de una semana, o unos meses.
»Y lentamente algunos de ellos empezaron a volver. Buscando trabajos
discretos… fogoneros, vigilantes, curtidores. Yo conocía a algunos. Debía de haber
millares, supongo, desconocidos para mí.
—¿Millares?
—Conocía a un puñado de ellos, así que les di trabajo. Por las noches. Un trabajo
discreto. —Cerró los ojos y movió la cabeza lentamente de un lado a otro—. No
puedo comprenderlo. Diez años, y todos ellos hombres buenos, tranquilos.
Agradecidos por el empleo.
—¿Y para qué supone usted que querrían un caldero?
El maestro sopero abrió los ojos y los fijó en Yashim.
—Eso es lo que no comprendo. Era sólo un falso caldero, de todos modos. No era
más que una ficción.
Yashim se acordó del oficial muerto, enroscado en el fondo del caldero.
—Siempre era falso, ¿no? —preguntó Yashim—. Eso es lo que usted dijo. Sopa
de callos hecha con grasa y judías.
El maestro sopero lo miró con sorpresa y juntó las manos.

19
www.lectulandia.com - Página 48
—¡Tienes que hacer que vuelva Yashim! —La Valide hizo con el dedo un gesto de
advertencia—. Podrían asesinarnos a todos en la cama.
El sultán Mahmut II, Señor de los Horizontes, Amo del mar Negro y del Blanco,
levantó las manos y miró al techo. Difícilmente podía concebirse, pensó, que
trescientas mujeres sanas y fuertes —y en esta suma incluía a su madre, por supuesto
— pudieran ser realmente asesinadas, una a una, en el sanctasanctórum del poder
imperial.
Con todo, se permitió jugar con la idea. Conservaría a la deliciosa Fátima a su
lado en todo momento y al final, a través de un simple proceso de eliminación, ambos
sabrían quién era la asesina. Entonces él y Fátima saltarían por encima de las
estranguladas bellezas y acabarían con ella. Él anunciaría que estaba demasiado
conmocionado por la experiencia para tomar más esposas; sería injusto para ellas, él
era demasiado viejo. Se casaría con Fátima, y ésta le frotaría los pies.
—Valide —dijo cortésmente—, tú sabes tan bien como yo que estas cosas
ocurren. Probablemente hay una explicación.
Quería señalar que ésta sería casi con toda seguridad una explicación muy banal,
pero comprendió que su madre se sentiría contrariada por la insinuación. Aquél era su
reino, compartido por el Kislar Agha, el eunuco negro en jefe, y todo lo que ocurría
en él tenía que ser serio.
—Mahmut —dijo Valide abruptamente—, se me ocurre una buenísima
explicación. La asesina te quiere a ti.
—¿A mí? —dijo el sultán frunciendo el ceño.
—No en la cama, tonto. Quiere matarte.
—Ajá. Estaba oscuro, y ella confundió a alguna ambarina hurí con su sultán y la
estranguló antes de darse cuenta de su error.
—Por supuesto que no.
—Pues ¿para qué sirvió esa chica, entonces? ¿Para prácticas de estrangulamiento?
La Valide levantó la cabeza.
—Tal vez —admitió—. Supongo que eso podría exigir cierta práctica. No creo
que muchas de las chicas hayan hecho muchos ejercicios de estrangulamiento antes
de venir.
Dio unos golpecitos al cojín que tenía a su lado, y Mahmut se sentó.
—Me preocupa más que ella pudiera simplemente estar apresurando el momento
—continuó la Valide—. Tiene su lugar en la cola. Más tarde o más temprano, estará a
solas contigo. Ella quiere que sea más pronto. Entonces te matará.
—¿De modo que lo que hace es acabar con la bonita muchacha y correr un sitio
en la lista? Entiendo.

www.lectulandia.com - Página 49
—Haces que parezca ridículo, pero llevo aquí mucho más tiempo que tú y sé
exactamente cómo unas cosas ridículas pueden volverse extremadamente serias.
Confía en mí. Confía en la intuición de una madre.
—Confío en ti, naturalmente. Pero lo que no veo es por qué la asesina tiene tanta
prisa. Y matando a la chica ha hecho ir más despacio las cosas, de todos modos.
Después de esto, no tendré por qué ver a ninguna de ellas durante días. Mis nervios,
madre.
—Hace las cosas más seguras. Te podrías haber encaprichado de esa desgraciada
muchacha. A lo mejor te habrías quedado con ella durante un montón de semanas.
Quizás te habría frotado los pies como a ti te gusta.
Y le lanzó una mirada de complicidad. Él sonrió con pesar. La mujer conocía los
secretos de todo el mundo.
—Y está el edicto, ¿no? El gran anuncio. Si mueres, no habrá ningún edicto. ¡No
me digas que no hay alguien que quiera asesinarte por eso!
—¿Quitarme de en medio a tiempo, quieres decir?
—Exactamente. Me parece que deberías enviar a buscar a Yashim
inmediatamente.
—Lo he hecho. Está trabajando en ello.
—Tonterías. No está trabajando en ello. No le he visto aquí en todo el día.

20

Yashim, en realidad, había encontrado tiempo para visitar el harén aquel día; pero
había ido discretamente, sin avisar a nadie, simplemente a ver dónde había sido
hallado el cuerpo, y dónde había vivido la muchacha.
Su habitación, que había compartido con otras tres muchachas, tenía camas de
hierro y varias filas de perchas en las cuales las jóvenes colgaban sus ropas y las
bolsas que contenían los jabones perfumados que les gustaban, algunos chales y
babuchas, retales de ropa y los brazaletes y joyas que poseían. Como cariyeler,
doncellas del harén, sus compañeras de cuarto no habían sido aún ascendidas al rango
de gözde, pero lo estaban esperando.
Dos muchachas habían extendido una sábana vieja a través de la cama, y estaban
ocupadas depilándose con un pegajoso ungüento verde que cogían de un cuenco de
latón situado sobre una pequeña mesilla de noche octogonal. Una de ellas, de ojos
verdes y piel pálida, estaba untándose cuidadosamente con la espátula cuando Yashim
llegó a la puerta y se inclinó. La chica levantó la barbilla en un gesto de saludo
despreocupado.

www.lectulandia.com - Página 50
—¿El lecho de la gözde? —preguntó Yashim.
La muchacha que estaba de rodillas hizo un ademán con su espátula.
La otra chica, que tenía los brazos extendidos, levantó la cabeza, miró su propio
cuerpo y entrecerró los ojos.
—Tendrían que quitar sus cosas, pobrecita —dijo—. No es muy agradable para
nosotras.
—Lo siento —se disculpó Yashim—. Sólo quería ver lo que hay. —Deslizó sus
manos por los vestidos de la muchacha, luego sacó de un tirón dos bolsas de las
perchas y vació su contenido sobre la cama—. Debisteis de ser amigas.
La muchacha que estaba arrodillada bajó de la cama y cruzó en busca de una
visión mejor. Llevaba su codo separado del cuerpo para mantener el ungüento de su
sobaco al aire, y con una mano tiró de su pelo hacia atrás formando una cola de
caballo. Su piel era olivácea, y sus labios oscuros como vino añejo, el mismo color de
los pezones de sus pechos, que se alzaban en finas curvas.
Yashim miró hacia atrás y después desparramó las pertenencias que había encima
de la vacía cama.
—Ella era de mi talla —dijo la muchacha, alargando la mano para coger una
pieza arrugada de ropa blanca—. Todos lo sabíamos.
La chica de la cama soltó una risita.
—¡Lo era!
La muchacha agitó la cosa en su mano y luego la acercó a su pecho, moviendo su
brazo libre de forma que le cruzara uno de sus senos; las blancas cintas de tela se
balanceaban contra su barriga. Había algo tan inocente y obsceno en su gesto que
Yashim se ruborizó.
La muchacha de la cama le ahorró tener que hablar.
—Quítatelo, Nilu. Da grima. ¿Has venido, lala, a llevarte sus cosas?
Nilu dejó que el bustier cayera revoloteando sobre la cama y se volvió hacia su
amiga.
Yashim examinaba cuidadosamente las pertenencias de la gözde.
—¿Cómo era? —preguntó.
La muchacha llamada Nilu se encaramó a la cama de su amiga; Yashim oyó crujir
el somier. Se produjo un silencio.
—Era… bueno, no estaba mal.
—¿Era una amiga?
—Era simpática. Tenía amigas.
—¿Y enemigas? —dijo Yashim dándose la vuelta.
Las dos muchachas estaban sentadas una al lado de la otra, mirándolo.
—¡Ay! —La muchacha se metió de pronto una mano entre las piernas—. ¡Me
escuece!

www.lectulandia.com - Página 51
Saltó de la cama, sus pálidos senos balanceándose, con una mano metida entre sus
esbeltas piernas.
—Vamos, Nilu. Tengo que lavarme.
Nilu alargó la mano para coger una toalla de la percha.
—Tenía amigas —dijo. Correteó hacia la puerta—. Montones de amigas —añadió
volviendo la cabeza.

21

—Bien, hola, preciosa.


La que hablaba era una esquelética mujer de unos cuarenta años que llevaba una
reluciente peluca negra, un bustier de lentejuelas de pechos acolchados, una larga y
diáfana falda y un par de grandes babuchas de perlas. Llevaba también demasiado
maquillaje. Eso la hacía parecer más vieja, observó Yashim con una leve punzada de
disgusto.
Pero ¿hacía cuántos…, dieciocho años? Ambos ya eran mayores cuando él llegó
por primera vez a la ciudad con el séquito del gran príncipe-mercader fanariota,
Giorgos Mavrocordato. Mavrocordato había visto rápidamente dónde residía el
talante de Yashim, poniéndolo a trabajar en los libros de contabilidad por su cultivada
escritura, y mandándolo al puerto a recabar información útil. Pidiéndole que estudiara
los manifiestos e identificara nuevos artículos de comercio. Yashim había aprendido
mucho, y, con su don para las lenguas —un don mayor incluso si ello era posible que
el de su patrono, que hablaba turco otomano, griego esclesiástico y demótico,
rumano, armenio y francés, pero bastante mal el ruso, y nada de georgiano—, se
había vuelto indispensable para el clan Mavrocordato. Poseía el talento de hacerse
invisible, una habilidad para mantenerse discreto y hablar poco, de manera que la
gente tendía a pasar por alto su presencia.
Pero aunque estaba agradecido por las largas horas que mantenían su mente
despierta, sin embargo el viejo tormento, tanto peor porque lo llevaba a flor de piel,
había crecido en la pesada atmósfera de comercio y política, una secreta agonía entre
secretos. Ser un eunuco era, para Yashim en aquella época, la gramática de un
lenguaje que no podía comprender. De modo que se había sentido aislado en la
sociedad más cosmopolita de Europa.
Había conocido a Preen en una fiesta que Mavrocordato montó para un pachá al
que quería impresionar, contratando bailarines para la velada. Yashim había sido
enviado, posteriormente, a pagarles, y se encontró hablando con Preen.
De todas las tradiciones que unían a Estambul, la larga historia de los bailarines

www.lectulandia.com - Página 52
köçek era probablemente la menos celebrada, y posiblemente la más antigua. Algunos
decían que descendían —en un sentido espiritual— de los niños danzarines de
Alejandro. La fundación de Constantinopla habría tenido lugar casi mil años después
de que la tradición köçek hubiera emigrado de su hogar natal, en el norte de la India y
Afganistán, a las fronteras del Imperio romano. Las köçek eran criaturas ciudadanas,
y el ofrecimiento de una ciudad a orillas del Bósforo los habría atraído como el polvo
a un fuego voraz. Lo que era seguro era que los griegos habían albergado a estos
danzarines, seleccionándolos de entre las filas de niños que habían sido castrados
antes de la pubertad y sometidos a un riguroso entrenamiento en las estilizadas artes y
misterios de la danza köçek. Bailaban tanto para hombres como para mujeres. Bajo
los otomanos, habitualmente era para hombres. Actuaban en grupos de cinco o seis,
acompañados por un músico que pulsaba una cítara mientras ellos daban vueltas y
bailaban. Cada grupo era responsable de contratar a nuevas «chicas» y prepararlas.
Muchos de ellos, desde luego, dormían con sus clientes; pero no eran prostitutas, que
ellos consideraban como totalmente lascivas… e inexpertas. «Cualquier chica puede
abrirse de piernas —le había recordado Preen en una ocasión—. Las köçek son
bailarinas».
Pero sin duda era cierto que las köçek no eran demasiado exigentes con sus
amigos. Se encontraban en el escalón más bajo de la sociedad otomana, por encima
de los mendigos, pero junto con los malabaristas, actores, prestidigitadores y otros
que constituían la despreciada —y bien patrocinada— clase de animadores
profesionales. Tenían sus esnobismos —¿y quién no?—, pero vivían en el mundo y
conocían sus entresijos.
Yashim se había divertido con Preen y sus «novias» al principio. Le gustaba la
manera franca como hablaba, la picardía y el candor, y en Preen llegó a admirar el
alegre cinismo que ocultaba un corazón inmerso en sueños románticos. Comparado
con el espeso secretismo y las sombrías miradas de la aristocracia fanariota, el mundo
de Preen era basto pero lleno de risas y de sorpresas. Y cuando al producirse el
estallido de la rebelión del Peloponeso siniestras sombras se cernieron sobre los
griegos en Estambul, Preen había reaccionado a sus preguntas sin pensar un momento
ni en su propio peligro ni en los prejuicios que empezaban a brotar en las calles.
Durante dos días, albergó a la madre y las hermanas de Mavrocordato, mientras
Yashim preparaba el plan que los llevaría a la isla de Egina, y a salvo.
A veces se preguntaba qué veía ella en él.
—Vamos, entra. —Dio la vuelta apartándose de la puerta y regresó a
contemplarse la cara en el espejo—. No puedo detenerme, amor. Las otras chicas
estarán aquí dentro de un momento.
—¿Una boda?
Yashim conocía la rutina. Muchas veces desde aquel año dramático él había

www.lectulandia.com - Página 53
ayudado a Preen a prepararse para las bodas, las celebraciones de circuncisión, los
cumpleaños para los que la gente requería la presencia de los danzarines köçek. Y
Preen, a cambio, quizás sin darse cuenta completamente, le había preparado para sus
días, aquellos nuevos, monótonos, días en que agonías de lujuria e ira le corroían
desde el interior, y todos los días mejores que habían de venir.
—La noche de los chicos —dijo ella, sin mirar a su alrededor—. Tienes suerte de
encontrarme… Ocupada, ocupada, ocupada, ésa soy yo.
—¿Va bien el negocio?
—Nunca fue mejor. ¿Qué aspecto tengo?
—Fascinante.
Ella hizo girar su cabeza de un lado a otro, siguiendo su imagen en el espejo.
—¿No estoy vieja?
—Seguro que no —dijo Yashim rápidamente.
Preen se llevó los dedos a la mejilla y con suavidad se tiró de la piel hacia arriba.
Luego la soltó, y Yashim vio que lo miraba por el espejo. Entonces a ella se le
iluminó la cara con una sonrisa y se volvió para mirarlo de frente.
—¿Organizando una fiesta?
Yashim sonrió y movió negativamente la cabeza.
—Buscando información.
Ella levantó un dedo y lo agitó en su dirección. Un enorme anillo con un cristal
tallado brilló a la luz. Era una de las chillonas creaciones del bazar que llamaban
«matavecinos» por la envidia que se suponía que inspiraban.
—Querido, sabes que nunca traiciono una confidencia. Una chica tiene sus
secretos. ¿Qué tipo de información?
—Necesito saber qué clase de rumores corren por aquí.
—¿Rumores? ¿Y por qué demonios acudes a mí?
Los dos se rieron.
—Hombres de uniforme —sugirió Yashim. Preen arrugó la nariz e hizo una
mueca—. Los Nuevos Guardias, de los Cuarteles Eskeshir.
—Lo siento, Yashim, pero la idea simplemente me repugna. ¡Esos pantalones
ajustados! Y tan poco color. A mí siempre me parecen un puñado de grillos de otoño
brincando hacia un funeral.
Yashim sonrió.
—Realmente, quiero saber por dónde brincan. No tanto los hombres como los
oficiales. Chicos de buenísimas familias, me dijeron. No te molestaría si fueran
simples soldados, Preen, no sabrían nada. Pero los oficiales…
Dejó las palabras en suspenso. Preen levantó las cejas y se tocó con la mano la
parte de atrás del cabello.
—Bueno. Puedo ver qué saben las chicas. No prometo nada, pero veré lo que

www.lectulandia.com - Página 54
puedo hacer.

22

La habitación era pequeña, más parecida a una celda, sobriamente amueblada con un
taburete de pino, un hundido lecho y una fila de ganchos de madera, de los cuales
colgaban varias grandes bolsas, negros bultos bajo la amarillenta luz. El cubículo
carecía de ventanas y despedía un olor fétido y húmedo, una nauseabunda amalgama
de perfume, sudor y el aceite de la lámpara, que soltaba un humo negro.
La persona a la que pertenecía esa habitación se movió rápidamente hacia las
bolsas y hurgó en la más pequeña, fue tanteando hasta que sus dedos se cerraron en
otra bolsa más pequeña, que procedieron a sacar. Luego tiró de los cordeles. El
contenido cayó sobre el somier con un sonido suave, tintineante.
Un par de brillantes ojos negros contemplaron con odio las joyas, que relucían.
Había una cadena de oro que portaba un lapislázuli oscuro. Había asimismo un
broche de plata, un óvalo perfecto, engastado con diamantes del tamaño de guisantes
tiernos. Había un brazalete —una versión más pequeña de la cadena de oro, su cierre
oculto bajo un rubí anclado a un roel de plata— y un par de pendientes. No cabía
ninguna duda de cuál era el origen de las joyas. En cada cara, cuidadosamente
incrustado en el lapislázuli, entre los diamantes, sobre el rubí, aquel odioso e
idolatrado símbolo, «Z» o «N», zigzagueando arriba y abajo, tan torcido como el
hombre.
Así era como había empezado todo. No era fácil seguir los pasos exactos —
aquellos francos eran astutos como zorros—, pero Napoleón había sido el autor de
todo. ¿Qué era lo que los francos no dejaban de instar al mundo? Libertad, igualdad y
alguna cosa más. Una bandera con tres franjas. Había algo más. No importa. Eran
todo mentiras.
Aquella bandera había ondeado sobre Egipto. Hombres como tijeras habían ido
de un sitio para otro raspando, decapando, desenterrando cosas, escribiéndolo todo en
unas libretitas. Otros hombres tijeras, guiados por un infiel medio ciego, habían
quemado sus barcos a la sombra de las pirámides, y el propio Napoleón había huido,
subiendo a un buque por la noche. Luego aquellos infieles habían realizado grandes
marchas, y pasado hambre y sed; murieron como moscas en los desiertos de
Palestina.
Pero eso fue solamente el comienzo. Uno habría pensado, ¿verdad?, que todo el
mundo vería la locura de los extranjeros, ¿no? Pues no fue así. Los egipcios trataban
aún más de parecerse a ellos. Habían visto cómo los franceses andaban por todas

www.lectulandia.com - Página 55
partes, comportándose como los amos en los dominios del sultán. Lo atribuían a los
pantalones, a las armas especiales que los franceses habían abandonado, a la forma
como los soldados franceses marchaban y se movían, luchando como un solo cuerpo
en el desierto, aunque caían como moscas.
Nuevas formas. Nuevas cosas que salían de libritos. Personas que siempre estaban
garabateando y garabateando, con la nariz pegada a sus libros hasta que sus ojos se
volvían rojos por el esfuerzo. Fingiendo comprender la jerigonza francesa.
Napoleón. Había matado al rey francés, ¿no?, invadido el Dominio de Paz,
cegando los ojos de sus propios hombres y de todo el mundo. ¿Por qué nadie más
podía ver lo que estaba pasando? Y aquellas joyas… ¿íbamos a vendernos por unas
baratijas?
Aunque fueran valiosas.
Era una lástima que la muchacha hubiera visto. Malaria fue algo inesperado, y
peligroso. Quizás una reacción exagerada. Ella podría no haber visto nada, ni
comprendido nada. Tal vez tenía otras cosas en su cabeza. Una sonrisa secreta de
triunfo y esperanza en su bonita cara. Nada parecido al aturdimiento con que peleaba
por respirar, viendo a quién pertenecían las manos que le rodeaban el cuello. Las
manos que habían cogido las joyas.
Ah, bueno, estaban los demás. Debía actuar rápidamente, sin remordimientos.
Una bola de saliva aterrizó en el lapislázuli y empezó a deslizarse lentamente por
el montante de la letra «N».

23

Preen sintió la quemazón del ouzo en su garganta y luego cómo el licor caía a plomo,
como si fuera algo vivo, en el pozo de su vacío estómago. Volvió a dejar el vaso
sobre la mesita baja y cogió otro.
—¡A la salud de las hermanas!
Un círculo de pequeños vasos osciló en el aire, tintineó y fue devuelto a la mesa
por cinco muchachas de cabello negro como ala de cuervo y aspecto ligeramente
demasiado maquillado. Una de ellas hipó, luego bostezó y se estiró como un gato.
—Se acabó —dijo—. A dormir tocan.
Las demás se rieron agudamente. Había sido una buena velada. Los hombres,
silenciosos mientras las köçek bailaban, habían demostrado su reconocimiento a la
manera tradicional, introduciendo monedas bajo las costuras de su ropa cuando las
danzarinas se acercaban bailando. No siempre se podía decir, pero la casa había
tenido un aspecto limpio y los caballeros parecían sobrios. Era una especie de

www.lectulandia.com - Página 56
reunión, ella nunca averiguó exactamente de qué tipo.
Le gustaba que sus caballeros fueran sobrios, pero tras una actuación a ella no le
importaba emborracharse un poquito también. Pidieron el carruaje para que los dejara
en lo alto de la calle que conducía a los muelles, y anduvieron bamboleándose en la
oscuridad hasta llegar a la puerta de una taberna que conocían. Era griega, por
supuesto, y estaba llena de marineros. Lo que en sí mismo no era malo, pensó Preen
con un esbozo de sonrisa, porque dio la casualidad de que dos de ellos les lanzaron
miradas subrepticias de vez en cuando, dos jóvenes, y más bien guapos, que ella no
conocía. Sólo pescadores de las islas, pero con todo…
Otras dos chicas decidieron marcharse, pero Preen prefirió quedarse. Sólo ella y
Mina, juntas. Otra copa, quizás.
Estaba tomando la segunda cuando los marineros se decidieron. Eran de Lemnos,
tal como ella había supuesto, y habían vendido una gran captura en el mercado
aquella mañana, por lo que estaban un poquito alegres en su última noche en la
ciudad, y con dinero para gastar. Al cabo de unos minutos, Preen observó que la
mano del hombre quemada por el sol se dirigía hacia su pierna. «¡Vamos, sigue —
sonrió—, sigue!».
Pero con el rabillo del ojo vio a un hombre bajito, ligeramente encorvado, con la
cara picada de viruelas, que entraba en la taberna. Yorg era uno de los rufianes del
puerto, una de la multitud de comadrejas que durante el día abordaba a los recién
llegados y les ofrecía alojamiento barato, una visita a su hermana, o, si le parecía
prudente, una copa gratis en su local. El local de Yorg, naturalmente, era un burdel
donde macilentas muchachas procedentes del campo recibían a cliente tras cliente,
noche tras noche, hasta que eran soltadas en las calles o eran liquidadas y arrojadas al
Bósforo. Formaban parte del detrito humano que vagaba por los muelles y alrededor
de los hombres que zarpaban de éstos. En cualquier caso, su esperanza de vida no era
larga.
Preen se estremeció. Muy amablemente apartó la mano que acababa de posarse en
su muslo, le puso un dedo sobre los labios al marinero y se deslizó por su lado, con
un centelleo de su elegante cintura. «Ya se esperará», pensó. Ahora mismo, tenía un
trabajito que hacer. A una chica no le gusta faltar a sus promesas.

24

Hay una zona de Estambul, bajo las murallas de la ciudad, en la cabecera del Cuerno
de Oro, que nunca ha sido completamente urbanizada. Quizás el terreno es demasiado
inclinado para construir en él, quizás en la época de los bizantinos estaba prohibido

www.lectulandia.com - Página 57
edificar tan cerca del palacio de los césares. De manera que había subsistido hasta
comienzos del siglo XIX como una especie de descuidado yermo, salpicado de rocas y
de achaparrados árboles.
Si se sabía adonde mirar, se podía descubrir a algunos hombres viviendo allí, y a
veces a mujeres también; pero no era muy juicioso husmear en aquel lugar durante
mucho rato. Algunos de los habitantes de esta parcela estaban más a menudo fuera de
su casa por la noche que durante el día, y a todas horas un aire de resignada
criminalidad vagaba entre los cansados árboles y las pequeñas cuevas y grietas donde
se había cuidadosamente acumulado una parte de la basura de la ciudad, para formar
una deprimente especie de refugio. Todo tipo de chabolas, pequeños guetos, habían
sido hábilmente construidos por unas oscuras personas que de alguna manera habían
conseguido filtrarse a través de la red de la caridad… o escapar a la soga del verdugo.
De vez en cuando las autoridades de la ciudad ordenaban un peinado de la ladera
de la colina, pero invariablemente la mayor parte de sus habitantes parecían escapar
sigilosamente, sin ser vistos. Los barridos levantaban un montón de basura que era
quemada a los pies del barranco, a veces un extraño cadáver, quizás de un perro
salvaje muerto de hambre o de alguien demasiado alejado del mundo para hacer algo
más que mirar, con ojos que no veían, esa emanación de seres procedentes de una
ciudad que ellos habían perdido y olvidado desde hacía mucho tiempo. Los ruidosos
hombres, armados con largos palos, finalmente se marchaban; los moradores de la
colina regresaban silenciosamente, y la construcción de refugios volvía a comenzar.
Alguien estaba ahora buscando a tientas su camino, muy lentamente, por el
barranco, moviéndose sin hacer ruido y cuidadosamente de roca en roca. Brillaba una
pequeña luna, pero de vez en cuando un espeso banco de nubes la ocultaba
completamente durante varios minutos; y en uno de estos interludios de oscuridad, la
figura se detuvo, esperando, escuchando.
—¿Todo tranquilo?
La respuesta llegó en un susurro.
—Todo tranquilo.
Dos hombres se entrecruzaron a tientas en la oscuridad. El recién llegado se dejó
caer, con los pies por delante, en una estrecha cueva, se puso de cuclillas y apoyó la
espalda contra la pared.
Minutos más tarde, las nubes se separaron. La débil luz de la luna mostró al
hombre todo lo que necesitaba ver. Una cajita de opio, apoyada contra la pared. Una
oscura pila de lo que él sabía que eran los uniformes. Y, en la parte trasera de la
cueva, a dos hombres, atados y amordazados. La cabeza de uno de ellos estaba
inclinada hacia atrás, como si estuviera dormido. Pero los ojos del otro estaban
abiertos de par en par, llameantes como los de un animal aterrorizado.
El recién llegado miró instintivamente hacia la cajita, agradecido al menos de que

www.lectulandia.com - Página 58
la elección ya estuviera hecha.

25

Yashim echó hacia atrás la cabeza cuando la luz de la luna apareció, tras filtrarse por
una brecha entre las nubes. Tuvo la impresión, mientras permanecía allí con las dos
manos tocando la corteza del árbol, de que éste era más alto de lo que recordaba:
aquellos negros y retorcidos miembros serpenteando hacia arriba por encima de su
cabeza, un nido de ramas tan espeso y tan alto que incluso la luz de la luna tenía que
esforzarse para atravesarlo.
Los jenízaros habían escogido ese árbol. Algún buen instinto les había llevado a
adoptar un ser vivo, en una parte de la ciudad que estaba sembrada de monumentos al
orgullo de los hombres. Comparado con ese macizo árbol, Topkapi parecía frío y sin
vida. A mi izquierda Yashim distinguía la negra silueta del palacio erigido por un
visir, hacía mucho, que se creyó todopoderoso, antes de que fuera estrangulado con la
cuerda de seda de un arco. Al norte se alzaba Aya Sofía, la gran iglesia de los
bizantinos, ahora una mezquita. Tras él se erguía la Mezquita Azul, construida por un
sultán que arruinó al imperio para tal propósito. Y allí estaba aquel árbol, alzándose
en silencio al lado del Hipódromo, generoso en sombras en lo más caluroso del día.
Nadie le echaba la culpa de lo que representaba: el deshonrado poder de los
jenízaros. Ésa no era la manera tosca de hacer las cosas, pensó Yashim. El mismo
impulso que llevó a los jenízaros a adoptar ese árbol hizo que la gente no lo rechazara
ahora que el nombre de los jenízaros había caído en el olvido. A la gente le gustaban
los árboles y le desagradaban los cambios. El Hipódromo era una buena prueba de
ello. A unos pasos se alzaba el obelisco, con sus jeroglíficos, que un emperador
bizantino había hecho traer de Egipto. Y más allá estaba la celebrada columna de la
serpiente, una estatua de bronce de tres serpientes enroscadas que antaño se levantara
en el oráculo griego de Delfos. Ahora faltaban las cabezas de las serpientes. Pero no
se podía echar la culpa de ello a los turcos, como sabía Yashim.
Yashim sonrió para sí al recordar aquella noche en la embajada polaca, cuando
Palieski, borracho y entre susurros, le había revelado la sorprendente verdad. Ambos
vieron a la luz de las velas, en el fondo de un armario enorme y viejísimo, las cabezas
de las tres serpientes que habían sido joyas del mundo antiguo. Estaban sobre un
montón de ropa polvorienta. Prácticamente nadie las había tocado desde que fueron
seccionadas de la columna por unos jóvenes juerguistas del séquito del embajador
polaco, hacía un siglo.
—Un horror —murmuró Palieski, temblando al ver las cabezas—. Pero ahora es

www.lectulandia.com - Página 59
demasiado tarde. Lo que está roto no se puede recomponer.
Y el Árbol de los Jenízaros permaneció. Yashim apoyó la frente en el tronco
descortezado del árbol y se preguntó si sería cierto que las raíces del árbol eran tan
largas y profundas como largas y anchas eran sus ramas. Mucho después de que un
árbol es cortado, sus raíces siguen vivas, sorbiendo humedad del suelo, forzando que
el tocón crezca.
Hacía sólo diez años que los jenízaros habían sido destruidos. Muchos habían
muerto, sobre todo los que se habían atrincherado en los viejos cuarteles, cuando la
artillería abrió fuego y redujo el edificio a una estructura humeante. Pero otros
lograron escapar. Y si tenía que creer al maestro albano, fueron más de los que
pensaba Yashim.
Y eso era sólo contando los regimientos acantonados en Estambul. Cada ciudad
del imperio había tenido su propio contingente jenízaro: Edirne, Sofía, Varna en el
oeste; Uskudar, Trebisonda, Antalya. Había jenízaros establecidos en Jerusalén, en
Alepo y en Medina: regimientos jenízaros, bandas jenízaras, imanes karagozi, lo que
quieras. De vez en cuando, su poder en las ciudades de provincia les había permitido
formar juntas militares, que controlaban las rentas públicas y mandaban sobre el
gobernador local. ¿Cuántos de éstos seguían existiendo?
¿Cuántos hombres habían formado el cuerpo?
¿Cuántos, efectivamente, habían sido liquidados?
Diez años más tarde, ¿cuántos jenízaros habían sobrevivido?
Yashim sabía exactamente dónde hacer las preguntas. De si se dignarían
contestarle, no estaba tan seguro.
Levantó la mirada hacia las ramas del gran plátano por última vez y dio un
golpecito a su enorme tronco. Cuando lo hacía, su mano encontró algo que era más
delgado y menos consistente que la agrietada corteza.
Por curiosidad, tiró del papel. Con la última luz de la luna que quedaba, leyó:

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
se extienden.
Huye.

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
buscan.
Enséñales.

Yashim miró a su alrededor con inquietud. Cuando la nube volvió a destapar la luna,

www.lectulandia.com - Página 60
el Hipódromo parecía estar desierto.
Sin embargo, sentía la incómoda sensación de que los versos que había leído
estaban dirigidos a él. Que le estaban observando.

26

Los gigantescos archivos de la administración se encontraban en un gran pabellón


que formaba parte de la división entre el segundo y el tercero, o más interior, patio
del Palacio de Topkapi. Se entraba por el segundo patio, a través de una puerta baja
protegida por un profundo porche guardado por eunucos negros noche y día. Siempre
había un archivero de servicio, porque desde hacía mucho tiempo se había observado
que, aunque la mayor parte de los sultanes evitaban realizar demasiado trabajo
fatigoso fuera de horas, sus visires podían pedir unos papeles en cualquier momento.
Incluso ahora, cuando Yashim se acercaba, dos antorchas ardían a la entrada de la
Cámara de Archivos. La luz reveló a cuatro embozadas formas agachadas en el
dintel, la guardia de eunucos.
La noche era fría, y los hombres, con las capuchas de sus albornoces cubriéndoles
la cabeza, se habían dormido o estaban deseando hacerlo. Yashim pasó con cuidado
por encima de ellos, y la puerta cedió suavemente a la presión de sus dedos. Cerró a
sus espaldas sin hacer el menor ruido. Se encontró de pie en un pequeño vestíbulo de
techo intrincadamente modelado y un hermoso remolino de letras cúficas grabadas
por todas las paredes. Algunas velas ardían tenuemente en sus hornacinas. Empujó la
puerta, y para su sorpresa descubrió que estaba abierta.
En la oscuridad, el lugar parecía incluso mayor que el almacén de libros que él
recordaba. Los montones de libros que ocupaban el espacio en el centro de la
habitación eran invisibles en la oscuridad. A un costado de la pieza había un banco
bajo, o mesa de lectura, con una fila de cojines; y más lejos, casi perdido en la
resonante oscuridad, se distinguía un pequeño punto de luz que parecía realzar más la
negrura que lo rodeaba. Mientras observaba, la luz se apagó de repente y luego se
volvió a encender.
—Un intruso —anunció una voz, agradablemente—. Qué bien.
El bibliotecario se acercó. Era el exagerado balanceo de su caminar, comprendió
Yashim, lo que había tapado el brillo de la vela por un instante.
—Espero no molestarlo.
El bibliotecario se acercó a una lámpara situada junto a la puerta y con cuidado
ajustó la mecha hasta que la luz fue lo bastante brillante para que las dos personas
pudieran verse. Yashim se inclinó y se presentó.

www.lectulandia.com - Página 61
—Encantado. Yo me llamo Ibou —dijo el otro simplemente, con un ligero
movimiento de cabeza. Tenía una voz suave, casi femenina—. De Sudán.
—Naturalmente —dijo Yashim.
Los eunucos más solicitados en palacio eran de Sudán y el Alto Nilo, ágiles,
calvos, chicos cuya feminidad era desmentida por su enorme fuerza y sus aún más
colosales capacidades de supervivencia. Centenares de muchachos, sabía Yashim,
eran arrancados cada año del Alto Nilo y obligados a marchar a través del desierto
hacia el mar. Sólo unos pocos conseguían llegar. En algún lugar del desierto se
ejecutaba la operación. El muchacho era sumergido en la arena caliente para
mantenerlo limpio, y privado de agua durante tres días. Si al término de esos días no
se había vuelto loco, y podía prescindir del agua, sus posibilidades eran muy buenas.
Sería el afortunado.
Su precio, en El Cairo, era por tanto muy elevado.
—Quizás puedas ayudarme, Ibou.
La verdad era que Yashim lo dudaba. Con toda seguridad, el delicioso joven se
encontraba en la biblioteca como un favor a algún encaprichado eunuco de más edad.
Apenas parecía lo bastante mayor para saber lo que era un jenízaro, y mucho menos
para haber dominado el sistema en los archivos.
Ibou había adoptado una expresión seria, solemne, los labios apretados. Era
realmente guapo.
—Lo que estoy buscando —explicó Yashim— es una lista de revista de todos los
regimientos jenízaros del imperio, anterior al Acontecimiento Propicio.
El Acontecimiento Propicio… La expresión inocua, acuñada, se le había
escapado por la fuerza del hábito. Tendría que ser más explícito.
—El Acontecimiento Propicio… —empezó.
Ibou lo interrumpió.
—¡Chisst!
El joven levantó una mano hasta sus labios y abanicó el aire con la otra. Sus ojos
miraban azorados a un lado y a otro, la imagen misma de la cautela. Yashim sonrió.
Al menos sabía algo del Acontecimiento Propicio.
—¿Quiere usted nombres? ¿O sólo números?
Yashim estaba sorprendido.
—Números.
—Querrá usted el resumen, entonces. No se vaya.
Se dio la vuelta y regresó vacilante a la oscuridad. Finalmente, Yashim vio que la
lejana vela empezaba a moverse, oscilando un poco hasta que desapareció. Detrás de
los montones de libros, supuso.
Yashim no conocía bien el archivo, sólo lo suficiente para comprender que su
organización era muy eficiente. Si un visir en el diwan, o reunión del consejo de

www.lectulandia.com - Página 62
Estado, necesitaba un documento de referencia, por antiguo que fuera o de naturaleza
oscura, los archiveros serían capaces de localizarlo en cuestión de minutos. Cuatro o
cinco siglos de historia otomana estaban preservados aquí: órdenes, cartas, censos de
la población, impuestos, edictos desde el trono y peticiones en sentido contrario,
detalles del empleo, ascensos, degradaciones, biografías de los funcionarios más
excelsos, detalles de gastos, mapas de campañas, informes de los gobernadores, todo
ello remontándose hasta el siglo XIV, cuando los otomanos se expandieron por
primera vez desde Anatolia, a través de los Dardanelos, hacia Europa.
Yashim oyó pasos cada vez más cerca. La vela y su esbelto portador surgieron de
la oscuridad. Aparte de la vela, las manos de Ibou aparecían vacías.
—¿No ha habido suerte? —Yashim no pudo evitar una pizca de condescendencia
en su voz.
—Humm —murmuró el joven—. Echemos una mirada.
Subió la intensidad de una serie de luces de la pared situadas encima del banco de
lectura y se arrodilló sobre un cojín. Encima mismo del banco había un estante que
no contenía otra cosa que unos altos y gruesos libros de lomos verdes, uno de los
cuales el muchacho sacó con un ruido sordo y abrió sobre el banco. Las gruesas
páginas crujieron cuando el joven les dio la vuelta, canturreando suavemente para sí
mismo. Finalmente deslizó su dedo por una columna de la página y se detuvo.
—¿Lo tienes ya?
—Lo acabaremos teniendo —dijo Ibou.
Cerró el grueso volumen con un fuerte ruido y lo levantó fácilmente para
devolverlo a su lugar. Luego se acercó a una serie de cajones construidos en una
pared próxima a la puerta y abrió uno de ellos. De él sacó una tarjeta.
—Oh. —Miró a Yashim: era una mirada de tristeza—. Fuera —dijo—. No, usted,
no. Usted es amable. Me refiero a los registros que usted quería.
—¿Fuera? ¿Quién los tiene?
—Humm… no lo puedo decir.
Ibou agitó la tarjeta delante de su rostro como si estuviera abriendo y cerrando un
abanico, con un movimiento rápido de la muñeca.
—No. No, claro que no. —Yashim frunció el ceño—. Pero yo estaba esperando…
—¿Sí?
—Me preguntaba si podrías decirme qué ingresos obtuvo el beyerlik de Varna
de… de los derechos de minería por mil seiscientos setenta y tantos.
Ibou juntó sus labios y sopló. Parecía, pensó Yashim, como si fuera a dar las
cifras de memoria.
—¿Algún año en particular? ¿O los de todo el decenio?
—Mil seiscientos setenta y siete.
—Un momento, por favor.

www.lectulandia.com - Página 63
Metió la tarjeta cara abajo en el abierto cajón, cogió la vela y en un instante se
desvaneció tras las pilas de libros. Yashim se adelantó, tomó la tarjeta y leyó:
LISTAS JENÍZARAS; 7-3-8-114; RESUMEN: CIFRAS, 1825
POR ORDEN.

Yashim devolvió la tarjeta a su sitio, confundido.


Un minuto más tarde, mientras él e Ibou estudiaban detenidamente el grueso rollo
de amarillento pergamino que despedía un fortísimo olor a piel de oveja y en el cual,
para su infinita falta de interés, estaban registradas varias sumas y comentarios
relativos al beyerlik de Varna del año 1677, hizo la pregunta.
—¿Qué se entiende «por orden», Ibou? ¿El sultán?
Ibou frunció el ceño.
—¿Ha estado usted curioseando?
Yashim sonrió.
—Es sólo una expresión que he leído en alguna parte.
—Ya veo. —Los ojos de Ibou se entrecerraron por un momento—. No toque el
rollo, por favor. Bueno, en efecto, podría significar el sultán. Pero probablemente no
es así. Ciertamente no significa, por ejemplo, los Alabarderos de las Trenzas, o los
jardineros, o cualquiera de los cocineros. Evidentemente los hemos introducido según
su rango y posición.
—Entonces, ¿de quién?
Ibou hizo un gesto hacia el rollo.
—¿Está usted interesado en esto, o es sólo una excusa para venir a charlar?
—Es sólo una excusa. ¿Quién?
El archivero enrolló cuidadosamente el pergamino, volvió a atarlo con un trozo de
cinta púrpura y lo guardó.
—Déjeme ponerlo todo en orden.
Yashim se rió entre dientes para sí mientras observaba al muchacho rondando
como un gato, suelto e insoportablemente ágil, por los cajones. Metió la tarjeta otra
vez en su lugar, cerró el cajón con sus largos dedos y desapareció entre las pilas de
libros con la vela. ¡Que Dios proteja a los viejos! Nunca había visto semejante
coquetterie. Pero estaba también impresionado. Ibou parecía una monada africana,
pero ciertamente sabía arreglárselas. Y no sólo entre los polvorientos archivos, como
pudo ver.
Ibou volvió muy rápidamente.
—Por orden —apremió Yashim.
—De la casa imperial. El sultán, su familia, sus principales servidores.
—¿Las mujeres imperiales?
—Desde luego. Toda la familia del sultán. No sus esclavos, naturalmente.
—Por orden de —musitó Yashim—. Ibou, ¿quién crees que quería el libro?

www.lectulandia.com - Página 64
—No lo sé. —Frunció el ceño—. Podría ser…
Se encogió de hombros y se dio por vencido.
—¿Quién? ¿En quién estás pensando?
El archivero hizo un gesto desdeñoso con la mano.
—Nadie. Nada. No sé lo que iba a decir.
Yashim decidió dejarlo pasar.
—Me pregunto, sin embargo, dónde podría averiguar lo que quiero saber.
Ibou irguió la cabeza y miró hacia una de las lámparas de la pared.
—Pregunte a alguna de las embajadas extranjeras. No me sorprendería.
Yashim empezó a sonreír ante la ocurrencia. «Pero ¿por qué no?», se preguntó.
Era exactamente la clase de información que probablemente les gustaría tener.
Miró a Ibou con curiosidad. Pero Ibou había levantado el dorso de su mano hasta
la barbilla y contemplaba, inocentemente, la lámpara.

27

—¡Mecachis! —Preen no había pensado en el dinero.


Yorg el Rufián no pensaba en otra cosa.
—¿Por qué, bailarina köçek, estamos aquí sentados juntos tomando una copa?
¿Intercambiando chismes? No. Tú has venido y me has pedido información. Algo que
tú quieres, que quizás yo tengo. Te propongo un trato.
Le brindó una torcida sonrisa y se dio un golpecito en la cabeza.
—Mi tienda.
A Preen le parecía como si la información de Yorg estuviera almacenada en otra
parte: en su giba. Materia venenosa, y estaba llena de ella.
—¿Qué quieres? —preguntó Preen.
Los ojos de Yorg se desplazaron a un lado, mirando más allá: como los de un
lagarto, pensó Preen con un estremecimiento.
—Tienes compañía, veo.
—Algunos chicos. No has respondido a mi pregunta.
Sus ojos se volvieron hacia ella.
—Oh, creo que sí —dijo suavemente. —Tú tienes algo que yo puedo utilizar,
¿verdad, köçek? Un marinero borracho para Yorg.
Preen miró hacia atrás de reojo. Su marinero griego estaba frunciendo el
entrecejo, inclinando su vaso adelante y atrás. Mina y el otro muchacho tenían juntas
las cabezas, hasta que él dijo algo que hizo que Mina soltara una carcajada y se
echara hacia atrás, con una mano revoloteando hacia su pecho.

www.lectulandia.com - Página 65
—¡Hay que ver!
Ella volvió a mirar a Yorg. Los ojos de éste eran fríos como la piedra. Sus dedos
se curvaban en torno al vaso; ella observó que eran casi planos, con unos enormes,
deformados, nudillos.
—Le estarías haciendo un favor, köçek —soltó.
La observaba, percibiendo una pequeña victoria.
—Ese tipo se merece una verdadera mujer, ¿no crees? —¡Bailarinas köçek!
Tradiciones antiguas, años de preparación, bla, bla. ¿Quién les daba a aquellos
cabrones el derecho de mirarla por encima del hombro?—. Sí, una mujer. Y quizás,
¿por qué no?, una joven.
Preen se puso rígida.
—Eres malvado, Yorg. Creo que lamentarás esto algún día. Toma tu marinero.
Ella volvió a su mesa. Mina levantó la mirada, pero la sonrisa que aparecía en sus
labios se esfumó cuando vio al rufián jorobado a remolque. El marinero paseaba su
mirada de Preen a Yorg, con sorpresa.
—Tengo que irme —dijo Preen inclinándose para susurrarle algo al oído. Un
poco más alto, añadió—: Éste es Yorg. Tiene aspecto de diablejo, pero esta noche…
quiere invitarte a una copa. ¿No es verdad, Yorg?
Yorg le lanzó una mirada enfermiza y luego se dio la vuelta y alargó la mano.
—Hola, Dimitri —graznó.

28

Embajada británica

Querida hermanita:
… tremendamente divertido. Pregunto mucho por ti.
Estoy tratando de anotar todas mis impresiones, tal como querías que hiciera,
pero son tantas que difícilmente sé por dónde empezar. Imagínate que estuvieras
redactando una carta en la que describes todo lo que has visto alguna vez en las
vitrinas de la porcelana de la abuela, ya sabes de qué te hablo… Tazas
amontonadas desordenadamente, & pequeñas salseras & Pastoras & Cafeteras &
Botes de azúcar de colores, con tapas abombadas. Eso es lo que el lugar entero
me parece. Por no mencionar una cinta azul de agua, sobre la cual parece
descansar todo el conjunto —no la vitrina, quiero decir—, Constantinopla.
Fizerley dice que los turcos no dedican ni un momento a pensar en ayer o en

www.lectulandia.com - Página 66
mañana —todos son fatalistas—; una vez entró en una gran iglesia construida
por Justiniano —Aya Sofya (en griego, por favor)—, todo disfrazado de
mahometano (Fizerley, quiero decir, no Justiniano, ¡vaya!), y dice que es
sencillamente espantoso, sin otra cosa que algunos gongs para llamar a la cena
colgando en las esquinas para mostrar lo que Mustafá ha hecho allí los últimos
cuatrocientos años. Es un buen tipo, Fizerley, y tú deberías procurar conocer a su
hermana porque dice, y le creo, que nos haremos buenas amigas.
En la misma línea, sin embargo, he aprobado mi primer Gran Test en
diplomacia. Apenas había acabado de decirme Fizerley que los turcos viven para
el momento, cuando uno de ellos se acercó arrastrando los pies a la puerta de la
embajada —todos llevan capa, ¿sabes?, y parecen hechiceros, los turcos, no las
puertas, quiero decir— ¡y se presentó como un historiador! Fizerley le habló un
poco en turco, y el tipo replicó en perfecto francés. Fizerley y yo intercambiamos
miradas —pensé que iba a morirme de risa—, pero el turco estaba muy serio y
quería investigar los regimientos jenízaros y tal. El embajador dice que Estambul
es mucho más aburrido sin los jenízaros, me cuenta Fizerley. No demasiado
aburrido para…

Tu amante hermano, Frank

—¿Para quién está usted trabajando?


Frank Compston hablaba francés bastante mal. Yashim deseó que se fuera y le
dejara proseguir. El inglés parecía desconcertado. Yashim dijo:
—Digamos que trabajo para mí mismo.
—Oh. ¿Un freelance?
Yashim le dio vueltas a la poco familiar palabra en su lengua. ¿Un freelance?
Supuso que sí: al menos no glugluteaba en inglés como si tuviera la boca llena al
igual que muchos de sus compatriotas.
—Es usted muy perspicaz —dijo, inclinando la cabeza.
El joven se ruborizó. Estaba seguro de que se burlaban de él, pero no podía
comprender del todo aquellas respuestas. Quizás sería mejor que se callara durante un
rato. Que fuera más diplomático. Cruzó los brazos y se sentó rígidamente en el
tapizado asiento, observando cómo el turco garabateaba listas. Al cabo de un minuto
dijo:
—Mal asunto el de los jenízaros, ¿no?
Yashim levantó la mirada, sorprendido.
—Para los jenízaros, sin duda —observó secamente.
El muchacho asintió vigorosamente, como si Yashim acabara de hacer una
observación profunda.
—¡Sí! Fatal para ellos.

www.lectulandia.com - Página 67
Sacudió la cabeza y enarcó las cejas.
—No es muy divertido que le quemen a uno vivo —murmuró Yashim. Pas trop
amusant.
El muchacho abrió unos ojos como platos.
—¡No es mi idea de diversión, desde luego!
Bajó la cabeza y soltó una carcajada. Yashim siguió escribiendo.
—Y digo —gorjeó el joven—, ¿qué hacen para divertirse aquí, en Estambul?
Se estaba inclinando hacia delante ahora, con sus manos colgando entre las
rodillas y una expresión retorcida en su cara.
Yashim entrecerró los ojos. Cuando habló, era casi un susurro.
—Bueno, algunos hombres usan una oveja muerta.
El muchacho dio un brinco.
—¿Una oveja?
—La cortan y le sacan su, ¿cómo decís?, su vejiga.
La cara del muchacho aparecía congelada en una expresión de horror.
—Uno de ellos, usualmente el más fuerte, aplica sus labios a la uretra…
—Vale, vale. Ya veo. Por favor, no es a lo que me refería.
Yashim adoptó una expresión de asombro.
—Pero ¿no jugáis al fútbol en vuestro país también?
El muchacho lo miró fijamente y luego se relajó.
—Lo siento, sí, desde luego. Yo… yo… —Tenía la cara completamente roja—.
Me parece que iré a buscar un vaso de agua. Por favor, excúseme.
Yashim le brindó una breve sonrisa y volvió a concentrarse en los libros.
Había hallado lo que necesitaba. Se trataba, imaginó, sólo de estimaciones; pero
si las cifras eran aproximadamente correctas, su lectura daba mucho en que pensar.
¿Cuántos jenízaros habían muerto en los acontecimientos de junio de 1826? Un
millar, posiblemente, en los cuarteles. Varios centenares más en la caza que se desató
posteriormente… digamos quinientos. Había habido ahorcamientos y ejecuciones,
pero sorprendentemente pocas, la mayor parte de cabecillas.
Al resto se les había permitido desaparecer. Tres de ellos, quizás algunos más,
habían encontrado empleo en el gremio de soperos, tal como Yashim sabía.
Lo cual dejaba, si las cifras eran una guía, un montón de hombres sin contabilizar
que vivían una vida tranquila, discreta, en alguna parte. Criando familias. Ganándose
la vida. Bueno, eso sería un shock para el sistema.
Yashim se recostó en la silla y contempló los totales. Un montón de tristes,
pesarosos hombres.
Aproximadamente cincuenta mil.

www.lectulandia.com - Página 68
29

El imán puso mala cara. ¿Podía excusarse con otro compromiso? Sabía que el eunuco
rezaba en su mezquita, pero nunca habían hablado. Hasta hoy. Se acercó a él después
de la plegaria del mediodía y le rogó su atención un momento. Y el imán inclinó la
cabeza amablemente antes de darse cuenta de quién estaba preguntando.
Cuando el eunuco cogió el ritmo de sus pasos detrás de él, el imán reflexionó que
no tenía ningún derecho a negar su simpatía, o su consejo. No quería mentirle.
Además, ya era demasiado tarde. No obstante, la conversación que iban a mantener le
daba mala espina.
¿Cómo podía un hombre ser un buen musulmán si tantos de aquellos caminos por
los que un musulmán se acercaba a Dios estaban, por así decirlo, ya bloqueados? El
imán se consideraba un maestro, ciertamente. Pero buena parte de sus enseñanzas
estaban íntimamente relacionadas con la familia. La bendición de los niños, la
regulación que era adecuada para la vida de matrimonio. Él daba consejos a los
padres sobre sus hijos, y a los hijos sobre sus padres. Enseñaba a los hombres —y a
las mujeres— cómo comportarse en el matrimonio. Maridos descarriados. Esposas
celosas. Llegaban a él como ante un juez, con preguntas. Era trabajo suyo considerar
estas preguntas, y responder sí o no; generalmente a través de preguntas las parejas
llegaban a una comprensión de su posición. Él los guiaba hacia las preguntas
correctas: a lo largo del camino tenían que examinar su propia conducta, a la luz de
las enseñanzas del Profeta.
¿Cómo podía discutir con una criatura que no tenía familia?
Llegaron a su habitación. Un diván, una mesa baja, una jarra sobre una bandeja de
latón. Algunos cojines. La habitación estaba sobriamente amueblada, pero seguía
siendo suntuosa. Desde el suelo hasta la altura del hombro, las paredes estaban
decoradas con un fabuloso tesoro de azulejos de siglos de antigüedad, procedentes del
mejor período de los hornos de Iznik. Los dibujos azules, geométricos, parecían haber
sido realizados ayer mismo: resplandecían brillantes y puros, captando la luz del sol
que se filtraba a través de las ventanas sobre sus cabezas. En el rincón, una negra
estufa proyectaba un agradable calorcillo.
El imán hizo un gesto hacia el diván, mientras él permanecía de pie dando la
espalda a la estufa.
El eunuco sonrió, un poco nerviosamente, y se instaló en el diván. Se quitó las
sandalias con un simple gesto de los pies antes de esconderlos bajo el albornoz.
Interiormente el imán lanzó un gemido. Éste, pensó, iba a ser difícil. Deslizó la yema
de un dedo por una ceja.

www.lectulandia.com - Página 69
—Hable.
Su voz retumbó. Yashim quedó impresionado. Estaba acostumbrado a encontrarse
con personas que tenían algo que ocultar, su discurso empañado por la duda y la
vacilación, y aquí tenía a un hombre que podía darle respuestas selladas con
autoridad. Ser un imán era vivir sin incertidumbres. Para él siempre habría una
respuesta. La verdad era palpable. Yashim envidió esta seguridad.
—Quiero averiguar algo sobre los karagozi —dijo.
El imán dejó de alisarse la ceja cuando ésta se levantó.
—¿Perdón?
Yashim se preguntó si no se había equivocado al decirlo. Y repitió:
—Los karagozi.
—Son una secta prohibida —dijo el imán.
No solamente las palabras erróneas, pensó Yashim, sino también el hombre
erróneo. No podía serlo más. Empezó a ponerse en pie, dando las gracias al imán por
su aclaración.
—Siéntese, por favor. ¿Quiere saber algo de ellos?
El imán había levantado una mano. Una discusión sobre doctrina, un caso
enteramente distinto. El imán sintió que le habían quitado un gran peso de los
hombros. No tenían necesidad de hablar de lujuria, o de sodomía, o de lo que fuera
que los eunucos deseaban hablar cuando visitaban a su imán. De si era posible para
un hombre sin cojones disfrutar de las huríes en el paraíso.
Yashim volvió a sentarse.
—Los karagozi eran prominentes en el cuerpo jenízaro —observó el imán—.
Quizás ya sabe usted eso…
—Sí, desde luego. Sé que no eran ortodoxos, también. Quiero saber en qué
formas no lo eran.
—El jeque Karagoz era un místico. Eso fue hace mucho tiempo, antes de la
Conquista, cuando los otomanos eran todavía un pueblo nómada. Tenían alguna
mezquita, aquí y allá en las ciudades y pueblos que habían conquistado a los
cristianos. Pero los luchadores eran gazi, guerreros santos, y no estaban
acostumbrados a vivir en las ciudades. Ansiaban la verdad, pero resultaba difícil para
maestros e imanes vivir entre ellos. Muchos de esos gazi turcos escuchaban a sus
antiguos babas, sus padres espirituales, que eran hombres sabios. Digo sabios, pero
no todos estaban iluminados.
—¿Eran paganos?
—Paganos, animistas, sí. Algunos, no obstante, estaban tocados por las palabras
del Profeta, la paz sea con él. Pero incorporaban a sus doctrinas gran parte de las
viejas tradiciones, muchas enseñanzas esotéricas, incluso errores que habían recogido
de los no creyentes. Debe usted recordar que aquéllos eran tiempos tumultuosos. El

www.lectulandia.com - Página 70
pequeño Estado otomano estaba creciendo, y muchos turcos eran atraídos hacia él. A
diario, se enfrentaban a nuevas tierras, nuevas gentes, creencias poco familiares.
Resultaba difícil para ellos comprender la verdad.
—¿Y los jenízaros?
—El jeque Karagoz forjó el vínculo. Imagínese: los primeros jenízaros eran
hombres jóvenes, inseguros de su fe, porque habían sido arrancados de las filas de los
incrédulos y tenían que olvidar muchos errores. El jeque Bektash se lo hacía más
fácil. Ya conoce usted la historia, por supuesto. Estaba con el sultán Murad, que creó
por primera vez el cuerpo jenízaro a partir de los prisioneros que hizo en sus guerras
balcánicas. Cuando el jeque los bendijo, con su mano extendida, cubierto su brazo
por una larga manga blanca, esa manga se convirtió en la marca del jenízaro, el
tocado que llevaban como una garceta en sus turbantes.
—¿De modo que el jeque Karagoz era un baba?.
—En cierto sentido, sí. Vivió un poco más tarde que los últimos babas de
tradición turca, pero los principios eran los mismos. Sus enseñanzas eran islámicas,
pero hacían hincapié en el misterio y la unión sagrada.
—¿Unión sagrada?
El imán apretó los labios.
—Me refiero a la unión de las fes, la unión con Dios. Decimos, por ejemplo, que
sólo hay un camino hacia la verdad, y que éste está escrito en el Corán. El jeque
Karagoz creía que había otros caminos.
—Como los derviches. Estados de éxtasis. La liberación del alma de la prisión del
cuerpo.
—Exactamente, pero los medios eran diferentes. Podríamos decir, más primitivos.
—¿Y eso?
—Un verdadero adepto se consideraba por encima de todos los lazos y reglas
terrenales. De modo que romper las reglas era una forma de mostrar su lealtad a la
hermandad. Bebían alcohol y comían cerdo, por ejemplo. Las mujeres eran admitidas
en las mismas condiciones que los hombres. Dejaban de lado gran parte de la clara
guía del Corán, como algo poco importante, o incluso no pertinente. Semejantes
transgresiones ayudaban a crear un vínculo entre ellos.
—Entiendo. Quizás eso hacía más fácil para el nacido cristiano aproximarse al
islam.
—A corto plazo, estoy de acuerdo. No tenían que renunciar a tantos de sus bajos
placeres. Ya sabe usted cómo pueden ser los soldados.
Yashim asintió. Vino, mujeres y canciones: la letanía de las fogatas de
campamento, en todas las épocas.
—Si ignoraban la guía del Corán —dijo lentamente—, ¿qué clase de guía
recibían?

www.lectulandia.com - Página 71
—Muy buena pregunta. —El imán juntó sus dedos—. En cierto sentido, ninguna.
El verdadero karagozi no creía más que en sí mismo: creía que lo auténtico era el
alma que persistía en cada estado… Creación, nacimiento, muerte y más allá. Las
reglas no importaban. Pero lo ridículo es que tenía reglas propias, también. Números
mágicos. Secretos. Supersticiones. Un karagozi no deja su cuchara sobre la mesa, o
permanece quieto en un umbral, ese tipo de cosas.
»Obedecer las insignificantes regulaciones de la orden le permitía quebrantar las
leyes de Dios. No es extraño que toda clase de indeseables fueran atraídos hacia la
orden karagozi. No exageremos. El impulso original, aunque confuso, era puro. Los
seguidores karagozi se consideraban musulmanes. Es decir, asistían a las plegarias en
la mezquita, como todo el mundo. El elemento karagozi era otra capa en su lealtad
espiritual, una capa secreta. Se organizaban en logias, tekke. Lugares de reunión y
plegaria. Había muchas, en Estambul y otras partes.
—¿Todos los karagozi eran jenízaros?
—No. Pero todos los jenízaros eran karagozi, en un sentido general. Que no es lo
mismo. Quizás, amigo mío, hemos ido demasiado rápido al hablar de ellos y sus
doctrinas. ¿Y el golpe a los jenízaros? Un contratiempo. Quizás, a fin de cuentas,
productivo. ¿Sabe usted?, la fe puede avivarse en la adversidad. Me imagino que no
hemos oído la última palabra sobre los karagozi. Tal vez no bajo ese nombre, pero las
corrientes de espiritualidad a que ellos recurren son profundas.
—Pero están proscritos, como usted ha dicho. Prohibidos.
—Ah, bueno, aquí en Estambul, sí. Pero han hecho un largo camino. Antaño
escucharon a un baba de la estepa. Desde entonces han cruzado el corazón del islam,
el Dominio de Paz, y actualmente se encuentran en sus fronteras. Como centinelas,
quizás. —El imán sonrió—. No me mire usted tan sorprendido. La doctrina de los
karagozi ganó muchas fronteras para el islam. Quizás vuelva a hacerlo.
—¿Qué fronteras? ¿A qué se refiere?
—Son fuertes donde uno esperaría que lo fueran. En Albania. Donde los jenízaros
siempre fueron fuertes.
Yashim asintió.
Hay un poema. Usted parece saber un montón de cosas, de modo que tal vez sepa
ésta también.
Recitó los versos que había hallado clavados en el Árbol de los Jenízaros:

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
se extienden.
Huye.

Sin saber

www.lectulandia.com - Página 72
e inconscientes de la ignorancia,
buscan.
Enséñales.

El imán frunció el ceño.


—Es, creo recordar, un verso karagozi. Sí, lo conozco. Sumamente esotérico, ¿no
le parece? Típicamente secretista. Los versos finales ofrecen alguna forma de
ilustración mística, por lo que puedo recordar.
—¿Versos finales?
—Sí. —El imán parecía sorprendido—. El poema que usted ha citado está
incompleto. Me temo que no lo recuerdo del todo.
—Pero ¿podría, tal vez, averiguarlo?
—Por la gracia de Dios —dijo el imán plácidamente—. Si está usted interesado,
podría intentarlo.
—Se lo agradecería mucho —dijo Yashim, y se puso en pie.
Se hicieron mutuas reverencias. Y justo en el momento en que Yashim se daba la
vuelta para irse, el imán volvió la cara hacia la ventana.
—Misterios sufíes —dijo suavemente—. Hermosos a su manera, pero etéreos. No
creo que tengan mucho significado para la gente corriente. O quizás, no lo sé,
demasiado. Hay mucha pasión, e incluso fe, en esta clase de poesía, pero al final no
resulta adecuada para los creyentes. Es demasiado libre, demasiado peligrosa.
«No sé muy bien si es libre —pensó Yashim—. Pero peligrosa, sí lo es.
Ciertamente peligrosa. Incluso asesina».

30

La vio bajar por la calle cimbreándose, alta y graciosa, y, por encima de todo,
desafiante: desafiante hacia los hombres que la miraban. Cuando se encontraba a
pocos metros de distancia de él, empezó a andar lentamente y a mirar a su alrededor.
Él levantó una mano y le hizo una seña para que cruzara.
Ella arrastró un taburete y se sentó. Un grupo de hombres que estaban jugando a
las tablas reales en la mesa vecina miraron con curiosidad y evidente estupefacción.
Pero Preen no lo notó, o no le importó.
—Café —dijo.
Yashim pidió dos, evitando la inquisitiva mirada del camarero. No por primera
vez en su vida, quiso ponerse de pie y dar una explicación. «Ella no es, en realidad,
una mujer, de modo que todo está como debería estar. Es un hombre, disfrazado de

www.lectulandia.com - Página 73
mujer». Pero admiraba su coraje al venir al café. Lanzó una mirada torva a los viejos.
Descontando una pizca de maquillaje, el rubor de las mejillas de Preen era
auténtico. Mejoraba su aspecto, pensó Yashim.
—No podemos hablar aquí —dijo—. Me iré a casa, y tú puedes venir…
—Hablaremos aquí —replicó ella a través de sus dientes apretados.
El muchacho sirvió los cafés y empezó a limpiar con un trapo el polvo de la mesa
de al lado. Yashim captó su mirada y movió tajantemente la cabeza. El muchacho se
largó, decepcionado.
—Tengo razones para ser discreto, Preen.
Ella aspiró por la nariz. Su pecho se alzó y bajó:
—¿Qué razones?
Él la miró fijamente.
—Tienes muy buen aspecto —dijo.
—¡Basta ya!
Su voz sonaba dura, pero ella mantenía los ojos fijos en la mesa y movía
lentamente la cabeza de un lado a otro. Un atisbo de placer.
—Es mejor que no nos vean juntos en este momento. Es mi trabajo confundirme
con el entorno, deslizarme sin ser visto. En cuanto a ti, bueno, no estoy seguro de en
qué nos hemos metido.
—Ya soy mayorcita —dijo Preen.
Su labio temblaba. Yashim sonrió. Preen se tapó la boca con una mano y le lanzó
una mirada. Luego soltó una risita.
—Oh, ya sé que soy traviesa, corazón. Sencillamente, no puedo evitarlo. Tenía
que hacer algo un poco alocado, ver a alguien que me gusta. Y también
escandalizarlos. Sentirme viva. —Dejó que un estremecimiento de placer corriera por
su cuerpo—. He estado hablando con el hombre más desagradable de Estambul.
Yashim enarcó sus cejas.
—Me asombra que puedas estar tan segura.
—¿Y si te dijera que es un rufián jorobado, de los muelles? Estoy segura. Dice
que alguien vio a tus amigos la otra noche.
Yashim se inclinó hacia delante.
—¿Dónde?
—Tratándose de un tipo sórdido como ése, en algún lugar sorprendentemente
salubre. ¿Es salubre la palabra, Yashim?
—Quizás. Tu… informador… ¿no estuvo allí personalmente?
—No me lo dijo. ¿Quieres saber dónde?
—Claro que quiero saberlo.
—Es una especie de jardines —explicó Preen—, junto al Bósforo.
—Ah.

www.lectulandia.com - Página 74
Quizás salubre sí era la palabra que buscaba Preen: todas las cosas son relativas, a
fin de cuentas.
—Hay un quiosco allí, aparentemente, del todo limpio. Hay incluso algunas
lámparas en los árboles. —La voz de Preen tenía un deje de nostalgia—. Puedes
sentarte allí y charlar, y observar los barcos, y tomar café o fumarte una pipa.
O tener una cita, pensó Yashim. Los Jardines Yeyleyi fueron antaño un lugar
favorito para la corte. El sultán llevaba a sus mujeres de merienda allí, entre los
árboles. Eso debía de suceder hacía casi un siglo. Los sultanes dejaron de ir cuando el
lugar se popularizó; con el tiempo los jardines se hicieron más o menos populares. No
enteramente respetables, los Jardines Yeyleyi habían sido la clase de lugar donde los
amantes solían arreglar sus encuentros, comunicándose en el tierno y semisecreto
lenguaje de las flores. En estos tiempos los encuentros eran más espontáneos, pero
tanto o más calculados, y más venales. Podía perfectamente imaginar que visitaban el
lugar —algo esperanzadamente— lo que el serasquier llamaba muchachos de buena
familia.
—Así que ¿llegaron, se tomaron un café, fumaron una pipa y se marcharon
juntos?
—Eso me dijo.
—¿En barco?
—No lo sé. No dijo nada sobre un barco. No, espera, creo que se fueron en un
cabriolé.
—¿Los cuatro?
—Los cinco.
Yashim levantó la mirada de repente, Preen soltó una risita disimulada.
—Llegaron cuatro, pero se fueron cinco.
—Sí, ya veo. Y tú, Preen, ¿no sabes nada de ese número cinco?
—Oh, sí. Era un ruso.
—¿Un ruso? ¿Estás segura?
Yashim reflexionó sobre esto. En esos tiempos los habitantes del barrio viejo de
Estambul tenían tendencia a considerar que cualquiera vagamente extranjero, y rubio,
era ruso. Era una consecuencia de la última guerra, y de todas las guerras que la
Sublime Puerta había librado contra los hombres del zar los pasados cien años.
—Estoy bastante segura —dijo Preen—. Iba de uniforme.
—¿Qué?
Preen se río.
—Blanco, con galones dorados. Muy elegante. Un pez muuuy gordo. Y con una
especie de medalla en el pecho, como una estrella, con rayos.
—Preen, esto es oro en polvo. ¿Cómo lo conseguiste?
Ella pensó en el joven marinero griego.

www.lectulandia.com - Página 75
—Hice algunos sacrificios —dijo sonriendo.
Entonces se acordó de Yorg y su sonrisa se desvaneció.

31

Estambul no era una ciudad que se acostara tarde. Después de las diez, en su mayor
parte, cuando el sol hacía ya mucho rato que se había hundido bajo las islas de los
Príncipes, las calles estaban silenciosas y desiertas. Algunos perros gruñían y se
peleaban en los callejones, o se dedicaban a aullar en la playa, pero esos sonidos,
como la llamada del muecín a la oración, al alba, eran los ruidos nocturnos de
Estambul, y nadie les concedía su atención.
Ningún lugar de la ciudad estaba más tranquilo que el Gran Bazar, un laberinto de
calles cubiertas que serpenteaban y se retorcían como anguilas colina abajo desde
Bayaceto hasta las playas del Cuerno de Oro. De día, el zumbido del bazar pertenecía
a lo que era, incluso entonces, quizás el más fantástico caravanserrallo del mundo, un
mercado de oro y especias, de alfombras y telas de lino, jabones y libros y medicinas
y cuencos de barro. Pero no era sólo el lugar donde se comerciaba con la producción
del mundo; dentro de los casi tres kilómetros cuadrados de callejones y cubículos, se
manufacturaban diariamente algunos de los productos más delicados y útiles del
imperio. Era una concentración de la riqueza y la laboriosidad turcas; tenía sus
propios cafés, restaurantes, imanes y hammams, los baños turcos, y se dictaban leyes
estrictas para su seguridad.
La altura que dominaba el bazar —la llamada Tercera Colina de Estambul—, en
donde se alzaba la mezquita de Bayaceto, había sido elegida por el Conquistador, el
sultán Mehmed, para levantar su palacio imperial; pero el edificio seguía incompleto
cuando empezó a trabajar en otro palacio, Topkapi, sobre la punta del serrallo,
destinado a ser mucho mayor y más magnífico que el primero. El viejo palacio, o
Eski Serai, como llegó a ser conocido, servía por lo tanto como una especie de anexo
de Topkapi. Era una escuela donde se preparaba a los esclavos del palacio; una
compañía de jenízaros estaba acantonada en sus muros, y sus habitantes reales eran
los prisioneros más tristes del imperio, porque eran las mujeres de los anteriores
sultanes, enviadas al Eski Serai a la muerte de su amo y señor. Esta deprimente
práctica había caído en desuso muchos años antes. Con el tiempo, el Eski Serai se fue
deteriorando, y finalmente se convirtió en una ruina; sus restos fueron limpiados, y de
los escombros se alzó la torre contra incendios que aún se cernía sobre el Gran Bazar,
tal como Yashim iba más tarde a observar.
La bolsa, que apareció durante la noche, estaba atada con cordeles a la pesada reja

www.lectulandia.com - Página 76
de hierro que protegía el Gran Bazar de ojos fisgones y ladrones decididos. Al
amanecer, más de una docena de personas lo habían comentado, y al cabo de una
hora, delante de una apretujada multitud, fue finalmente descolgada.
Nadie parecía querer abrirla. Nadie pensaba que fuera a contener un tesoro. Todo
el mundo creía que, contuviera lo que contuviese, sería sin duda horrible, y todo el
mundo quería saber lo que era.
Finalmente, se decidió llevar la bolsa, sin abrir, a la mezquita y pedirle al cadí su
opinión.

32

Siete horas más tarde, la bolsa fue abierta por segunda vez aquella mañana.
—Es algo terrible —volvió a decir el cadí, retorciéndose las manos. Era un
hombre mayor y el shock había sido grande—. Nada parecido…, nunca… —Sus
manos se agitaban en el aire—. No tiene nada que ver con nosotros. Gente pacífica…
buenos vecinos…
El serasquier asintió, pero no estaba escuchando. Estaba observando cómo
Yashim tiraba de las cuerdas. Yashim se puso de pie y vació el contenido de la bolsa
sobre el suelo.
El cadí se agarró a la puerta para sostenerse. El serasquier se apartó a un lado de
un brinco. El propio Yashim se quedó respirando pesadamente, contemplando con
fijeza el montón de blancos huesos y cucharas de madera. Apretujada en la pila,
inconfundiblemente oscura, había una cabeza humana.
Yashim inclinó la cabeza y no dijo nada. «La violencia es terrible —pensó—. ¿Y
qué he hecho yo para evitarla? Guisar una comida. Y he ido a buscar un caldero de
juguete».
Guisado una comida.
El serasquier alargó un pie calzado con una bota y removió el montón con la
punta. La cabeza se asentó. Su piel aparecía estirada y amarilla, y sus ojos brillaban
débilmente bajo unos párpados medio cerrados. Ninguno de los dos hombres se dio
cuenta de que el cadí había salido de la habitación.
—No hay sangre —dijo el serasquier.
Yashim se puso de cuclillas al lado de los huesos y cucharas.
—Pero ¿es uno de los suyos?
—Sí. Me parece que sí.
—¿Se lo parece?
—Estoy seguro. El bigote.

www.lectulandia.com - Página 77
Hizo un gesto señalando débilmente la cabeza cortada.
Pero Yashim estaba más interesado en los huesos. Los estaba separando, uno por
uno, prestando particular atención a los occipitales mayores… y la espinilla, el fémur
y las costillas.
—Es muy extraño —murmuró.
El serasquier bajó la mirada.
—¿Qué es extraño?
—No hay ninguna marca. Están limpios y enteros.
Cogió la pelvis y empezó a darle vueltas entre sus manos. El serasquier hizo una
mueca. Trataba con cadáveres bastante a menudo… pero acariciar huesos. Aaaaj.
—Era un hombre, en cualquier caso —observó Yashim.
—Por supuesto que era un maldito hombre. Era uno de mis soldados.
—Era sólo una idea —replicó Yashim pacíficamente, situando la pelvis en su
posición. Vista desde arriba parecía casi obscenamente grande, emergiendo de los
restos del esqueleto esparcidos sobre el suelo de mármol—. Quizás habían usado otro
cuerpo. No tengo ni idea.
—¿Otro cuerpo? ¿Para qué?
Yashim se puso de pie y se limpió las manos con el borde de su capa. Miraba
fijamente al serasquier, sin ver nada.
—No me lo imagino —respondió.
El serasquier señaló a la puerta y lanzó un suspiro.
—Me guste o no —dijo—, vamos a tener que decirle algo a la gente.
Yashim parpadeó.
—¿Qué le parece la verdad? —sugirió.
El serasquier le lanzó una mirada penetrante.
—Algo así —dijo bruscamente—. ¿Por qué no?

33

Existen ciudades cuyos satisfechos ciudadanos apoyan a una inteligente


administración, y que no tienen ni un solo edificio público destartalado, ni una sola
parcela infestada de hierbajos, ni un palacio a punto de desmoronarse. Pero una gran
ciudad admite todas estas cosas, incluso la decadencia es un signo de vida. Habla al
oído derecho de oportunidad, y al otro oído, de delincuencia y corrupción. Estambul,
en el decenio de 1830, no era una excepción.
El mellado tirador de la campanilla que ahora yacía, inerte, en la mano de Yashim
mientras éste se encontraba en lo alto de la escalera junto a la puerta delantera de un

www.lectulandia.com - Página 78
edificio, en Pera, el llamado barrio «europeo» de Estambul, al otro lado del Cuerno
de Oro, inspiraba una similar reflexión. Yashim sentía que de alguna manera la
campana rota guardaba cierta afinidad con gran parte de la antigua metrópoli, que
estaba ya rota y enmohecida, desde basílicas agrietadas hasta las pandeadas casas de
madera, desde el despacho del patriarca hasta los pilones del puerto.
Con el último, y mortal, tirón de la cuerda, una campanilla había resonado en
algún lugar de la vieja mansión. Por primera vez en varias semanas, y por última vez
en algunos años, una campanilla anunciaba al embajador polaco que tenía un
visitante.
Palieski se retorció para bajar del diván con una maldición y un tintineo de
vidrios rotos.
En lo alto de la escalera se agarró a la barandilla y empezó a descender, bastante
lentamente, hacia la puerta principal de la casa. Se quedó mirando un momento
fijamente los pestillos, luego se desperezó, flexionó los músculos de su espalda, se
pasó una mano por el cabello y alrededor del cuello y abrió la puerta. Parpadeó
involuntariamente ante la repentina invasión de luz invernal.
Yashim puso los restos del tirador de la campana en las manos del otro y entró.
Palieski cerró la puerta, lanzando un gruñido.
—¿Por qué no has entrado por la ventana de la parte de atrás?
—No quería sorprenderte.
Palieski se dio la vuelta y empezó a subir por la escalera.
—Ya no hay nada que me sorprenda —dijo.
Yashim distinguió un corredor oscuro, que conducía a la parte trasera de la
residencia, y una sábana que cubría algunos muebles amontonados en el vestíbulo.
Siguió a Palieski por la escalera.
Palieski abrió una puerta.
—Ah —dijo.
Yashim siguió a su amigo a una habitación pequeña y de techo bajo, iluminada
por dos largas ventanas. En la pared opuesta se alzaba un manto de chimenea,
decorado con haces de escudos tallados y los arcos y flechas de una época más
caballeresca; en la chimenea ardía el consiguiente fuego. Palieski arrojó otro tronco y
atizó el fuego. Saltaron algunas chispas. Las llamas empezaron a extenderse.
Palieski se dejó caer en un gran sillón e hizo señas a Yashim de que hiciera lo
mismo.
—Tomemos un poco de té —dijo.
Yashim había estado en esta habitación muchas veces; aun así, paseó su mirada
alrededor con placer: un jaspeado espejo de marco dorado colgaba entre las ventanas
de persianas de listones. Bajo él se encontraba el pequeño escritorio de Palieski y la
única silla dura de la habitación. Los dos sillones, arrastrados hasta cerca del fuego,

www.lectulandia.com - Página 79
estaban perdiendo su relleno, pero eran cómodos. Sobre la chimenea colgaba un
retrato al óleo de Jan Sobieski, el rey polaco que levantó el sitio turco de Viena en
1683; otros dos óleos (uno de un hombre con una peluca montando un caballo
encabritado, el otro que reproducía una escena familiar) colgaban de la pared junto a
la puerta, sobre una mesa lateral de caoba. El violín de Palieski descansaba en ella.
La pared de enfrente y los nichos situados junto a la chimenea estaban llenos de
libros.
Palieski alargó el brazo y dio un par de tirones a una campanilla de tapicería. Una
aseada criada griega se presentó en la puerta y Palieski pidió té. La muchacha trajo
una bandeja y la dejó sobre el charpoy, delante del fuego. Palieski se frotó las manos.
—Té inglés —dijo—. Keemun con una pizca de bergamota. ¿Leche o limón?
El té, el fuego y los ricos tonos del reloj alemán situado sobre la chimenea
suavizaron el humor del embajador polaco. También Yashim se sintió más relajado.
Durante largo rato, ninguno de los dos hombres dijo nada.
—El otro día me mencionaste una cita… Un ejército marcha sobre su estómago.
¿Quién dijo eso? ¿Napoleón?
Palieski asintió e hizo una mueca.
—Típico de Napoleón. Hacia el final, sus ejércitos marchaban sobre sus pies
helados.
No por primera vez, Yashim se prometió sondear la actitud de Palieski hacia
Napoleón. Parecía una combinación de admiración y amargura. Pero, en vez de ello,
preguntó:
—¿Te parece significativa la manera en que los jenízaros denominaban sus
rangos?
—¿Significativa? Adoptaban títulos de cocina. El coronel era llamado el maestro
sopero, ¿no? Y había otro rango que recuerdo… marmitón, panadero, hacedor de
tortas. Los sargentos mayores llevaban un largo cucharón de madera como distintivo
del oficio. En cuanto a los hombres, perder una sopera del regimiento en la batalla
(uno de los grandes calderos que usaban para hacer arroz pila) era la peor de las
desgracias. Tenían muy bien organizado el aprovisionamiento. Pero ¿por qué los
jenízaros?
Yashim se lo dijo. Le habló del caldero, del hombre atado listo para asar, de la
pila de huesos y cucharas de madera. Palieski le dejó hablar sin interrumpirlo.
—Perdona, Yashim. Pero ¿no estabas en Estambul hace diez años? Lo llamaron la
represión, ¿no? La risa puede ser reprimida. La emoción, también. Pero estamos
hablando de carne y de sangre. Ésta era la historia. Ésta era la tradición.
¿Reprimidos? Lo que les pasó a los jenízaros fue más que una masacre.
Para sorpresa de Yashim, Palieski tenía dificultades para ponerse de pie.
—Yo estuve allí, Yashim. Nunca lo conté, porque nadie, ni siquiera tú, hubiera

www.lectulandia.com - Página 80
deseado saberlo. No es el estilo otomano. —Vaciló, con una sonrisa triste—. ¿Te lo
he contado alguna vez? —Yashim movió negativamente la cabeza. Palieski levantó la
barbilla—. Fue el dieciséis de junio de mil ochocientos veintiséis. Un día soleado. Yo
me encontraba en Estambul haciendo alguna gestión, no me acuerdo —empezó—. Y,
bum… la ciudad entra en erupción. Las ollas retumbando en el Atmeidan. Los
estudiantes de las madrasas apestando y a punto de reventar como un queso maduro.
«Regresa», me digo. «Hacia el Cuerno de Oro, agarra un esquife, toma el té sobre el
césped y aguarda noticias».
—¿Té? —interrumpió Yashim.
—Es una forma de hablar. Igual que lo del césped. Pero no importa. Nunca
conseguí llegar aquí. El Cuerno de Oro. Silencio. Estaban los esquifes, arrastrados
hacia el costado de Pera. Yo hacía señas con la mano y daba brincos sobre el
desembarcadero, pero ni una miserable alma se adelantó para cruzarme. Te lo
aseguro, Yashim. Se me erizaban los pelos en el cogote. Me sentía como si me
hubieran puesto en cuarentena.
»Tenía una vaga idea de lo que se estaba tramando. Pensé en alguno de los pachás
que conocía… pero entonces, supuse, tendrían ya bastantes problemas sin tener que
cargar conmigo. Para ser sincero, no estaba seguro de que fuera juicioso esconderme
en alguna mansión de los grandes en el momento de la crisis, que todos sabíamos que
estaba llegando. Imagina adonde me fui, en vez de eso.
Yashim arrugó la frente. «Sé perfectamente adonde, viejo amigo, pero no voy a
estropeártelo».
—¿Una taberna griega? ¿Una mezquita? No lo sé.
—Con el sultán. Lo encontré en el serrallo, en el Quiosco de la Circuncisión…
acababa de llegar de Besiktas, Bósforo arriba. Tenía a varios oficiales con él. Y al
gran muftí también. —Palieski lanzó a Yashim una larga y dura mirada—. No me
hables de represión. Yo estaba allí. «¡Victoria o muerte!», gritaban los pachás.
Mahmut cogía el santo estandarte del Profeta con sus dos manos. «O vencemos hoy»,
dijo, «o Estambul será una ruina por la que sólo los gatos se pasearán». Diré esto a
favor de la Casa de Osmán: quizás les llevó doscientos cincuenta años tomar la
decisión, pero cuando lo hicieron, lo hicieron a conciencia.
»Los estudiantes vinieron en tropel a la gran corte de Topkapi. Les dieron armas,
y ellos llevaron el santo estandarte a la mezquita del sultán Ahmet. Todo aquel sector
de la ciudad era nuestro, en torno al Hipódromo, Aya Sofía y el Palacio. Los rebeldes
se encontraban al final de la calle más próxima de sus cuarteles, alrededor de la
mezquita de Bayaceto, junto al bazar de ropa vieja. La antigua calle bizantina, y
fortaleza jenízara. Allí fue donde las tropas del sultán atacaron primero. Metralla.
Como Napoleón en las Tullerías. Una bocanada de olor a metralla.
»Sólo dos cañones… pero bajo el mando de un tipo que ellos llamaban Ibrahim.

www.lectulandia.com - Página 81
El infernal Ibrahim. Los jenízaros volvieron corriendo a los cuarteles y empezaron a
parapetarse con piedras detrás de las puertas… Ni por un momento se preocuparon de
sus compañeros abandonados en las calles. Incluso cuando la artillería los había
rodeado, se negaron a hablar de rendición. Se limitaron a apiñarse dentro de la Gran
Puerta, aparentemente. El primer cañonazo que la derribó mató a docenas de ellos.
»Nosotros vimos las llamas, Yash. Éstas hicieron salir a los jenízaros… a algunos
de ellos, en cualquier caso. Era como destruir un almiar, matando a las ratas cuando
escapaban. Los prisioneros eran enviados a la mezquita del sultán Ahmet, pero
aquellos que eran estrangulados sobre la marcha fueron amontonados bajo el Árbol
de los Jenízaros… había media docena de cadáveres allí al crepúsculo. Al día
siguiente, el Hipódromo era un montón de cuerpos.
»Siempre me ha hecho sentirme enfermo ese árbol. Pensar en los hombres
colgados de las ramas, como fruta. Y los cadáveres de los jenízaros amontonados
alrededor de su tronco. Debe de correr sangre por él, Yash. Hay sangre en sus raíces.
»Pero eso es lo que vi, y lo estoy contando. He conocido pogromos y matanzas.
He visto cosas peores, para ser sincero, que lo que los jenízaros sufrieron al final.
Mujeres y niños… he visto eso. Los jenízaros eran hombres, y se lo merecían en
cierto modo, pobres estúpidos, por lo que habían hecho y por lo que hombres antes
que ellos habían hecho y están haciendo, desde tiempos inmemoriales. Sabían el
sucio negocio en que se habían metido. Estaban matando el imperio lentamente, y
ellos debían de saber que algún día habría un ajuste de cuentas.
»Quizás no lo esperaban, de una manera tan total y completa. No fue, "la partida
ha terminado, y dejen sus sables sobre la mesa cuando se marchen", ¿verdad? Fue la
aniquilación, Yashim. ¿Diez mil muertos? Haciéndolos salir mediante el fuego del
Bosque Belgrado. Expulsándolos de las ciudades de provincia. Jinetes tártaros
volando a través del imperio para esparcir las noticias. El Acontecimiento Propicio,
ésa es la expresión, ¿no? Los jenízaros ni siquiera lograron una mención en su propio
certificado de defunción. Desaparecieron, y sin rastro alguno.
»¿Sabes?, unas semanas después vi al sultán con un verdugo en un cementerio,
entre los cipreses. Sus viejos muertos. Los leales y los valientes, así como los venales
y corruptos. El verdugo decapitaba cada lápida sepulcral con una pesada espada.
Yashim levantó un dedo.
—Queda una. Allá en Uskudar, con la manga esculpida en la piedra.
Palieski hizo un gesto de rechazo con la mano.
—Siempre queda uno. Y quizás docenas. Eso no significa nada. El Imperio
otomano perdura. Perdura porque todo ha cambiado. Y todo ha cambiado porque los
jenízaros han desaparecido. Ellos fueron los cimientos del imperio, ¿no lo entiendes?
Eran todo lo que se interponía en el camino de… ¿qué? El sultán cabalgando sobre
una silla europea. El ejército haciendo instrucción como soldados napoleónicos.

www.lectulandia.com - Página 82
Cristianos abriendo licorerías en Pera, hombres con fez en vez de turbante, todo eso.
Y más: los jenízaros estaban robando, presuntuosos, cabrones de mente estrecha, pero
eran poetas, y, algunos de ellos, artesanos de experiencia. Y todos poseían alguna
clase de cultura. Algo que era más grande que ellos, más grande que su codicia y sus
pecados.
»¿Quiero que vuelvan, tal vez? No, pero lamento su desaparición, Yashim. Solo
en esta ciudad, lamento su ausencia, porque fueron el alma del imperio. Para lo bueno
y para lo malo. Con ellos, los otomanos fueron únicos. Orgullosos, misteriosos y, en
cierto sentido, libres. Los jenízaros les recordaban quiénes eran, y lo que deseaban
ser. ¿Sin ellos? Todo muy normal, me temo. Demasiado normal: incluso el recuerdo
de los jenízaros se ha borrado. Y el imperio no irá bien con esta normalidad mucho
tiempo, creo. Es demasiado tenue, demasiado quebradizo, sin el recuerdo. Ser capaz
de recordar… eso es lo que hace a un pueblo. Éste es el caso de nosotros, los polacos,
también —añadió, repentinamente hosco.
Se derrumbó en un sillón y guardó silencio, rumiando, tapándose los ojos con una
mano. Yashim tomó un sorbo de su té; lo encontró frío y vació la taza.
—Lo siento —dijo—. No debería haberte molestado.
Palieski levantó la cabeza con lentitud.
—Moléstame, Yashim, moléstame todo lo que quieras. Soy sólo el embajador.
¿Qué sé yo de nada?
Yashim se sintió humillado. Tuvo el impulso infantil de levantarse e irse.
—Me hacía preguntas sobre los huesos —dijo—, estaban muy limpios…
¿Cuántos días habían pasado?… ¿Seis? ¿Cómo dejas tan limpios los huesos de un
hombre en tan breve tiempo?
—Bueno —murmuró Palieski, sintiéndose bastante mareado—. Lo hierves.
—Mmm. Lo hierves. Y entero, además… en una enorme olla. No hay ninguna
señal de cuchillo en los huesos.
Palieski bebió un poco más de té. Notó que le temblaba la mano.
—Piensa en el olor —dijo Yashim—. Alguien sin duda lo habría notado.
—Yashim, amigo mío —protestó Palieski—, ¿hay algún aspecto de este misterio
que no tenga relación con la cocina? Tengo la impresión de que podemos tener que
suspender nuestras veladas del jueves hasta que esto se termine. No estoy seguro de si
doy la talla.
Yashim parecía no haber oído.
—La manera en que los cuerpos aparecen es casi como si alguien quisiera poner
de manifiesto su capacidad operativa: primero en los establos nuevos sobre Aksaray,
luego bien lejos, por el Cuerno de Oro en Gálata, cerca de la mezquita de la Victoria.
Finalmente, hoy, encontramos uno en las mismísimas puertas del Bazar. Cadáveres
materializándose en el aire… Y otro por llegar —añadió—. A menos que lleguemos

www.lectulandia.com - Página 83
allí primero.
—Sólo podrías hacer eso si… Vamos a ver, si hubiera alguna especie de pauta,
una lógica. Algo en cada uno de esos sitios que le conviene al asesino, por separados
que estén. Repartir cadáveres por toda la ciudad, e incluso en Gálata, tiene que ser
más difícil que simplemente dejarlos flotando en el Bósforo.
Yashim levantó la mirada y asintió.
—Pero, por alguna razón, los asesinos piensan que vale la pena la dificultad
añadida.
—Ha de haber una pauta, Yashim. Tienes que hacerte con un mapa decente.
—Un mapa decente —repitió Yashim con voz uniforme.
Hacía muchos años que nadie había tratado de hacer un buen plano de Estambul.
Palieski lo sabía tan bien como él.
—De acuerdo. ¿Qué más tienes?
—Un verso sufí. Puede que tenga o no algo que ver. Y un ruso uniformado —
replicó Yashim.
—Ah. Un ruso. Bien, ahí sí que puedo ayudarte.
Yashim le contó lo que Preen había descubierto sobre el condecorado quinto
hombre.
—La Orden de Vasilyi, no me extrañaría. Sólo se concede por experiencia en el
campo de batalla, pero no es un grado muy alto. No la llevarías si pudieras conseguir
algo más grande.
—¿Lo cual significa…?
—Lo cual significa que tu muchacho es probablemente un buen soldado, pero no
un grande. Aristocracia de cuarto grado, o inferior. Podría ser un soldado de carrera.
—¿En Estambul?
—Agregado a la embajada. No hay otra explicación. Lo averiguaremos ahora
mismo.
Palieski se liberó de su sillón y fue a rebuscar en un estante bajo. Sacó varios
ejemplares de Le Moniteur, la gaceta de la corte otomana, volvió a su asiento y
empezó a hojear las páginas.
—Estará aquí… Quién llega, quién se marcha, quién presenta sus credenciales en
la corte. Veamos: chico nuevo en la embajada británica, encargado de negocios
americano que asciende al rango consular, emisario plenipotenciario persa recibido
en la corte, bla, bla, bla. Pasemos al siguiente. Nuevo agente comercial ruso, se
equivocó de país; marcha del cónsul francés, ah, desearía haber asistido a esa fiesta;
etcétera, no. Siguiente. Aquí lo tienes. N. P. Potemkin, agregado subalterno del
agregado adjunto de asuntos militares, presenta sus credenciales a los visires de la
corte. Bastante modesto. No es una acreditación completa. Quiero decir, no llegó a
ver al sultán.

www.lectulandia.com - Página 84
Yashim sonrió. La recepción del propio Palieski por el sultán había sido el punto
culminante de su por lo demás malograda carrera diplomática. Y era una historia que
Palieski contaba de la manera más concisa posible.
Por un capricho de la historia, el embajador polaco era mantenido en Estambul a
expensas del sultán. Era un salto atrás a los tiempos en que los otomanos eran
demasiado grandes para someterse a las costumbres habituales de la diplomacia
europea, y no permitían que ningún rey o emperador se considerara igual al sultán.
Un embajador, razonaban ellos, era una especie de demandante en la fuente de la
justicia mundial, más que un grande revestido de inmunidad diplomática, y, como tal,
ellos siempre habían insistido en pagar sus facturas. Otras naciones habían puesto con
éxito en tela de juicio dicha concepción de lo que era una embajada; los polacos,
recientemente, no podían permitírselo. Desde 1830, su país había dejado de existir
cuando la última parcela, alrededor de Cracovia, fue engullida por Austria.
El estipendio que el embajador polaco recibía no parecía cubrir el coste del
mantenimiento de la propia embajada, había observado Yashim, pero al menos le
permitía a Palieski vivir en un confort razonable. «Hablamos de justicia cristiana —
decía Palieski—, pero la única justicia que Polonia ha recibido ha sido del viejo
enemigo musulmán. ¡Vosotros, los otomanos! ¡Vosotros comprendéis la justicia
mejor que cualquier otro país del mundo!». Palieski se cuidaría muy mucho de no
quejarse de que el estipendio que recibía no había cambiado en los últimos doscientos
años. Y Yashim nunca diría que ambos sabían la razón: que los otomanos sólo
continuaban reconociendo a los polacos para irritar a los rusos.
—Así pues, parece —dijo pensativamente Yashim— que ese agregado
subalterno, Potemkin, salta a un carruaje con cuatro de los más brillantes cadetes de
la Nueva Guardia… y no vuelven a ser vistos con vida nunca más.
Las cejas de Palieski se alzaron.
—Encontrarse con un ruso, desaparecer, es un fenómeno corriente. Ocurre
continuamente en Polonia.
—Pero ¿por qué tendrían que encontrarse con un funcionario ruso? Prácticamente
estamos en guerra con Rusia. Si no hoy, ayer y probablemente mañana.
Palieski levantó las manos en un gesto de ignorancia.
—¿Cómo podemos saberlo? ¿Estaban vendiendo secretos? ¿Se encontraron todos
en los jardines, por casualidad, y decidieron pasarse la noche de juerga?
—Nadie se encuentra con nadie en esos jardines por casualidad —le recordó
Yashim—. En cuanto a vender secretos, tengo la impresión de que somos nosotros
quienes necesitamos sus secretos, no lo contrario. ¿Qué podrían vender los cadetes…
viejas tablas trigonométricas francesas? ¿Detalles del cañón que probablemente
copiamos de los diseños rusos? ¿El nombre de su sombrerero?
Palieski frunció el entrecejo e hizo un mohín con los labios.

www.lectulandia.com - Página 85
—Creo que ya he tomado bastante té —dijo pensativamente—. La penetración de
misterios arcanos requiere algo más fuerte.
Pero Yashim conocía las consecuencias de seguir aquel consejo de Palieski. De
modo que presentó sus excusas y se marchó.

34

Yashim se dirigió a pie rápidamente hacia el muelle de Pera, en el Cuerno de Oro, y


cruzó en esquife hasta el lado de Estambul. Un traqueteante carro tirado por un burro
obstaculizó su camino cuando regresaba a pie a sus alojamientos. El conductor miró
atrás y levantó el mango de su látigo a guisa de reconocimiento, pero los callejones
eran demasiado estrechos para dejar pasar, y aunque el conductor azotó a su animal
para imprimirle un trote rápido, Yashim se vio obligado a arrastrar los pies, ardiendo
de impaciencia. Finalmente el carro giró hacia su propio callejón, y en aquel
momento Yashim vio a un hombre entreteniéndose a medio camino. Su atuendo
escarlata y blanco indicaba que era un paje dentro de palacio. Estaba mirando en la
otra dirección, y rápidamente Yashim se deslizó otra vez en el callejón del que
procedía. Se apoyó contra la pared y consideró su posición. El serasquier le había
dado diez días: diez días antes de la gran revista que mostraría al sultán al frente de
un eficiente, moderno, ejército que podía compararse con cualquiera que los
enemigos del imperio pudieran alzar en el campo de batalla contra él. Cuatro días
habían transcurrido ya, y el tiempo parecía agotarse. Estaba la cuestión del próximo
asesinato, la bien fundada observación de Palieski de que necesitaba hacerse con un
buen plano, y el problema del agregado ruso, Potemkin. Pero estaba el
estrangulamiento del palacio, también, y la levemente encubierta amenaza de la
Valide de que haría bien en encontrar sus joyas si alguna vez quería otra novela
francesa. Bueno, sí quería otra. Pero Yashim no era ningún ingenuo. Las novelas eran
lo de menos. El favor. La protección. Un amigo poderoso. Podía necesitar eso
cualquier día.
No era ningún desagradecido, tampoco. Palacio le había hecho lo que era. Le
había dado de comer, vestido, entrenado. Finalmente, le había descubierto —y luego
permitido que los ejercitara— sus particulares talentos, de la misma manera que
durante cuatrocientos años palacio había seleccionado y preparado a sus funcionarios
para aprovecharse de sus habilidades naturales.
Y cuando palacio acudía a él en busca de ayuda, era deber suyo complacerlo.
Pero eso le ponía en una difícil posición. Estaba comprometido con el serasquier.
El serasquier había sido el primero en llamarlo.

www.lectulandia.com - Página 86
Un asesinato en el harén era mala cosa. Pero aquello con lo que estaba lidiando en
el exterior parecía peor aún.
Para el cuarto cadete, el tiempo se estaba acabando.
Hizo una profunda aspiración, echó los hombros hacia atrás y dobló la esquina de
su calle.

35

El camarero de las muchachas miró de forma implorante a Yashim, y luego al Kislar


Agha, el jefe eunuco negro, que había desparramado su considerable corpachón sobre
una tumbona. Ninguno de los dos, ni el camarero ni Yashim, había sido invitado a
sentarse.
Yashim maldijo íntimamente su impetuosidad. Había sido introducido en palacio
justo cuando la Valide del sultán estaba echando su siesta, y el Kislar Agha había
asumido rápidamente el control. El Kislar Agha nunca dormía. Cuando Yashim le
hubo dicho lo que tenía que decirle, envió inmediatamente a buscar al camarero.
Así era como funcionaba el sistema, pensó Yashim. Todo el mundo tenía sus
propias ideas sobre el harén imperial, pero esencialmente era como una máquina. El
sultán, al bombear una nueva recluta en la cohorte de concubinas imperiales, era
simplemente un pistón importante de una máquina diseñada para garantizar la
continua producción de sultanes otomanos. Todo lo demás —eunucos, mujeres—
eran piezas del engranaje.
Los cristianos consideraban el harén del sultán de manera completamente distinta.
Leyendo de cabo a rabo algunas de las novelas francesas favoritas de la Valide,
Yashim fue cayendo lentamente en la cuenta de que los occidentales, por lo general,
tenían una intensamente romántica y muy imaginativa imagen del harén. Para ellos,
se trataba de un endulzado lugar de perdición, en donde las mujeres más hermosas del
mundo participaban espontáneamente, al capricho de un solo hombre, en salaces
actos de amor y pasión, una bacanal estupefaciente. Como si las mujeres tuvieran
sólo pechos y muslos, y no cerebros ni historias. «Dejemos que sueñen», pensó
Yashim. Aquel lugar era una máquina, pero las mujeres tenían su vida, su voluntad y
su ambición. En cuanto a los indicios de lascivia, la máquina simplemente los soltaba
como vapor.
El camarero era un buen ejemplo. Era como una especie de limón exprimido, una
amarga y remilgada criatura, negro, huesudo, de unos cuarenta y cinco años,
meticuloso en el detalle, con todo el nervio de un grifo que gotea. Las tareas del
camarero iban desde preparar a la gözde, o muchacha elegida para el lecho del sultán,

www.lectulandia.com - Página 87
hasta comprar la ropa interior de las mujeres. Entre su personal figuraban peluqueras,
sastres, joyeros y un perfumista, cuya propia tarea implicaba, entre otras cosas,
aplastar y moler perfumes, mezclarlos para complacer los gustos del sultán, preparar
jabones, aceites y afrodisíacos, y supervisar la fabricación del incienso imperial. Si
algo iba mal, el camarero era el que recibía los reproches: pero él siempre tenía a
funcionarios inferiores a los que, a su vez, podía darles una patada.
—Un anillo, camarero —estaba diciendo el Kislar Agha—. Según nuestro amigo
aquí, la muchacha llevaba un anillo. Yo no sé si lo llevaba cuando tuvo lugar la
desgraciada circunstancia. Quizás tú puedas decírnoslo.
La ligera depresión anular en el dedo medio de la muchacha muerta que Yashim
había notado antes de que la Valide hubiera interrumpido su inspección del cuerpo, le
había interesado en aquel momento. Pese a todas sus galas y joyas preciosas, había
sido el anillo ausente lo que recordaba, siquiera de modo fraccionado, su existencia
como persona viva, con pensamientos y sentimientos propios. Perfectamente ideada
para la tarea que ella nunca estuvo destinada a cumplir —carente de defectos,
hermosa, perfectamente ataviada, bañada y perfumada—, ¿estaba, sin embargo,
preparada para acercarse a la cama del sultán con la debilísima huella de una
imperfección, una fría, blanca, muesca en el dedo medio de su mano derecha: la débil
marca de una elección?
¿Le quitaron el anillo en el momento de su muerte, o más tarde?
El camarero miró a Yashim, que lo observaba sin expresión, los brazos cruzados
pacientemente sobre el pecho. El camarero levantó la mirada y se tocó nerviosamente
los labios con la punta de los dedos. Yashim tuvo la impresión de que ya tenía la
respuesta que ellos deseaban. Estaba tratando de controlar su pánico y prever las
probables consecuencias de lo que se disponía a decir.
—Efectivamente. Un anillo. Sólo uno. Es verdad que llevaba un anillo.
El Kislar Agha se tiró del lóbulo de la oreja. Volvió su ojo inyectado en sangre
hacia Yashim, el cual dijo:
—Y el paje de la cámara encontró el cuerpo. ¿Podemos hablar con él?
Llamaron al paje de la Cámara, cuya tarea era conducir la gözde al sultán. No
sabía nada del anillo. El Kislar Agha, que había sido el siguiente en llegar a la escena
del crimen, le dio a Yashim su respuesta bajando un poco los párpados.
—La muchacha fue dejada en la cámara nupcial, exactamente tal como usted la
vio.
—¿Por…?
—Entre otros, el camarero.
El camarero no podía recordar si el anillo se había extraviado entonces.
—Pero ¿vio si había desaparecido? —sugirió Yashim.
El camarero vacilaba.

www.lectulandia.com - Página 88
—Sí, sí, supongo que eso me habría llamado la atención. A fin de cuentas, yo le
arreglaba las manos. Dicho así, effendi, es evidente que llevaba el anillo cuando
ella… ah… ella…
—… ella murió. ¿Puede usted describir el anillo?
El camarero tragó saliva.
—Un anillo de plata. De poca importancia. Lo he visto bastante a menudo.
Diferentes muchachas lo llevan, circula mucho. Hay un montón de piezas así, no muy
especiales, que pertenecen a las mujeres en general, como si dijéramos. Las llevan un
rato, se cansan de ellas, las regalan. Francamente, considero este tipo de chucherías
como algo que no merece mi atención… excepto si son feas, o estropean una
composición, desde luego.
—¿Y dejó usted que ella llevara el anillo para acudir al sultán?
—Me pareció más prudente que conservara el anillo en vez de mostrar una fea
marca en el dedo. No lo mencioné.
El camarero se dio la vuelta y miró involuntariamente de un lado a otro.
—Hice bien, señor, ¿verdad? Era sólo un anillo. Era puro, de plata.
El Kislar Agha lo miró fijamente. Luego, con un encogimiento de hombros y un
gesto de su mano, lo despachó de la habitación. El camarero retrocedió, haciendo
nerviosas reverencias.
El Kislar Agha cogió un melocotón y lo mordisqueó. El zumo le cayó por la
barbilla.
—¿Cree usted que él lo cogió?
Yashim movió negativamente la cabeza.
—Un poco de plata, ¿por qué molestarse? Pero alguien lo cogió. Me pregunto por
qué.
—Alguien lo cogió —repitió el Kislar Agha—. De modo que aún debe de estar
aquí.
—Sí, supongo que sí.
El negro se inclinó hacia atrás y examinó sus manos.
—Será encontrado —dijo.

36

Su Excelencia el príncipe Nikolai Derentsov, Orden del zar Pedro, primera clase,
chambelán hereditario de los zares de todas las Rusias, y embajador ruso ante la
Sublime Puerta, contempló cómo sus nudillos se blanqueaban contra el borde de la
mesa.

www.lectulandia.com - Página 89
Era, tal como él mismo hubiera sido el primero en admitir, un hombre
extraordinariamente guapo. Ahora, hacia el final de su cincuentena, con una estatura
de casi un metro ochenta y tres, con los anchos hombros exagerados por un chaqué de
alto cuello, bien cortado, corbata almidonada y encaje en las mangas, tenía un aspecto
a la vez elegante y formidable. Llevaba su grisáceo cabello corto y las patillas largas.
Poseía una hermosa cabeza, fríos ojos azules y una boca más bien pequeña.
La familia Derentsov había descubierto que la vida era cara. Pese a sus vastas
propiedades, pese a tener acceso a las más elevadas posiciones en el país, un siglo de
bailes, vestidos de gala, juego y política en San Petersburgo había llevado al príncipe
Nikolai Derentsov al incómodo descubrimiento de que sus deudas y gastos excedían
en mucho a sus ingresos. Su capacidad para atraer a una hermosísima y joven esposa
había sido la comidilla de la última temporada… aunque las jóvenes hermosas son
tan corrientes en Rusia como en cualquier otro lugar.
Lo que daba aliento a los rumores —cosa que incitaba la envidia y la
congratulación— era que, a través de su matrimonio, el príncipe se había también
asegurado el beneficio de la considerable fortuna de la joven. No es que las personas
que Derentsov frecuentaba lo dijeran de esa manera. A sus espaldas olfateaban que la
muchacha —pese a toda su belleza— era una inversión. Su padre tenía millones en
pieles.
—Parece que ha sido usted descuidado —estaba diciendo Derentsov—. En mi
embajada no puedo permitirme mantener a gente que comete errores. ¿Me entiende?
—Lo siento mucho, Excelencia.
El joven inclinó la cabeza. Nikolai Potemkin parecía ciertamente apenado. Y
estaba apenado. No por lo que había hecho, que no era culpa suya, sino porque su
jefe estaba irritado y se mostraba injusto; parecía como si fuera a despedirlo allí
mismo. Había estado allí sólo durante dos meses, pasando de un trabajo de escritorio,
sin porvenir, en el ejército ruso al cuerpo diplomático, enchufado gracias a la
influencia e interés de un anciano pariente en la corte… un pariente lejano, un interés
mínimo. La oportunidad no volvería a presentarse.
Él tenía, como su jefe, una estatura de casi un metro ochenta; pero no era guapo.
Su rostro, marcado por un chirlo, un corte de sable recibido en la guerra turca, nunca
había cicatrizado bien: un vivido verdugón le corría desde la comisura de su ojo
izquierdo hasta su labio superior. Era un hombre muy rubio, y sus ojos casi carentes
de pestañas eran llorosos y pálidos. En la lucha con un jinete turco había agarrado el
sable con su mano izquierda desnuda, y tres de sus dedos formaban ahora un inútil
gancho. El joven Potemkin había llegado a la conclusión de que sería diplomático
o… nada. Quinientas hectáreas en las fronteras de Siberia. Una hacienda de tercera
categoría, constreñida por las deudas, a miles de kilómetros de cualquier parte.
El príncipe Derentsov dio unos golpecitos en su escritorio con los dedos.

www.lectulandia.com - Página 90
—El daño ya está hecho. Dentro de unos minutos hablaremos con el emisario de
la Sublime Puerta. Dejémoslo claro. Se encontró usted con esos hombres una vez.
Habló con ellos en francés. Los llevó en el carruaje y los dejó en… ¿dónde?
—En algún lugar cerca de su cuartel, no estoy seguro. Sólo he estado en la ciudad
unas pocas veces.
—Bueno —gruñó el príncipe—. Ya está, ¿entendido? Muy bien.
Llamó con la campanilla y pidió al ordenanza que hiciera entrar al caballero
otomano.

37

Los rusos estudiaron la apariencia de Yashim.


«Un tipo insignificante —pensó el embajador—. No tiene rango».
El agregado subalterno Potemkin se sintió muy aliviado, sorprendido por la idea
de que si los propios turcos concedían a esta entrevista tan poca importancia, su jefe
difícilmente podía catalogar su error como una ofensa digna de despido.
Contemplaron cómo Yashim hacía su reverencia. El embajador no le ofreció un
asiento.
—Muy agradecido por su ayuda de hoy —dijo Yashim.
El príncipe hizo una mueca desdeñosa y apartó la mirada. Yashim captó la
expresión y sonrió.
—Tenemos entendido que el conde Potemkin pasó un rato con cuatro oficiales de
la Nueva Guardia Imperial la semana pasada. ¿Usted es el conde Potemkin?
Potemkin asintió.
—Puedo preguntarle, ¿eran amigos suyos? No lleva usted mucho tiempo en
Estambul.
—No. Aún no me oriento muy bien. —Potemkin se mordió el labio. Se suponía
que eso vendría más tarde—. No éramos amigos. Sólo nos llevábamos bien.
—Por supuesto. Entonces ¿se habían visto anteriormente?
—En absoluto. Nos encontramos en los jardines, por pura casualidad. Supongo
que todos sentimos algo de curiosidad. Charlamos. En francés. Me temo que mi
francés no es muy bueno —añadió Potemkin.
Yashim no vio razón alguna para halagarle.
—Y hablaron… ¿de qué?
—Si quiere que le diga la verdad, apenas lo recuerdo. Creo que les hablé de esto.
—Potemkin levantó su paralizada mano hasta su rostro—. Heridas de guerra.
—Sí, ya veo. Es usted un hombre con experiencia en el combate.

www.lectulandia.com - Página 91
—Sí.
—¿Qué estaba usted haciendo en los jardines?
—Echando un vistazo. Dando un paseo.
—¿Un paseo? ¿Para qué?
—Pensé que quizás podía hacer un poco de ejercicio. En algún lugar tranquilo,
donde no llamara mucho la atención.
Yashim bajó los ojos y parpadeó varias veces. El deformado ruso podía causar
cierto revuelo en una calle de la ciudad.
El embajador bostezó, y se preparó para ponerse en pie.
—¿Eso es todo? Estoy seguro de que todos tenemos otras obligaciones que
cumplir.
Yashim se inclinó.
—Solamente quería preguntar al agregado, ¿cómo se marchó de los jardines?
El embajador suspiró, se puso de pie y agitó una mano.
Potemkin dijo:
—Salimos juntos. Los dejé en algún lugar cerca del cuartel, creo. No conozco
bien la ciudad.
—Lo comprendo. ¿Tomaron ustedes un coche?
Potemkin vaciló y miró a su jefe.
—Sí.
—¿Cómo compartieron el coste?
—¿Perdón?
—Usted los dejó. Supongo que vino usted aquí, a la embajada.
—Eso es.
—Así que, ¿cuánto les cobró el conductor? ¿Compartieron el precio?
—Oh, ya entiendo lo que quiere usted decir. —Potemkin se pasó los dedos por el
cabello—. No, no, yo invité. Pagué yo. Iba a volver de todos modos, como dijo usted.
—¿Puede usted recordar cuánto? Podría ser muy importante.
—No lo creo —intervino el embajador, con una voz de profundo desprecio—.
Como le he dicho, estamos muy ocupados. De manera que, si nos permite…
Yashim había vuelto el rostro hacia el embajador. Inclinó la cabeza ligeramente a
un lado y levantó una mano.
—Lo siento —dijo, muy pausadamente—. Pero debo insistir, conde Potemkin,
mire, es usted el último hombre que vio vivos a los guardias.
Los ojos del embajador parpadearon por un instante. Los de Potemkin se
abrieron.
—¡Santo Dios! —exclamó.
No miraba a Yashim.
—Sí, sí, es muy triste. Así que, ya ve, cualquier cosa que podamos hacer para

www.lectulandia.com - Página 92
seguir la pista de los últimos movimientos de esos hombres nos podría ser de utilidad.
Como, por ejemplo, encontrar el cochero del carruaje.
Era una apuesta, pensó Yashim. No del todo imposible.
—Estoy totalmente seguro de que el conde Potemkin no recordará cuánto le costó
el coche —dijo el príncipe suavemente—. No animamos a nuestros funcionarios a
que lleven mucho dinero. Los coches los pagan los porteros en la entrada.
—Pues, claro —exclamó Yashim—. Me temo que he sido un estúpido. Los
porteros, naturalmente, llevarán un registro de sus desembolsos.
El príncipe se puso rígido, dándose cuenta de que había cometido un error.
—Haré que el conde Potemkin lo compruebe. Si sabemos algo, por supuesto que
le informaremos.
Yashim se inclinó.
—Confío en que el conde no tenga proyectos de viajar. Puede ser necesario que
tenga que volver a hablar con él.
—Estoy convencido de que no será necesario —dijo el príncipe, rechinando los
dientes.
Yashim se marchó, cerrando la puerta.
El príncipe se sentó pesadamente a su mesa.
—¡Bien! —dijo.
Potemkin no abrió la boca. La entrevista, creía, había ido bastante bien.
No lo devolverían a casa.

38

Una vez fuera del despacho del príncipe, Yashim se quedó un momento en el
vestíbulo frunciendo el ceño. Un lacayo vestido de librea permanecía firme junto a
las abiertas puertas de caoba. Perdido en sus pensamientos, Yashim dio lentamente la
vuelta a la sala hasta que se encontró delante de un plano enmarcado, que él fingió
examinar, sin ver nada en realidad.
Nadie, reflexionó, le había hecho ninguna pregunta. ¿No era algo extraño? La
función de una embajada era recoger información; pero no habían mostrado el menor
interés en su investigación. Tal vez estaban enterados ya de que los hombres habían
muerto, cierto. Pero él les había dicho que Potemkin había sido el último hombre en
verlos vivos, y no le habían preguntado cómo lo sabía. Era como si el asunto no les
incumbiese, y eso resultaba interesante.
Aún más interesante, sin embargo, era la mentira sobre el coche.
La mentira… y el hecho de que el príncipe estuviera informado sobre ello.

www.lectulandia.com - Página 93
El hecho de que el propio príncipe hubiera tratado de taparlo.
—Excusez moi, monsieur.
Yashim se dio la vuelta. Por una vez, se sintió casi anonadado.
No la había visto llegar.
Sin embargo, de pie a su lado, se encontraba ahora la mujer más hermosa que
había visto en su vida.

39

—Madame —murmuró.
Era alta, casi tanto como él, y Yashim supuso que se trataba de la princesa, la
esposa del embajador, aunque hubiera esperado ver a alguien de más edad. La
princesa parecía tener apenas veinte años. Llevaba el cabello recogido de modo que
dejaba al descubierto su esbelto cuello y sus hombros, aunque unos pocos rizos
negros bailaban exóticamente contra su blanca piel. Observó las puntas de sus orejas,
la suave curva de su barbilla, la casi turca inclinación de sus pómulos. Sus grandes y
negros ojos brillaban.
Ella lo estaba mirando con un aire de diversión.
A Yashim le costaba entender cómo el criado podía permanecer allí inmóvil,
cuando la más cautivadora de las criaturas, de ojos oscuros, negro cabello y con un
rostro que parecía esculpido en la nieve virgen, se deslizaba ante él sin acompañante.
¿Estaba ciego?
—Soy Eugenia, monsieur. La femme de l’Ambassadeur le Prince.
La esposa del embajador. La mujer del embajador. Su voz era singularmente
grave. Sus labios apenas se movían al hablar.
—Yashim —murmuró éste.
Observó que ella había extendido su mano, con los dedos apuntando hacia el
suelo. Como en un sueño, la tomó y la apretó contra sus labios. La piel era cálida.
—Debería usted ser más atrevido, monsieur Yashim —dijo ella, formando unos
hoyuelos en sus mejillas.
Los ojos de Yashim se ensancharon. Sintió que la sangre se agolpaba en su rostro.
—Lo… lo siento…
—Me refiero, naturalmente, a lo de mirar los viejos planos de su ciudad —dijo
ella. Luego volvió a mirarlo con curiosidad—. ¿Habla usted francés, o me lo
imagino? Maravilloso.
»Y el plano… —prosiguió ella—. Es interesante, desde luego… Es uno de los
planos más detallados de Estambul que jamás se haya hecho, poco después de la

www.lectulandia.com - Página 94
Conquista. Bueno, un centenar de años más o menos. Mil quinientos cincuenta y
nueve, Flensburg, Melchior Lorich. Con todo, sugiero que miremos algunos de los
cuadros. Entonces, quizás, pueda usted formarse una idea de cómo somos.
Yashim apenas estaba escuchando lo que ella decía. La sensación que estaba
experimentando era diferente de cualquiera que hubiera conocido en su vida. Y
Yashim reconocía que no era simplemente el efecto de su belleza lo que la producía.
Los hombres corrientes podrían quedarse pasmados, supuso. Pero ¿él, Yashim?
¡Ridículo! Mujeres hermosas desfilaban ante él cada vez que entraba en el harén del
sultán. A veces las veía casi desnudas. ¡Cuán a menudo lo provocaban, con sus
perfumados pechos y rotundos muslos! ¡Cómo le suplicaban, aquellas perfectas
criaturas, una descuidada caricia de lo que estaba prohibido y era desconocido! Sin
embargo, ellas siempre le parecían, en algún aspecto fundamental, estar vestidas,
veladas, prohibidas.
Ahora estaba ante una mujer completamente vestida, aunque él miraba sus labios,
el hoyuelo en su garganta, sus desnudos y esbeltos hombros. Era ella la que parecía
más desnuda.
Nunca, en una sala pública, le había hablado así una mujer ni permitido que le
tocara la piel con sus labios.
La princesa le puso una mano sobre el brazo y le condujo hacia los cuadros que
colgaban de la pared.
—Dígame, monsieur, ¿no le escandaliza esto?
La mano sí que lo escandalizaba.
Se encontraban ante un cuadro familiar del zar Alejandro, su esposa y sus hijos.
Era una composición informal, al estilo francés: el zar sentado bajo un árbol al sol, la
zarina, como una manzana madura, apoyada contra él y varios niños pequeños,
rubios, con pantalones de seda, y niñas con vestidos blancos, todos agrupados a su
alrededor.
Yashim trató de examinar el cuadro, pero sí, ella tenía razón.
—Me escandaliza un poco.
—¡Ajá!
—No la mujer —¡Yashim mentiroso!—, sino la intimidad. Es… tan público.
Hace un espectáculo de algo que debería ser privado, entre el hombre y la mujer.
—¿Así que usted no cree en la representación de la forma humana? ¿O pondría
usted otros límites?
Hasta su voz, pensó Yashim, era escandalosa. Su curiosidad parecía más una lenta
caricia, como si le estuvieran explorando, miembro a miembro.
—No estoy seguro de lo que debo responder. Cuando leo una novela descubro,
allí, una representación de la forma. Y también la misma intimidad… y otros estados
de emoción, igualmente. En la novela me encantan. Pero me resultan escandalosos en

www.lectulandia.com - Página 95
algunos de estos cuadros. Me acusará usted de ser incoherente.
—No le acuso de nada, monsieur. Cuando usted lee… ¿posee tal vez a los
personajes? Claro que lo que pasa entre usted y ellos se mantiene en privado. Pero las
pinturas son muy públicas, como dice usted.
Lo miró tímidamente con el rabillo del ojo.
—Ustedes, los turcos, creo, entienden mucho de asuntos privados.
Yashim miró frenéticamente el cuadro de la pared.
—El harén… está prohibido, ¿no? —insinuó ella.
—Pero no para usted, madame —replicó Yashim.
Eugenia sofocó un pequeño jadeo de sorpresa.
—Oh, ¿como mujer, se refiere usted?
—Desde luego. Y también en virtud de su rango. Yo no tengo la menor duda de
que podría visitar los propios apartamentos del sultán, si lo deseara.
Vio el ansia reflejada en su cara y lamentó a medias la observación.
—¿Por invitación, seguramente? —Su voz era zalamera ahora.
—Estoy seguro de que podría arreglarse una invitación —respondió Yashim con
voz poco clara, sin comprender muy bien su propio comportamiento.
¿Qué estaba haciendo?
—Nunca se me hubiera ocurrido —dijo ella suavemente—. ¿Una invitación suya?
Yashim se disponía a replicar cuando la puerta del embajador se abrió de golpe y
el príncipe apareció, seguido de Potemkin.
—Qué demonio… —La maldición se cortó en seco en los labios del embajador.
Eugenia le lanzó una pequeña, fría, sonrisa.
—Monsieur Yashim y yo estábamos teniendo una conversación sumamente
interesante. Sobre arte —añadió—, ¿verdad?
Yashim se inclinó ligeramente.
—Sin duda, princesa.
El príncipe paseaba una dura mirada de Yashim a su esposa.
—El caballero se estaba marchando —dijo entonces secamente—. Estoy seguro
de que estará muy ocupado. Como lo estamos todos. Buenos días, monsieur.
Yashim se llevó una mano al pecho e inclinó la cabeza. Una vez más besó la
esbelta mano de Eugenia. Ésta le dijo:
—Perdóneme por entretenerlo. Espero que podamos continuar nuestra
conversación en otro momento.
Su tono era impecablemente diplomático. Frío. Como desinteresado.
Pero los dedos de Yashim estaban calientes allí donde ella los había apretado
ligeramente con los suyos.

www.lectulandia.com - Página 96
40

En los baños, quiso calor, y más calor. Cuando sintió como si su cabeza estuviera
rodeada por ardientes flejes, dejó que el masajista le aporreara cual si fuera pasta y
luego se sumergió en la helada agua del frigidarium.
Más tarde, durante su vuelta a casa, se dirigió al mercado de verduras en una
especie de frenesí. Su viejo amigo Giorgos, el vendedor griego que disponía sus
mercancías como armas en un arsenal, o joyas sobre una bandeja, salió realmente de
detrás de su tenderete para poner una pesada mano sobre el brazo de Yashim.
—Calma, calma —dijo con voz de bajo profundo—. Tú metes en la cesta como
un ladrón griego esto, aquello, todo. Dile a Giorgos qué quieres cocinar.
Cogió el cesto de las manos de Yashim y se quedó allí, orondo, su pecho como un
barril, en su sucia túnica, con las manos en las caderas, bloqueando el camino de
Yashim.
Yashim bajó la cabeza.
—Dame el cesto, griego cabrón —dijo.
Giorgos no se movió.
—El cesto.
—¡Eh! —La voz de Giorgos era muy suave—. Eh —dijo en tono más alto. Cogió
unas coles tiernas—. ¿Quieres?
Yashim movió la cabeza negativamente.
—Comprendo —dijo Giorgos. Le dio la espalda a Yashim y empezó a descargar
todas las verduras de su cesto. Volviendo la cabeza continuó—: Anda, ve a comprar
un poco de pescado. Yo te daré la salsa. Haces un kebab con el pescado, algunas
cebollas pequeñas y pimientos. Les echas la salsa. Los pones al fuego. Y los comes.
Anda.
Yashim se fue. Cuando hubo comprado el pescado, volvió en el momento en que
Giorgos estaba cascando nueces con sus manos y pelando dientes de ajo, todo lo cual
guardó en un cucurucho de papel.
—Ahora, effendi, ve a casa y cocina. El pimiento. La cebolla. No, no acepto
dinero de hombres enloquecidos. Mañana vuelves y me pagas el doble.
Cuando Yashim llegó a casa, dejó el pescado y las verduras sobre el tajo y lo
cortó todo con un cuchillo afilado. Las cebollas le escocieron en los ojos. Hizo caer
las cenizas y metió otro puñado de carbón. Cuando hubo ensartado los trozos en los
pinchos, aplastó las nueces y los ajos con la hoja plana de un gran cuchillo y los
cortó, juntando el montón, cada vez más pequeño, con la palma de su mano hasta que
el picadillo estuvo tan pegajoso que hubo de usar la hoja para arrancárselo de la piel.

www.lectulandia.com - Página 97
Untó el pescado con la salsa y lo dejó descansar mientras se lavaba las manos en el
cuenco que su patrona le preparaba cada mañana y cada tarde.
Depositó los pinchos sobre los tenues rescoldos y los roció con un chorro de
aceite. Cuando éste siseó en el fuego, abanicó el humo con un trapo y les dio la vuelta
a los pinchos, mecánicamente.
Poco antes de que el pescado estuviera listo para descamarse, cortó una rebanada
de pan blanco y la dejó sobre un plato junto con un pequeño bol de aceite, unas
semillas de sésamo y algunas aceitunas. Llenó una pequeña y esmaltada tetera con
ramitas de menta, un terrón de azúcar blanco y un pellizco de hojas de té chino
enrolladas, vertió agua de la jarra y hundió la tetera en las brasas incandescentes,
produciendo un chisporroteo.
Finalmente, sentado, arrancó los pimientos y el pescado del pincho y se los comió
con un trozo de pan.
Sólo entonces sacó la pequeña nota doblada que le había estado esperando cuando
llegó a casa.
Era del imán, que le enviaba su saludo. Había realizado una pequeña
investigación. Con mano firme había escrito los versos finales del poema sufí de
Yashim:

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
duermen.
Despiértalos.

Sabiendo,
y conociendo la ignorancia,
la minoría de callados se hacen uno con el Núcleo.
Acércate.

Yashim se levantó. Luego dejó entreabierta la ventana, se lío un cigarrillo tal como le
había enseñado a hacer un tratante de caballos albanés, con un pequeño retorcimiento
de un extremo y un centímetro de cartón en el otro, como filtro, y se bebió un vaso de
dulce y ardiente té de menta mientras volvía a leer los versos.
Se echó de costado. Quince minutos más tarde, su mano se extendió y buscó a
tientas la vieja piel que yacía arrugada en algún lugar junto a sus piernas. La subió
hasta cubrirse el cuerpo.
Al cabo de tres minutos —porque ya lo estaba a medias—, Yashim el Eunuco se
quedó completamente dormido.

www.lectulandia.com - Página 98
41

A la residencia polaca le favorecía la oscuridad. A medida que avanzaba el


crepúsculo, hasta sus barandillas parecían librarse de su óxido, en tanto que se hacía
más espeso el descuidado seto de mirtos demasiado crecidos que protegía el sendero
de entrada de los carruajes de las miradas de la calle, y se convertía en una masa cada
vez más negra y sólida a medida que aumentaba la oscuridad. Entonces las vacías
habitaciones, largo tiempo deshabitadas, donde el yeso se desprendía en arrugadas
escamas de los adornados techos y se depositaba en unos suelos de madera que se
habían vuelto apagados y polvorientos por falta de uso, proporcionaban falsos
indicios de vida en su interior, como si estuvieran simplemente vacías por la noche. Y
cuando el día tocaba a su fin, la elegante mansión recuperaba una apariencia de peso
y prosperidad que no había conocido en sesenta años.
La luz que parpadeaba de forma irregular desde un par de ventanas del piano
nobile parecía brillar a medida que avanzaba la noche. Esas ventanas, cuyos postigos
nunca se cerraban —que no podían, en realidad, cerrarse, debido al desplome de
varios paneles y a la lenta oxidación de las bisagras por efecto del húmedo invierno
—, dejaban entrever una escena de violento desorden.
La habitación donde sólo unas horas antes Yashim había dejado al embajador
polaco dudando de si abrir el vodka a base de hierba de bisonte o simplemente un
rústico licor proporcionado, muy barato, a hurtadillas, por unos marineros de Crimea,
parecía como si hubiera recibido la visita de un alocado bibliófilo. Un violín yacía
con el puente hacia abajo sobre una bandeja de té. Una docena de libros,
aparentemente abiertos al azar, aparecían esparcidos por el suelo; otra veintena más
estaban desperdigados entre los brazos de un enorme sillón. Del brazo de una
lámpara goteaba sebo sobre la superficie de un desgastado escritorio, encima del cual
había apilada una colección de volúmenes tamaño folio y unas diminutas copas.
Parecía como si alguien hubiera estado buscando algo.
Stanislaw Palieski yacía en el suelo detrás de uno de los sillones. Su cabeza
estaba caída a un lado, la boca abierta, sus ojos sin vida vueltos hacia arriba, hacia el
techo.
De vez en cuando emitía un débil gorgoteo.

42

www.lectulandia.com - Página 99
El serasquier tomó un puñadito de arena y lo esparció por el papel. Luego inclinó la
hoja y dejó que la arena bajara nuevamente hasta el bote.

Leyó todo el documento una vez más y tiró de la campanilla.


Había pensado en hacer que imprimieran la advertencia para su circulación; pero,
tras pensarlo mejor, decidió que simplemente fuera transcrita, a mano, y entregada en
las mezquitas. Los imanes podrían interpretarla a su manera.

Del serasquier de la Nueva Guardia de Su Alteza Imperial en Estambul, saludos y


una advertencia.
Hace diez años complació al Trono asegurar la paz y prosperidad del imperio
mediante una serie de Acontecimientos Propicios, concebidos para extirpar una falsa
herejía y poner fin a un abuso que Su Alteza Imperial no estaba dispuesta a tolerar
por más tiempo. Tanto por sus guerras como por sus actos, el sultán consiguió una
victoria completa.
Aquellos que, al dispensar la muerte, querrían devolver a la ciudad a su anterior
estado, que tengan cuidado. Las fuerzas del padishah no duermen, ni tiemblan. Aquí,
en Estambul, un soldado se enfrenta a la muerte con orgullo desdeñoso, convencido
de que lo que sacrifica es lo irreal por lo santo, y sirve a mayor poderío del Trono.
Pese a toda vuestra fuerza, seréis aplastados. Pese a toda vuestra astucia, seréis
engañados. Pese a todo vuestro orgullo, seréis humillados y llevados a enfrentaros
con el supremo castigo.
Una vez más huiréis y seréis sacados de vuestros agujeros por la voluntad del
sultán y su pueblo.
Habéis sido advertidos.

El serasquier creyó que había hecho un esfuerzo por clarificar la situación. El


rumor era una fuerza insidiosa. Tenía en común, con la pasión por la guerra, que
podía ser, y necesitaba ser, controlado.
Adiestrar a los hombres. Enderezar el rumor. Mantener la iniciativa y dejar al
enemigo que suponga. El eunuco sospechaba alguna especie de complot jenízaro,
pero el serasquier había decidido ser vago. La implicación estaba allí, por supuesto,
entre líneas.
Una estratagema de libro.
El serasquier se puso de pie y se acercó a la oscurecida ventana. Desde allí podía
contemplar la ciudad que era deber suyo defender. Lanzó un suspiro. A la luz del día
la conocía como una imposible jungla de tejados y minaretes y cúpulas, que
ocultaban una miríada de tortuosas calles y serpenteantes callejones. Ahora
innumerables puntos de luz se mezclaban en la oscuridad, brillando tenuemente aquí
y allá, como luces de las marismas reluciendo sobre una traicionera ciénaga.

www.lectulandia.com - Página 100


Agarró con toda la fuerza de sus dedos el borde de su chaqueta y dio un tirón.

43

El primer pensamiento de Yashim al despertar fue que se había dejado una sartén
sobre las brasas. Se levantó de un salto del diván y se quedó mirando fijamente la
cocina, balanceándose sobre sus talones. Miró alrededor suyo con aturdimiento. Todo
estaba como debía estar: la estufa graduada en el mínimo, su hornillo apenas caliente;
un montón de platos y loza sucios; los tajos y cuchillos. Pero olía a quemado.
Del exterior subía una confusa mezcolanza de gritos y estrépito. Miró por la
ventana abierta. El cielo estaba iluminado por un resplandor como el de la temprana
alba, y mientras contemplaba la escena, un entero paisaje de tejados fue perfilado por
una enorme y rugiente llamarada que brotó hacia el cielo y que se desplomó luego en
una estela de chispas. Eso ocurría, calculó, apenas a cien metros de distancia: una,
quizás dos calles más allá. Podía oír el crujido de las maderas al arder, así como el
olor de las cenizas en el aire.
Una hora, pensó. Le doy una hora.
Miró a su alrededor, a su pequeño apartamento. Los libros alineados en las
estanterías. Las alfombras de Anatolia en el suelo.
—¡Ah, por las barbas del Profeta!
El incendio había estallado en un callejón que daba a Kara Davut. La entrada del
callejón aparecía bloqueada por una muchedumbre de ansiosos mirones, asustados
propietarios, muchos de ellos descalzos, y mujeres en todo tipo de déshabillé, aunque
cada una de ellas conseguía cubrirse la nariz y la boca con un pedazo de tela. Una de
las mujeres, observó Yashim, se había levantado de un tirón su chaqueta de pijama,
dejando al descubierto un delicioso pliegue de carne en torno a su barriga, mientras
que ocultaba su rostro. Todos estaban contemplando el fuego, como si estuvieran
congelados.
Yashim miró a su alrededor. En Kara Davut la gente estaba saliendo de sus casas.
Un hombre al que Yashim reconoció como el panadero estaba apremiando a la gente
para que dieran la vuelta y fueran en busca de cubos. Se encontraba situado a un paso
de la fuente, al final de la calle, gesticulando. Yashim repentinamente comprendió.
—¡Sacad a las mujeres de aquí! —gritó, aguijoneando a los hombres que estaban
a su lado—. ¡Necesitamos hacer una cadena!
Empezó a empujar a los que tenía a su lado. El hechizo que había caído sobre
éstos se rompió. Algunos hombres se despertaron a la vista de sus mujeres, medio
desnudas.

www.lectulandia.com - Página 101


—Llevadlas al café —sugirió Yashim.
Luego interceptó a un joven que corría hacia delante con un cubo.
—¡Dámelo!… ¡Ve a buscar otro! —Y balanceó el cubo hacia un hombre que se
encontraba a su lado—. ¡Formad una cadena!… ¡Coge éste y pásalo!
El hombre agarró el cubo, lo balanceó hacia delante y lo depositó en un par de
manos que lo esperaban. Otro muchacho corrió hacia Yashim con un cubo cargado.
La parte trasera de la fila necesitaba atención, comprendió Yashim.
—Tú quédate aquí. Pasa este cubo y prepárate para coger otro.
Fue hacia atrás y empujó a algunos espectadores para que se apartaran como a un
metro. Estaban trayendo más cubos; en cuanto llegaban, el panadero los sumergía en
la fuente y los pasaba. Yashim corría a lo largo de la cadena, para evitar los fallos, y
luego se dirigió a la cabecera para asegurarse de que se devolvían los cubos vacíos.
Las llamas estaban extendiéndose por la estrecha calle. Y mientras Yashim
observaba, una ventana estalló en una lluvia de chispas y una larga lengua de fuego
emergió del interior y lamió los aleros de la casa vecina. La llama se retiró; pero al
cabo de un momento había vuelto a avanzar, empujada hacia el edificio vecino por el
viento, que ya soplaba como una rugiente onda de choque hacia la estrecha abertura
del callejón. Yashim, que se encontraba sólo a unos pasos de distancia, pudo notar
que el viento le desgreñaba el cabello, a la vez que percibía calor en una de sus
mejillas. Se sintió impotente. De repente recordó lo que había que hacer.
—¡Un cortafuegos! ¡Un cortafuegos! —Se precipitó hacia el portal más cercano y
se topó con una familia entera que sacaba agua del pozo del patio trasero—. Debemos
hacer un cortafuegos… No aquí, sino al otro lado de la calle.
Nadie le prestaba la menor atención: estaban todos ocupados buscando agua,
rociando la fachada de sus casas, que ya estaban empezando a chamuscarse y
desconcharse bajo el calor.
—¡Un hacha! ¡Dadme un hacha!
El hombre de la casa hizo un gesto con la cabeza hacia un rincón del patio. De un
tirón, Yashim arrancó el hacha donde había quedado hincada y corrió con ella hacia
la calle.
—¡Un cortafuegos! —gritaba, blandiendo el hacha.
Varios espectadores lo miraron. Se volvió hacia ellos.
—Coged vuestras herramientas, vamos. Tenemos que echar abajo esta casa.
Sin aguardar a su reacción, giró en redondo con un grito y empotró el hacha en el
yeso. Un trozo del tamaño de una mano se desprendió. Volvió a golpear: algunos
maderos se hendieron y cedieron. Al cabo de unos minutos había limpiado un espacio
lo suficientemente grande para poder esgrimir el hacha contra las maderas verticales.
A estas alturas algunos hombres se habían unido a él: a dos de ellos los mandó a
comprobar que no quedara nadie en el interior de la casa, y luego a situarse al otro

www.lectulandia.com - Página 102


lado. Hizo una pausa para recobrar el aliento, apoyándose en el hacha. Los cuatro
hombres que estaban interviniendo se habían desnudado hasta la cintura, y el fuego
que se aproximaba se reflejaba en vividos destellos en el sudor que corría por su piel.
—Es obra de los jenízaros —dijo uno de ellos con los dientes apretados, mientras
descargaba con la parte plana de su hacha salvajes golpes contra un madero.
El madero iba cediendo; el hombre dio unos golpes rápidos más, y con un
empujón con la parte plana de la hoja acabó por ceder. Yashim cogió el madero y lo
lanzó.
El edificio dio una sacudida. Varios paneles del piso superior cayeron a sus pies y
levantaron una nube de polvo que inmediatamente se llevó una ráfaga de viento
caliente que llegaba de la calle. Yashim miró para atrás. Dos casas más allá, el fuego
estaba empezando a prender. Allí mismo, uno de los hombres que había enviado a la
parte trasera de la casa asomó la cabeza entre un par de vigas que se apoyaban en un
ángulo absurdo en el suelo y rápidamente la retiró. Todo el mundo se río.
—Estarán fuera dentro de un momento. Y en buena hora —dijo un hombre.
Veían próxima la victoria: su humor había cambiado.
Efectivamente, los dos hombres aparecieron de repente al otro lado del marco y
se precipitaron por la derrumbada puerta.
—¡Y pensar que solíamos hacer que los jenízaros del Cuartel Beyazidiye hicieran
esto por nosotros!
Ahora estaban disfrutando. Un ruido encima de sus cabezas les indicó que las
viguetas se habían hendido. El entarimado del piso superior se inclinaba.
—¡Se está cayendo hacia nosotros! —bramó Yashim. Era cierto: toda la
estructura de la casa se estaba pandeando hacia ellos—. ¡Atentos!
Yashim retrocedió para huir del fuego. Los demás lo siguieron. A unos veinte
metros se detuvieron para contemplar cómo la estructura de la casa caía sobre la calle
como un borracho. Las tejas parecieron quedar suspendidas en el aire hasta que, con
un estrépito que pudo oírse por encima del crepitar del fuego y los gritos que llegaban
de la otra punta de la calle, el edificio cayó con un repentino ¡crash!, y un penacho de
polvo y fragmentos se dirigió hacia ellos, proyectado por el viento, como un genio
enfurecido.
Yashim cayó al suelo, cubriéndose la cabeza con las manos: era como una
tormenta de arena en el desierto. Alguien cerca de él lanzó un grito. Yashim mantuvo
el rostro apretado contra el suelo, pese a que la tormenta de residuos empezaba a
menguar. Algunos trozos de teja pasaron rozando el suelo y golpearon sus brazos.
Con precaución levantó la mirada por encima de su codo. Más allá el fuego
seguía rugiendo. Los postigos de la última casa se abrieron de golpe. Pero las llamas
que brotaron de los vanos se precipitaron al exterior sin encontrar nada. Donde había
habido madera y aleros, había sólo un negro vacío y algunos maderos aislados

www.lectulandia.com - Página 103


colgando de una delgada viga.
Alguien se detuvo y lo ayudó a ponerse de pie. Yashim reconoció al hombre del
hacha: se estrecharon las manos y luego, como el trabajo había tenido éxito, se
abrazaron tres veces.
—Nos has hecho un favor, amigo —dijo el otro hombre. Parecía un fantasma, su
cara blanqueada por el polvo—. Me llamo Murad Eslek.
Yashim sonrió.
—Yashim Togalu. —No Yashim el Eunuco—. A la salud de Kara Davut. —Y
luego, porque era verdad, añadió—: La deuda es toda mía.
Las entonaciones cultas de su voz pillaron al hombre por sorpresa.
—Lo siento, effendi. En la oscuridad… con este polvo… yo no…
—Olvídalo, amigo. Todos somos uno a los ojos de Dios.
Murad Eslek sonrió y levantó sus pulgares hacia Yashim.

44

Yashim removió su café mecánicamente, tratando de identificar lo que todavía le


preocupaba de los acontecimientos de la noche.
No era el fuego en sí. Siempre había incendios en Estambul —aunque al mirar
atrás comprendió que les había ido de muy poco—. ¿Y si hubiera dejado cerrada la
ventana?… ¿Le habría alcanzado a tiempo el olor del humo? Podría haber seguido
durmiendo, inconsciente de la terrible cortina de llamas que avanzaba danzando hacia
su calle. Se habría levantado cuando ya era demasiado tarde, quizás, con la escalera
llena de amenazadoras nubes de negro humo, las ventanas estallando…
Pensó en la multitud que había visto aquella mañana, las mujeres y los niños de
pie aturdidos en medio de la calle. Arrancados de su sueño. Por la gracia de Dios,
ellos también se habían despertado a tiempo.
Una frase del poema karagozi acudió de repente a su mente. Despiértalos.
La cucharilla dejó de moverse en la taza.
Había algo más. Algo que un hombre había dicho.
Era algo que un hombre había dicho sobre los jenízaros.
Obra de los jenízaros. «¡Y pensar que solíamos hacer que los jenízaros del Cuartel
Beyazidiye hicieran esto por nosotros!».
Una brigada de incendios jenízara había sido acantonada cerca de la mezquita de
Bayaceto, la primera y quizás, en su estilo, la más grande de las poderosas mezquitas
de los sultanes. Porque incluso Sinan Pachá, el maestro arquitecto cuya sublime
Suleymaniyye superaba a Aya Sofía, reconocía que la mezquita de Bayaceto había

www.lectulandia.com - Página 104


abierto el camino. Pero no era la mezquita lo que importaba; era su situación. Porque
la mezquita de Bayaceto se asentaba a horcajadas en la espina dorsal de la colina
sobre el Gran Bazar, uno de los lugares más elevados del barrio antiguo de Estambul.
Una posición ventajosa única. Tan única, de hecho, que fue seleccionada como el
emplazamiento del más alto y quizás el más feo edificio del imperio: la torre contra
incendios que llevaba su nombre. La bolsa de huesos había sido descubierta a sólo
unos metros de distancia.
Y había existido otro servicio de vigilancia jenízaro, en el lado opuesto de la
ciudad, en la torre de Gálata. La torre contra incendios de Gálata, que dominaba la
alcantarilla que contenía el nauseabundo cadáver del segundo cadete.
Y en el antiguo centro de operaciones de los jenízaros, el viejo cuartel
actualmente arrasado y reemplazado por los establos imperiales, se había alzado una
torre, creía recordar Yashim.
Palieski había sugerido que podría existir una pauta para explicar la distribución
de los cuerpos… De modo que cada cuerpo había sido colocado en la vecindad de
algún antiguo parque de bomberos, un punto de vigilancia jenízaro contra incendios,
una torre… Yashim estudió la idea durante un momento.
El fuego había sido siempre responsabilidad de los jenízaros. Y se había
convertido en su arma también. La gente se levantaba de su cama por el toque a
rebato de los bomberos. Despiértalos.
¿Dónde, así pues, había estado situado el otro parque de bomberos? Tenía que
haber cuatro cadáveres. Tenía que haber cuatro parques de bomberos. Cuatro torres.
Quizás, pensó Yashim devanándose los sesos, aún podría llegar a tiempo.

45

El Kislar Agha tenía la voz de un niño, el cuerpo de un luchador retirado y pesaba


114 kilos. Nadie sabría calcular su edad, e incluso él mismo no estaba completamente
seguro de cuándo había salido del útero de su madre bajo el cielo africano. Unos
pocos kilos de vida no deseada. Otra boca que alimentar. Su cara estaba cubierta de
oscuras arrugas, pero sus manos eran suaves y morenas como las de una joven.
Y era una mujer joven con quien estaba tratando ahora.
En una de aquellas suaves manos sostenía un anillo de plata. En la otra, la
mandíbula de la chica.
El Kislar Agha ladeó violentamente la cabeza de la muchacha.
—Mira esto —susurró.
Ella cerró los ojos. Él apretó con más fuerza.

www.lectulandia.com - Página 105


—¿Por-qué-cogiste-el-anillo?
Asul cerró los párpados, sintiendo las punzantes lágrimas de dolor. Los dedos del
hombre se habían hundido en la parte blanda de la boca de la muchacha y ésta tuvo
que abrirla repentinamente. Los dedos del Kislar Agha se deslizaron entre sus
dientes.
Ella mordió con saña. Con mucha saña.
El Kislar Agha no había gritado desde hacía muchos años. Era un sonido que él
mismo no había oído desde que fuera un muchachito en un poblado sudanés: el
sonido de un cochinillo gritando. Sin dejar de gritar, metió la mano izquierda entre las
piernas de la chica, agachándose ligeramente para hacer mejor presa. «No dejes
marcas en las mercancías».
El pulgar intentó zafarse. Sus dedos se estiraron y encontraron un músculo. Su
mano se cerró con la fuerza del acero.
La muchacha soltó un jadeo y el Kislar Agha tiró de su otra mano para liberarla.
Llevó sus heridos dedos bajo el sobaco, pero no soltó su presa. Meneó los dedos y la
muchacha echó bruscamente la cabeza hacia atrás. El Kislar Agha apretó con más
fuerza. La chica sintió que la presión la obligaba a volverse y eso hizo.
El eunuco vio cómo la muchacha extendía las manos para caer al suelo. El Kislar
Agha dio un repentino tirón con la pinza de su mano.
Jadeando, el eunuco se dejó caer de rodillas y empezó a hurgar en los pliegues de
su capa.
Se había olvidado del anillo de plata.
Recordaba sólo la necesidad de castigo, y el intenso deseo de placer.

46

A Preen le resultaba difícil creer lo que el imán estaba diciendo. ¿Una resurrección de
los jenízaros? ¿Cadetes de la Nueva Guardia asesinados de maneras despreciables?
Cogió unas pinzas y empezó a depilarse las cejas.
Se preguntó, mirándose al espejo, si el mensaje del imán tendría algo que ver con
la información que ella había dado a su amigo Yashim.
Asesinato.
Le dio un vuelco el corazón.
Hoy, se dijo a sí misma, dibujaría la raya ligeramente más arriba aún: siempre
podía realzar la línea con kohl. Comenzó a tararear.
Nada que hubiera oído en la mezquita tenía que ver con Yashim, o con ella, o con
aquel desagradable proxeneta.

www.lectulandia.com - Página 106


Trabajó con mano experta a lo largo del arco de su ceja, observándose en el
espejo.
Pero Yorg podía estar involucrado en algo. Con alguien.
Ella no había hecho más que difundir un pequeño y banal rumor. No era nada.
Aunque Yashim había quedado encantado. De oro en polvo, lo calificó.
Pero Yashim no hablaría. Movió su mano y empezó con la otra ceja.
Yorg sí hablaría. Diría cualquier cosa si le pagaban lo suficiente.
O le asustaban lo suficiente.
Preen se quedó sin respiración. La idea de que había algo que pudiera asustar a
Yorg era, bueno, pavorosa.
Bajó sus pinzas y cogió un trozo de kohl entre ellas. Cuidadosamente empezó a
hacer la línea más espesa.
¿Qué haría Yorg, se preguntó, si se enterara de lo de los soldados asesinados? No
sería en la mezquita. Los Yorg de este mundo no se enteran de nada en la mezquita.
Ni siquiera iban a ella.
Pero ¿y si se enteraba y empezaba a sacar conclusiones?
El kohl tembló en su mano. La cara del espejo estaba muy blanca.
Se chivaría, sin duda.

47

El oficial de guardia en la torre contra incendios, Orhan Yasmit, ahuecó las manos y
sopló en ellas. Había sido una mañana de perros, no sólo porque hacía humedad y frío
sino porque la niebla le había casi imposibilitado trabajar adecuadamente. ¿Quién
podía distinguir un fuego en aquel velo de vaho? Apenas si alcanzaba a ver al otro
lado del Cuerno de Oro.
Dio unas patadas en el suelo para entrar en calor, luego cruzó la torre hasta el
costado sur y atisbo pesimistamente hacia el Bósforo. En los días buenos, la torre de
Gálata lo obsequiaba con una de las mejores vistas de la ciudad, casi a cien metros
por encima del Cuerno de Oro, a través del barrio viejo de Estambul, con sus
minaretes y cúpulas, por el sur hasta el Bósforo y Uskudar en el costado lejano… A
veces podía incluso ver las montañas de Gule, cárdenas en la lejanía.
Era una torre de piedra maciza labrada, construida por los genoveses casi
quinientos años antes, cuando el emperador griego gobernaba en Bizancio y Gálata
era su barrio italiano de postín. Desde entonces había sobrevivido a guerras y
terremotos… incluso incendios. El rostro de la ciudad había sin duda cambiado, a
medida que los minaretes reemplazaban a las agujas, y a medida que más y más

www.lectulandia.com - Página 107


habitantes se instalaban en el floreciente puerto, construyendo sus casas de madera
una al lado de la otra, frágiles casas de madera amontonadas como yesca seca en los
declives de las siete colinas. Y habían volcado sus braseros y dejado que sus velas
cayeran encendidas y que las chispas lo encendieran todo durante siglos. Difícilmente
pasaban diez años sin que algún barrio de la ciudad ardiera hasta los cimientos. Que
parte de ella siguiera en pie era un testimonio de la sabiduría de los maestros de obras
genoveses que erigieron la torre de Gálata.
El truco con cualquier fuego era hacerse con él de entrada, contenerlo
rápidamente. Y utilizarlo sabiamente… controlarlo y moldearlo para mayor beneficio
de los jenízaros. Orhan Yasmit era demasiado joven para haber conocido aquellos
tiempos, pero había oído las historias pertinentes. Sí, los jenízaros provocaban
incendios… al final.
Orhan Yasmit se apoyó en el pretil, preguntándose cuánto tiempo pasaría antes de
que lo relevaran. Miró hacia abajo. No tenía ningún problema de vértigo. Le gustaba
contemplar a la gente yendo y viniendo de un lado para otro allá abajo: con el sol a
sus espaldas, había veces en que estaba a punto de sentirse como un pájaro que volara
rozando los tejados y los mercados. Desde arriba, la gente, con sus turbantes, parecía
como huevos de ave, vagando de acá para allá. Los extranjeros con sus pequeñas
cabezas parecían seres extraños. Como insectos.
Al oír pasos a sus espaldas, se apartó del pretil y se dio la vuelta. Esperaba ver a
su relevo, pero el hombre que había entrado en la terraza era un civil, un desconocido
ataviado con una sencilla capa marrón. Orhan frunció el ceño.
—Lo siento —dijo secamente—. No sé cómo ha conseguido llegar aquí, pero a
los civiles no se les permite estar en este lugar.
El desconocido sonrió y miró a su alrededor.
—Cuatro ojos ven más que dos —dijo—. No lo molestaré.
Orhan no entendía nada.
—Podría decirse que ambos estamos trabajando para el mismo servicio. Estoy
aquí por orden del serasquier.
Orhan, instintivamente, se puso un poco más rígido.
—Bueno —replicó a regañadientes—, no sirve de nada que esté usted aquí, de
todos modos. Nadie puede ver nada en un día como éste.
Yashim parpadeó.
—No, no, supongo que no.
Se acercó al pretil y se inclinó hacia fuera.
—Asombroso. ¿Mira usted abajo a menudo?
—No mucho.
Yashim inclinó la cabeza, como haciendo el gesto de aguzar el oído.
—Supongo que oirá usted cosas, sin embargo. Yo mismo lo he observado. A

www.lectulandia.com - Página 108


veces los sonidos dicen mucho más de lo que uno espera. El sonido viaja muy bien,
especialmente hacia arriba.
—Cierto. —Orhan se estaba preguntando a qué venía todo eso.
—¿Estaba usted de servicio el día que encontraron aquel cuerpo?
—Lo estuve la noche anterior. Sin embargo, no oí ni tampoco vi nada. —Frunció
el ceño—. ¿Qué quiere usted?
Yashim asintió, como si comprendiera.
—Esta torre debe de llevar aquí mucho tiempo.
—Quinientos años, dicen. —El bombero golpeó con una mano en el pretil—. La
torre del barrio antiguo de Estambul, Bayaceto, en su mayor parte es nueva.
—¿En su mayor parle es nueva?
—Siempre ha habido una torre de vigilancia contra incendios allí, pero la torre
era más baja. Buena visibilidad sobre el bazar y demás, pero hacia el este se
encontraba la mezquita, que tapaba la vista por aquel lado. No es que importara tanto,
ya que la torre Jenízara se hallaba más allá.
—Ah. Yo pensaba que había habido otra torre contra incendios allí… encima de
Aksaray, ¿no?
Orhan asintió.
—Un trabajo bien hecho, al decir de todos. Desapareció juntamente con la tekke
de abajo y todo lo demás.
—¿Tekke? ¿A qué tekke se refiere?
—La tekke, la sala de plegaria, lo que fuese. Como aquí, en la parte de abajo. Para
esas ceremonias karagozi de los jenízaros. Ésta y aquélla eran las más antiguas tekkes
karagozi de la ciudad, al parecer. Esa torre ha desaparecido ahora, como he dicho. Se
incendió durante el… bueno, hace unos años. Ya me entiende. De manera que lo que
hicieron fue levantar la torre en Bayaceto. Para aprovechar la altura, ¿entiende?, se
elevaba por encima de la mezquita. Debe de haber doblado su altura, supongo… y
todo en piedra, como ésta. Las antiguas eran de madera y se quemaban
continuamente. De modo que ahí lo tiene, tenemos dos torres tan buenas como esas
tres. Mejores, realmente, ya que son de piedra.
—Estoy seguro. Siga. Hábleme de la cuarta torre.
Orhan le lanzó al desconocido una mirada.
—No existe una cuarta torre.
—No, tiene que haber otra. ¿Yedikule, tal vez?
—¿Yedikule? —El bombero sonrió—. Dígame, ¿quién lamentaría que Yedikule
se incendiara?
Yashim frunció el ceño: al bombero no le faltaba razón. Yedikule era el sumidero
de la ciudad, allá abajo, al sudeste, donde las murallas de Bizancio llegaban al mar.
Aparte de la suciedad, de los perros asilvestrados que pululaban por su entorno y de

www.lectulandia.com - Página 109


sus oscuras calles, estaban allí las curtidurías. También había un edificio lúgubre,
viejo ya cuando los otomanos se apoderaron de Estambul, conocido como el Castillo
de las Siete Torres, al que se le habían dado diversos destinos, como casa de la
moneda, casa de fieras y prisión, particularmente este último. Muchas personas
habían muerto dentro de sus paredes; y muchas más habrían preferido morir.
—Pero, francamente, effendi, se puede vigilar Yedikule desde la nueva torre de
Bayaceto. Con la del barrio viejo de Estambul y la de Gálata se cubre toda la ciudad.
Yashim frunció el ceño. El segundo verso del poema daba vueltas por su cabeza.

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
buscan.
Enséñales.

Él, evidentemente, era un aprendiz lento.


—Mire —dijo Orhan afablemente—, puede preguntarle al viejo Palmuk, si le
place.
Una cara bigotuda apareció por la trampilla de la terraza. Palmuk no era
realmente viejo, sólo tenía quizás dos veces la edad de Orhan, y un blanco y espeso
bigote, así como una notable barriga. Salió de la trampilla jadeando.
—Esta maldita escalera —murmuró. Yashim observó que llevaba un cucurucho
con bollitos azucarados—. ¿No hay bebés? —Le guiñó un ojo a Yashim.
—Vamos, Palmuk, no creo que al caballero le interese eso. Viene de parte del
serasquier.
Palmuk reaccionó abriendo exageradamente los ojos.
—Ajajá, el viejo Ancas de Rana, ¿eh? Bien, effendi, dígale que no se preocupe
por nosotros. Tenemos frío, nos cala la humedad, pero cumplimos con nuestro deber.
¿No tengo razón, Orhan?
—Quizás no lo crea usted, effendi —dijo Orhan—, pero Palmuk tiene el mejor
par de ojos de Gálata. Es capaz de oler un fuego antes incluso de que éste empiece.
La cara de Palmuk se contrajo.
—Despacio, muchacho. —Se volvió hacia Yashim—. Se estará usted
preguntando sobre los bebés que he mencionado… Es jerga de bombero. Un bebé…
es un incendio. Un niño es un incendio en el barrio viejo de Estambul. Colgamos por
fuera los cestos de esa manera —hizo un gesto hacia cuatro enormes cestos de
mimbre que estaban apoyados contra la pared interior del pretil— y eso orienta a los
chicos en la dirección correcta, ¿ve?
Yashim hizo un gesto de incredulidad con la cabeza. Por más que uno viviera, por
más que uno creyera que conocía bien esta ciudad, siempre había algo nuevo que

www.lectulandia.com - Página 110


aprender. A veces pensaba que Estambul era sólo una masa de códigos, tan
desconcertante y compleja como sus impenetrables callejones: un silencioso clamor
de signos heredados, lenguajes privados, gestos velados. Recordó al maestro sopero y
su coriandro. Tantas pequeñas reglas… Tantos hábitos desconocidos… El maestro
sopero había sido jenízaro antaño. Volvió a mirar a Palmuk, preguntándose si él,
también, llevaría un tatuaje en el antebrazo.
—¿Lleva usted mucho tiempo de bombero, entonces?
Palmuk lo miró, con rostro inexpresivo.
—Nueve, diez años. ¿Por qué?
—El caballero quiere saber cosas de otra torre —dijo Orhan—. No de dónde
estaba el viejo cuartel. De una cuarta torre. Le he dicho que no había ninguna.
Palmuk hurgó en su cucurucho y sacó un bollito, lo miró y mordió.
—Hiciste bien, Orhan. Puedes largarte ahora; el viejo Palmuk se queda al mando.
Orhan bostezó y se estiró.
—Me iría bien una cabezadita —dijo—. ¿Hay fuego abajo?
—Cálido y brillante, compadre. Cálido y brillante.
Con un suspiro de felicidad y una pequeña inclinación hacia Yashim, Orhan se
deslizó por la trampilla y se fue a disfrutar del brasero en la pequeña estancia que los
bomberos tenían abajo.
Palmuk dio una vuelta por las paredes, contemplando el exterior y terminándose
su bollito.
Yashim no se había movido.
Palmuk se inclinó sobre el pretil y miró abajo.
—Es curioso —dijo—. A medida que uno se hace más viejo, soporta menos las
alturas. Deberían pagarme más, ¿no cree usted?
Volvió a mirar a Yashim, con la cabeza ladeada.
—¿Entiende lo que quiero decir?
Yashim miró al bombero fríamente.
—¿Una cuarta torre?
Palmuk se inclinó sobre un cesto y encajó su cucurucho entre un par de cestas.
Luego se enderezó y miró hacia el barrio viejo de Estambul. No parecía haber oído.
Sofocando un suspiro, Yashim hurgó en busca de su bolsa. Seleccionando tres
monedas, las hizo entrechocar en la palma de la mano. Palmuk se dio la vuelta.
—Vaya, effendi, yo llamo a eso generosidad. Una bienvenida contribución.
El dinero desapareció en un bolsillo de su túnica.
—Es información lo que usted quiere, compadre. Effendi. Una pista, ¿verdad? Ha
sido usted generoso conmigo, de modo que yo seré generoso con usted, como dice el
refrán. De acuerdo. No existe una cuarta torre. Nunca la hubo, que yo sepa.
Se produjo un silencio. El bombero se pasó una mano por el bigote.

www.lectulandia.com - Página 111


Sus ojos se clavaron en los del otro.
—¿Eso es todo?
El bombero se encogió de hombros.
—Era lo que usted preguntaba, ¿no?
—Sí.
Ninguno de los dos se movió durante un momento. Luego Palmuk le dio la
espalda a Yashim y se quedó de pie junto al pretil, mirando hacia el sur, al Bósforo,
sumido en la niebla.
—Tenga cuidado con los escalones cuando baje, effendi —dijo sin volverse—.
Están resbaladizos cuando hay humedad.

48

—Es mío —dijo la muchacha.


Era lo único que había dicho hasta el momento.
Yashim se mordió el labio. Llevaba media hora tratando de hablar con ella.
Delicadamente al principio. ¿De dónde era ella? Sí, conocía el lugar. No el sitio
exacto, pero… Le describió a ella un cuadro en palabras. Montañas. Niebla. La luz
del alba deslizándose por el valle. ¿Era así?
Sin respuesta.
—Es mi anillo.
Amenaza: «No creemos que te pertenezca. Grave sospecha, grave acusación. A
menos que nos digas lo que sabes, será peor para ti, muchacha».
—Es mío.
Engatusamiento: «Vamos, Asul. Tienes una vida por la que la mitad de las
mujeres de la Circasia morirían. Caprichos garantizados. Lujos. Una posición segura
y honorable, y envidiable. Una muchacha adorable como tú. La cama del sultán y
luego… ¿quién sabe?».
La chica hizo una mueca y volvió la cabeza. Se atusó un rizo con los dedos.
Luego tiró de él y apretó los labios.
—Es mi anillo —espetó.
—Ya veo. ¿Te lo dio ella? —preguntó Yashim con suavidad.
—No le creo ni una palabra —interrumpió el Kislar Agha—. Todas mienten
como hienas.
Yashim levantó los hombros y se tragó su irritación.
—Asul puede responder como le plazca, pero espero que sea la verdad.
El Kislar soltó un bufido. La muchacha le lanzó una mirada de desprecio.

www.lectulandia.com - Página 112


—Ella nunca me lo dio.
—Hum. Pero ¿teníais algún acuerdo sobre el anillo?
La muchacha le dirigió una mirada de extrañeza.
—No sé de qué me habla. Pero ¿qué más da, de todos modos? Está muerta, ¿no?
Comida para los peces. ¿Qué importa si cogí el anillo?
Yashim frunció el ceño. ¿Tenía que explicar el concepto de robo? Había algo
particularmente repugnante en robar a un cadáver. Un sacrilegio. Si ella no lo veía,
¿por dónde podía empezar?
—Puede que sí importe mucho, la verdad. ¿Estaba viva o muerta cuando le
cogiste el anillo?
Pero la bonita carita seguía otra vez callada como un muerto. Estaba enfurruñada.
Su mirada era terca e inexpresiva.
Yashim conocía a aquellos montañeses, criados entre los lejanos picos del
Cáucaso. Duros como sus casas de piedra, como sus helados senderos en invierno.
Viviendo del aire, siempre peleando con sus vecinos. Dios los había hecho hermosos,
especialmente a las mujeres: pero también los había hecho duros.
Débilmente, hizo otra vez la pregunta. ¿Viva? ¿Muerta?
No obtuvo ninguna respuesta.
Quizás la joven tenía razón, a fin de cuentas. ¿Qué importaba? Yashim volvió a
contemplar el anillo que descansaba en la palma de su mano. El camarero estaba en
lo cierto. No era más que quincalla, un simple aro de plata con un gastado motivo en
el annulus que parecía mostrar a dos serpientes devorándose mutuamente por la cola.
Echó una mirada a la muchacha. Llevaba ajorcas y un collar: todo de oro. No era
nada inusual aquí, en el harén, donde llegaban oro y joyas de todo el imperio para
satisfacer las ansias de las mujeres de —¿cómo lo había llamado la Valide?—
distinción. No obstante, él sabía de qué manera objetos como éste podían tener una
importancia que ningún extraño llegaría siquiera a captar o imaginar: de qué manera
podían convertirse en motivo de rencor, pese a su intrínseca falta de valor, en la causa
de furiosas discusiones, pasiones, lágrimas, peleas.
Las mujeres que ahora había en el harén se habían criado en condiciones muy
duras. ¿Qué significaba la muerte allí? Los bebés morían. Las mujeres morían al dar a
luz a niños que morían, y los hombres recibían un tiro en la espalda por una palabra
desafortunada… o vivían para llegar a centenarios. La muerte no contaba. Sólo el
honor contaba. En el mundo de las montañas toda pasión era irracional. Era el tipo de
lugar donde las personas se ofendían por la más intrascendente palabra, y el odio
hereditario degeneraba en matanzas a lo largo de generaciones, mucho después de
que la causa original de ese odio hubiera sido olvidada.
¿Era posible, se preguntó Yashim, que un odio como ése hubiera llegado hasta el
interior del palacio? La distancia que separaba al Cáucaso de Estambul era demasiado

www.lectulandia.com - Página 113


grande. Más que la simple distancia geográfica.
Las serpientes, ¿qué significaban? Giraban indefinidamente, para siempre,
tragándose sus colas. ¿Un símbolo de eternidad, quizás, derivado de algún impío
conjuro difundido por los chamanes de las montañas?
Yashim lanzó un suspiro. Tenía la impresión de que estaba creando problemas
donde no los había, provocando un conflicto donde no era necesario. Y, por tanto,
perdiendo el tiempo. Todo lo que había conseguido era agudizar la animosidad que
detectaba entre Asul y el Kislar Agha.
—Eso es —dijo. Se inclinó hacia el eunuco negro y, cogiéndolo del brazo, lo
llevó a un lado—. Cinco minutos más, Kislar. Concédeme eso. A solas con ella.
Mirando a sus ojos inyectados en sangre, Yashim encontró difícil saber lo que el
negro estaba pensando.
El Kislar lanzó un gruñido.
—Está perdiendo el tiempo —dijo.
Sus ojos giraron en redondo para clavarse en la muchacha.
—El lala hablará contigo en privado. —Ella levantó la mirada, sin expresión
alguna—. Ya sabes lo que esperamos.
Y se marchó de la habitación.

49

Asul contempló la puerta cerrada y muy lentamente hizo girar sus ojos para mirar a
Yashim. Éste tuvo la impresión de que la joven no lo había mirado hasta ahora.
Quizás no había registrado realmente su presencia en la habitación. La miró a su vez
fijamente y observó una nueva cautela en sus ojos.
—Toma —dijo suavemente—. Cógelo.
Los ojos de la chica siguieron el anillo a través del aire. En el último instante, con
un movimiento rápido como el de una serpiente, alargó la mano. Agarró el anillo y lo
apretó contra su pecho.
—Te he visto antes —dijo ella con una vocecita.
Yashim parpadeó lentamente, pero no dijo nada.
Asul bajó la mirada y abrió los dedos.
—Él me lo volverá a coger —dijo.
—Pero yo le pediré que no lo haga —replicó Yashim.
La muchacha casi sonrió. Un débil resquicio de expresión cruzó por su cara.
—Tú…
Yashim se llevó las palmas de las manos al rostro.

www.lectulandia.com - Página 114


—Cuando estás herida —empezó lentamente—, cuando has perdido algo, o a
alguien, eso te hace sentirte triste, ¿no es verdad? A veces el cambio es bueno, y a
veces sólo consigue despertar en nosotros las ganas de llorar. Cuando uno es joven, es
difícil creer en el dolor o la pérdida. Pero la tristeza es lo que nos hace vivos. Los
muertos no sienten pena.
»Incluso aquí, hay mucha tristeza. Incluso en la Residencia de la Felicidad. El
Lugar Feliz.
Hizo una pausa. Asul no se había movido, excepto para frotar el anillo en sus
dedos.
—No tienes que decir nada, Asul. Ahora no. Ni siquiera a mí. La tristeza es tuya
y sólo tuya. Pero yo quiero darte algo más, aparte de ese anillo.
Asul levantó la barbilla.
—Un consejo. —Yashim inclinó la cabeza, preguntándose cuánto podría decir.
Cuánto podría ella comprender—. No puede cambiarse nada, Asul. La pérdida nunca
se repara, el dolor nunca se acaba completamente. Ése es nuestro destino, tanto de los
hombres como de las mujeres.
»Debes comprender, Asul, que la amargura no es una clase mejor de pena. La
pena tiene su lugar, pero la amargura invade una herida como la podredumbre.
Lentamente, poco a poco, te va minando. Y al final, aunque uno está vivo, está
realmente muerto. Lo he visto.
Asul apretó los labios. Miró hacia abajo, parpadeando.
—¿Podré conservar el anillo? —dijo con una vocecita temblorosa.
Yashim la miró fijamente durante un momento. Unos minutos más y ella le diría
lo que sabía. Y con aquel único acto de autoengaño, quizás, la amargura retornaría.
Yashim encontró el pomo de la puerta.
—Hablaré yo mismo con la Valide —dijo. Necesitaba hablar con ella de todos
modos, pensó. Para cumplir una promesa. Para formular una invitación.

www.lectulandia.com - Página 115


50

El serasquier arañó el borde del diván con sus talones y se puso dificultosamente de
pie.
—Debería usted habérmelo dicho. —Su voz era cortante—. No le pedí que
hablara con extranjeros. Con infieles.
Yashim, sentado en el diván, apoyó la barbilla entre las manos.
—¿Sabe usted por qué le metí en esto? —prosiguió el serasquier—. ¿Piensa que
fue porque deseaba discreción? —Miró airadamente a Yashim—. No. Lo hice porque
se suponía que era usted rápido. Mis hombres están muriendo. Quiero saber quién los
mata y no dispongo de mucho tiempo. Falta una semana exactamente para la revista.
Han pasado varios días y usted no me ha dicho nada. Y lo cierto es que fue usted
bastante rápido en Crimea. Quiero ver eso mismo aquí. En Estambul.
Las venas de sus sienes latían con fuerza.
—Poemas. Viajes en coche, lodo eso no me dice nada.
Yashim se puso de pie e hizo una reverencia. Cuando llegó a la puerta, el
serasquier dijo:
—Esas reuniones las fijé yo.
La capa de Yashim trazó un remolino.
—¿Reuniones?
El serasquier estaba de pie junto a la ventana, con las manos a la espalda.
—Los encuentros con los rusos. Me proponía conseguir que mis muchachos
tuvieran una educación. ¿Presentar armas y saludar a tu oficial superior? Estupendo.
¿Aprender a cargar un arma de retroceso o hacer instrucción como un francés? Eso es
sólo la mitad. Algún día vamos a tener que luchar contra los rusos. O los franceses. O
los ingleses.
»¿Cómo piensan? ¿Con qué ganas pelean los hombres? ¿Quiénes son sus héroes?
Se puede aprender mucho si uno comprende a los héroes de otro hombre.
El serasquier hizo chasquear sus nudillos.
—Podría fingir que nada de eso importa. Hubo una época en que nos
enfrentábamos con nuestros enemigos en el campo de batalla y los aplastábamos.
Éramos muy buenos. Pero los tiempos han cambiado. Ya no somos tan rápidos como
antes, y el enemigo se ha vuelto más rápido.
»No nos podemos permitir ignorarlos… rusos, franceses. Sí, incluso esos egipcios
pueden enseñarnos algo, pero no si nos quedamos chupando nuestras narghiles aquí,
en Estambul, mientras tratamos de imaginar cómo son. Es responsabilidad nuestra
saber qué piensan.

www.lectulandia.com - Página 116


Yashim se rascó la oreja.
—¿Y cree usted que sus oficiales pueden aprender lodo eso tomando café con un
agregado militar ruso?
El serasquier pensó: «Éste no es un militar. No es un hombre en absoluto».
Y habló con toda la claridad que podía:
Me preguntó usted el otro día si yo hablaba francés. De hecho, no es así. Hoy en
día tenemos un libro, un diccionario, que nos facilita todas las palabras en turco y en
francés, de modo que nuestros hombres pueden leer algunos de los libros de texto
franceses. Este libro no existía cuando yo era joven. Aparte de los oficiales que
contratamos para enseñar a nuestros hombres, yo nunca he conocido a un francés. O a
un inglés, o a un ruso. Y nunca, por supuesto, a ninguna de sus damas. Desde luego
que no. No sabría cómo…
Se interrumpió bruscamente, con los brazos extendidos en el aire en señal de
demanda.
—Cómo comportarme. Cómo hablar con ellas. ¿Sabe usted? Hace treinta años, la
idea ni se me hubiera ocurrido. Ahora pienso en ello continuamente.
—Entiendo.
Yashim sintió una oleada de compasión por el serasquier, con su atuendo
occidental, sus lustrosas botas, su guerrera abotonada. Eran símbolos que él
soportaba, sin saber exactamente el motivo, como uno de aquellos bobalicones del
bazar que creían que ninguna medicina es buena si no causa dolor. Botas mágicas,
botones mágicos, ferenghi mágicos.
—Las cosas se están moviendo deprisa. Incluso aquí. —El serasquier se frotó la
mejilla con la mano, sin dejar de observar a Yashim—. El sultán sabe que nuestra
revista militar le ofrece una oportunidad. El próximo lunes, la ciudad entera nos
estará observando. La gente verá la bandera del Profeta al frente de las tropas. El
cascabeleo de la caballería, brillantes arreos, hermosas cabalgaduras. Estará la tropa
formada, marchando al paso. Sea lo que sea lo que piensen de nosotros ahora,
quedarán impresionados. Conmovidos, estoy seguro. Más aún, va a hacer que se
sientan orgullosos.
El serasquier levantó la barbilla, y las ventanillas de su nariz se ensancharon
como si el orgullo pudiera olerse ya en el aire.
—Para coincidir con la exhibición, el sultán publicará un edicto. Un edicto que
nos moverá a todos en la dirección que él desea que tomemos. Nos corresponde
apoyarlo. Tratar de aprender las cosas buenas que los infieles pueden enseñarnos
ahora. Incluso, como dice usted, tomando café con los rusos.
Pero Yashim ya había dejado de escuchar.
—¿Un edicto?
El serasquier bajó la voz.

www.lectulandia.com - Página 117


—Da lo mismo si se lo digo ahora. Se realizarán cambios en muchos terrenos.
Igualdad de las personas bajo una única ley. Administración. Ministerios en lugar de
pachas, ese tipo de cosas. Tendremos como ejemplo la reforma que se ha hecho con
el ejército según las normas occidentales, y eso no será todo, naturalmente.
Yashim se sentía anonadado. ¿Qué sabía realmente él de nada? Dentro de seis
días, un edicto imperial. Una orden que cambiaría las cosas. Con gran esfuerzo,
apartó los pensamientos que lo asaltaban.
—¿Por qué los rusos? ¿Por qué no enviar a nuestros muchachos a tomar el té con
los ingleses? ¿O a beber vino con el embajador francés?
El serasquier se frotó su enorme cogote.
—Los rusos… estaban más interesados.
—¿Y no le pareció eso a usted algo sospechoso?
—No soy ningún ingenuo. Corrí un riesgo. Los muchachos de la Guardia estaban,
¿cómo diría?, protegidos. Me pareció más seguro para ellos que cometieran algunos
errores ahora, en Estambul, que ser ignorantes más tarde, en el campo de batalla.
«Sin embargo, podrían haber sobrevivido a una batalla», pensó Yashim.
En Estambul no tuvieron ninguna posibilidad.

51

El hombre que mata en la oscuridad no tiene miedo de ella.


La aguarda. Es de fiar, siempre acaba viniendo.
La oscuridad es su amiga.
Sus pies estaban descalzos, para no hacer ningún ruido. Sabía que no haría ningún
ruido.
Años atrás, él fue uno de los Hombres Silenciosos. Uno de la elite. Ahora
contemplaba cómo menguaba la luz del día procedente de la reja que había encima de
su cabeza. Dentro de cuatro horas levantaría la reja tan fácil y silenciosamente como
si fuera una pluma, y empezaría su trabajo. Pero ahora esperaría.
Recordaba el día de la selección. El coronel se encontraba sentado con una rosa
en su regazo y una venda sobre sus ojos en el centro de la sala grande del cuartel y
desafiaba a los hombres a que se acercaran a él, uno a uno. Para levantar la rosa… y
regresar a su lugar. La recompensa: un nombramiento en los zapadores.
El suelo de piedra de la sala estaba salpicado de garbanzos.
Nadie había tenido tanta habilidad y paciencia como él. Tanto autocontrol. Un par
de ellos llegaron hasta la rosa: pero su ansiedad los traicionó.
Ellos le enseñaron a moverse en la oscuridad, sin hacer el menor ruido. Era fácil.

www.lectulandia.com - Página 118


Le enseñaron a vivir bajo tierra. Lo enterraron vivo, respirando por una caña.
Le explicaron cómo funcionaban las sombras, lo que el ojo podía ver, la
diferencia entre uno y otro movimiento.
Le ordenaron que fuera una sombra. Vivir como una rata. Trabajar como un
minero. Matar como una serpiente.
Paciencia. Obediencia. El tiempo, decían, es una ilusión: las horas pasaban como
segundos, unos segundos que podían parecer toda una vida.
Avanzar poco a poco bajo las líneas enemigas. Excavar en sus defensas como una
rata. Escuchar a los zapadores enemigos, las contraminas, el crujido de los puntales.
Absorber la oscuridad como una segunda piel. Matar en silencio.
Y si era capturado —a veces eso sucedía, pues estaban muy cerca de las líneas
enemigas—, no decir nada. No soltar nada.
No hablaban mucho, de todas formas. Eso le venía bien; nunca había sido un
charlatán. Los zapadores eran los Hombres Silenciosos.
Dejó de necesitar amigos cuando entró en el cuerpo. Compartía la fe. Y la fe lo
llevó a buen puerto, ¿verdad? A través del exiguo túnel. Soportando los calambres en
sus músculos. Superando el miedo y el pánico en el eterno e inmóvil centro de todas
las cosas.
Luego llegó la Traición. El bombardeo de los cuarteles. El polvo, la mampostería
cayendo por todas partes, los trozos de piedra. Un muro que permaneció suspendido
en el aire antes de derrumbarse. Recordaba aquel momento: una pared entera, de unos
nueve metros de altura, volada desde sus cimientos y cerniéndose, colgando del aire.
Recordó cómo se doblaba y se combaba igual que los flancos de un caballo al
galope. Como si el aire mismo fuera tan espeso como el agua. El momento le pareció
una eternidad.
Le dio tiempo para buscar el agujero y meterse por él.
Como un hombre enterrado. Pero no muerto. Respirando por una abertura entre
los escombros. Abriéndose paso entre los cascotes poco a poco, moviéndose de la
cabeza a los pies como un gusano en busca de rocío.
La reja sobre su cabeza era ahora invisible. Pero el zapador podía verla moviendo
su cabeza sólo un poco. Utilizando la luz que nadie más era capaz de ver. Levantó la
barbilla. Era el momento. La paciencia era todo lo que importaba. La obediencia era
todo lo que importaba. Moriría gente. Tenía que morir gente. Sólo la muerte traería el
renacimiento del imperio. Sólo el sacrificio limpiaría y protegería los santos
sepulcros.
Las cuatro columnas de los karagozi. El asesino hurgó en su bolsa. Tocó el
terreno con la palma de su mano.
Y entonces, como un gato, empezó a moverse.

www.lectulandia.com - Página 119


52

Yashim se inclinó hacia delante y fijó sus ojos en la página 34 de Les liaisons
dangereuses. Pero no sirvió de nada. El libro llevaba abierto por la misma página
media hora.
¿De qué ley se trataría? ¿Sería como las leyes francas, que les permitían a los
griegos tener un país, pero negaban la misma ventaja a los polacos? ¿Y funcionaría
tan bien en las tierras altas de Bulgaria como en los desiertos de la Tripolitania?
¿El cambio necesario? Tal vez. Una única ley para todo el mundo,
independientemente de su fe, su lengua, su linaje. ¿Por qué no? No creía que
semejante cosa fuera sacrílega, pero entonces… muchos pensarían que sí lo era.
Y a todo esto, Yashim se preguntó quién más, exactamente, tenía noticias del
edicto. El sultán y sus visires, naturalmente. Dignatarios de alto rango como el propio
serasquier, sin duda. Los líderes religiosos… ¿el muftí, el rabino, el patriarca?
Probablemente. Pero ¿y la masa… los sacerdotes e imanes, digamos? No. Y tampoco
la gente de la ciudad. Para ellos iba a ser una sorpresa. Como lo había sido para él.
Cerró el libro bruscamente y también sus ojos. Se recostó en el diván.
En las pasadas horas había pensado en eso una docena de veces. Iba a haber
problemas… estaba seguro.
Pero se trataba de algo más, ¿no?
Había allí algo que él conocía, como una cara entre la multitud. Algo que le había
pasado por alto.

53

El hombre se enderezó en su silla.


El asesino pensó: «Me está oliendo». Eso hacía las cosas más interesantes. Había
sido entrenado para infiltrarse como un olor, no como un hombre. Ahora el olor se
aferraba a él.
El hombre olió.
Clic.
Muy lentamente el hombre se puso de pie. Con un cuchillo en la mano.
Bueno, ¿de dónde había salido eso?
El asesino sonrió. Buscó en su bolsillo. Sus dedos se cerraron sobre algo duro.

www.lectulandia.com - Página 120


El hombre del cuchillo permanecía medio agachado. Estiró el cuello.
—¿Quién es? ¿Qué quiere usted?
El asesino no se movió.
Una brisa empujó la andrajosa cortina de la ventana, que se agitó levemente, El
hombre del cuchillo giró en redondo y luego recuperó su posición. Miró hacia la
oscuridad.
Estiró el cuello. Muy lentamente giró la cabeza.
Estaba tratando de oír.
El asesino esperaba. Observando.
La cabeza del hombre se paró en mitad de su giro.
El asesino movió su muñeca y la cuerda se proyectó hacia delante como una
serpiente. Luego dio un tirón hacia atrás con la mano, al tiempo que soltaba un fiero
gruñido, y el hombre del cuchillo perdió el equilibrio, agarrándose con ambas manos
el cuello.
El asesino le dio a la cuerda otro salvaje tirón.
El hombre empezó a hender el aire con el cuchillo, intentando cortar la cuerda. El
asesino salió de las sombras y lo derribó. Cogió la muñeca que sostenía el cuchillo y
apretó con un pulgar entre sus tendones; el cuchillo cayó con estrépito al suelo
cuando la mano se abrió.
Ahora el asesino estaba montado a horcajadas sobre la víctima. Se llevó una
mano al cinto y sacó una cuchara de madera.
El hombre del suelo se estaba asfixiando.
El asesino aflojó la cuerda por un instante. Su víctima soltó un jadeo al tiempo
que se estremecía, pero era un falso respiro. El asesino deslizó la cuchara de madera
bajo la cuerda y empezó a darle la vuelta.

54

Un hombre gordo, ansioso por seguir durmiendo, sintió que le hacían rodar por la
cama y cayó al suelo. Abrió los ojos y vio un par de pies de mujer.
—¿Vale, mi mocetón? Aquí está tu ropita. Póntela, amor; yo estoy lista. Vamos.
El hombre se vistió rápidamente con sueño aún en los ojos. «Lárgate», pensó.
Dejó cinco monedas sobre la mesa y ya iba a salir por la puerta antes de que ella se
diera cuenta.
La mujer vio cómo desaparecía por el umbral de la puerta.
Ella había terminado por aquella noche. Al menos con sus negocios de la calle.
No vendría nadie más.

www.lectulandia.com - Página 121


Arriba sabrían que el último cliente se había marchado. Le quedaba un asunto
más que resolver, el peor.
Con la lámpara en la mano subió por la escalera. En lo alto, hizo una pausa, sin
oír nada.
Muy lentamente empujó la puerta que estaba entreabierta. La habitación olía
terriblemente.
Silenciosamente metió la cabeza. Alargó la mano, que sostenía la lamparita, y las
sombras empezaron a revolotear por la estancia.
Meses atrás, la mujer había perdido su fe en Dios. Había rogado, había rezado, le
había suplicado noche tras noche, y cada amanecer había traído la misma respuesta.
De manera que lo maldijo. Nada cambiaba. Acabó por olvidarlo.
Pero lo que veía ahora era como una revelación.
—Gracias a Dios —dijo.

55

Yashim bajó por la escalera del desembarcadero a las primeras luces del alba,
llevando en la mano la nota que el cadí había escrito poco después de la plegaria de la
mañana. Para cuando estuvo instalado en el fondo del bote, la nota estaba ya flácida
por los efluvios de la húmeda mañana de Estambul, pero él ya no tenía necesidad de
volver a leerla.
Mientras el remero movía afanosamente sus pesadas palas y propulsaba el esquife
hacia la punta del serrallo, Yashim acomodó sus rodillas en el cojín de pelo de caballo
y automáticamente dejó descansar su peso sobre el brazo izquierdo, para equilibrar el
frágil bote. «Una cuchara de madera», había escrito el cadí. Como había visto la bolsa
de huesos y cucharas de madera esparcida por su suelo el día anterior, esa
coincidencia le había llevado a informar a Yashim.
Veinte minutos más tarde, el remero dio la vuelta al esquife y lo hizo retroceder
para acercarlo limpiamente a la escalera de Yedikule, en medio de una catarata de
golpes de remo y gritos.
En cuanto vio al hombrecillo tumbado boca abajo, en el barro, con una cuchara de
madera apretada contra su nuca, Yashim supo que aquél no era el cuarto cadete. Las
manos del cadáver estaban junto a sus orejas, las rodillas ligeramente flexionadas y
había una curva en su espalda que le hacía parecer, pensó Yashim, como si estuviera
simplemente observando con atención el barro.
Yashim hizo dar la vuelta al cuerpo y contempló su cara.
Los ojos desorbitados. La lengua que asomaba.

www.lectulandia.com - Página 122


Movió la cabeza en un gesto negativo. El vigilante nocturno, que se había pasado
en cuclillas junto al cuerpo varias horas, escupió en el suelo.
—¿Lo conocía?
El vigilante nocturno se encogió de hombros.
—Las osas 'asan. —Lanzó una mirada al cadáver, y su rostro se iluminó—. Sí,
buen chico y eso, 'izo algunos favores a los chicos. Mujeres, sa’usté, y to eso.
Se rascó la cabeza.
—Ojo, 'usté, un tipo duro. —Su sencilla mente empezó a recordar—. Un poco
emasiado 'esado, si quie’ sábelo. Nos les 'ustaba, a las mujeres.
Yashim lanzó un suspiro.
—Esas mujeres… ¿me está usted diciendo que dirigía un burdel?
—Ya, claro. Qué pinta, ¿no?
Yashim se marchó, chapoteando en el barro hasta los tobillos. Muelle arriba,
descubrió la entrada de un patio y se abrió camino a través de un montón de
desperdicios hasta una bomba. Accionó la manivela. Un hilillo de agua marronosa
empezó a manar del grifo.
Algunas personas comenzaron a agitarse en los apartamentos que rodeaban el
patio. Un postigo se abrió de golpe y una mujer se asomó por la ventana del piso alto.
—Eh, ¿qué está usted haciendo?
—Me estoy lavando los pies —murmuró Yashim.
—Voy a vaciar este cubo, así que ande con cuidado.
Yashim emprendió una rápida retirada, con el barro todavía embadurnándole los
pies. ¡Qué asqueroso distrito, aquél!
Dio la vuelta a la esquina, esperando encontrar un coche o una silla de manos.
Cada portal parecía albergar un andrajoso mendigo o un borracho roncador. Algunos
de ellos contemplaron con ojos nublados a Yashim cuando éste pasó por delante. Se
suponía que los bares cerraban a medianoche, pero Yashim sabía que la costumbre
era permanecer abiertos mientras algunos clientes tuvieran dinero para gastar,
cerrándoles finalmente la puerta cuando sus bolsillos estaban vacíos y sus tripas
llenas. Él no podía comprender el atractivo de esos lugares. Preen había discutido con
él una vez, diciendo que ella disfrutaba con los bares, con su mezcla de felicidad y
tristeza.
—Excepto por los borrachos, nunca sabes con quién te vas a encontrar, o por qué
está allí. Todo el mundo tiene una historia. Me gustan las historias —había dicho ella.
Demasiadas de esas historias terminaban así, pensó Yashim. Empapado en tu
propio vómito en un frío portal. O tumbado en el barro, muerto, como aquel dueño de
burdel de encorvada espalda que acababa de ver, reforzando el carácter del
vecindario.
¿No había mencionado Preen algo sobre que había hablado con un jorobado?

www.lectulandia.com - Página 123


Una sórdida rata del puerto que la hacía sentirse sucia.
Que le había contado lo de la cita de los cadetes con el ruso en los Jardines
Yeyleyi.
Su informador.
Y allí en el barro, recién muerto, un rufián jorobado.
No la víctima, por más que uno esforzara la imaginación, de un crimen pasional.
El golpe que cae con demasiada fuerza… El cuchillo de trinchar que simplemente
tienes a mano…
No. Había sido un asesinato profesional. Alguien que mataba con un pedazo de
cuerda… y una cuchara de madera.
Yashim empezó a correr.

56

Toda ciudad tiene distritos que bordean la respetabilidad, que nada tienen que ver con
su proximidad al adinerado y deseable centro. Por espaciosas que sean las casas, por
cómodas que parezcan, siempre están, de alguna indefinible manera, contaminadas
por el incesante paso de otras personas. Gente que se aloja por una semana, o incluso
por una noche; gente que va y viene, y puede, o no, volver, y cuyos objetivos son
demasiado efímeros y demasiado difusos para ser adecuadamente comprendidos.
Nadie pregunta. Nada se da por supuesto. Los servicios se pagan por anticipado y la
confianza es muy escasa. Los precios son siempre un poco más elevados que en otras
partes, pero la clientela está satisfecha con ahorrarse una caminata, o no conoce nada
mejor, porque son extranjeros.
Preen, sin embargo, era como una especie de instalación fija, y pagaba su alquiler
en consecuencia. Su casero no tenía de qué quejarse. Lo cierto es que él apenas sabía
de su existencia, ya que lo mandaban afuera, a un café, donde se pasaba todo el día
jugando a las tablas reales con otros viejos compadres, y sólo lo llamaban si su
esposa necesitaba investigar a un nuevo inquilino o asustar a un huésped
recalcitrante. Protegiendo su modestia, la patrona de Preen dirigía la mayor parte de
su negocio chillando desde detrás de una pantalla enrejada al pie de la escalera. Había
una ventanilla que la gente podía utilizar para pagarle: sostenían el dinero junto al
hueco de un alerón y ella lo agarraba. Si necesitaba echar una ojeada, podía apretar
los ojos contra la celosía. La habitación que había detrás, donde se sentaba ella,
estaba completamente a oscuras.
En aquel momento estaba observando a un hombrecillo negro que peleaba con
una percha de la que colgaban dos balanceantes recipientes de porcelana. Sin prestar

www.lectulandia.com - Página 124


atención a los ojos que él sabía que le estaban observando desde detrás de la celosía,
el hombre transportó su carga a través de la puerta y se dirigió, con sus arqueadas
piernas, hacia el patio exterior. La patrona seguía sus movimientos con envidia e
irritación.
No era que la patrona deseara acarrear ella misma las aguas sucias a la alcantarilla
cada mañana. Era que el hombrecillo negro que había contratado para realizar la tarea
se enteraba mucho antes que ella de todo lo que estaba pasando.
El transportador regresó con sus vacíos contenedores y los dejó en una fila al lado
de otros para que se secaran. Dio la vuelta y se enfrentó a la reja.
—Tres personas en el número cinco. El ocho no durmió dentro, pero huele muy
mal.
La patrona apretó los labios y luego los volvió a aflojar. El número cinco había
sido alquilado para una semana a un único caballero. Ya pondría las cosas en claro
con él cuando los otros clientes trataran de irse furtivamente, más tarde. En cuanto al
número ocho, no era la primera vez que se quedaba fuera toda la noche. El mal olor
era la razón que ella esgrimía para desalentar a sus inquilinos de que trajeran comida
a su establecimiento.
Si tenía tiempo, pensó, iría y se libraría de lo que pudiera estarse pudriendo en la
habitación de Preen.
Un hombre llegó a la puerta. Ella lo reconoció como un amigo del número ocho.
Dio un golpecito en la celosía con los nudillos.
—Puede ahorrarse subir por la escalera —graznó, en lo que ella esperaba que
fuera un tono amable. El número ocho era su mejor inquilino—. Ha salido.
Yashim miró bizqueando a la celosía.
—¿Ha salido esta mañana, quiere usted decir?
Era una idea improbable. El transportista de aguas sucias cogió una fregona y
empezó a pasearla por el corredor, sonriendo para sí.
—Bueno, sea lo que sea —replicó la patrona—, no está aquí ahora. Puedo decirle
que usted vino a visitarla, effendi.
—Sí, gracias. Y déle este mensaje, ¿lo hará?
Arrancó una hoja de una libretita que llevaba, escribió unas palabras y la dobló.
El alerón de la celosía se abatió y una mano arrugada cogió el papel.
—Es importante que reciba esto lo más pronto posible —añadió Yashim—. ¿No
sabe usted adónde se ha ido?
—Procuraré que lo reciba —fue todo lo que dijo la patrona.
Yashim vaciló. ¿Podía hacer alguna cosa más? Pensó en ir a dejar un mensaje a su
habitación, pero era demasiado tarde para eso. La bruja de la celosía tenía la nota, y el
sirviente negro ya había mojado el suelo del corredor.
Deseó los buenos días a la celosía y salió a la calle.

www.lectulandia.com - Página 125


57

Ya era de noche cuando Preen volvió a la casa de huéspedes. No es que hubiera


hecho muchas cosas aquel día. La acción había tenido lugar la noche anterior, en una
despedida de soltero, donde se había servido alcohol y la propia Preen había accedido
a tomar una copa después del baile. Quebrantó una de sus reglas capitales, pero
incluso las reglas capitales están hechas para quebrantarlas, había pensado, cuando
una copa se convirtió en dos y el futuro novio le hizo unas angustiadas preguntas
sobre la noche de bodas.
De manera que ella había acabado pasando allí la noche, yéndose a dormir tarde y
despertando con resaca. Los demás invitados se habían ido hacía mucho rato,
llevándose con ellos al novio. Ella tenía un débil recuerdo de haber oído risas y
gemidos ahogados a primera hora de la mañana, antes de darse la vuelta y volver a
dormir. Una gordísima armenia, olisqueando con desaprobación, le había traído un
poco de café, y Preen se había pasado el resto del día en los baños, con una toalla
envolviéndole la cabeza.
Se había detenido a buscar un pastelito durante el camino de vuelta, pero la resaca
le había quitado el apetito y sólo pudo mordisquear una esquina antes de pedirle al
vendedor que se lo envolviera. Estaba en su bolsa ahora, pero realmente lo único que
quería era subir a su habitación y dormir. Empujó la puerta y su patrona dio
inmediatamente un golpecito en la reja.
—Mensaje para usted —graznó.
El alerón se alzó y Preen vio una mano tendida que sostenía una nota doblada.
—Gracias —dijo—. ¿Puede prestarme una luz?
—Es urgente —dijo la patrona—. Era el caballero amigo suyo que vino el otro
día. Muy bien hablado. Aquí lo tiene.
«Se refiere a Yashim», pensó Preen mientras cogía la vela. Como de costumbre,
la vela era sólo un cabo; la casera era cuidadosa con cosas como ésa. Se preguntó si
no debería dar la vuelta y tratar de encontrar a Yashim inmediatamente. Ella no iba a
ser capaz de leer la nota, pero no quería que la patrona se enterara.
Quizás, si no se hubiera encontrado al pie de la escalera con la vela, hubiera
salido a buscar a Yashim. O si la casera no hubiera añadido, con lo que pretendía ser
un tono confidencial, que estaría muy agradecida si todo el mundo se acordara de no
subir comida arriba… El olor de su habitación había molestado al servicio.
Preen subió por la escalera lentamente. En aquella época del año había una
perpetua corriente de aire en la vieja casa y el grueso cabo de vela necesitó
protección. Al llegar al primer piso, giró a la izquierda por un bajo corredor, pasó por

www.lectulandia.com - Página 126


delante de dos puertas, ambas cerradas y silenciosas, hasta llegar al pequeño y
tortuoso tramo de escalones que conducían a su propia puerta. Subió despacio por él,
siguiendo el pronunciado recodo que nunca le había gustado porque la apartaba del
resto de la casa, aislándola. Levantó la mirada y vio la puerta. En la estrecha caja de
la escalera, las sombras se movían como una manada de monos salvajes.
Se detuvo. Se percibía un olor, tal como había dicho la casera. Por primera vez se
preguntó qué podría ser. Quizás había una rata muerta bajo las tablas del suelo. Se
estremeció y alargó su dedo.
Y aquello era otra cosa más que no le gustaba de aquellos escalones, de aquella
puerta: tener que alargar el brazo hacia el oscuro agujero para levantar el picaporte
por dentro.
Era como introducir su dedo en una oscura boca.

58

Yashim había regresado a los Archivos Imperiales después de dejar su mensaje a la


patrona de Preen. A la luz del día, con un débil sol invernal filtrándose por la alta
ventana, el lugar parecía más corriente, la atmósfera más insulsa. Había otra razón
para el cambio, también. Había varios archiveros de servicio, aunque Ibou, el
sudanés, no estaba entre ellos. El Ángel de la Biblioteca, pensó Yashim.
El archivero jefe era un lúgubre individuo de caídos mostachos; no un eunuco,
sino un veterano de la escuela de palacio.
—El diwan está celebrando sesión —explicó con tono apesadumbrado—. Vuelva
esta tarde.
Pero Yashim no deseaba tener que volver por la tarde.
—Esto es urgente —dijo.
El archivero lo miró fijamente con unos ojos tristes. Parecía agobiado en exceso,
pero Yashim sospechó que simplemente era pereza.
—Ayúdeme. Sabré esperarme si llega alguna petición del consejo de visires.
El archivero asintió lentamente, hinchando las mejillas.
—Ponga su petición por escrito. Veremos lo que se puede hacer.
Yashim apoyó los codos en la mesa y empezó a morder un lápiz. Finalmente
escribió:
«Torres contra incendios de Estambul. Detalles de su ubicación». Y luego, como
una idea tardía, añadió: «Resumen de los costes de renovación/mantenimiento entre
1650 y 1750», suponiendo que eso probablemente le revelaría mejor lo que quería
saber.

www.lectulandia.com - Página 127


El archivero recogió el pedazo de papel con un gruñido, pero no hizo ningún
esfuerzo para leerlo. Lo dejó sobre su escritorio durante más de veinte minutos
mientras hojeaba un volumen en cuarto de listas de cifras y Yashim se paseaba arriba
y abajo junto a la entrada. Finalmente lo cogió, le echó una mirada y tiró de una
campanilla.
Los movimientos de sus subordinados no eran más que un remedo del cansino
aburrimiento de su jefe. Todos meneaban la cabeza y echaban de vez en cuando
miradas a Yashim, como si sospecharan que había venido meramente a poner a
prueba su paciencia. Al final uno de ellos desapareció tras las pilas de libros. Tardó
más de una hora en volver.
—Nada específico en cuanto a la ubicación. Hay dos volúmenes de cuentas, que
se refieren al servicio contra incendios en general. Abarca el período de tiempo que
usted ha fijado. ¿Quiere verlos?
Yashim controló un impulso de tirar de la nariz del hombre.
—Sí, por favor —dijo sin entonación en la voz.
El archivero se marchó arrastrando los pies. Volvió con dos libros
sorprendentemente pequeños, más pequeños que la propia mano de Yashim, y
encuadernados en tela azul. El más antiguo, que más o menos abarcaba un período
desde comienzos del siglo XVII hasta 1670, estaba en bastante mal estado, y el hilo
que unía las páginas estaba tan descompuesto que las hojas se desprendían de su
posición por grupos, amenazando con soltarse del todo.
El archivero frunció el ceño.
—No estoy seguro de que podamos permitirle examinar este volumen… —
empezó a decir.
Yashim estalló.
—No he estado esperando toda la mañana para oír que soy incapaz de mantener
en orden las páginas de este libro. Voy a examinar este volumen aquí, sobre el banco,
no a abanicarme con él, ni a sacudirlo, ni a tirarlo al aire.
Sin embargo, los libros lo decepcionaron. Al cabo de media hora, Yashim sólo
había encontrado tres referencias, dos que tenían que ver con la torre del barrio viejo
de Estambul, que se había incendiado dos veces, y la otra que, sólo de la manera más
vaga, se refería a las torres contra incendios, sin enumerarlas ni llamarlas por su
nombre. Muchas manos habían realizado anotaciones en los libros, lo cual convertía
la tarea de descifrar algunas de las anotaciones más antiguas en ardua y frustrante a la
vez.
Fue mientras estaba tratando de descifrar una anotación escrita con una caligrafía
particularmente anticuada cuando Yashim se acordó de pronto de su mensaje a Preen.
Le había escrito bastante claramente, y si ella seguía su consejo estaría
probablemente bien instalada en algún rincón del café en Kara Davut, esperándolo y

www.lectulandia.com - Página 128


desafiando a los hombres a que le lanzaran sus miradas. La idea lo hizo sonreír, pero
la sonrisa murió repentinamente.
Había escrito a Preen una advertencia, dejando claras sus instrucciones,
sofocando la poética de la palabra escrita, exagerando las curvas de su escritura;
había escrito unas pocas líneas que cualquiera podía leer, hasta un niño.
Hasta, pero sólo, un niño. Un niño que supiera leer y escribir.

59

Con un estremecimiento, Preen metió el dedo en el pequeño agujero negro de la


puerta y lo retorció hacia arriba, buscando a tientas el pequeño picaporte de madera.
Sintió que éste descansaba al borde de su uña, y lo levantó con un chasquido.
Cuando la puerta se abrió de par en par, una repentina corriente de aire, cargada con
el desagradable y dulzón olor de carne podrida, apagó la vela que llevaba en la mano.
Preen lanzó un gritito de espanto y retrocedió en la oscuridad.
La puerta golpeó contra la pared lateral. En aquel mismo momento Preen sintió
que algo le rozaba la cara, con un zumbido como el de un insecto. Echó la cabeza
hacia atrás, se tambaleó y perdió pie en el peldaño superior de la oscura escalera.
Cayó con estrépito, rebotó en la pared trasera y fue rodando por la estrecha escalera.
Preen aterrizó con la cara contra el suelo del corredor, hecha un rebujo y
magullada. Sentía punzadas en su brazo derecho. Durante unos segundos no se
movió, oyendo solamente el sonido de la sangre que latía en su cabeza y el jadeo de
su propia respiración. En la oscuridad, ésta sonaba espantosamente fuerte.
Pero entonces oyó un ahogado crujido tras ella, cerca de sus pies, como el sonido
de alguien que estuviera tanteando un peldaño de madera.
El sonido de alguien que se acercaba en la oscuridad.
Alguien estaba bajando por la escalera.
Presa del pánico, dio una voltereta. Al caer con todo su peso sobre su brazo sintió
un espasmo de dolor que le atenazaba hasta el hombro y luego le subía por el cuello.
Abrió la boca para gritar.
Pero el sonido murió en sus labios.

60

www.lectulandia.com - Página 129


Yashim, subiendo los peldaños de dos en dos, oyó el estrépito. A toda velocidad
dobló la esquina hacia el corredor. La oscuridad lo desorientaba. Oyó otro
movimiento y gritó:
—¡Preen!
Sin vacilar, dio dos pasos en la oscuridad. Sólo dos… pero eso le salvó la vida.
No había avanzado más cuando fue repentinamente golpeado con una fuerza que
unos segundos antes le habría catapultado escalera abajo. Sintió un brutal golpe en la
cara y se quedó sin respiración cuando era proyectado contra la pared.
Dos cosas flamearon en su mente mientras trataba desesperadamente de respirar.
Una, que llegaba demasiado tarde. Otra, que el asesino que lo había golpeado y que
estaba en aquel mismo momento bajando precipitadamente por la oscura escalera,
tramo tras tramo, no iba a escaparse fácilmente.
Alargó una mano y se aferró a un barrote de la barandilla. El movimiento pareció
devolverle el aire a su pecho; de un tirón se puso de pie. Por un momento,
permaneció allí, jadeando, y luego, soltando una maldición, se precipitó por la
escalera.
Llegó al corredor de la planta baja y salió disparado a la calle, donde giró
mirando a todas partes. Un negro al que reconoció por haberlo visto aquella mañana
yacía tendido en el polvo, sujetando aún dos orinales en cada mano y mirándolo
aturdido. Sacudió la cabeza y balanceó un orinal sobre su hombro para indicar la
dirección del fugitivo. Yashim empezó a correr.
Había aún muchas personas, y aunque le resultaba difícil ver cuántas, o dónde
estaban, hasta que se encontraba casi encima de ellas, porque estaba muy oscuro, algo
en la manera en que la gente se sobresaltaba y se echaba para atrás al aproximarse a
él le indicó a Yashim que se encontraba en la pista correcta. Un hombre corre a través
de una multitud, pensó, y la multitud instintivamente espera al otro, el que lo
persigue. Presa y cazador, el perseguido y el perseguidor, tan antiguo como el
hombre, más antiguo que Estambul. Una imagen de dos serpientes comiéndose
mutuamente por la cola cruzó por su mente. Y corrió.
Llegó a la esquina de la calle y se lanzó a la izquierda, guiado por una violenta
furia y por el impulso de ir hacia arriba. La gente se apartaba al acercarse él. En una
esquina iluminada por las antorchas de una cafetería descubrió que las personas
volvían la cabeza para fijarse en él y pensó: «Me estoy acercando». Pero las calles
volvían a estrecharse. En una confluencia de tres callejones, casi se detuvo y casi
equivocó su camino. Pero entonces algo leve que flotaba en el aire, un rastro dulzón
que había olido anteriormente sin poderlo identificar, le dio la pista que buscaba e,
ignorando un vacío callejón bien iluminado y otro que le pareció que reconocía como
un cul-de-sac, se metió en el más oscuro y lóbrego. Si estaba siguiendo la pista por
instinto, o por magia, o por unos signos que ni siquiera podía detenerse a descifrar —

www.lectulandia.com - Página 130


una débil inclinación, una preferencia por la oscuridad en vez de la luz, un no
razonado e inexplicable conocimiento de la diferencia entre una calle y un callejón
sin salida, que él había asimilado tras años de vivir en Estambul—, no lo sabía. Si se
hubiera puesto a pensar se habría detenido, porque al respirar sentía como si tuviera
en su pecho un lagarto irritado. Podía sentir cómo sus escamas se erizaban, cómo sus
garras escarbaban.
Se desvió hacia la pared y extendió la mano para tocarla y quedarse allí unos
segundos, respirando con dificultad. Al frente, las luces parpadeaban y su brillo tenía
un tono rojizo en la oscuridad. Era una ristra de pequeños relicarios callejeros
iluminados por velas que brillaban detrás de cristales coloreados. Imaginó dónde
estaba. Y en aquel momento comprendió, también, adonde se dirigía el hombre.
Y corrió con tan intensa, vaga y clarividente convicción que en el siguiente
callejón se desvió súbitamente a la derecha y casi derribó al suelo a un hombre.
Fue un golpe de costado, hombro contra hombro, pero hizo girar al hombre; y
cuando éste daba la vuelta, Yashim volvió la cabeza y vio su rostro. En él se
reflejaba, vio Yashim, toda una gama de expresiones… ira, confusión y una chispa de
súbito reconocimiento.
—¡El incendio! —gritó el hombre, casi con una risa.
Yashim hizo un gesto con el brazo y aceleró, pero el hombre estaba detrás de él.
—¡Effendi!
Yashim reconoció la voz. Y en aquel mismo momento el callejón describía
repentinamente una curva estrecha, y una luz se estaba encendiendo en su otro
extremo. Frente a él vislumbró lo que ya sabía que había estado a su alcance desde el
principio, como la cola de una serpiente: una fugaz vislumbre de un hombre que
desaparecía.
Una voz llegó de sus espaldas:
—¡Lo he visto! ¡Vamos!
Yashim lanzó una mirada de costado cuando el otro hombre, listo para la caza,
llegaba a su altura dando grandes zancadas.
—¡Murad Eslek! —jadeó.
Yashim recordó la calle incendiada, y al hombre negro de hollín que le había
sonreído y estrechado la mano.
Llegaron a un callejón que ofrecía la opción de girar a la derecha o a la izquierda.
Yashim vaciló. Parecía haber perdido su sentido de la dirección. La repentina
aparición de Eslek lo había confundido. Se daba cuenta de que había estado corriendo
mucho rato. Sintió que estaba muy cerca… pero bullía de ira y confusión, mientras
sus pesados pasos resonaban en un callejón de Estambul. Lo que él había tomado por
inspiración se había convertido de repente en una mera coincidencia.
—¡Las curtidurías! —jadeó Yashim.

www.lectulandia.com - Página 131


El perfume lo había despistado, y al mismo tiempo dirigido, durante lo que
parecieron horas. Lo había olido en el momento de su violento encuentro con el
asesino de Preen en lo alto de la escalera. Lo había atraído por las calles
impulsándolo a derecha e izquierda y ahora, a la vista de su presa, lo envolvía.
Obstinadamente, sintiendo el peso de sus pies por primera vez, Yashim trotó hacia
su izquierda donde confluían unos lóbregos callejones. Incluso en la oscuridad podía
ver que las paredes que lo rodeaban no eran continuas. Aquí y allá, un débil
resplandor le indicaba que estaba pasando por delante de una vivienda de algún tipo,
pero en su mayor parte se movía en la oscuridad, donde la callejuela aparecía
invadida por matorrales, y cabras y ovejas se encontraban atadas con ronzal y
encerradas en frágiles corrales. Las oía moverse, con un débil tintineo de campanillas.
En un momento dado tropezó con una verja donde la callejuela torcía. Su compañero
hacía mucho rato que se había quedado atrás. A su presa no se la veía por ninguna
parte. No se la sentía.
El tufo de las tenerías lo había engullido.

61

Lo primero que Yashim notó, después de la peste que se veía obligado a introducir en
su jadeante pecho, fue la luz.
Se alzaba, formando misteriosas columnas por toda una vasta zona donde unas
pieles de animales estaban sumergidas en unas cubas para hervirlas y teñirlas. Bajo
un bosque de parpadeantes antorchas, cada cuba arrojaba una espuma de vapor rojo,
amarillo e índigo que se mezclaba y disolvía lentamente en la oscuridad de la noche.
El aire hedía a grasa, y a pelo quemado, y, lo peor de todo, al abrumador olor a
mierda de perro que se usaba para curtir la piel. Una visión infernal.
Un infierno en el que la presa de Yashim había desaparecido.
Yashim dobló una rodilla y echó una cuidadosa mirada a su alrededor.
Había oído hablar de las curtidurías, y las había olido también, pero era la primera
vez que las veía con sus propios ojos. Un alto techo cubría un espacio del tamaño
aproximado de un estadio, y allí, atestadas, casi tocándose por los bordes, estaban las
cubas, empotradas en unos suelos elevados de arcilla y cemento que permitían a los
curtidores caminar entre ellas y agitar sus burbujeantes contenidos con una larga
estaca. Moldeadas en arcilla, revestidas de tejas, cada cuba tendría casi dos metros de
diámetro. Aquí y allá se habían instalado unas bastas grúas para levantar los pesados
fardos de pieles y sumergirlos en los tintes, y en la confluencia de cada cuatro cubas,
en un espacio que parecía una estrella de cuatro puntas, había unas rejas de hierro

www.lectulandia.com - Página 132


circulares para, imaginó Yashim, aportar aire a los conductos que corrían por debajo.
Algunas de esas rejas eran visibles desde donde él se encontraba.
Del asesino no había el menor rastro, pero Yashim sabía que estaba allí, en alguna
parte, oculto detrás de una cuba, quizás, o manteniéndose inmóvil contra las paredes,
tapado por las sombras. Yashim no sabía casi nada del asesino, excepto que era capaz
de operar en la oscuridad, pues a oscuras se había lanzado contra él, a oscuras había
matado a Preen, en la oscuridad había agarrotado al jorobado. La oscuridad, pensó
Yashim, era la amiga de ese hombre.
Volvió a examinar la curtiduría. Estaba rodeada de altas paredes: sólo en el
extremo alejado de la tenería, al otro lado del danzante resplandor de colores, pudo
ver otras puertas. No creía que el asesino hubiera tenido tiempo de llegar a ellas.
Yashim esforzó la vista para examinar las cubas que tenía más cerca de él. Los
colores del vapor eran menos vividos, quizás por la forma en que la luz incidía en
ellos; sólo un poco más allá, cuando las columnas de vapor se superponían, era
cuando mostraban una iridiscencia de arco iris. Algunas de las cubas más cercanas
parecían estar vacías.
Yashim se acercó un poco más doblando ligeramente las piernas, levantándose el
faldón de su capa. Subió a la plataforma de arcilla. Ésta era sorprendentemente
resbaladiza, llena de gotitas de vapor y grasa, y Yashim se movió por ella con cautela,
plantando firme y cuidadosamente los pies. Podía sentir el calor de las cubas.
Efectivamente, había algunas vacías. Y eran vaciadas, descubrió ahora, por medio de
un tapón de madera atado a una cadena sujeta en el borde de cada una de las cubas.
Tuvo una visión del asesino dejándose caer por una de ellas. Como el soldado que
yacía muerto en el caldero de los establos, hacía ya mucho tiempo.
Buscó dentro de su capa y desenvainó la daga que llevaba en su cinto. Por un
momento su hoja brilló intensamente bajo la misteriosa luz, y luego se empañó
cuando el vapor que llenaba el aire se condensó en el frío metal. La sostuvo en alto,
como si apuntara con ella, con el mango entre el pulgar y los otros dedos.
Puso un pie encima de la reja. Sintió que una ráfaga de aire caliente le subía por
la pierna; la tanteó con el pie y notó que la reja se balanceaba, con un sonido metálico
casi imperceptible. Volvió a pisar, un poco más fuerte. De nuevo notó que cedía bajo
la presión ligeramente, pero esta vez la reja de metal produjo un claro golpeteo.
Yashim retrocedió un paso y se agachó para inspeccionar la reja. Tendría unos
cincuenta centímetros de diámetro y estaba constituida por redondas barras de hierro
separadas unos cinco centímetros. Levantó la cabeza y consideró la situación. Había
habido muy poco tiempo para ocultarse. Agachado en una de las cubas vacías, el
asesino habría sido capturado como un oso en una trampa. Sería sólo cuestión de
tiempo antes de que Yashim lo descubriera, y entonces…
Alargó la mano y apretó el lado más alejado de la reja, observando que se

www.lectulandia.com - Página 133


balanceaba muy ligeramente. No estaba adecuadamente fijada por un lado. Yashim
deslizó sus dedos por el borde y soltó un gruñido cuando se cerraron sobre un
pequeño nudo de tela no mayor que la uña de un dedo, que sobresalía de la juntura.
Se puso de pie y retrocedió, cuidadosamente, para coger una flameante antorcha
de su soporte de la pared. Una vez más, recorrió con la mirada la tenería, pero nada se
movía. Se arrodilló junto al enrejado y aplicó la antorcha a la rejilla.
Túneles. Esas rejillas tenían que ser algo más que unos conductos de ventilación.
Debían también de servir de puntos de acceso a una red de túneles para que los
curtidores alimentaran los fuegos que hacían hervir el agua de las cubas. El asesino
podría haberse descolgado por ahí hasta los túneles: en su apresuramiento, sin
embargo, tal vez se había pillado una esquina de la manga en la juntura al volver a
colocar la rejilla sobre su cabeza.
Hemos dicho ya que Yashim era razonablemente valiente: pero eso era sólo
cuando se detenía a pensar.
Sin un instante de reflexión, levantó la reja. Al siguiente momento se encontraba
acurrucado en su base, un metro y medio aproximadamente más abajo, atisbando con
asombro lo que aparecía ante él a la parpadeante luz de su antorcha.

62

El asesino permaneció un momento a gatas para recuperar el aliento. Era fuerte. Sí,
era muy fuerte. Pero correr era cosa de jóvenes, quizás un hombre entrenado. Él no se
había entrenado durante años. Diez años.
«Muévete —se dijo—. Arrástrate fuera de esta reja». Por primera vez en cuarenta
y ocho horas se sentía cansado. Perseguido por la mala suerte.
La misión había fracasado. Había esperado durante horas en aquella habitación,
concentrando su atención en la puerta. Una o dos veces, probó el picaporte para ver
cuánto tiempo tardaba la puerta en abrirse. Por fin llegó la oscuridad: su elemento.
La había oído llegar. Vio cómo la luz se aproximaba, observó con satisfacción
cómo un dedo se introducía por la puerta para levantar el picaporte. Su mano se
enrolló en torno al peso situado al extremo de la cuerda.
Y entonces, en la oscuridad, todo había ido mal. El bailarín dio un paso atrás, no
hacia delante. Y luego se produjo el choque. Hubiera sido posible seguir… pero había
llegado alguien.
Si hay algún riesgo de ser descubierto, anular la misión.
El asesino empezó a moverse otra vez, en silencio, alejándose a rastras
sigilosamente de la reja por el canal de desagüe. «Olvídate del fracaso —pensó—.

www.lectulandia.com - Página 134


Ocúltate. Desaparece».
El movimiento le produjo consuelo. Su respiración se tranquilizó. «Descansa
ahora. Nadie te seguirá hasta aquí abajo —y más tarde podría rectificar su error—.
Ahora duerme. Duerme entre los altares».
Cada altar rematado por un incandescente brasero.
El aire era fétido y cálido.
El aire estaba lleno de sueño.
El asesino se retorció para pasar por debajo de un arco y encontró un espacio
libre. También halló una rebanada de pan del día anterior sobre la repisa de un
brasero y se metió un pedazo en la boca. Quitó el tapón de una botella de loza y bebió
un largo trago de agua tibia.
Al final se tumbó sobre los calientes ladrillos, entrecruzando las manos detrás de
la cabeza.
Y entonces, contemplando la curvada barriga de las cubas, el asesino gritó.

63

Yashim vio que se había equivocado sobre los espacios existentes debajo de las
cubas. Por lo que podía distinguir, una sucesión de pozos de aireación descendían
todos hasta una enorme cámara de techo muy bajo, levantada sobre unas poco
profundas bóvedas de ladrillo. Entre las bóvedas, a intervalos regulares, estaban
dispuestos unos anchos braseros para calentar las cubas situadas arriba: a la débil y
humeante luz, los fondos de las cubas parecían las tetas de una monstruosa diablesa.
Los ojos de Yashim iban de los grifos de madera, que colgaban como pezones, al
enladrillado que formaba el suelo sobre el que ahora se encontraba agachado. En
cierto sentido había acertado. Había esperado un laberinto de túneles, pero lo que
encontró fue el conato de un laberinto, como si los túneles que él había imaginado
hubieran sido abandonados cuando tenían sólo unos cuantos centímetros de altura.
Estaban llenos de grasa coloreada.
Avanzó arrastrando los pies, la antorcha en una mano, el cuchillo en la otra.
Notaba que la grasa se amontonaba bajo los dedos de sus pies. Dirigiendo la mirada
hacia abajo, vio cómo se le acumulaba en los pies. Mirando al frente, descubrió que
la grasa estaba realmente desplazándose con lentitud hacia él. Alguien ya la había
apartado a un lado chapoteando, dejando una débil pero inconfundible pista, y estaba
ahora rezumando lentamente hacia atrás, revelando la dirección de su presa a medida
que avanzaba.
Se le ocurrió una idea, y regresó centímetro a centímetro hacia el respiradero.

www.lectulandia.com - Página 135


Colocó la antorcha en el suelo de la tenería, sobre su cabeza, y se agarró al borde de
la reja. Y se izó otra vez hacia el no tan fresco aire.
Durante los cinco minutos siguientes, Yashim se movió de un lado a otro entre las
cubas. Se fue al otro extremo de la curtiduría, quitó la reja y metió la antorcha por el
tubo. Contempló durante unos momentos la rezumante grasa.
Se dirigió entonces al centro de la tenería y cogió una cuerda atada a una de las
grúas usadas para levantar y sumergir los fardos de pieles en las cubas.
Cuando estuvo listo, puso una mano sobre una de las cadenas que se extendían a
partir de las cubas y tiró de ella.
Luego fue en busca de otra, y otra, tirando con toda su fuerza.
Y en algún lugar, a lo lejos, como si surgiera del subsuelo, oyó un grito.

64

El asesino vio que desaparecía el primer tapón.


Diez años antes había visto cómo una pared se derrumbaba sobre él, y aquel
momento le pareció una eternidad.
Ahora, durante otra eternidad, no emitió ningún sonido.
Durante otra eternidad, se esforzó en hallar una explicación.
Y rodó a un lado sólo cuando el tapón fue reemplazado por un negro chorro de
hirviente grasa y agua que estalló contra el ladrillo.
La caliente grasa rebotó contra su espalda, clavándose en su piel como agujas.
Y gritó.
Trombas de espeso tinte hirviente estallaron a su alrededor. La alcantarilla donde
yacía se llenó repentinamente de un líquido que formaba remolinos. Aterrorizado,
sumergió las manos en aquel hirviente torrente y luchó por abrirse camino hasta una
abertura. Alargó sus escaldadas manos, se agarró a la reja y se alzó.
Y cuando se izaba para salir por el orificio de aireación apenas notó el lazo de
cuerda que le apretaba con fuerza sus quemados tobillos.

65

Yashim tiró violentamente y tuvo la satisfacción de ver que el asesino se arrastraba.


Pero a medida que el nudo corredizo corría contra la polea, el brazo de la grúa giraba

www.lectulandia.com - Página 136


lentamente hacia él y la cuerda se aflojaba. Yashim tiró un poco más hacia atrás para
recobrar su apoyo, pero en aquel momento la cuerda que soportaba el peso del
asesino dio una sacudida entre sus manos y casi lo derribó. La cuerda corrió a través
de sus palmas, y Yashim se encontró de repente agarrándose para no resbalar. Dio una
patada con ambos pies. Su pierna izquierda se deslizó por el borde y su pie tocó el
agua hirviendo. Apartó el pie con un jadeo y se quedó de costado.
Agitándose para recuperar un punto de apoyo en la viscosa superficie, Yashim vio
que la cuerda rezumaba entre sus dedos, resbaladizos por la grasa. Adelantó la mano
izquierda y cogió la cuerda, tiesa como una barra, unos pocos centímetros más arriba
y fue subiendo, mano sobre mano, hasta que pudo ponerse de cuclillas. Por un
momento sintió que sus sandalias patinaban en el grasiento suelo, de manera que se
inclinó hacia atrás para equilibrar el peso. Todo había sucedido tan deprisa que
cuando finalmente levantó la mirada no pudo comprender lo que veía.
Unos metros por delante de él, algo parecido a un gigantesco cangrejo estaba
moviendo sus pinzas en medio de un chorro de rosado vapor.
Atado por los tobillos, cabeza abajo, las piernas del asesino se abrían y cerraban
por las rodillas. La túnica le había caído sobre la cabeza, pero sus brazos se agitaban
hacia arriba entre la nube de tela, esforzándose por aferrarse a sus propias piernas. El
borde de la túnica flotaba en un baño de tinte. Estaba suspendido sobre una hirviente
cuba, donde la grúa lo había transportado en el instante en que Yashim sintió el peso
de su cuerpo contra su brazo.
Yashim tiró de la cuerda hasta enderezarse, pero en el momento en que aflojaba
su presa el asesino cayó. Yashim tiró hacia atrás y enrolló un trozo de cuerda en torno
a su muñeca. Luego se apoyó sobre la cuba que tenía a sus espaldas.
«No puedo soltar», pensó.
Las piernas del hombre se agitaron y se volvieron a abrir. ¿Qué estaba haciendo?
Yashim echó una mirada de reojo: colgaba sobre una tina de turbio líquido que olía
espantosamente. Pudo ver las pieles rodando unas sobre otras. Necesitaba mantener
su peso equilibrado allí, mantener sus pies apoyados contra el borde de la cuba,
moverlos a lo largo del grasiento saliente, y poco a poco subir la cuerda.
Entonces vio lo que el hombre estaba tratando de hacer: con un cuchillo en sus
manos estaba proyectándose hacia arriba, moviendo las piernas para acortar la
distancia, lanzándose contra el nudo con la hoja.
El asesino no sabía dónde estaba.
Si cortaba la cuerda, se zambulliría en el tinte.
Yashim, mientras tanto, estaba también peligrosamente cerca de una cuba de
venenoso, hirviente, líquido. Sólo el peso del asesino le impedía caer en la cuba.
Y en cualquier momento la cuerda podía romperse y Yashim caería de espaldas en
el hirviente caldo.

www.lectulandia.com - Página 137


Estaban equilibrados.
La cuerda produjo un ruido sordo y se aflojó unos cinco o seis centímetros.
Yashim la tensó. Miró a través de las columnas de púrpura y amarillo, y vio que las
oscuras puertas situadas en el otro extremo de las tenerías se estaban abriendo.
Un grupo de hombres se destacó en la oscuridad y empezó a andar a grandes
pasos a través de la reluciente superficie de las tenerías hacia él.
Y por la dirección de donde procedían, y la forma en que se movían, Yashim no
pensó que fueran amigos.

66

La cuerda dio otra sacudida y Yashim trató desesperadamente de mantener el


equilibrio. Su pie derecho perdió el apoyo y por un momento se quedó a unos
centímetros de la espuma de la cuba. Para recuperar el equilibrio tuvo que soltar más
cuerda, hasta que estuvo casi horizontal. Notaba el calor en la nuca y cómo el líquido
le iba empapando la ropa.
No fue tanto una decisión como un instinto lo que le hizo tirar brutalmente de la
cuerda para recobrar su equilibrio. La respuesta de su contrapeso humano le hizo
ponerse momentáneamente vertical: el asesino se soltó y cuando el bulto golpeó el
agua hirviente sus piernas hicieron convulsivamente un movimiento de tijera antes de
que la cuerda se partiera. Yashim forcejeó y, recuperando el equilibrio, llegó a tiempo
de ver una mano que sobresalía del recipiente antes de hundirse en el agitado líquido.
No tenía tiempo de considerar lo que había ocurrido. Evitando la resbaladiza
superficie que había entre las cubas, los hombres procedentes de la puerta estaban
ahora abriéndose en dos filas a los gritos de «¡Cerradle el paso!» y «¡Cerrad la
entrada!». Yashim empezó a retroceder zigzagueando hacia la puerta del rincón por la
que había entrado. Pero tenía que moverse con cautela, mientras los otros, lejos del
borde de las cubas, estaban ya acercándose.
Varios curtidores se encontraban ya en la puerta cuando Yashim pasó por delante
de la reja por la que había descendido. Alargó la mano izquierda y cogió la rejilla,
como si fuera un escudo; en la otra mano blandía su daga. Pero sabía que el gesto era
vano. Los hombres de la puerta tenían ya las piernas arqueadas, aguardando la lucha.
Y los otros, viendo su oportunidad, habían decidido acercarse a él a través de las
cubas.
Giró en redondo. Un hombre que se encontraba a sus espaldas arremetió, y
Yashim le cruzó la cara con la daga. Otro hombre se acercó y Yashim lo embistió con
la rejilla como si fuera un guante de hierro, golpeándolo y haciéndolo retroceder.

www.lectulandia.com - Página 138


Dándose la vuelta, vio que la puerta estaba infestada de hombres: no había escape
posible en aquella dirección.
Percibió un movimiento y se volvió nuevamente, un poco demasiado tarde. Tuvo
tiempo solamente de ver una cara ensombrecida por la furia antes de sentir un golpe
contundente sobre su ojo derecho, y cayó al suelo. Esgrimió la daga a ciegas y esperó
a que otro hombre o bien lo atacara frontalmente, o bien lo esquivara y luego luchara
cuerpo a cuerpo con él; pero al ver que nada ocurría se dio la vuelta para levantar la
rejilla como un escudo.
Fue justo a tiempo de ver al hombre de la cara negra girar a su derecha obligado
por un tirón. El hombre que estaba tirando de él se agachó, se alzó ágilmente y
golpeó con la cabeza al asaltante en la nariz. El asaltante cayó y el hombre que había
descargado el golpe se volvió hacia Yashim y sonrió.
—Larguémonos de una puñetera vez —dijo.

67

Se dijo que el combate —ellos sólo lo llamaban una reyerta— continuó mucho
después de que Murad Eslek hubiera ayudado a Yashim a abrirse camino en la tenería
a golpes, patadas y cuchilladas y salir a la silenciosa oscuridad que reinaba en el
exterior.
Mientras seguían su camino a tientas por los callejones, veían brillar algunas
lucecitas tras los postigos cerrados que había sobre sus cabezas. De vez en cuando
una puerta se cerraba de golpe. A lo lejos un perro empezó a ladrar. Sus pasos
resonaban ahogadamente en los adoquines. Un frío viento transportaba el olor de
yeso húmedo, así como el persistente perfume de las especias de la noche.
—¡Uy! ¡Cómo hueles, amigo! —dijo Murad Eslek, sonriendo.
Yashim asintió.
—De no ser por ti —dijo—, no habría quedado nada para oler. Te debo la vida.
—Olvídalo, effendi. Fue una buena pelea, eso es todo.
—Pero dime, ¿cómo…?
Yashim hizo una mueca de dolor. Ahora que todo había acabado, sus pies
escaldados empezaban a escocerle.
—Fue bastante fácil —replicó Eslek—. Te vi corriendo como un demonio…
Quizás te habían robado, o algo así. Pero cuando comenzaste a dirigirte a las
curtidurías, la cosa no pintaba bien… quiero decir, son duros esos tipos. Entonces fue
cuando empecé a pensar que ibas a necesitar un poco de artillería pesada. Así que
volví disparado hacia atrás y reuní a los chicos. Recorrí un par de bares. Pasé el aviso.

www.lectulandia.com - Página 139


¿Una buena pelea en la tenería? Sin problemas. O sea, que cuando llegamos y vimos
el apuro en que te encontrabas, los chicos se lanzaron como asnos sobre una
zanahoria. Buen trabajo.
Yashim sonrió. Ya estaban de regreso en la ciudad a esas alturas. Las calles
aparecían vacías y era demasiado tarde, pensó, para conseguir un baño. Eslek pareció
adivinar sus pensamientos.
—Yo estoy en el transporte. Nosotros trabajamos por las noches, effendi. Nos
ocupamos de los mercados… verduras principalmente, y ganado pequeño. Estaba en
ello cuando tú y yo volvimos a tropezamos. La cuestión es que hay un hammam que
nosotros usamos, abierto toda la noche, que tú, como caballero, podrías tal vez
desconocer. Quiero decir, es pequeño pero limpio. Por lo menos, te evita volver a
casa y apestar tu propio cuchitril. No es falta de respeto —añadió apresuradamente—,
pero en esas tenerías el olor se te mete bajo la piel. Es la grasa.
—No, no, tienes toda la razón. Te lo agradecería, de veras. Pero ya has hecho
mucho por mí esta noche. No quiero desviarte de tu camino.
Eslek movió negativamente la cabeza.
—Casi hemos llegado —dijo.
En la puerta del hammam se separaron con un apretón de manos. Yashim
murmuró unas excusas… y Eslek protestó.
—Olvídalo, effendi. Tú estuviste magnífico la noche del incendio. Tengo una
mujer y chavales en esa calle que saben que hiciste un buen trabajo. Yo iba a buscarte
por ahí y verte (por la salud de Kara Davut, dijiste, ¿no?) y darte las gracias como
toca. Mi consejo es, no te mezcles con los curtidores nunca más. Son tipos sucios,
effendi, y no hablo precisamente de la grasa.
Yashim agradeció enormemente el baño. Eslek tenía razón: eran limpios. El
propietario, un viejo armenio de tez cetrina y expresión fatigada e inteligente, accedió
incluso a mandar a un muchacho a buscar ropas limpias a la patrona de Yashim,
mientras éste se quitaba la grasa que se había introducido entre los dedos de sus pies
y el tufo a mierda que se aferraba a su piel. Durante todo el tiempo se esforzó para no
recordar lo que sabía.
Yashim se desenrolló el turbante y se echó agua con un cazo por el cabello. Preen
estaba muerta. Procuró concentrarse en lo que lo rodeaba. Cuando el sirviente le
ofreció una pastilla de jabón, ésta olía, observó, a Murad Eslek. Se tocó la mejilla
izquierda; al día siguiente tendría el ojo amoratado. Continuó usando el cazo,
echándose rítmicamente el agua por la cabeza, masajeando con el jabón su cuero
cabelludo, detrás de las orejas, y su dolorido cogote. Sus costillas estaban magulladas
de cuando el asesino se había lanzado contra él en el corredor de Preen. Y Preen
estaba muerta. Yashim levantó de golpe la cabeza para observar cómo el sirviente le
traía una palangana de agua fría para sus pies escaldados. No había nada que pudiera

www.lectulandia.com - Página 140


hacer con su rodilla. Estaba muy roja y le dolía bastante. Ya se curaría.
Se obligó a recordar la persecución por los callejones. Palieski le había contado
en una ocasión cómo Napoleón había penetrado en Italia, ganando una batalla tras
otra a los austríacos, hasta que le pareció que la tierra misma volaba bajo sus pies. Él
había sentido lo mismo, persiguiendo a través de los empinados callejones de
Estambul al hombre que había matado al jorobado. Persiguiendo al hombre que había
matado a Preen.
No le había sido posible salvar al asesino, eso era cierto. De lo contrario, podría
haberle hecho hablar. Haberse enterado… ¿De qué? Detalles, nombres, lugares.
Incluso ahora, no podía estar seguro de si el asesino había sido consciente de lo
que estaba pasando cuando se esforzaba por cortar la cuerda que lo unía a la grúa.
Yashim confiaba en subirlo poco a poco, lejos de la hirviente agua. ¿Había
comprendido el asesino dónde se encontraba? ¿Fue un suicidio? Yashim era lo
bastante piadoso para esperar que no fuera así.
Sin embargo, no podía librarse de la idea de que el asesino, al igual que él mismo,
comprendía que ambos estaban en los extremos de la misma cuerda: unidos durante
minutos en una perfecta comprensión mutua. «Él quería que los dos nos fuéramos
juntos», sospechaba Yashim.
Lo que había aprendido de todo aquello era cómo el tercer cadete muerto había
sido hervido de tal manera que sus huesos estaban limpios. Y que, razonó, era algo
que podía haber supuesto. A fin de cuentas, el maestro sopero ya le había contado
cómo los jenízaros habían regresado a Estambul, aceptando empleos fuera de lo
común: vigilantes, fogoneros, curtidores. Recordó la cara ennegrecida y llena de
cicatrices del hombre que lo había golpeado.
¿Era por eso por lo que Preen había muerto?
Yashim se estrujó el cabello.
Preen estaba muerta.
¿Y por qué el asesino estaba tan decidido a morir?
¿Por qué, aparte de la amenaza de la justicia, un hombre querría morir antes que
hablar?
A Yashim sólo se le ocurrían dos cosas.
Una era el miedo.
La otra, la fe: la muerte del mártir.
Se echó para atrás repentinamente, jadeando en busca de aire. Le escocían los
ojos.
Preen había muerto sola, por nada, en la oscuridad.
Juiciosa y voluntariosa, cariñosa y para siempre condenada, había muerto por su
causa.
Él le había pedido ayuda.

www.lectulandia.com - Página 141


Pero no era eso. Yashim lloriqueó, mostrando los dientes, los ojos apretados,
golpeándose la cabeza contra la pared de azulejos.
Nunca le había enseñado a leer.

68

La mañana amaneció clara y brillante. En la calle los residentes del barrio viejo de
Estambul se felicitaban por la reaparición del buen tiempo, y expresaban su esperanza
de que la penumbra que se había instalado sobre la ciudad durante la semana anterior
se hubiera finalmente levantado. Los optimistas declaraban que la oleada de
asesinatos parecía haber tocado a su fin, lo que demostraba que el mensaje de los
imanes había funcionado. Los pesimistas predecían más niebla en el futuro. Sólo los
fatalistas, que en Estambul eran centenares de miles, se encogían de hombros y
decían que, al igual que con el fuego y los terremotos, se cumpliría la voluntad de
Dios.
Yashim se dirigió temprano al café en Kara Davut. El propietario observó que
cojeaba, y sin decir una palabra le ofreció un diván con almohadones, dentro ya del
local pero desde donde podía seguir observando los acontecimientos de la calle.
Cuando hubo traído los cafés, Yashim preguntó:
—¿Hay alguien que pueda llevar un mensaje por mí y aguardar una respuesta?
Pregúntele a su hijo, pero está bastante lejos.
Y dio la dirección. El dueño del café frunció el ceño e hizo una mueca.
—Eso es mucho tiempo —dijo secamente—. Mehmed puede ir. ¡Eh, tú!
¡Mehmed!
Un niño de unos ocho o nueve años salió de un brinco de la trastienda a los gritos
de su padre. Se inclinó solemnemente y se quedó mirando a Yashim con sus grandes
ojos castaños, frotándose una pierna con el pie.
Yashim le dio una bolsa, y cuidadosamente le explicó adonde debía ir. Le
describió la vieja señora que había detrás de la celosía.
—Tienes que llamar. Cuando ella responda, salúdala de mi parte. Dale el dinero y
dile que éstos son… los gastos… por la dama de la habitación número ocho. Diga lo
que diga, no te asustes. Recuerda lo que te he dicho.
El niño asintió y se precipitó por la puerta al exterior, donde una pequeña
multitud se había congregado para contemplar cómo un derviche ejecutaba su danza
en la calle. Yashim vio cómo el muchacho se metía sin vacilar por entre los pliegues
de todas aquellas capas, y seguía calle abajo. Un recado funerario, pensó; el padre no
estaría encantado.

www.lectulandia.com - Página 142


—Un buen chico —dijo con cierto sentimiento de culpa—. Debería estar usted
orgulloso.
El padre hizo un movimiento de desdén con la cabeza y empezó a limpiar vasos
con un trapo.
Yashim tomó un sorbo de café y se dio la vuelta para observar la representación
de la calle.
El derviche danzaba en un espacio definido por un anillo de espectadores, que de
vez en cuando tenían que apartarse a un lado para dejar que alguien entrara o saliera
del café, lo que permitía a Yashim una ojeada del intérprete. Éste llevaba una túnica
blanca, polainas blancas y gorro blanco, y flexionaba manos y piernas al compás de
alguna melodía interna, los ojos cerrados. Pero el bailarín no se encontraba en trance.
Por lo que Yashim podía ver, parecía una de las danzas más sencillas del buscador de
la verdad, una interpretación estilizada de la Ignorancia buscando el Camino.
Se pasó una mano para frotarse los ojos y soltó un quejido involuntario. Se había
olvidado de sus heridas.
Un parque de bomberos. Otra torre. Su inspección de los expedientes de los
Archivos Imperiales había sido poco concluyente, por no decir otra cosa peor. Las
referencias a las torres contra incendios habían sido demasiado escasas. No
significaban nada, lo mirara como lo mirase. Todo lo que podía decir era que las
torres contra incendios existían: Gálata, Bayaceto. Todo el mundo sabía eso. Quizás
no había leído el libro adecuado.
Si pudiera localizar a aquel servicial joven sudanés. Ibou.
Había ido a buscar pruebas de una cuarta torre. No había encontrado ninguna.
Quizás no había ninguna torre.
¿Y si la cuarta ubicación no fuera una torre?
Pero si no había una torre, ¿qué estaba buscando?
El segundo verso del poema karagozi le vino a la mente.

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
buscan.

Bien, ahí estaba él. Sin saber, buscando. ¿Y el estribillo?

Enséñales.

Muy bien, pensó, pero ¿enséñales qué? ¿Iluminación? Desde luego, sería eso. Pero
aquello no significaba nada para él. Tal como el poema decía, ni siquiera sabía lo que
no sabía. Podía estar dando vueltas así para siempre.

www.lectulandia.com - Página 143


Y ¿quiénes eran esas otras personas, las personas que supuestamente enseñaban?
Maestros simplemente. Imanes, por ejemplo, machacando el Corán en sus pequeños y
encendidos pupilos. Instructores de artillería ferenghi, quizás, tratando de explicar las
reglas de las matemáticas a una joven hornada de reclutas. Y, en las madrasas, las
escuelas anejas a las mezquitas de la ciudad, muchachos inteligentes aprendían
lógica, retórica y árabe.
Fuera, en la calle, el derviche había terminado su danza. Se sacó un gorro del
cinto y se paseó por el café, pidiendo limosna. A todo el que le daba algo, le alargaba
la mano y le murmuraba una bendición. Con el rabillo del ojo, Yashim vio al
propietario contemplando la escena con los brazos cruzados. Yashim no tenía ninguna
duda de que si el hombre hubiera sido un simple mendigo, el dueño lo habría
expulsado, quizás con una moneda; pero un derviche… no, los babas tenían que
recibir respeto, porque mostraban al pueblo el Camino. El Camino hacia una verdad
superior.
Los derviches eran maestros de verdades superiores.
Los karagozi eran maestros de su Camino.
Yashim se encogió de hombros y trató de concentrarse.
Había tenido aquel verso en la cabeza, recientemente. Sin saber, buscan.
Enséñales. Y él había dicho —o quizás había pensado— que debía de ser un lento
aprendiz.
¿Dónde estaba? Tenía la impresión de que, después de todo, había aprendido algo.
Había pensado en aquel verso, y oído algo útil. Pero el tiempo y el lugar se le
escapaban.
Cerró los ojos. En su mente buscaba a tientas una respuesta.
Un lento aprendiz. ¿Dónde había pensado eso antes?
Su mente estaba en blanco. «Prueba otra vez».
Él había supuesto que existían cuatro torres. El viejo Palmuk, el bombero, lo
había negado.
Entonces se acordó. No era el viejo; era el otro, Orhan. Fue Orhan quien le habló
de las torres mientras ambos se encontraban en la terraza de la torre de Gálata,
envueltos en la niebla. Le había descrito la torre que se había perdido, y cómo
levantaron la torre de Bayaceto para compensar. La vieja torre se había quemado, dijo
Orhan. Junto con la tekke. Una tekke como la que había abajo.
De manera que ambas torres habían estado provistas de una tekke karagozi. No
podía aún estar seguro sobre la torre contra incendios de Bayaceto, pero había una
tekke ciertamente allí donde se enseñaba la verdad, la verdad tal como los karagozi la
entendían. Sin saber, buscan. Enséñales. Y las tekkes de las torres contra incendios
eran, casualmente, las más antiguas tekkes de la ciudad.
—Lo he entendido todo al revés —anunció Yashim.

www.lectulandia.com - Página 144


Se levantó de repente y vio al derviche parpadeando, sonriendo, alargando el
gorro para pedir limosna. El gorro del derviche flotaba bajo su nariz.
Yashim salió al exterior.
El derviche extendió ambos brazos en actitud de bendición. En su gorro había
descubierto un cequí de plata.

69

—Charmante! Tout à fait charmante! Si fuera más joven, querida, estaría celosa.
Eugenia enrojeció ligeramente, e hizo una reverencia. No tenía ninguna duda de
que la Valide, que se estaba reclinando en unos cojines dispuestos en un asiento junto
a la ventana, debía de haber sido encantadora. Bajo la suave luz a sus espaldas,
mostraba la natural elegancia de una mujer hermosa. Y sus pómulos hacían juego.
—Me alegro tanto de que pudiéramos convencerte de que vinieras —continuó la
Valide, sin una pizca de ironía. Levantó sus impertinentes y contempló el vestido de
Eugenia—. Las jóvenes pensarán que vas completamente à la mode —declaró—.
Quiero que te sientes aquí, a mi lado, antes de que vengan a devorarte. Podemos
charlar un poco.
Eugenia sonrió y se sentó al borde del diván.
—Fue muy amable por su parte invitarme —dijo.
—Los hombres no lo piensan, pero hay muchas cosas que las mujeres podemos
arreglar, n’est-ce pas? Incluso desde aquí. Tu ne me crois pas?.
—Por supuesto que la creo, Valide.
—Y vosotros, los rusos, estáis en ascenso estos días. El conde Orloff, el
predecesor de tu marido, fue un buen amigo del imperio durante la crisis egipcia.
Tenía una esposa muy sencilla, tengo entendido. Pero sin duda eran muy felices
juntos.
Eugenia frunció levemente el ceño.
—Ella era una Voronsky —replicó.
—Lo creas o no —dijo la Valide—, nunca me han impresionado las pretensiones
de ser de una familia antigua. Ni yo ni mi querida amiga de la infancia, Rose,
estábamos precisamente en el Gotha. Fuimos inteligentes, y eso cuenta mucho más.
Ella llegó a emperatriz. Su marido, Napoleón, por supuesto, tampoco procedía de
ninguna parte. Los otomanos, me encanta decirlo, no tienen esnobismos de esa clase.
Eugenia parpadeó y sonrió. La gente inteligente, le constaba, tendía a ocultar su
inteligencia. La Valide, decidió, era una mujer muy inteligente.
—En el imperio debe de haber, sin duda —dijo despreocupadamente—, una vieja

www.lectulandia.com - Página 145


familia cuyos derechos tienen que ser respetados, ¿no?
La Valide alargó una mano que descansó sobre el brazo de Eugenia.
—Absolutamente correcto, querida mía. Pero mi hijo fue educado para defender
esos derechos, más que para depender de ellos. No importa si eres el quinto, o el
vigesimoquinto, o (como en el caso de Mahmut) el vigesimoctavo sultán del Imperio
otomano, y desciendes directamente del propio Osmán Bay, si no puedes demostrar
que el imperio te necesita. Mahmut ha superado mis esperanzas.
»Me gustaría que lo conocieras. Le encantarías, naturalmente. —La Valide vio
reflejarse la sorpresa en la cara de Eugenia, y se rió suavemente—. Oh, no te alarmes.
Mi hijo no es ningún Solimán.
Eugenia se rió involuntariamente. Solimán el Magnífico, el gran sultán del
Renacimiento, se había enamorado locamente de una cortesana rusa, Roxelana.
Acabó casándose con ella… la última vez que un sultán se casó.
La Valide efectuó una ligera presión sobre el brazo de Eugenia.
—Y, entre nous, él las prefiere más rellenitas. Ya verás.
Y levantó su mano. Como por arte de magia, dos muchachas entraron e hicieron
una reverencia. Una de ellas sostenía una bandeja en la que descansaban dos tazas de
café de porcelana. La otra, una narghile.
—¿Fumas?
Eugenia lanzó a la Valide una sorprendida mirada. La Valide se encogió de
hombros.
—Una se olvida. Es un vicio del harén, me temo. Uno entre varios. Otro son las
modas parisinas.
Hizo un gesto hacia las muchachas, que depositaron la bandeja y la pipa. Una de
ellas se arrodilló graciosamente a los pies de Eugenia y le ofreció una taza de café.
—La inspección ha comenzado —dijo la Valide secamente.
Eugenia tomó la taza y murmuró unas gracias. La muchacha no hizo ningún
esfuerzo para moverse, pero se tocó la frente con la mano y dirigió unas palabras a la
Valide.
—Tal como me esperaba —dijo ésta—. Las muchachas se han estado
preguntando si te gustaría unirte a ellas en el baño.

70

Mientras subía por la escalera de caracol, Yashim seguía jubiloso por las noticias.
El chico lo había encontrado en la acera frente al café. Se puso en posición de
firmes y soltó el mensaje que había memorizado durante el camino de vuelta.

www.lectulandia.com - Página 146


—La señora dice que su amiga no se va a morir y que yo no debería preguntar por
esas cosas. Dice que está herida del brazo y necesita un largo descanso. Dice…
dice… —Hizo un visaje—. No puedo recordar lo otro, pero era como la primera
parte. Me parece.
Yashim le hizo repetir lo dicho. Permaneció inmóvil unos momentos y luego se
rió.
—Lo has hecho muy bien… y me has traído las mejores noticias. Gracias.
El muchacho cogió la moneda con mucha ceremonia y volvió al café a
mostrársela a su padre. Yashim empezó a subir por la calle cojeando, en dirección al
Cuerno de Oro. No dejaba de canturrear.
Su humor no cambió cuando su cabeza asomó por la escotilla y vio al viejo
Palmuk, el bombero, inclinándose sobre el pretil con su espalda vuelta hacia él. Al
contrario. Se movió silenciosamente por la terraza. Se quedó quieto detrás de Palmuk
y lo agarró súbitamente por la cintura. Antes de que el bombero pudiera reaccionar lo
había levantado por encima del pretil.
—¡Ay, ay! ¡No hagas eso, Orhan! ¡Ay, ay! ¡Déjame! Cabrón. Oh. Oh. Mi corazón.
¿Orhan?
—No soy Orhan —dijo Yashim tranquilamente—. Soy el hombre al que usted
mintió ayer. ¿La torre, recuerda? Creo que usted me dijo, también, que no le gustan
las alturas. Bueno, ¿qué tengo que creer?
—No me gustan, de verdad, effendi, no me gustan. Y le juro que no le mentí.
Las piernas del viejo Palmuk se agitaban en el aire, pero sus brazos estaban
demasiado lejos del pretil para llegar a éste. Yashim empujó un poco más.
—¡No, por favor! —Estaba casi gritando ahora, y las palabras le brotaban en
estallidos—. Lo que dije… era que quería el dinero. Lo devolveré.
—Una tekke —gritó Yashim—. Existe una cuarta tekke, ¿verdad?
Pero el hombre había dejado de resistirse. Yashim frunció el ceño. Se preguntó si
no se trataría de una treta. Lo traería hacia sí y entonces… ¡bang! El viejo Palmuk se
lanzaría contra su cuello.
—Pues irás para abajo —dijo con voz grave.
O el viejo Palmuk se había desmayado, o era un contrincante muy duro.
Yashim se acordó del asesino, sumergiéndose en el tinte hirviendo. Atrajo al viejo
Palmuk hacia la terraza.
La cara del hombre tenía el color de la masilla. Sus ojos se movían alocadamente
de izquierda a derecha y parecía tener problemas para respirar. Emitía una serie de
secos chasquidos.
Rápidamente lo dejó en el suelo, boca arriba, y le rompió el cuello de la camisa.
Le hizo un masaje en el pecho y le movió los brazos arriba y abajo. Un poco de color
volvió a las mejillas del viejo Palmuk, y el rápido parpadeo de los ojos se suavizó.

www.lectulandia.com - Página 147


Finalmente lanzó un largo y estremecedor suspiro y cerró los ojos.
Yashim no dijo nada. Aguardó.
Los ojos del viejo medio se abrieron, y se deslizaron hacia él.
—No debería haber hecho eso —murmuró—. Se ha aprovechado usted, ¿no?
¿Eh? ¿Effendi?.
Yashim, de cuclillas, se balanceó sobre sus talones y respiró con fuerza por la
nariz.
—Me mintió —dijo fríamente.
Una astuta sonrisa se dibujó en la cara del viejo Palmuk, y dijo hipando:
—Era lo que usted quería, ¿verdad? —Hablaba muy tranquilamente—. Eh, viejo
Palmuk, sirve al cliente. Venga, Palmuk, cuéntanos un cuento. —Volvió a cerrar los
ojos—. No debería haber hecho eso.
Yashim se mordió el labio. Sentía deprecio por el viejo Palmuk, pero la noche
anterior prácticamente había asesinado a un hombre. Y hoy…
—Lo siento —dijo.
Palmuk se llevó una mano al pecho y trató de juntar los desgarrados bordes de su
camisa.
—Era nueva, effendi.
Yashim suspiró.
—Le compraré otra. Le compraré dos. Pero, primero, dígame: ¿Tenían los
karagozi una tekke en la torre de incendios de Bayaceto? ¿Como la de aquí?
El viejo Palmuk se quedó mirándolo.
—¿Una tekke? ¿La torre de Bayaceto?
Empezó a resollar. Yashim tardó un momento en darse cuenta de que se estaba
riendo.
—¿Dónde está la gracia?
—¿Una tekke en Bayaceto, dijo usted? —El viejo Palmuk se frotó la nariz con la
palma de la mano, riendo no muy disimuladamente—. Había una tekke aquí, de
acuerdo. La torre estaba construida sobre ella.
Yashim frunció el ceño.
—¿La Eski Serai?
—Es lo que he oído. Retrocedamos a entonces, cuando los jenízaros guardaban el
viejo palacio. Éste se caía a pedazos, ¿no? Pero los karagozi no abandonaron la tekke.
Descubrieron una manera de conservarla… de protegerla, digamos. Hicieron
construir la torre contra incendios encima de ella, ¿entiende?
Yashim entendía.
—Otra tekke, entonces. Eso es lo que necesito. La cuarta.
El bombero esbozó una sonrisa, como de desprecio.
—Había docenas, effendi. Centenares.

www.lectulandia.com - Página 148


—Sí, pero ¿para los bomberos? ¿No había una… especial?
El viejo Palmuk intentó incorporarse. Se ladeó, moviendo negativamente la
cabeza. Cuando habló, su tono era de agravio, como sorprendido.
—Ojalá lo supiera, effendi. Ojalá supiera lo que está usted buscando. No sé quién
piensa usted que soy yo, pero se ha equivocado de hombre. Yo… yo no sé qué quiere
usted…
Se dio la vuelta para mirar a Yashim, y sus grises ojos estaban bien abiertos.
—Yo hacía de chico de los recados. En los muelles. —Estaba asintiendo con la
cabeza, mirando fijamente a Yashim como si lo viera por primera vez—. Entienda
eso, effendi. Yo no estuve allí.
Yashim pensó: «Es verdad. Le doy dinero al tipo ese. Le compro camisas. Y él
realmente no sabe nada».

71

Yashim encontró al embajador polaco con un batín de seda, bordado con leones y
caballos en hebra de oro. Yashim supuso que era chino. Estaba tomando té y
contemplando silenciosamente un huevo pasado por agua, pero cuando Yashim entró,
alzó una mano para hacer pantalla ante sus ojos, volviendo la cabeza a un lado y a
otro como una tortuga ansiosa. El sol hacía resaltar las motas de polvo a medida que
éstas ascendían hacia las largas ventanas.
—¿No sabes qué hora es? —dijo Palieski con voz espesa—. Toma un poco de té.
—¿Estás enfermo?
—Enfermo, no. Pero estoy sufriendo. ¿Por qué no podría estar lloviendo?
Incapaz de dar una respuesta, Yashim se dejó caer en un sillón y dejó que Palieski
le sirviera una taza con mano temblorosa.
—Meze —dijo Yashim. Y levantó la mirada—. Meze. Unos bocaditos antes de la
comida principal.
—¿Tenemos que hablar de comida?
—El meze era una manera de llamar la atención de la gente sobre la excelencia
del festín que había de venir. No se regateaban esfuerzos en su preparación. O,
debería decir, su selección. Algunas veces, el mejor meze son las cosas más sencillas.
Pepinos tiernos de Karaman, sardinas de Ortakoy, rebozadas como máximo, y
fritas… Lo mejor de lo mejor, y acertar el momento, la coordinación, podría decirse,
lo es todo.
»Ahora tomemos estos asesinatos. Tenías razón…
Son algo más que aislados actos de violencia. Hay una lógica, una pauta, y más.

www.lectulandia.com - Página 149


Considerados en conjunto, mira, no son un fin en sí mismos. La comida no termina
con el meze, ¿verdad? El meze anuncia el festín.
»Y estos asesinatos, como el meze, dependen de la coordinación —continuó—.
Me he estado preguntando, a lo largo de estos últimos tres días, por qué ahora. Los
asesinatos, quiero decir, de los cadetes. Casi por casualidad, descubro que el sultán
está dispuesto a emitir un edicto dentro de unos días. Muchas reformas.
—Ah, sí, el edicto. —Palieski asintió y juntó las yemas de los dedos.
—¿Estás al corriente? —El discurso de Yashim se venía abajo en medio de su
asombro.
—De una manera indirecta. Se ofreció una explicación a, bueno, algunos
miembros seleccionados de la comunidad diplomática de Estambul hace unas
semanas. —Vio que Yashim se disponía a hablar, y levantó una mano—. Cuando digo
seleccionados, quiero decir que yo no estaba incluido. No es difícil saber por qué, si
estoy en lo correcto respecto del edicto y lo que significa. Uno de sus objetivos (su
objetivo principal, por lo que yo sé) es hacer atractiva la Sublime Puerta para los
préstamos extranjeros. Polonia, evidentemente, no está en situación de influir en el
mercado de obligaciones de renta fija. Así que me dejaron al margen. Fue
esencialmente un arreglo de las grandes potencias. Me enteré de ello por los suecos,
que lo supieron por los americanos, creo.
—¿Quieres decir que los americanos fueron invitados?
—Por extraño que parezca. Pero bueno, ¿no sabes lo que son los americanos? Son
los expertos mundiales en prestar dinero a Europa. La Sublime Puerta los quiere de su
parte. Tal vez puedan coordinar sus esfuerzos. Y, para ser sinceros, no creo que la
Sublime Puerta haya conseguido descubrir de qué lado están los americanos.
Tus pachás están aún digiriendo la Declaración de Independencia sesenta años
después del acontecimiento.
Palieski alargó la mano para coger la tetera.
—La idea de una república siempre los ha fascinado como a un colegial. La Casa
de Osmán debe de ser el linaje real más antiguo de Europa. ¿Un poco más de té?
Yashim tendió su taza y platillo.
—He sido un estúpido —dijo—. Me he estado preguntando quién estaría enterado
del edicto. Las potencias extranjeras nunca se me pasaron por la cabeza.
—Pues las potencias extranjeras —dijo Palieski, con paciente cinismo— son la
única razón. Potencias extranjeras, préstamos extranjeros.
—Sí, sí, por supuesto.
Se tomaron el té en silencio durante un momento, marcado sólo por el tictac del
reloj alemán.
—¿Y tú crees que esos jenízaros tuyos aún existen? —preguntó Palieski al cabo
de unos momentos.

www.lectulandia.com - Página 150


Yashim asintió.
—Aunque parezca mentira, estoy convencido. Tú viste cómo acabaron con ellos,
me lo contaste. De acuerdo. Todo el mundo cree que Polonia desapareció hace
cincuenta años. Ni siquiera viene en los mapas. Pero tú me dices lo contrario. Me
dices que aún existe. Polonia existe en el lenguaje, en la memoria, en la fe. Sigue
existiendo, como idea. De los jenízaros pienso lo mismo.
»Sobre lo de las torres de los bomberos, sólo estaba en lo cierto a medias. Creí
que había una conexión entre las tres torres que ya conocía, las dos que siguen en pie
y la tercera, que fue quemada y demolida en mil ochocientos veintiséis, y los cadetes
cuyos cuerpos se descubrieron cerca. Necesitaba encontrar una cuarta torre, ¿verdad?
Pero no la encuentro. Nunca hubo una cuarta torre. Pero yo sabía que la idea general
era correcta. Las torres de bomberos eran responsabilidad de los jenízaros. Como
esos asesinatos. Tenía que estar en lo cierto.
—Quizás. Pero sin esa cuarta torre no tienes nada.
—Eso pensaba yo también. A menos que hubiera algo más relacionado con esas
torres que se me escapara. Algo que relacionara esas tres torres con otro lugar que no
era exactamente una torre de bomberos.
Palieski suspiró proyectando hacia delante el labio inferior.
—Odio tener que decirlo, Yashim, pero estás pisando un terreno muy resbaladizo.
Olvidemos mis reservas por un momento. Tú sospechas que los jenízaros mataron a
esos cadetes, por eso de las cucharas de madera y todo lo demás. —Palieski arrugó la
nariz—. La idea de las torres de bomberos se te ocurrió porque los jenízaros se
ocupaban de ellas. Si dejas a un lado esas torres, ¿qué le pasa a tu teoría de los
jenízaros? Anda, dime. Te quedas sin nada.
Yashim sonrió.
—Pero yo creo que tengo algo. Encontré lo que necesitaba saber hace un par de
días, pero hasta hoy no he sabido encajar las piezas. La torre de Gálata tenía una
tekke, un lugar sagrado para los jenízaros. Y la torre que había en los cuarteles del
cuerpo también tenía una.
—Pero la torre de Bayaceto —objetó Palieski— es moderna. Y ahí voy. En la
época en que se construyó, los jenízaros (y los karagozi) ya eran historia. La verdad,
la pista de los jenízaros sólo está en tu mente. Es una obsesión tuya.
—Yo no lo veo así. Descubrí que la torre de Bayaceto se construyó justo encima
de una tekke karagozi en Eski Serai. Ya tenemos la tercera. Lo que ahora busco es
otra tekke karagozi. Y ni siquiera sé por dónde empezar.
—No sabes las cosas que hago por ti, Yashim.
Palieski palpó en la mesa que tenía a su lado y sacó un juego de tablillas de piel.
Dentro había una única hoja de papel, tamaño folio, doblada en dos. La abrió y allí,
para sorpresa de Yashim, apareció una imagen de Estambul a vista de pájaro,

www.lectulandia.com - Página 151


ejecutada en tinta. Donde debía haber estado el cielo, el aire estaba repleto de
nombres, notas y números.
—Estabas pidiendo un plano. Anoche, me acordé del inglez Mustafá —dijo.
—¿El inglés Mustafá?
—Realmente era escocés. Campbell. Llegó a Estambul hará unos sesenta años
para montar una escuela de matemáticas para los artilleros. Se hizo musulmán.
—¿Aún vive?
Palieski soltó un resoplido.
—No, no. Me temo que ni siquiera la práctica del islam podía hacer eso por él.
Una de sus obsesiones favoritas era la santidad de Estambul… de cómo la ciudad
estaba impregnada de fe. Me atrevería a asegurar que llegó a ser un muy buen
musulmán, pero no se puede olvidar fácilmente una preparación escocesa en ciencias.
Este plano muestra todas las mezquitas, tumbas sagradas, tekkes derviches y cosas así
que pudo localizar en la ciudad. Lo hizo imprimir.
Metió la mano en el bolsillo de su batín en busca de sus lentes de leer.
—Mira, todo lugar santo de la ciudad tiene un número. La clave está aquí.
Catorce: Cammi sultán Mehmed. Mezquita de Mehmed. Veinticinco: Turbe Hassan.
La tumba de Hassan. Treinta, mira, tekke karagozi. Y otra aquí, también.
Yashim movió la cabeza en un gesto de incredulidad.
—Sólo un extranjero haría algo así —dijo—. Quiero decir que es tan… tan… —
Iba a decir tan carente de sentido, pero se lo pensó mejor—. Tan inusual.
Palieski soltó un gruñido.
—Quería mostrar cómo su fe de adopción estaba en la textura misma de la
ciudad.
—Gracias —dijo Yashim humildemente. Y explicó lo de las torres contra
incendios—. Mira, yo me equivoqué. El interés de las torres estaba en que eran tekkes
koragozi, también. Podía ser incluso que el hecho de ser torres contra incendios fuera
secundario. Lo que estoy buscando, creo, es otra tekke karagozi.
Palieski hizo un gesto en dirección al plano.
—Hay mucho para elegir, entonces.
—Demasiado —murmuró Yashim—. ¿Cuál es la correcta? ¿Cuál es la cuarta?
Palieski se echó para atrás tapándose los ojos con los dedos, pensando.
—¿No me dijiste que los tres cuarteles de bomberos eran también las tekkes más
antiguas de la ciudad? ¿No era eso lo que decían los vigilantes del fuego?
La mente de Yashim empezó a acelerarse. Palieski continuó:
—Quizás sólo digo esto porque soy polaco, y todos los polacos son en el fondo
anticuarios. Este batín, por ejemplo, ¿sabes por qué lo llevo?
—Porque es cómodo —dijo Yashim por decir algo.
—Sí y no. Es sármata. Hace años, nosotros, los polacos, creíamos que estábamos

www.lectulandia.com - Página 152


emparentados con una tribu semimítica de guerreros que procedían de Sarmacia, en
algún lugar del Asia central. Supongo que no sabíamos exactamente de dónde
procedíamos y andábamos a la busca de pedigrí, por así decir. La cosa hacía furor, y
el supuesto estilo sármata estaba de moda… ya sabes, seda y plumas y el cuero
carmesí. Encontré esta prenda colgada en un armario cuando llegué aquí. Es una
reliquia. Esto es lo que más me gusta de ella. Cada mañana me envuelvo en historia.
En la imaginaria gloria del pasado. Y, por añadidura, es la mar de confortable, como
tú has dicho.
»Bien, lo que me llama la atención es la idea de que estas tekkes son antiguas,
realmente antiguas. Quizás las primeras que se establecieron en la ciudad. Ése es tu
pedigrí, por así decir. Ahí es por donde tus tipos tal vez querían empezar. Quizás la
cuarta tekke es también una de las logias originales de la ciudad. La primera, o la
cuarta, la que sea. De manera que lo que tú necesitas es buscar una tekke que sea tan
antigua como las tres que ya conoces.
Yashim asintió. La cuatro tekkes originales. Encajaba. Era lo que los
tradicionalistas querrían.
—Lo cual podría explicar algo que me ha estado preocupando —dijo en voz alta
—. No el momento oportuno, no me refiero al edicto, sino el número. ¿Por qué
cuatro? Si tú tienes razón, si alguien está volviendo al comienzo, tratando de volver a
empezar, entonces cuatro es el número evidente. Cuatro es el número de la fuerza,
como las patas de una mesa. Es un reflejo de un orden primario. Cuatro rincones de la
tierra. Cuatro vientos. Cuatro elementos. Cuatro es la base.
»¡Y está regresando a los orígenes mismos de toda la empresa otomana! Guerra
Santa… y Estambul como el ombligo del mundo.
Yashim podía oír al maestro sopero explicando que los jenízaros habían
construido el imperio, que, bajo la guía de los babas karagozi, habían ganado la
ciudad para la fe.
—Siempre que las cosas han ido mal, la gente se ha apresurado a explicar que nos
habíamos desviado de los verdaderos y antiguos caminos, que deberíamos volver al
pasado y tratar de ser lo que éramos cuando toda Europa yacía temblorosa bajo
nuestros pies.
—Bueno —dijo Palieski secamente—, no toda Europa.
—Exceptuando Polonia, el enemigo valiente —dijo Yashim, mientras cruzaba por
sus ojos una expresión de duda—. Pero ¿cómo averiguaremos cuál es la original, la
cuarta tekke? Tu plano no facilita fechas, si es que alguien las conocía.
Palieski se mordió las uñas.
—Si tuviéramos un plano más antiguo —dijo lentamente—. Uno realmente
bueno, para entrecruzar las referencias con éste. La mayoría de estas tekkes, a fin de
cuentas, no existirían. Podríamos llegar a alguna parte mediante un proceso de

www.lectulandia.com - Página 153


eliminación.
Se frotó las palmas.
—Tendría que ser un plano muy bueno —musitó. Luego movió la cabeza—. Para
ser sinceros, no estoy seguro de si hay algo lo bastante antiguo para ti. Ciertamente
no tengo semejante cosa.
Yashim apretó los dientes y miró fijamente al fuego.
—¿Significa algo para ti el nombre de Lorich? —preguntó con calma—.
Flensburg. Mil quinientos y algo.
Los ojos de Palieski se abrieron.
—¿Cómo diantres…, Yash? Dibujó el más increíble plano de la ciudad que nunca
se ha hecho. O eso se dice. Nunca lo he visto, para serte sincero. Debe haber muchas
copias, pero nunca encontrarás una aquí, en Estambul. Tenlo por seguro.
—Un plano increíble —repitió Yashim—. Te equivocas, amigo. Y ahora sé
exactamente dónde encontrarlo.

72

Media hora más tarde, Yashim estaba sentado en el pórtico de la embajada rusa,
jugueteando con la irritante idea de que saber no era lo mismo que encontrar. Se
hallaba sólo a ochocientos metros de la residencia del embajador Palieski, y apenas a
veinte del plano que había visto colgado en la galería del vestíbulo de arriba. Pero, a
pesar de toda su habilidad, éste lo mismo podría haber estado en Siberia.
El embajador, al parecer, no se encontraba en casa. Yashim se preguntó si haría el
mismo horario que Palieski. Quizás estaba ahora en la cama con su deliciosa esposa.
La idea le disgustó, y pidió ver al primer secretario. Pero tampoco se pudo encontrar
al primer secretario. Se le ocurrió preguntar entonces por la mujer del embajador.
Pero el sentido común, así como unas heredadas nociones de propiedad, le hicieron
descartar la idea. Ni siquiera las mujeres cristianas acudían a la puerta ante cualquier
hombre que llamara.
—¿Hay alguien con quien pueda hablar? Es muy urgente.
En el momento en que oyó a sus espaldas el paso deliberado, militar, Yashim supo
quién era la persona que sí podía hablar con él. La mano tullida. La fea cicatriz.
—Buenas tardes —dijo Potemkin—. ¿No quiere usted pasar?
Cuando seguía al joven diplomático a la gran sala, sus ojos se desviaron
involuntariamente hacia la escalera.
—El personal generalmente no admite a nadie sin cita previa. Siento que haya
tenido usted que esperar tanto tiempo. El embajador y sus ayudantes tienen mucho

www.lectulandia.com - Página 154


trabajo hoy. A Su Excelencia se le espera en palacio esta noche. Me temo que es
imposible que se le pueda interrumpir.
Parecía inquieto, pensó Yashim. Y dijo:
—Quizás pueda usted ayudarme. El otro día vi un interesante plano delante del
despacho del embajador que me gustaría volver a mirar. ¿Me pregunto si…?
Potemkin lo miraba, desconcertado.
—¿Un plano?
—Sí, de Melchior Lorich. Está colgado en el vestíbulo de arriba.
—Estoy seguro de que Su Excelencia estaría encantado de mostrárselo —dijo
Potemkin, más suavemente—. Si pusiera usted por escrito su petición. Yo
personalmente procuraré que ésta merezca su atención.
—¿Ahora mismo?
Potemkin esbozó una semisonrisa.
—Me temo que eso es imposible. Peticiones de esta naturaleza llevan, digamos,
un mes más o menos para ser atendidas. Quizás podamos acortar el plazo, sin
embargo. Digamos, ¿tres semanas?
Yashim rechinó los dientes.
—Mire, esto podría ser importante. Sé que el mapa está justo ahí, en lo alto de la
escalera. No molestaré a nadie.
Potemkin continuó sonriendo, y no dijo nada.
—Quince minutos —dijo Yashim desesperadamente.
—Olvida usted, monsieur, que esto es una embajada con mucho trabajo. No es ni
un museo ni una galería pública. Pero estoy seguro de que Su Excelencia estará
encantado de considerar su petición… a su debido tiempo. Por el momento, si no
tiene usted nada más…
—Me imagino que no habrá tenido usted oportunidad de echar una ojeada a las
cuentas del portero todavía —observó Yashim con sarcasmo.
—No —reconoció el agregado—. Ni una sola oportunidad. Permítame que le
muestre la salida, monsieur.

73

La esposa del embajador, en aquel mismo momento, estaba siendo ayudada a


desnudarse por cinco nerviosas doncellas, que cogían cada prenda cuando se la
quitaba y examinaban con diversos grados de excitación y admiración.
La sugerencia de la Valide de que debería bañarse con las mujeres del harén, tras
su oferta de dar una calada a la narghile, había privado temporalmente a Eugenia del

www.lectulandia.com - Página 155


uso de la palabra. No era una mujer que se asombrara fácilmente, pero se le ocurrió
que al sultán podría metérsele en la cabeza disfrutar él mismo de un baño. Y,
alternativamente, que tal vez decidiría disfrutar del espectáculo desde detrás de una
celosía. Finalmente se preguntó si la Valide estaba simplemente tomándole el pelo.
—No se preocupe —dijo la Valide—. El sultán jamás usa el baño de las mujeres.
Las chicas estarían encantadas, pero si usted prefiere no…
«Ha respondido al menos a dos de mis preocupaciones», pensó Eugenia.
—Será un placer —respondió.
Minutos más tarde, se estaba riendo mientras las chicas examinaban su corsé,
poniendo caras. Una de las jóvenes hinchó las mejillas y sopló. Otra, para diversión
general, imitó el dar la vuelta a una pequeña cerradura con una llave. Con un
encogimiento de sus firmes y níveos hombros, le demostró a Eugenia que las mujeres
otomanas disfrutaban de ciertas libertades negadas a sus primas europeas. Pero
cuando Eugenia se quitó sus enaguas, las mujeres retrocedieron con lo que parecía
sincera admiración por el efecto… hasta que descubrieron su vello púbico. Ante esto,
con la misma sinceridad, desorbitaron los ojos por la sorpresa. Luego la ayudaron a
acabar de desnudarse y la acompañaron al baño.
Más tarde, Eugenia reflexionaría sobre la diferencia entre un baño turco y uno
ruso. En la propiedad de su padre, en las afueras de Moscú, a menudo había saltado
de la vaporosa cabaña de troncos para jadear con placer en la nieve, mientras la
asistenta del baño le azotaba escrupulosamente la piel hasta dejarla reluciente con un
manojo de ramitas de abedul. En el baño del harén, al parecer el placer se lograba sin
dolor: el placer parecía infinito y derivado de mil detalles. Fue enjabonada, y frotada
y masajeada. Parecía que ninguna parte de su cuerpo escapara a las atenciones de las
muchachas, o de la robusta mujer que le flexionaba las piernas, le hacía crujir el
cuello e incluso le doblaba los dedos de las manos y los pies. Sólo gracias a un
intenso esfuerzo de voluntad, que posteriormente lamentó a medias, osó expresar su
opinión sobre la cera caliente y la navaja que la asistenta del baño le ofreció. Para
cuando estuvo bañada —y yacía desnuda sobre un sofá en las habitaciones de más
allá, rodeada de otras mujeres que fumaban, bebían café y apreciaban su trofeo y
todos sus vestidos—, Eugenia no tenía ni idea de cuánto tiempo había transcurrido. El
gorjeo de las mujeres era muy relajante, y sus cadencias pajariles, entremezcladas con
el olor de madera de manzano y tabaco, la devolvían, cuando cerraba los ojos, a una
infancia en el otoño, al lado de un lejano río, no hacía mucho.
La despertó una fría mano sobre su hombro. Automáticamente se enderezó y
descubrió al Kislar Agha, que la estaba mirando impasiblemente. El negro asintió
varias veces con la cabeza, y mostró sus dientecillos, haciendo un gesto de que se
levantara.
Ella lo hizo lentamente, sonriendo a sus nuevas amigas. Éstas le devolvieron la

www.lectulandia.com - Página 156


sonrisa, pero fugazmente, y la ayudaron a vestirse. Se metió en sus enaguas primero,
luego se envolvió en su corsé. Una de las chicas se lo ató por la espalda; ella lo
hubiera preferido más apretado, pero de alguna manera la atmósfera que le hubiera
permitido pedirle a la chica que tirara con más fuerza estaba ausente ahora. Dirigió su
mirada hacia el eunuco que se encontraba junto a la puerta, paseando su mirada por la
habitación. Cuando estuvo vestida, Eugenia levantó la barbilla y lo miró a los ojos. El
Kislar hizo una casi imperceptible reverencia y abrió la puerta.
Cuando regresó a la suite de la Valide, Eugenia encontró a la dama en su diván,
charlando con un regordete de mediana edad, que estaba sentado con una pierna a
cada lado de una silla, balanceándose hacia atrás y hacia delante.
El sultán se dio la vuelta y se levantó con un ligero esfuerzo.
—Princesse! —exclamó, haciendo una inclinación, tras tomar su mano y
depositar un beso en ella.
Eugenia hizo una profunda reverencia.
—¡Bravo! —La Valide aplaudió—. Ha escapado usted, veo, vestida tan
bellamente como antes. Las chicas —explicó— podrían haberle robado sus ropas.
—¿Sus ropas? —El sultán parecía confuso—. Pero si las enviamos a buscar a
París todos los años, Valide.
Eugenia rió.
—Creo, majestad, que no son las ropas lo que las mujeres encontramos
interesante. Es la manera como se llevan. Y todo el mundo —añadió, incapaz de
pensar un epíteto adecuado para las mujeres del sultán— ha quedado encantado.
Por todo el mundo, ella no incluía al Kislar Agha. El Kislar Agha le ponía la
carne de gallina.

74

—¿Otra vez aquí?


—Stanislaw Palieski —anunció Yashim—, tenemos cuatro horas. Vas a ir a una
fiesta.
Palieski sonrió y movió negativamente la cabeza.
—Sé lo que estás pensando: el concierto de los embajadores en palacio. Muy
tentador. Pero ya no asisto a esas recepciones. Estos días… —Levantó las manos—.
Para ser franco, Yash, es una cuestión de ropa. —Bajó la voz—. Una cuestión,
podríamos decir, de polillas.
—Estamos hablando de esas horribles chaquetas exageradas que lleva toda tu
gente —replicó Yashim con un gesto imperioso—. Tú tienes las ropas más

www.lectulandia.com - Página 157


espléndidas, y dispones de cuatro horas. Ya he enviado a buscar al sastre. Esta noche,
vas a aparecer en el palacio como la personificación viviente de la historia polaca.
—¿Eh?
—Vas a ir de sar… ¿cómo es?
—¿Sármata?
—Exactamente.
El embajador polaco cruzó los brazos.
—¿No se te ocurre una idea más absurda? ¿Quién te crees que eres? ¿Mi hada
madrina?
Yashim parpadeó y Palieski soltó una risita.
—No importa, es un cuento europeo muy viejo. —Frunció el ceño—. ¿Qué estás
haciendo?
Yashim había levantado los brazos y proyectado sus manos hacia delante, al
tiempo que daba un paso atrás, como si Palieski fuera un genio al que acabara de
conjurar como por arte de magia.
Palieski arrugó el entrecejo.
—Lo siento, Yash. Haría cualquier cosa por ti, lo sabes. Pero sólo dentro de lo
razonable. Como embajador de Polonia ante la Sublime Puerta, tengo una
responsabilidad superior. La mía es una nación caída, lo sé. Pero obstinada, señor…
muy obstinada. —Movió un dedo como para enfatizar sus palabras—. Llámalo
orgullo, llámalo vanidad, si quieres… pero te digo esto. Ni por ti, ni siquiera por la
mismísima Virgen Negra de Czestochowa, me mezclaré con mis pares vestido con un
enmohecido y anticuado batín.

75

—Su Excelencia no está en casa —dijo con voz cavernosa el mayordomo.


Permanecía con la puerta entreabierta, examinando al turco que había llamado a
la campanilla.
—Preferiría esperar —dijo Yashim—. Mi tiempo no tiene importancia.
El mayordomo sopesó la respuesta. Por un lado, implicaba un cumplido hacia su
amo, quien era, por supuesto, un hombre ocupado. Por otro, nadie en Estambul decía
nunca exactamente lo que quería decir. Estudió a Yashim. Sus ropas estaban sin duda
limpias, aunque eran sencillas. Le hubiera gustado frotar aquella chaqueta entre sus
dedos para asegurarse de que era realmente de cachemir; pero, en efecto…, podía
tratarse de un hombre importante, a fin de cuentas.
—Si quiere usted pasar —salmodió el mayordomo—, encontrará una silla en el

www.lectulandia.com - Página 158


vestíbulo.
Yashim entró y se sentó en ella. Se quedó sentado de cara a la puerta por la que
acababa de entrar y frente a dos enormes ventanas de guillotina que descendían casi
hasta el suelo. La escalera que tenía a su izquierda subía y luego giraba a sus espaldas
hasta el vestíbulo de arriba.
El mayordomo cruzó majestuosamente la sala hacia un empelucado lacayo,
ataviado con calzas, que permanecía solemnemente firme al pie de la escalera, y le
murmuró unas palabras. El lacayo mantuvo la mirada en el vacío y no respondió
nada.
—Confío en que no tendrá usted que esperar demasiado —dijo el mayordomo,
cuando pasaba por delante de Yashim y desaparecía por una puerta a su derecha.
Yashim continuó sentado, sus manos cruzadas sobre el regazo.
El lacayo seguía firme con las manos a los costados.
Ninguno de los dos se movió durante veinte minutos. Al cabo de ese tiempo,
Yashim se sobresaltó y levantó la cabeza. Algo, al parecer, había llamado su atención
en la ventana. Se inclinó ligeramente a un lado y atisbo, pero aquello que había
captado su atención se había ido. Con todo, mantuvo el ojo avizor.
Aproximadamente treinta segundos después se puso casi de pie para mirar con
detenimiento. Los ojos del lacayo se deslizaron hacia él y luego hacia la ventana,
pero ésta no le reveló nada.
Pero Yashim veía algo que estaba casi fuera de la vista. Curioso, se inclinó un
poco más a la derecha, para seguirlo mejor. Desde donde estaba, el lacayo se dio
cuenta de que no podía ver lo que el extranjero estaba mirando.
Se preguntó qué podría ser.
Yashim esbozó una sonrisita, inspiró y continuó vigilando, estirando el cuello
para ver mejor.
El criado se frotó las palmas con los dedos.
El extranjero, observó, había alzado ligeramente la cabeza, como para no perderse
el acontecimiento que estaba ocurriendo fuera. Éste parecía estar alejándose, fuera de
su línea de visión, porque el turco se estaba inclinando hacia delante ahora.
Muy lentamente, Yashim se recostó hacia atrás en su silla. Parecía desconcertado.
De hecho, simplemente no podía imaginar el significado de lo que aparentemente
había visto.
Algo que ocurría dentro del recinto, supuso el lacayo.
Donde no debería haber nada. Ni nadie.
El lacayo se preguntaba qué podía haber sido. Tenía que ser una luz. Una luz en la
oscuridad. Dando la vuelta a la embajada.
¿Qué estaría haciendo el mayordomo? El criado miró al turco, que seguía sentado
allí desde hacía media hora, con un leve fruncimiento de cejas.

www.lectulandia.com - Página 159


Tras haber visto algo que no esperaba. Que nadie más había observado.
El lacayo dio un prudente paso hacia delante, vaciló, luego continuó hasta la
puerta delantera y la abrió.
Echó una mirada a la izquierda. Los espacios entre las columnas del pórtico
estaban oscuros como boca de lobo. Dio un paso hacia fuera, y después otro,
estirando el cuello para ver mejor.
Percibió una sombra a sus espaldas y medio se dio la vuelta. El turco llenaba el
portal.
El turco extendió las manos, con las palmas hacia arriba, y se encogió de
hombros. Luego hizo un gesto hacia sí mismo y hacia la caseta del guarda.
—Me marcho —dijo en turco, encaminándose a la salida.
El criado comprendió el gesto. Su ansiedad aumentó.
El lacayo esperó hasta que Yashim hubo despejado el pórtico, y entonces corrió
muy rápidamente y se dirigió a la izquierda, hacia la oscuridad.
Íntimamente, disfrutaba con el vientecillo fresco que le daba en el rostro, pero que
ni en un millar de años hubiera podido desgreñarle su cabello artificial. Sin embargo,
no vio nada. Se precipitó hacia la esquina del edificio y echó un vistazo al costado del
ala este.
Eso fue todo lo lejos que se atrevió a ir.

76

Yashim retrocedió, cruzó el vestíbulo y subió los escalones de la entrada de tres en


tres. En lo alto, redujo la velocidad y puso la mano sobre el pomo de la puerta.
¿Y si hubiera otro lacayo, como antes, haciendo de centinela allí?
Hizo girar el pomo y entró.
La estancia estaba casi oscura. Dos velas ardían en sus soportes en el otro
extremo de la sala, realmente demasiado lejos para que tuvieran alguna utilidad.
Torció a la derecha. Subió por la escalera. Los óleos eran difíciles de distinguir, pero
al pasar por delante de uno de ellos se detuvo. Se echó a un lado, para permitir que la
escasa luz lo iluminara, y, aun cuando en su mayor parte era todo sombras, la
composición de las figuras estrechamente agrupadas en su centro era
inconfundiblemente la del zar y su amorosa zarina, con sus hijos.
Volvió sobre sus pasos.
Dos retratos, dos bustos. Una reproducción a tamaño natural de un hombre a
caballo. Una escena que no pudo descifrar, y que incluía un río y una masa de
hombres y caballos avanzando en tropel. Otro retrato.

www.lectulandia.com - Página 160


Oyó al lacayo golpeando en la puerta, abajo.
Miró a su alrededor, asombrado.
El vestíbulo superior albergaba todavía, tal como él recordaba, un elenco de
nobles rusos, un Ermitage. En cuanto a paisajes, bueno, muchas verstas de la estepa
rusa habían sido acumuladas allí, y algunos húsares cosacos se inclinaban en unas
calles de pueblos para despedirse con un beso de sus novias.
No había a la vista ningún plano de Estambul.
Donde había estado el plano, estaba contemplando ahora el retrato de un gotoso
zar.
Avanzó un paso. El zar parecía sorprendido: quizás no le gustaba ser ignorado.
Incluso bajo la tenue luz de la vela, Yashim pudo distinguir el débil rastro del anterior
marco sobre la pared.
Se habían deshecho del plano.
Yashim apenas tuvo tiempo de hacerse a la idea cuando oyó pasos subiendo por la
escalera.
Sin vacilar ni un segundo, se lanzó hacia la puerta del otro extremo de la sala. El
pomo giró fácilmente, y en un instante desapareció.

77

El embajador ruso se llevó el monóculo al ojo y luego lo dejó caer sin decir nada
mientras abría los ojos por la sorpresa.
—No puedo creerlo —murmuró, sin dirigirse a nadie en particular.
Un segundo secretario se inclinó como si fuera a recoger el comentario y
llevárselo al oído; no obstante, no oyó nada. Levantó la cabeza y siguió la mirada de
su amo.
De pie, junto a la entrada, con una copa de champán en su mano y un par de
blanquísimos guantes de cabritilla en la otra, se encontraba Stanislaw Palieski, el
embajador polaco. Pero no se parecía a ningún embajador polaco que el ruso hubiera
visto en su vida. En un rostro tan pálido como la misma muerte, sus azules ojos
centelleaban llenos de vida como zafiros en la nieve. Pero no fue la expresión de su
cara lo que dejó pasmado al ministro del zar.
Palieski iba ataviado con un abrigo de montar acolchado, largo hasta la
pantorrilla, de seda salvaje roja, fantásticamente bordado en hebra de oro, con un
magnífico adorno de armiño en el cuello y puños. Su largo chaleco era de terciopelo
amarillo. Sin las trabas de algo tan vulgar como unos botones, se sujetaba en la
cintura por un espléndido fajín de seda rojo y blanco. Bajo el fajín llevaba unos

www.lectulandia.com - Página 161


pantalones holgados de terciopelo azul, embutidos en unas botas abiertas por arriba, y
tan pulidas que reflejaban el dibujo a cuadros del suelo del palacio.
Las botas, había dicho el sastre de Yashim, no tenían remedio.
Pero ahora, gracias a alguna acertada aplicación de betún en los pies, era
imposible detectar si las botas estaban agujereadas o no.
—Se trata de un viejo truco que leí en alguna parte —dijo Palieski, ennegreciendo
con calma los dedos de sus pies con un cepillo—. Los oficiales franceses lo hacían en
la última guerra siempre que Napoleón ordenaba una guardia de honor.

78

Yashim cerró la puerta a sus espaldas, soltando el pomo suavemente para no hacer
ruido.
Lo hizo a tiempo. Aplicando la oreja a la puerta pudo oír cómo la otra se abría de
par en par. Alguien entró precipitadamente en la habitación y luego se detuvo.
«Dentro de cinco segundos cruzarán esta puerta», pensó Yashim. Miró
frenéticamente a su alrededor, esperando encontrar algún lugar para ocultarse.
Y se dio cuenta, inmediatamente, de que la joven y espléndida esposa del
embajador, ataviada con una resplandeciente estola de piel de zorro, estaba sentada
ante el espejo, mirándolo con la boca abierta.
Y, aparte de la piel, estaba desnuda.

79

El príncipe Derentsov lanzó una mirada al embajador austríaco, un hombre que


aparentemente carecía de cuello, pero a cambio poseía un vasto bigote y una barriga
como un odre de Bucovina. El austríaco había estado hasta entonces de espaldas a la
puerta, de modo que Derentsov tuvo la satisfacción de poder observar su reacción
ante la imagen que ofrecía Palieski cuando, observando algún cambio en la expresión
del hombrecillo con quien estaba hablando, el austríaco se dio la vuelta y descubrió al
embajador polaco.
Su pesada mandíbula se descoyuntó. Sus ojos amenazaron con salirse de las
órbitas, y el color cetrino de su tez se transformó casi en una especie de púrpura
imperial.

www.lectulandia.com - Página 162


«Estúpido», pensó el príncipe Derentsov. Ciertamente la llegada del polaco esa
noche, vestido así, era un deliberado insulto a las potencias que habían reducido al
silencio a su vacilante nación cuarenta años antes. Pero aquella reacción del
comerciante de salchichas austríaco le proporcionaría al polaco alguna satisfacción.
El austríaco estaba tratando de captar la atención del príncipe, agitando una gorda
manaza en el aire como una foca herida. Derentsov volvió la cabeza y empezó a
hablar con su segundo secretario.
El embajador británico, sin interferir en su conversación, permitió que sus ojos
fueran de vez en cuando de su colega austríaco al príncipe Derentsov. Y sofocó una
sonrisa.
El embajador americano dijo: «¡Que me condenen!». Deseaba acercarse sin
demora y estrecharle la mano a Palieski, pero era nuevo, no sólo en Estambul sino en
las normas del protocolo diplomático. «Iré a charlar con ese tipo antes de que acabe
la noche», pensó.
El embajador francés, por su parte, se movió ligeramente, de modo que, cuando
Palieski se desplazara por la estancia, fuera a gravitar de forma bastante natural
alrededor del grupito de franceses.
El director de la banda de música imperial, Giacomo Donizetti, como era italiano
y sumamente romántico, sostuvo una susurrada discusión con el primer violín. Su
programa de música ligera de salón alemana finalizó discretamente, y, tras unos
crujidos de partituras, la banda atacó la última polonesa de Chopin. Algunas de las
personas más inteligentes del baile rompieron a aplaudir. El príncipe Derentsov,
naturalmente, continuó su conversación.
El sultán Mahmut eligió este momento para entrar en la habitación. Oyó los
aplausos y, sintiendo revivir su confianza —porque odiaba estos asuntos
internacionales—, se acercó a hablar con el embajador francés.
Más tarde, trató de explicárselo a su madre.
—Me pareció que tenía un aspecto estupendo. Igual que Concordet, supongo.
Ojalá tuviéramos ropas como ésas, todo fajín y color. Parecía uno de nosotros.
—Todo eso puedo entenderlo —estalló la Valide—. Lo que no puedo comprender
es por qué tuviste que hacerlo encerrar.
El sultán se retorció los dedos.
—Venga, no seas ridícula, Valide. Nadie fue encerrado. Simplemente hice que lo
acompañaran a una sala aparte. Yo… yo me entrevisté con él más tarde. Hice lo
mismo con el ruso, Derentsov, y fue todo culpa suya, sugerir el duelo. ¡Prácticamente
ante mis narices!
La Valide entendió su punto de vista. Años atrás, siguiendo su consejo, el sultán
había emitido un decreto formal, apoyado por el ulema, prohibiendo los duelos dentro
del imperio. Estaba destinado principalmente a aquellos tozudos montañeses

www.lectulandia.com - Página 163


circasianos cuyas antiguas enemistades hereditarias de vez en cuando provocaban
congoja y ansiedad en el harén del sultán, e irritaban a la Valide; pero se aplicaba
también a los susceptibles extranjeros de Gálata.
—El embajador británico trajo a Palieski hasta que estuvo al alcance del oído del
ruso —explicó el sultán—. De modo que fue culpa suya, también. Yo no estaba allí,
pero Stratford Canning, aparentemente, hizo algunos esfuerzos por captar la atención
de Derentsov, y el ruso se volvió tan bruscamente que golpeó con el codo la copa de
Palieski, derramando todo el champán sobre su propia camisa. Ya sabes cómo son.
Bueno, puedes imaginártelo. Derentsov declaró que había sido insultado. El polaco
sacó un pañuelo para limpiarle el pecho… ¡Ji, ji, ji!
—¡Mahmut!
—Bueno, fue divertido, Valide. Sé a ciencia cierta que los rusos nunca han
reconocido la existencia de Palieski. Siempre fingen que no lo han visto. Pero ahí
estaba Derentsov exigiendo un duelo a pistola al alba, ¡y el embajador polaco
limpiándolo con un pañuelo!
La Valide, también, se permitió reconocer lo cómico de la situación.
—Pero ¿qué dijo el polaco?
Mahmut empezó a desternillarse otra vez, los ojos achinados por la risa.
—Dijo, ji, ji, ji, dijo, ja, ja, ja… «Bueno en ese caso, acepto el desafío ¡y puede
usted usar su propio pañuelo!». ¡Ji, ji, ji!
La Valide, que no se había reído en varios años, se sintió arrastrada por la risa de
su hijo. Hacía mucho tiempo que no asistía a una fiesta, pero sabía cuán divertido
puede ser contemplar a los hombres cuando están juntos.
El sultán Mahmut fue el primero en calmarse, aunque de vez en cuando un
resoplido de hilaridad interrumpía su relato.
—Después de eso, tuve que separarlos. El polaco se alejó muy cortésmente.
Charlé con él y lo dejé ir. Derentsov estaba gruñendo cuando llegué a su lado…
hablando atropelladamente sobre una posible violación de sus derechos diplomáticos
y todo eso. Lo dejé divagar y luego le expliqué mi parecer sobre los duelos y sobre la
ley, tal como había hecho con el embajador polaco. Le dije que el sello de una nación
civilizada era su respeto por el individuo y el respeto de los individuos por la ley, y
que, por supuesto, comprendía que las otras naciones tenían diferentes principios,
pero que, dentro del imperio que yo controlo, el duelo estaba prohibido. Por eso, le
dije, tenemos leyes… y unas leyes, añadí, que serán reforzadas y clarificadas dentro
de unos días. Mientras tanto, le pedí que presentara sus excusas.
—¿Y?
—Si su perdón hubiera dependido de sus excusas, Valide, el embajador ruso
podría seguir esperando en aquella sala. Pero yo tomé algunas de sus murmuradas
palabras (maldiciones, estoy seguro) como un signo de contrición, y se lo dije así.

www.lectulandia.com - Página 164


Luego le sugerí que se fuera a casa y me marché.
—Flûte, mon brave! ¡Eres muy inteligente!
La Valide cogió a su hijo por las orejas y le plantó un beso.

80

Antes de que Yashim pudiera recuperarse, Eugenia señaló con un dedo.


—Métase bajo la cama —dijo.
Yashim no necesitó que se lo repitiera. Se metió bajo la cama y, una vez allí, se
retorció para meterse más adentro. Vio cómo Eugenia se acercaba a la puerta, los pies
descalzos; percibió que recogía algo del lecho al pasar. Un salto de cama de seda
susurró en el aire y formó un remolino en torno a sus tobillos.
Sonó un golpecito en la puerta. Yashim se esforzó por oír, pero todo lo que pudo
distinguir con claridad fue unos «niet… niet» de Eugenia y otras palabras
murmuradas. La puerta se cerró y los pies aparecieron nuevamente al borde de la
cama. Luego la bata se deslizó al suelo con un suave susurro y los pies
desaparecieron.
Eugenia estaba sentándose en el lecho, directamente encima de él. Esperó a que el
turco emergiera. Exhibía una pequeña sonrisa, pero no llevaba nada encima.
Sintiéndose ridículo, Yashim se esforzó por ponerse de pie e hizo una reverencia.
—Perdóneme, Excelencia —dijo—. Me extravié. No tenía ni idea…
Eugenia hizo un puchero.
—¿Ni idea, monsieur ottoman? Me decepciona usted. Vamos, venga acá.
Deslizó su mano entre sus pechos. «Por las barbas del Profeta —pensó Yashim—,
es adorable: mucho más adorable que las chicas del harén. ¡Qué hermosa y blanca
piel! Y su cabello… negro como reluciente ébano».
Ella alzó una rodilla y la sábana de seda se levantó, dejando al descubierto un
largo y esbelto muslo.
«Ella me desea —pensó Yashim—. Y yo la deseo a ella». Su piel: anhelaba
alargar la mano y acariciarla. Anhelaba inhalar su extraña y extranjera fragancia,
acariciar sus curvas con sus manos, tocar sus oscuros labios con los suyos.
Prohibido. Era el camino de la pasión y el pesar.
«Por ahí es por donde no debo ir. Al menos si aprecio mi cordura».
—Usted no lo entiende —dijo Yashim desesperadamente—. Yo soy un… un…
¿Cuál era la palabra que había usado un chico inglés? —Y recordó—: Soy un
freelance, un independiente.
Eugenia parecía estupefacta.

www.lectulandia.com - Página 165


—¿Quiere que le pague?
Se río incrédulamente y sacudió sus rizos. Y no solamente sus rizos.
—¿Y si no lo hago?
Yashim estaba confuso. Ella vio la confusión en su cara y le hizo un gesto con las
manos.
—Vamos —dijo.
La mujer apoyó los brazos en el lecho, sobre su cabeza. Yashim gimió y cerró los
ojos.
Cinco minutos más tarde, Eugenia había descubierto lo que Yashim quería decir
con «independiente».
—Esto tiene sus ventajas —dijo ella, y se dejó caer hacia atrás. Levantó sus
esbeltas rodillas—. ¡Tómame, turco! —jadeó.

81

Muy lejos, en la primera gran audiencia en el palacio del sultán en Topkapi, los
carruajes se alejaban rodando por los adoquines y a través de la alta puerta, para
desaparecer en dirección al Hipódromo y la oscuridad de la ciudad. Sólo quedaba un
hermoso coche de punto, con su conductor inmóvil en el pescante, el látigo en la
mano, y dos lacayos detrás del vehículo como si fueran hombres de piedra,
insensibles a la llovizna. Cuando el viento azotaba las antorchas colgadas a lo largo
de la pared interior, el resplandor se reflejaba en el brillante acabado de laca negra de
la puerta del carruaje e iluminaba el escudo de armas de los Romanov con su águila
bicéfala: el símbolo que tantos siglos antes había nacido en esta misma ciudad.
En contraste con el vacío del carruaje del embajador ruso, en el boudoir de la
esposa las cosas habían llegado a un clímax de lo más vivo.
Dejando caer los hombros, Eugenia soltó un largo y satisfecho suspiro.
Momentos más tarde, sonreía guturalmente al oído de Yashim.
—Por más que sea presumida —susurró—, no creo que fuera por esto por lo que
viniste, ¿verdad?
Yashim se incorporó. Sus ojos estaban cerrados por el doliente esfuerzo. Eugenia
alargó una mano y le acarició su húmeda frente.
—Lo siento —dijo la mujer.
Yashim soltó un soplido y abrió los ojos. Haciendo una profunda inspiración,
dijo:
—El-plano-del-vestíbulo. ¿Dónde ha ido a parar?
Eugenia se rió, pero cuando captó la mirada de Yashim, se apartó y se arrodilló en

www.lectulandia.com - Página 166


la cama.
—¿Hablas en serio?
—Necesito echar una mirada a ese plano —dijo él—. Antes de que tu marido
vuelva a casa.
—¿Él? —Una mirada de desprecio cruzó por su rostro—. No vendrá.
Sonrió con tristeza. Saltó de la cama, recuperó su bata y se ató el cinturón con
gesto irritado.
—Nunca me ha perdonado que me casara con él. Y tú no tienes ni idea de cuánto
me aburro.
Yashim frunció el ceño. Resultaba difícil de creer que el príncipe pudiera
mantener las manos apartadas de su mujer ni por un momento. Pero así era. Quizás
él, Yashim, no era mejor que aquellos occidentales que imaginaban al sultán en un
perfumado paraíso de huríes.
—Llevo aquí seis meses. Nunca salgo. Me cambio de vestido tres o cuatro veces
al día… ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Para los centinelas? Una vez por semana mi
marido organiza una cena muy aburrida.
Se recogió sus negros rizos con una mano. Y los dejó caer.
—En casa, en mi país, hay un baile cada noche. Veo a mis amigos. Salgo a
cabalgar en la nieve. Yo… oh, no sé, río, flirteo, charlo sobre literatura y arte, todo.
Supongo que por eso me fijé en ti. Fuiste el primer turco con quien he tenido una
oportunidad de hablar. Mi primer amante turco.
Yashim bajó los ojos. Eugenia se volvió a reír.
—Y también mi primer amante eunuco, y probablemente el último. Te mostraré el
plano. Está precisamente aquí.
Señaló a algún lugar por encima de su hombro. Él miró a su alrededor, y allí
estaba, apoyado contra la pared, la forma familiar de la ciudad como el hocico de un
animal, hozando las costas de Asia.
—Necesito comparar —explicó Yashim, alargando la mano en busca de su capa.
Sacó el plano de Palieski, lo desplegó y se agachó junto al plano de Hontius.
Alisó el de Palieski contra el cristal.
—No puedo ni imaginar lo que buscas, pero ¿puedo ayudarte?
La mujer le puso la mano sobre el hombro.
Yashim explicó:
—Quizás no funcione. En este plano, tenemos una referencia muy detallada de
todos los edificios religiosos de Estambul tal como existían hace unos treinta años.
Los que me interesan son las tekkes karagozi… me llevaría mucho tiempo explicar
por qué, o lo que son, pero el símbolo parece ser una letra «B» arábiga, como ésta.
—Es espantosamente difícil distinguirlo —dijo Eugenia, con un mohín—. Hay un
bosque de garabatos árabes.

www.lectulandia.com - Página 167


Los ojos de Yashim barrieron el plano.
—Al principio, yo buscaba una torre contra incendios, pero he tenido que cambiar
de idea, por desgracia. El antiguo plano, este vuestro, nos enseña todos los edificios
que se encontraban en pie en mil quinientos noventa y nueve. Tal vez seamos capaces
de averiguar dónde estaban las más antiguas tekkes karagozi comparando los dos.
—¿Quieres decir que, si algo está en los dos mapas, es que se construyó antes de
ese año?
Eugenia se mordió el labio.
—Lo mejor que podrías hacer es dividir la ciudad en varias franjas, norte-sur,
digamos, de manera que sepas dónde estás, y así no pases nada por alto.
—Ésa —declaró Yashim— es una idea muy inteligente. Hagámoslo.
Eugenia cogió el plano de Palieski e hizo cuatro dobleces. Luego abrió el primer
pliegue y empezaron a localizar las tekkes.
Al cabo de veinte minutos habían cubierto el primer cuarto de la ciudad y
desechado una docena de tekkes por demasiado modernas. Yashim las tachó. Había
dos posibles.
—Siguiente franja —dijo Eugenia.
Siguieron trabajando.
—Algunas personas podrían considerar que ésta es una extraña manera de pasar
el tiempo con una muchacha rusa medio desnuda en mitad de la noche —observó la
princesa.
—Sí. Lo siento.
—Me gusta. —Los ojos de Eugenia chispearon y se abrazó las rodillas—. A pesar
de todo, podrías llevarme a la cama otra vez dentro de un ratito.
Completaron la segunda franja. Había surgido una posible candidata junto a las
murallas de la ciudad, pero esta vez era el plano más nuevo el que sembraba la
confusión, haciendo difícil decir exactamente qué edificio había sido la tekke.
—Estamos a medio camino —le recordó Yashim.
—Más que eso —replicó ella—. La ciudad se hace cada vez más estrecha a partir
de aquí, hasta que llega a la punta del serrallo.
—Cierto. Sigamos.
Unos diez minutos más tarde identificaron la torre del barrio viejo de Estambul
como una tekke.
—Eso es bueno —dijo Yashim—. Demuestra que el sistema está funcionando.
—¡Puf! Menos mal que me lo dices.
El último pliegue del plano puso en escena a la torre de Gálata y también a la
vieja tekke del cuartel de los jenízaros, ahora enterrada bajo los establos imperiales.
Tal como Eugenia había predicho, completaron su comparación más rápidamente,
porque no sólo la forma de la ciudad menguaba, sino que gran parte de ella, sobre la

www.lectulandia.com - Página 168


punta del serrallo, estaba cubierta por el palacio y los terrenos adyacentes. No
encontraron nada que los sorprendiera.
—Es tarde —dijo Yashim—. Debería irme.
Eugenia se puso de pie y se estiró, como una bailarina de ballet, primero sobre un
pie, luego sobre el otro.
—¿Cómo? Quizás no se te ha ocurrido, pero la embajada está cerrada por la
noche. Altos muros. Guardias. Ni un ratón podría entrar… o salir. Afortunadamente
para mí, tú no eres un ratón.
Con un floreo, soltó el cordón de su cintura. Su bata se abrió de par en par, ella se
encogió de hombros y salió desnuda.
—El placer es todo mío —dijo Yashim con una sonrisa.
—Ya lo veremos —dijo ella, y alargó la mano.

82

El maestro del gremio de soperos se cogió los extremos del bigote con ambas manos
y se los atusó pensativamente.
Luego tomó la antigua llave que el vigilante acababa de devolverle y la deslizó de
nuevo en el gran llavero.
Sabía que el investigador de palacio tenía que estar en lo cierto. Sólo los
vigilantes de la noche podían haber organizado el robo. Pero ¿por qué? Tenía que ser
alguna estúpida broma, supuso. Quizás algún ritual sentimental suyo. Cuando les
explicó que uno de los calderos había desaparecido, esperaba que ellos desviaran la
mirada y parecieran avergonzados. Creía que confesarían. Había esperado que
tuvieran confianza en él.
Pero solamente lo miraron con fijeza. Y lo negaron todo. El maestro sopero se
quedó decepcionado.
—Mirad —volvió a empezar el maestro sopero—. No quiero castigaros. Quizás el
caldero sea devuelto y quizás no haga falla decir nada más al respecto. Pero —
levantó un grueso dedo— estoy preocupado. El gremio es una familia. Tenemos
dificultades y las resolvemos. Yo las resuelvo. Es lo que hago yo; yo soy el jefe de
esta familia. De manera que cuando un extraño viene a hablarme de problemas sobre
los que no sé nada, me preocupo. Y también me siento avergonzado.
Hizo una pausa y miró a los tres hombres a los ojos. Ellos no bajaron la mirada.
—Un tipo entrometido, de palacio, ha venido a decirme algo que ha ocurrido en
mi propia casa. Ah… Empezáis a comprenderlo, ¿no?
Había detectado un resquicio de interés… pero nada más.

www.lectulandia.com - Página 169


El maestro sopero volvió a atusarse el bigote. No pensaba con mucha rapidez,
pero la reunión lo inquietaba. Los vigilantes no se mostraban exactamente insolentes,
pero sí fríos. El maestro sopero creía que había corrido un riesgo por ellos, dándoles
trabajo cuando estaban desesperados; pero no había habido ninguna señal de
reconocimiento en esta ocasión.
De repente se detuvo en seco. No llegó a despedirlos porque tuvo la incómoda
impresión de que se le había lanzado una amenaza sin palabras. Que debería ocuparse
de sus propios asuntos… ¡Como si el robo de un caldero, y el posterior silencio, no
fueran asunto suyo! Pero no podía despedirlos sin más. Si ellos sufrían, él podría
sufrir. Podrían acusarlo de ayudar a, y ser cómplice de, los enemigos de la Sublime
Puerta.
Juntó sus enormes manos y las frotó.
¿No habría ninguna forma de hacerles pagar por su deslealtad? Se acordó del
eunuco. Sin duda le había contado demasiado.
El eunuco tenía cierta categoría en palacio.
El maestro sopero se preguntó cómo podía llegar a conocer mejor a aquel
hombre.

83

Yashim se pasó la mañana visitando los tres lugares que había identificado en el viejo
plano la noche anterior. No estaba muy seguro de lo que andaba buscando, pero
confiaba en que algo se le ocurriría si buscaba con la mente abierta.
Una tekke no tenía por qué ser grande, pero encontrar un lugar espacioso podría
proporcionar una clave. Una tekke no tenía que ajustarse a ninguna forma
determinada, aunque una pequeña cúpula podría sugerir un lugar de culto. Como lo
haría, tal vez, una pila de agua bendita, o una hornacina en desuso, o una olvidada
inscripción sobre una puerta, o en un corredor. Unos pocos signos que podrían
parecer insignificantes en sí mismos, pero que, considerados en conjunto, le
señalarían la dirección correcta.
A falta de eso, siempre podía preguntar.
La primera calle que visitó estaba tan sólo recuperándose poco a poco de los
efectos de un incendio que había ardido tan ferozmente que los pocos edificios de
piedra habían acabado por estallar. Algunos bloques grandes, rotos, seguían sobre la
ceniza que cubría la calcinada calle. Unos hombres hurgaban en las cenizas con
bastones. Yashim supuso que serían propietarios buscando sus pertenencias.
Respondieron a sus preguntas con lentitud, como si sus pensamientos estuvieran aún

www.lectulandia.com - Página 170


muy lejos. Ninguno de ellos sabía nada de una tekke.
El segundo lugar resultó ser una pequeña plaza de forma irregular situada justo
dentro de las murallas de la ciudad. Era un barrio de clase obrera, con un buen
número de armenios y griegos entre los tenderos, cuyos puestos se amontonaban a lo
largo del borde oriental. Los edificios se encontraban en muy mal estado. Resultaba
casi imposible deducir su antigüedad. En un barrio pobre como aquél, las casas
tendían a ser reparadas y recicladas más allá de su normal esperanza de vida. Cuando
había un incendio, la gente lo reconstruía todo con la obra de sus padres y abuelos.
Al otro lado de las tiendas se alzaba una pequeña pero tranquila y limpia
mezquita, y, detrás de ésta, una casita enjalbegada donde vivía el imán. Éste acudió a
la puerta personalmente, apoyándose en un bastón; era un hombre muy viejo, muy
encorvado, que llevaba una enmarañada barba y gruesas gafas. Estaba bastante sordo
y pareció mostrarse confuso, e incluso irritado, cuando Yashim le hizo preguntas
sobre los karagozi.
—Nosotros somos musulmanes ortodoxos aquí —no dejaba de repetir con una
voz aflautada—. ¿Eh? No puedo entenderlo. ¿No es usted musulmán? Bien, entonces.
No veo que está usted tratando de… Todos somos buenos musulmanes aquí.
Golpeó el suelo con su bastón una o dos veces, y cuando Yashim decidió irse, él
continuó allí de pie, en el umbral de su casa, apoyándose en el bastón y siguiéndolo a
través de sus gruesas gafas hasta que hubo dado la vuelta a la esquina.
Por los tenderos, Yashim supo que se celebraba un mercado cada dos días. Pero
cuando preguntó por tekke sufí, abandonada o como fuera, no hicieron otra cosa que
encogerse de hombros. Un grupo de ancianos, que se encontraban sentados bajo un
alto ciprés que crecía cerca de la base de la antigua muralla, comenzó a discutir el
asunto cuando Yashim hizo la pregunta, pero a los pocos minutos su conversación se
había desplazado a los recuerdos de otros lugares, y uno de ellos empezó una larga
historia sobre un derviche mevlevi que una vez había conocido en Ruse, donde había
nacido casi un siglo atrás. Yashim se escurrió mientras los hombres seguían hablando.
A última hora de la mañana llegó a la tercera, y última, de las posibilidades
sugeridas por el plano de la embajada rusa, una compacta encrucijada de estrechos
callejones al oeste de la ciudad, donde era imposible señalar con precisión, con un
mínimo de exactitud, ni la calle ni el edificio que al parecer había ocupado la tekke.
Yashim vagó por el lugar, trazando una especie de circuito, que se pasó más de
una hora explorando. Pero aquellas estrechas calles, como siempre, ofrecían poco.
Era imposible suponer lo que estaba pasando detrás de las altas y ciegas fachadas, y
mucho menos imaginar lo que podría haber ocurrido allí hacía cincuenta o cien años.
Sólo en el último momento, cuando Yashim estaba dispuesto a irse, abordó a un
hombre de aspecto de hurón con un encerado bigote que salía de una porte cochère,
portando una bolsa.

www.lectulandia.com - Página 171


El hombre pegó un brinco cuando Yashim habló.
—¿Qué quiere usted? —dijo con brusquedad.
—Se trata de una tekke —empezó Yashim… y mientras lo decía se le ocurrió una
idea—. Estoy buscando una tekke sufí. No estoy seguro de cuál.
—¿Le da lo mismo? —Parecía auténticamente sorprendido—. No son todas
iguales, ¿sabe usted?
—Claro, entiendo —dijo Yashim—. En este caso, estoy buscando una antigua
tekke en particular… Soy arquitecto —añadió sin reflexionar.
Se había pasado la mañana preguntando a la gente si recordaba una tekke
karagozi. Suponía que una tekke en desuso podía convertirse en cualquier cosa, desde
una tienda hasta un salón de té. No se le había ocurrido hasta ahora que el destino
más probable para una tekke abandonada era ser adoptada por otra secta. Cualquier
otra secta podría haber hecho suya la tekke karagozi.
—Una antigua tekke. —El hombre movió su nariz a derecha e izquierda—. Hay
una tekke nasrani en la calle siguiente. Solamente llevan allí unos diez años más o
menos, pero el edificio es muy antiguo, si es a eso a lo que se refiere.
Los karagozi habían sido prohibidos diez años atrás.
—Eso —dijo Yashim sonriendo— es exactamente a lo que me refiero.
El hombre se ofreció a mostrarle el lugar. Mientras se dirigían allí dijo:
—¿Y qué opina de todos esos asesinatos?
Esta vez le tocó a Yashim pegar un brinco. Un perro callejero salió de un portal y
les ladró.
—¿Asesinatos?
—Los cadetes, ya debe usted de haber oído hablar de ello. Todo el mundo lo está
comentando.
—Oh, sí. ¿Qué piensa usted?
—Yo sólo pienso… lo que dicen todos. Es algo grande, ¿no? Va a ocurrir algo. —
Movió una mano en el aire como si lo palpara entre sus dedos y el pulgar apretados
—. Yo crío ratas.
—Ratas.
—¿No le gustan los animales? Yo los adoro. No puedo permitirme criar animales,
y no tengo espacio, pero criaba pájaros. Me gustaba cuando la luz caía sobre sus
jaulas en invierno. Las colgaba fuera de la ventana. Los pájaros siempre cantaban
bajo la luz del sol. Al final los solté. Pero las ratas son inteligentes. No les importa
vivir en una jaula. Además, las suelto, que corran. Uno puede ver cómo se detienen y
piensan sobre las cosas.
»Tengo tres. Se han estado comportando de forma extraña estos últimos días. No
quieren salir de sus jaulas. Las saco, pero sólo quieren esconderse. Si eso pasara sólo
con una, podría entenderlo. Yo mismo a veces no quiero ver a la gente; sólo quiero

www.lectulandia.com - Página 172


quedarme en casa y jugar con mis mascotas. Pero a las tres les pasa lo mismo. Creo
que lo notan, también.
Yashim, al que nunca le habían gustado las ratas, preguntó:
—¿De qué habla? ¿Qué es lo que notan?
El hombre movió negativamente la cabeza.
—No sé qué es. La gente murmura. Tal como he dicho, algo va a ocurrir y no
sabemos qué. Aquí la tiene, la tekke.
Yashim miró a su alrededor con sorpresa. Había pasado por delante de aquella
casa en forma de caja, sin ventanas, y se le había ocurrido que parecía un almacén o
un depósito de mercancías. No era extraño que no se hubiera detenido.
—¿Está usted seguro?
El hombre asintió enérgicamente.
—Quizás no haya nadie ahí ahora, pero parece que de noche sí. Buena suerte. —
Movió la bolsa—. Voy a buscar un poco de comida para las ratas —explicó.
Yashim le brindó una débil sonrisa.
Luego llamó con fuerza a la doble puerta.

84

—Sí, karagozi. —El hombre continuó sonriendo amablemente.


«Así que es eso», pensó Yashim. Al mismo tiempo miró a su alrededor con
repentina curiosidad. ¿Era allí, entonces, donde los jenízaros se habían entregado a
sus ritos báquicos? ¡Bebida, y mujeres, y poesía mística! O algo más prosaico, como
un mercado, donde se hacían tratos comerciales y los soldados que se habían
convertido en mercaderes y artesanos charlaban sobre la situación del mercado, y de
lo que podían sacar de él.
No había nada aparentemente sagrado en aquel lugar. Tal como estaba, bien
podría haber sido el almacén con que Yashim lo había confundido, una sencilla y
enjalbegada cámara iluminada por las usuales ventanas altas, con una gran mesa de
roble ocupando el centro, y bancos a cada lado. Una sala para banquetes, digamos.
Las paredes estaban recién encaladas, pero parecían haber estado pintadas antaño, a
juzgar por las borrosas imágenes que Yashim aún podía distinguir.
—¿Estaban decoradas las paredes?
El maestro de la tekke inclinó la cabeza.
—Una decoración muy hermosa.
—Pero… ¿qué? ¿Temas sacrílegos?
—En nuestra opinión, sí. Los karagozi no temían hacer representaciones de lo

www.lectulandia.com - Página 173


que Dios había creado. Quizás eran capaces de hacerlo con un corazón puro. Sin
embargo aquellos que son creyentes, como es mi caso, lo hubiéramos considerado
una distracción. No puedo decir, sin embargo, que ése fuera el motivo por el que las
hicimos pintar. Más bien se debió a una preocupación por retornar a la antigua pureza
de la tekke.
—Entiendo. ¿De modo que el pintar las paredes fue introducido en las tekkes
karagozi más recientemente? ¿No fue una idea original?
El maestro de la tekke pareció pensativo.
—No lo sé. Para nosotros, la ocupación karagozi fue un interludio que preferimos
no conmemorar.
Yashim levantó la mirada hacia el artesonado techo.
—¿Interludio? No lo entiendo del todo.
—Perdóneme —dijo el maestro de la tekke humildemente—, no me he explicado
con mucha claridad, quizás usted no se da cuenta de que esto fue una tekke nasrani
hasta la época de la Rebelión Patrona. Los karagozi se hicieron muy fuertes en aquel
período y necesitaron más espacio: de manera que se la entregamos. Recientes
acontecimientos —añadió, con la usual circunspección— nos permitieron volver a ser
propietarios del edificio, y las pinturas fueron cubiertas, como ve.
Yashim se volvió hacia él con una expresión de derrota en los ojos. La Rebelión
Patrona había tenido lugar en 1730.
—¿Quiere usted decir que esta tekke fue construida por orden suya? ¿No fue
karagozi originalmente?
El hombre sonrió y negó con la cabeza.
—No. Por tanto, ya ve, nos movemos en círculos. Lo que un día se abre, otro se
cierra.
Cinco minutos más tarde, Yashim se encontraba de nuevo en la calle.
El plano de Palieski, trazado por el escocés-inglés Mustafá, identificaba la tekke
correctamente… para la época en que fue trazado. Sin embargo, los karagozi no la
habían construido. No era una de las cuatro tekkes originales.
Pero la idea tenía que ser correcta.
Yashim volvió a acordarse de la placita situada bajo las murallas bizantinas de la
ciudad.
La imaginó en su mente. La mezquita. La fila de tiendas. Un viejo ciprés
recortándose contra la deteriorada construcción de piedra de las murallas.
La tekke estaba allí. Tenía que estar allí.

85

www.lectulandia.com - Página 174


Media hora más tarde, Yashim se acercaba a la plaza por un largo y recto callejón
desde el sur.
Justo al frente, más allá de la boca del callejón, tenía una clara visión del
espléndido ciprés donde anteriormente había estado charlando con los ancianos.
Desde donde se encontraba, a unos cuatrocientos cincuenta metros de distancia,
podía ver lo que no había visto antes. Podía ver por encima de la copa del árbol.
Justo detrás de su esbelta punta, en un solitario y semiderruido esplendor, una
torre bizantina se alzaba de entre las imponentes murallas de la ciudad.
Y para Yashim, como un relámpago, todo se aclaró.
La Kerkoporta. La puertecilla.
No eran muchos los habitantes de Estambul que conocían el relato de la conquista
de 1453 con detalle. Era una historia de casi cuatrocientos años de antigüedad. Había
sido el cumplimiento de un destino, y el cómo, o el porqué, de su victoria sobre los
defensores griegos era una cuestión de escaso interés o importancia para la gente que
vivía en el Estambul del siglo XIX.
Sólo dos clases de personas habían conservado su interés, y contado la historia a
quien quisiera escucharla.
Los jenízaros, con orgullo.
Los fanariotas, con pesar… Aunque si ese pesar era totalmente genuino, Yashim
nunca había sido capaz de averiguarlo. Porque los príncipes mercaderes griegos del
Fanar, a fin de cuentas, habían hecho su fortuna bajo el gobierno otomano.
Yashim podía recordar exactamente dónde se encontraba cuando oyó por primera
vez, con todo detalle, la historia de la conquista turca. En la mansión de
Mavrocordato, situada en el distrito Fanar superior, que era el más grande y tenebroso
palacio de la calle. Resguardado tras unos altos muros, y construido en un estilo
rococó, era el cuartel general de una amplia familia que llegaba hasta los principados
del Danubio y a los almacenes de Trebisonda, cosechando títulos civiles y
eclesiásticos durante el camino. A lo largo de los siglos, los Mavrocordato habían
dado eruditos y emperadores, boyardos y almirantes, granujas, santos y hermosas
hijas. Eran fantásticamente ricos, y estaban asombrosamente bien relacionados y
peligrosamente bien informados.
Debía de haber habido siete de ellos en torno a una mesa, y Yashim. Sus caras
expresaban muchas cosas diferentes… Humor y amargura, miedo o celos,
complacencia y desprecio: pero había también una adorable cara que él seguía viendo
en ocasiones en sueños, y cuya mirada expresaba más. Solamente los ojos eran los
mismos, azules y melancólicos. Yashim comprendió entonces por qué los turcos
tienen miedo de los ojos azules.

www.lectulandia.com - Página 175


La mesa había sido cubierta por una alfombra de Anatolia que debía de haber
costado años fabricar, tan apretados estaban los nudos, de una calidad que ya no se
encontraba entonces, aunque su color aparecía tan fresco como si la hubieran hecho
hacía poco. Se había servido café, y cuando los pesados cortinajes se cerraron y los
sirvientes se hubieron retirado, Giorgos Mavrocordato, el patriarca del clan, un
hombre de mejillas caídas, invitó a Yashim a presentar su informe.
Posteriormente, Giorgos cruzó lentamente la sala hasta la chimenea, y el resto de
los presentes se levantó para ir a sentarse junto a él en un silencio total, que era como
una forma de hablar. Finalmente, la anciana madre de Giorgos se alisó la parte
delantera de su negro vestido de seda y le hizo señas de que se acercara.
Y entonces le contó la historia de la Conquista.

86

Ahora, completamente inmóvil en el callejón, lo recordaba todo.


Y, por encima de todo, recordaba la amargura de la mujer cuando ella le contó lo
de la Kerkoporta. La puertecilla.
El asedio había durado noventa días. El joven sultán Mehmed ordenó el asalto
final contra las murallas. Exhaustos y debilitados, los pocos miles de bizantinos que
quedaban para defender su ciudad oyeron el retumbar de los timbales y vieron
moverse las colinas más allá de las murallas, cuando decenas de miles de soldados de
Mehmed descendieron para atacar. Oleada tras oleada, se lanzaban sobre las
débilmente defendidas murallas, levantadas mil años antes. Eran tropas de Anatolia,
los bashi-bazouks de las colinas de Serbia y Bulgaria, renegados y aventureros
provenientes de todo el Mediterráneo. A cada asalto que rechazaban, los defensores
se debilitaban más, pero el ataque proseguía, con soldados de Mehmed en la
retaguardia, provistos de correas y mazas para disuadir a los soldados de la retirada,
las escalas chocando contra los muros, el salvaje sonido de las flautas anatolias, la
caprichosa luz de las bengalas y el repentino retumbar del gigantesco cañón de los
húngaros.
Todas las campanas de la ciudad estaban tañendo. Cuando el humo se despejaba
de la brecha producida en las murallas donde las tropas invasoras yacían muertas,
cuando los defensores se precipitaban a reconstruir los escombros, cuando la luna
luchaba para liberarse de una negra y fugitiva nube, el propio Mehmed avanzó al
frente de su infantería de choque, los jenízaros. Los condujo al foso, y desde allí
avanzaron, no en un salvaje frenesí destructivo como los irregulares y los turcos que
habían sido lanzados contra las murallas a lo largo de la noche, sino, en la hora que

www.lectulandia.com - Página 176


precedía al alba, en una firme e inquebrantable fila.
—Lucharon sobre las murallas, cuerpo a cuerpo, durante una hora o más —contó
la vieja dama— creyendo que los turcos estaban desfalleciendo. Incluso que aquellos
jenízaros perdían ímpetu. Pero no… no era así.
Yashim había observado cómo los labios de la mujer se apretaban contra sus
desdentadas encías. Con sus ojos secos, la mujer proseguía:
—Había una puertecilla, ¿sabes?, en el ángulo donde las grandes y viejas
murallas de Teodosio se encontraban con las murallas más pequeñas detrás del
Palacio de los Césares. Llevaba cerrada Dios sabe cuántos años. Era muy pequeña.
No creo que dos hombres pudieran cruzarla uno al lado del otro, pero… la voluntad
de Dios es infinita en su misterio. Había sido abierta al inicio del asedio para facilitar
posibles salidas. Un grupo acababa justamente de regresar de una salida, y, quizás no
lo creas, el último hombre se olvidó de atrancar la puerta.
Fue el descubrimiento de la puertecita balanceándose sobre sus goznes —una
diminuta brecha en los trece kilómetros de maciza y doble muralla, un momentáneo
fallo de atención en una historia de mil años— lo que cambió el curso del asedio.
Unos cincuenta jenízaros se abrieron paso y consiguieron introducirse entre las
dobles murallas. Sin embargo, su posición era muy expuesta, y podrían haber sido
rechazados o muertos si uno de los héroes de la defensa, un capitán de la marina
genovesa, no hubiera sido gravemente herido por un disparo a quemarropa en aquel
mismo momento. Sus hombres se lo llevaron de las murallas; los bizantinos creyeron
que los había abandonado y lanzaron un grito de desesperación. Los otomanos se
precipitaron hacia los muros internos, y un gigante llamado Hassan surgió sobre la
empalizada al frente de su compañía de jenízaros.
Al cabo de diez minutos, las banderas turcas estaban ondeando en la torre que se
alzaba por encima de la Kerkoporta.
Todo esto había ocurrido cuatrocientos años antes.
Pero ahora, alzándose detrás del gran ciprés de la plaza, la torre de la Kerkoporta
seguía en pie, roja y blanca y vacía, recortándose contra el azul cielo invernal.
El lugar exacto donde mil quinientos años de historia romana llegaron a su
sangriento clímax, cuando el último emperador de Bizancio se arrancó su insignia
imperial y, espada en mano, se desvaneció en medio de la refriega, para no ser visto
nunca más.
El lugar exacto donde Constantinopla, La Manzana Roja, el ombligo del mundo,
fue conquistada por los jenízaros para el islam y el sultán.
El viejo Palmuk había tenido razón a fin de cuentas. Había una cuarta torre. La
cuarta tekke.
Moviendo la cabeza ante los recuerdos que acababa de evocar, Yashim salió a la
luz del sol invernal.

www.lectulandia.com - Página 177


87

El tramo de escalones de piedra que conducía al parapeto interior de la primera


muralla era casi invisible desde el callejón. Para llegar a él, Yashim hizo su camino
por un pasaje sin rótulo entre dos casas de piedra adosadas a la base de la muralla. Al
llegar a lo alto, dio la vuelta y siguió el camino del parapeto hasta la torre de la
Kerkoporta.
A la altura del parapeto había una puerta de madera empotrada en la mampostería.
Se encontraba entreabierta, sus goznes oxidados, unida a la jamba con un trozo de
desconchada cadena de hierro que casi se desmenuzó al tocarla Yashim. Éste la
empujó con el dedo. La puerta tembló ligeramente. Yashim aplicó el hombro a las
planchas y presionó con fuerza, hasta que las bisagras gimieron y la puerta se abrió
hacia dentro, en la oscuridad.
El suelo estaba lleno de polvo, argamasa desconchada y excrementos secos.
Levantando con cuidado sus pies calzados con sandalias, Yashim avanzó hacia el
centro de la habitación y miró a su alrededor. El techo se perdía en las sombras. Las
paredes mostraban signos de haber sido enyesadas antaño, pero ahora revelaban
capas de mampostería romana entremezcladas con hiladas de piedra, en tanto que en
el rincón más alejado de la cámara una escalera de piedra subía en espiral desde el
piso de abajo y desaparecía en lo alto.
Cruzó hasta la escalera y miró hacia abajo. Una ligera brisa parecía subir hacia él,
sugiriendo que la habitación de abajo tenía aire y quizás luz; la brisa transportaba
olores de mampostería húmeda y de paja. Tanteó en busca del peldaño y empezó a
descender hacia la oscuridad, arrastrando con su mano izquierda algunas telarañas de
la basta pared.
Durante varios escalones estuvo en una total oscuridad, y cuando se acordó del
sol de la plaza, y de los comerciantes sentados ante sus tiendas a sólo unos metros de
distancia, supo que ese lugar era tan solitario y silencioso como cualquier otro de
todo Estambul.
Otro giro en espiral de la escalera produjo un ligero cambio en la calidad de la
oscuridad, que, a medida que Yashim seguía bajando y bajando, se transformaba en
una media luz grisácea, hasta que se bajó del escalón inferior penetrando en una sala
abovedada, provista a cada lado de una ventana con postigos; sólo que los postigos
estaban llenos de grietas que dejaban pasar brillantes rayos de luz solar.
Las paredes ofrecían un aspecto verdoso oscuro debido a la humedad, pero
estaban aún enyesadas, y, al acercarse, Yashim pudo distinguir unas formas parecidas
a aquellas otras borrosas que había visto bajo la cal en la tekke nasrani aquella misma

www.lectulandia.com - Página 178


mañana. Reconoció unos árboles, unos pabellones y un río. Una larga mesa de roble
ocupaba el centro de la sala, y había bancos adosados a las paredes.
Dio un paso al frente y deslizó la punta del dedo por la superficie de la mesa.
Estaba limpia.
Sin embargo, la cámara de arriba era un revoltijo de polvo y escombros.
Se volvió hacia la ventana. Las rendijas dejaban entrar demasiada luz para ver
cómodamente, de manera que levantó una mano para taparlas, y vio una puerta.
Estaba cerrada desde fuera.
Le dio la espalda y examinó la habitación. Desde allí podía ver más allá de la
mesa.
En el otro extremo se encontraba lo que parecía ser un cofre de madera, con una
tapa plana.
Yashim cruzó la habitación y se situó a su lado. La tapa se encontraba a la altura
de la cintura. Deslizó sus dedos bajo el borde y lo probó con suavidad.
La tapa se levantó poco a poco, y miró en el interior del cofre.

88

Stanislaw Palieski abrió la boca para lanzar un gemido, como hacía cada mañana
cuando se despertaba. Pero el gemido no salió.
—¡Ja!
Los acontecimientos de la noche anterior habían vuelto a su memoria con
inesperada claridad.
Movió los dedos de los pies y éstos aparecieron obedientemente a los pies de la
cama, emergiendo de debajo del edredón que hacía mucho tiempo que había
adoptado, a la manera turca. Sus dedos le parecieron muy sucios, hasta que recordó
que los había ennegrecido con un cepillo.
Recordó el execrable champán que había estado a punto de beber la noche
anterior. Sin duda, alguna poco escrupulosa casa francesa se había deshecho de un
bushel de mala cosecha enviándolo a la confiada Sublime Puerta, cobrando un ojo de
la cara y confiando en que no serían descubiertos. A fin de cuentas, ¿quién iba a
quejarse? Los turcos no, pues se suponía que no probarían ese brebaje. Y los
invitados difícilmente protestarían.
Con todo, pensó Palieski, no se conseguía champán a diario, y habría podido
beber bastante más si aquel ruso de cuello rígido no se hubiera mostrado tan pesado.
Sonrió burlonamente.
Arrojar su bebida sobre el príncipe Derentsov había sido, pensó, una maniobra

www.lectulandia.com - Página 179


inspirada. Pero tratar de limpiarlo posteriormente con el pañuelo, para provocar la
máxima incomodidad, eso sí fue genial.
¿Qué importaba si después recibió un rapapolvo del propio sultán? Al ruso casi
con toda seguridad le fue peor… Fue él quien lanzó el desafío a fin de cuentas.
Quebrantó el mandato del sultán. Palieski simplemente había respondido como debe
hacerlo un hombre de honor.
Él y el sultán habían tenido una interesante conversación. Sorprendentemente
franca y amistosa, y todo porque había derramado su bebida y llevaba puesta una vil
pero estupendamente concebida imitación de las galas sármatas de sus lejanos
antepasados.
Al sultán le gustaba su atuendo. Estuvo recordando con Palieski los viejos
tiempos que ninguno de ellos había conocido, pero que ambos sentían que habían
estado teñidos de un glamour y un éxito que ni Polonia ni el imperio habían jamás
vuelto a ver. Y el sultán dejó que los recuerdos se calmaran antes de decir, con una
voz que de repente sonaba muy fatigada e insegura, que todo el mundo estaba
cambiando muy deprisa.
—Incluso éste.
—¿Se refiere a su edicto?
El sultán asintió. Y habló. Describió algunas de las presiones que ahora lo
obligaban a hacer cambios en el gobierno de su imperio. Debilidad militar. El
creciente espíritu de rebelión, abiertamente fomentado por los rusos. El mal ejemplo
de los griegos, cuya independencia había sido comprada por las potencias europeas.
—Creo que estamos dando los pasos correctos —dijo—. Soy muy optimista
respecto al edicto. Pero entiendo, también, que surgirán enormes dificultades al tratar
de persuadir al pueblo de la necesidad de estos cambios. A veces, si quiere que le
diga la verdad, veo oposición en todas partes… incluso en mi propia casa.
Palieski se sintió bastante conmovido. La casa del sultán, como ambos sabían,
albergaba a unas veinte mil personas.
—Habrá quien piense que estoy yendo demasiado deprisa. Sólo unos pocos tal
vez crean que he ido demasiado despacio. Y a veces incluso me temo que lo que
estoy tratando de hacer será mal entendido, deformado y denigrado, y que a la larga
será el final de… todo esto. —E hizo un gesto de tristeza en dirección a las
condecoraciones—. Pero usted lo ve, Excelencia, no hay otro camino. No puedo
hacer otra cosa.
Permanecieron sentados en silencio juntos durante unos momentos.
—Creo —dijo Palieski lentamente— que no debemos tener miedo al cambio. El
peso de la batalla cambia aquí y allá, pero los corazones de los hombres que luchan
en ella no son, supongo, más débiles por ello. Y también creo, y espero, que ha
actuado usted a tiempo.

www.lectulandia.com - Página 180


—Inshallah. Esperemos los dos que la siguiente tanda de cambios será mejor para
nosotros… y para ustedes.
Le dio las gracias al embajador nuevamente por escucharlo, y se estrecharon las
manos.
Cuando se marchaba para ir a ver al príncipe ruso, el sultán se dio la vuelta en la
puerta y con un gesto de la mano dijo:
—Olvide usted el incidente de esta noche. Yo ya lo he olvidado. Pero no nuestra
charla.
Increíble. Hasta Stratford Canning, el Gran Elchi como a los turcos les gustaba
llamarlo, que ayudaba a sostener a la Sublime Puerta contra las pretensiones de los
rusos, se hubiera derretido de placer si el sultán le hubiera hablado con tanta
amabilidad.
Palieski —que normalmente por las mañanas sólo era capaz de hacer una única
cosa— se colocó ambas manos detrás de la cabeza, sobre la almohada, y, al mismo
tiempo, sonrió de oreja a oreja, retorció los dedos de los pies, tiró de la campanilla
para que le trajeran té y decidió que lo primero que haría sería visitar los baños.
Y más tarde, como era jueves, cenaría con Yashim.

89

Mientras la tapa se iba abriendo sobre sus bien lubricados goznes, Yashim echó una
cautelosa mirada al interior.
La luz era débil, y el interior del cofre se encontraba en la sombra, pero aun así
Yashim pudo reconocer algo tan prosaico como inesperado.
En vez del cadete muerto que temía encontrar, se veía un montón de platos…
Detrás de los platos aparecía una bandeja de copitas más bien complicadas,
cabeza abajo para resguardarlas del polvo. A su lado, una copa de metal cubierta con
lo que resultó ser un pedazo de tela bordada doblado. Y un libro.
Yashim lo cogió. Era el Corán.
Por lo demás, el cofre estaba vacío y olía a pulimento.
Yashim sonrió sombríamente.
«Van a traer a los cocineros —se dijo—. Para una fiesta».
Una bacanal karagozi.
Cerró la tapa rápidamente y se dirigió a la escalera. A mitad de camino se
encontró inmerso en la oscuridad y empezó a subir los peldaños de dos en dos. Salió
de la escalera de caracol y cruzó la habitación por la que había venido, sin
preocuparse de que sus apresurados pasos levantaran una nube de polvo. Ya en el

www.lectulandia.com - Página 181


parapeto, cerró la puerta, enganchó la cadena y se apoyó contra la pared, respirando
pesadamente. Desde donde se encontraba podía mirar hacia abajo, entre las ramas del
elegante ciprés.
«¿Cómo es —se preguntó— que puede asustarme una simple vajilla?».
«Porque —pensó— esta vez he acertado. Tres cuerpos descubiertos, cerca de tres
tekkes. Éste sería el cuarto. Situado en el emplazamiento del mayor triunfo jenízaro…
la Conquista de Constantinopla».
Y el cuerpo aún había de aparecer.

90

La primera persona que Murad Eslek vio cuando entraba en el café para su primera
comida del día fue a Yashim, el caballero al que había rescatado de los curtidores.
Yashim vio que Eslek sonreía y agitaba una mano. Murmuró algo a un camarero
que pasaba por su lado y luego fue a sentarse al lado de Yashim y a estrecharle la
mano.
—¿Está usted bien, inshallah? ¿Cómo va su pie?
Yashim le aseguró que su pie estaba mejorando. Eslek lo miró con curiosidad.
—Y le creo, effendi. Perdone, pero parece usted una rosa bien regada.
Yashim inclinó la cabeza, recordando las horas que él y Eugenia habían pasado
envainando la espada la noche anterior. La recordó jadeando, echando hacia atrás su
hermosa cabeza y descubriendo sus dientes con frenética lujuria, casi pasmada —tal
como ella le había susurrado a él— por el descubrimiento de un hombre que podía
hacer algo más que satisfacer el apetito de la mujer: que podía, en las horas que
juguetearon juntos, despertar un hambre que ella nunca había conocido. Él no había
pegado ojo.
No había dormido demasiado la noche anterior tampoco, aquella noche en que
había hecho caer al asaltante de Preen —no su asesino ahora, al parecer— en la
hirviente cuba de la tenería. Desde entonces había estado en constante movimiento…
Aquella segunda vez a la embajada rusa, enviando a Palieski a la fiesta para ganarle
tiempo, pateando las calles en busca de una tekke que no significaba nada para nadie
excepto para él y para… ¿quién más? Durante todo este tiempo su cabeza había
estado examinando las posibilidades, siguiendo la pista de sus encuentros de la
semana anterior, buscando algo a lo que pudiera agarrarse.
Durante todo este tiempo trató de no pensar en lo que había ocurrido la noche
anterior. El dolor, y el deseo. El tormento que había sido incapaz de resistir.
Vería lo que su amigo Eslek podía hacer para ayudarlo y luego iría al hammam a

www.lectulandia.com - Página 182


revivir. A lavarse el polvo de la torre de la Kerkoporta. A aliviar sus doloridos
miembros, a disolver sus pensamientos y contemplar la presencia del demonio que
tanto tiempo y tan duramente había luchado por controlar.
Murad Eslek levantó la mirada del café observando la expresión en la cara de
Yashim.
—¿Estás bien?
Yashim volvió a la realidad.
—Necesito tu ayuda, otra vez —dijo.

91

Una hora antes del crepúsculo, Stanislaw Palieski se unió a un grupo de hombres que
se encontraban farfullando con indignación ante las puertas del hammam Celebi, uno
de los mejores baños de la ciudad del barrio viejo de Estambul.
Se levantaba al pie de una colina, bajo una red de atestados callejones cuya
relativamente generosa amplitud sugería que aquél era, con todo, un distrito próspero,
ni tan atestado que los salientes de sus casas sobresalieran casi tanto que tocaran los
de sus vecinos al otro lado de la calle, ni tampoco tan grandiosas que quedaran
ocultas detrás de las murallas, sino un barrio de acaudalados comerciantes y
administradores a los que les gustaba deambular de noche por las calles, y sentarse a
discutir las noticias del día en los numerosos cafés y casas de comidas. No estaba
lejos, en realidad, de Kara Davut, y fue con la idea de pararse a tomar un baño, de
camino hacia la cena del jueves con Yashim. Palieski cruzó el puente de Gálata, en
paz con el mundo, y con dos botellas de vodka, muy frías, bien protegidas en su
envoltorio, en el fondo de su maletín.
El hammam Celebi estaba inesperadamente cerrado para proceder a su limpieza.
Decepcionados bañistas agarraban sus bolsas de ropa limpia y fulminaban a la
dirección del local.
—¡Dicen que volvamos dentro de una hora, o incluso dos! —se quejaba un
hombre con un turbante—. ¡Como si nos pudiéramos pasar toda la noche subiendo y
bajando por las colinas transportando ropas como un vendedor ambulante!
—¡Y como si hoy no fuera jueves! —añadió otro hombre.
Palieski ponderó este oscuro argumento. Pues claro: el día siguiente era una
jornada destinada al descanso y la plegaria, una jornada para abordarla
inmaculadamente limpio, al menos en el aspecto exterior. El jueves por la tarde, los
baños siempre estaban muy ocupados.
—Perdonen que les interrumpa —dijo cortésmente—. No comprendo muy bien

www.lectulandia.com - Página 183


de qué se trata.
Los hombres se dieron la vuelta para mirarlo de arriba abajo. Si se sentían
sorprendidos o disgustados por encontrar a un extranjero —y ferenghi, por si fuera
poco— ferenghi con la clara intención de entrar en su baño, estaban demasiado bien
educados para demostrarlo. Y cuando se trataba del baño, el procedimiento era, según
una larga tradición, un procedimiento democrático. Las horas en que los hombres
usaban el hammam eran horas en que podía ser usado por todos los hombres, infieles
o creyentes, extranjeros o del barrio viejo de Estambul.
Un tercer frustrado bañista, un hombre de pequeña barriga y algunos rizos grises
que asomaban de su turbante, le ofreció cortésmente a Palieski una explicación.
—Por alguna razón que ninguno de nosotros puede entender, al personal del
establecimiento se le ha metido en la cabeza limpiar el hammam en mitad de la tarde
en lugar de hacerlo por la noche.
Un cuarto hombre habló con calma.
—Tal vez sea una enfermedad. Nunca había ocurrido. Quizás deberíamos estar
alabando al encargado de los baños en vez de enfurecernos tanto. Deberíamos seguir
su consejo y volver dentro de un rato. En cuanto a tener que llevar la ropa arriba y
abajo, hay muchos cafés decentes en el distrito donde uno puede pasar el rato. ¿No es
verdad?
El grupo se disolvió lentamente. Palieski no pudo decir si seguían pensando en
volver, después de que el último hombre hubiera mencionado la posibilidad de una
enfermedad. Pensó que sí. Los turcos, a fin de cuentas, son fatalistas. «Como yo».
Que los baños pudieran ser clausurados a causa de alguna enfermedad le
sorprendía más que la probabilidad de que todo el mundo regresara a pesar de ello.
Se preguntó qué debía hacer. Por un lado, había estado esperando quitarse la
sustancia ennegrecedora de los pies. Por otro, aunque el retraso quizás no le haría
llegar tarde con Yashim, no era tan fatalista como los turcos en cuestión de
enfermedades.
Resolvió sentarse y tomar un café en alguna parte, sin dejar de vigilar el
hammam. Si lo volvían a abrir, y eso parecía, decidiría si ir o no. En caso negativo,
simplemente iría a ver a su amigo a la hora fijada y reservaría sus pies para la bomba
de agua más tarde. O para el día siguiente por la mañana, recordó pensando en todo el
vodka que llevaba en su bolsa.
Se dio la vuelta, anduvo un corto trecho colina arriba y eligió un café desde donde
podía observar la puerta del hammam. Podía ver incluso más allá de la cúpula de los
baños, y por encima de los tejados de detrás, para observar la puesta de sol en el mar
de Mármara, bañando con su luz dorada los tejados y minaretes, las cúpulas y los
cipreses.

www.lectulandia.com - Página 184


92

Eslek había captado la idea deprisa, pensó Yashim. No había rehusado el pago, para
alivio suyo: la tarea era crucial, demasiado importante para ser llevada a cabo como
un favor. Y, de todas maneras, Yashim ya había recibido su favor. Ahora tocaba pagar.
Se quitó las ropas y las tendió al ayudante. Se calzó un par de zuecos de madera
para proteger las plantas de sus pies de la piedra caliente. Dentro de las cálidas salas
del hammam, los suelos estaban siempre peligrosamente resbaladizos. Desnudo,
excepto por una tira de tela en torno a las caderas, Yashim cruzó la puerta para entrar
en una gran sala, rematada por una cúpula, llena de vapor. La cúpula estaba sostenida
por pechinas que creaban nichos semicirculares alrededor de las paredes, donde uno
podía sentarse junto a un caño del que manaba agua caliente —la cual bajaba por el
suelo hasta desaguar en el centro— y tirarse agua con un cazo para limpiarse el
cuerpo hasta el último de los poros.
Yashim penetró con placer en la vaporosa sala. Separó los pies, arqueó la espalda
y se estiró hasta que las articulaciones de sus hombros crujieron. Luego deslizó sus
dedos por sus negros rizos y miró a su alrededor en busca de un lugar para sentarse.
Se sentó en un pequeño banco bajo con la espalda apoyada en la pared y sus largas
piernas estiradas ante él. Durante varios minutos no se movió, dejando que su cuerpo
absorbiera calor, sintiendo que el sudor empezaba a correr. Al final se inclinó hacia
delante y cogió un pequeño cazo situado a sus pies.
Lentamente se vertió el agua en la cabeza. Tenía los ojos cerrados. Le gustó la
manera en que el agua formaba pequeños arroyos a través de su cabello y chorreaba,
como unos dedos sedantes, por su cuello. Volvió a hacerlo. Oyó que un hombre se
reía. Olió el perfume animal de la piel limpia. Al cabo de unos minutos cogió una
pastilla de jabón y comenzó a enjabonarse, empezando por los pies, continuando
hacia la cara y el cabello.
Siguió vertiendo el agua sobre su cabeza y hombros. Se enjuagó desde la cabeza
hasta los pies, frotándose la piel con los dedos, observando la manera en que los pelos
de sus piernas se inclinaban siguiendo el curso del agua. Eso siempre le recordaba el
sueño de Osmán, el sueño en el que el fundador de la dinastía otomana había visto un
gran árbol, cuyas hojas de repente se ponían a temblar y luego se alineaban, como
empujadas por un viento, señalando con una miríada de agudas puntas hacia la
Ciudad Roja de Bizancio. Finalmente les dio a sus pies un masaje con los pulgares, se
levantó y cruzó hasta encontrar espacio en la plataforma elevada del centro de la sala.
Tras extender su toalla, se tumbó lánguidamente en la caliente plataforma, el
centro del hammam, boca abajo, con la cabeza vuelta hacia la izquierda y los ojos

www.lectulandia.com - Página 185


cerrados. El enorme masajista, cada arruga de su carne privada de vello y brillante, se
acercó y empezó a trabajar los pies de Yashim con gran fuerza y destreza, alisando y
amasando la carne de Yashim hasta que éste sintió cómo todo su cuerpo vibraba. No
paraba de vibrar. Desde la cabeza hasta los pies.
Invisibles temblores le recorrían las piernas. Se acordó de la pila de platos. Veía
los blancos pechos de Eugenia, una maraña de sábanas, los labios de la mujer
hinchados por el calor del momento. Ésta era otra clase de calor, un calor que le
socavaba la voluntad, que le minaba toda su energía. Una o dos veces dio una coz
involuntariamente, cuando se le escapaba el sueño que tan desesperadamente ansiaba.
«De acuerdo —se dijo a sí mismo—. Unos minutos más, y entonces el masajista te
despertará y te hará bajar del banco. Duerme».
Lentamente, la sala empezó a vaciarse.
El masajista seguía trabajando el cuerpo de Yashim.
Lentamente, y más lentamente.
Sólo quedaba un hombre en el hammam, dormido en un banco. El masajista
levantó los dedos del cuello de Yashim. Yashim no se movió.
El masajista se acercó al dormido bañista y lo cogió con sus fornidos brazos como
si fuera un niño pequeño. El hombre se sorprendió y abrió los ojos, pero cuando el
masajista lo volvió a dejar, se encontraba en el tepidarium, enfrentándose a una
inmersión fría. El masajista le dio un amistoso empujoncito y el hombre saltó a la fría
bañera. Jadeando y riendo. ¡Había estado dormido!
El masajista cerró el pestillo de la puerta del hammam y cruzó los enormes brazos
sobre el pecho.
Dentro de la caliente sala, Yashim seguía durmiendo, soñando con una nieve que
se derretía.

93

—¿Qué aspecto tengo, viejo?


Fizerley miró a su amigo de arriba abajo con ojo crítico.
—Excelente, Compston. ¿O debería decir Mehmet? Tú eres Mehmet a partir de
este momento, recuérdalo.
Compston soltó una risita y se miró en el espejo de la embajada. Fizerley había
sido tremendamente hábil con el turbante… Al final consiguieron arreglarlo de
manera que no asomara ni un pelo de su rubia cabeza, y aunque el equilibrio del
turbante había sufrido ligeramente en consecuencia, eso no se vería. «Sé un buen
chico, y no dejes de mover la cabeza», sugirió Fizerley amablemente. Es decir, Alí.

www.lectulandia.com - Página 186


Alí Babá, a su servicio.
Compston-Mehmet se rió tontamente y se puso un poco más de hollín en las
cejas.
—Esperemos que no llueva.

94

Palieski se bebió el café lentamente, contemplando la puesta de sol. Afuera, el ir y


venir de las gentes se iba calmando, los porteadores subían por la colina con las
manos vacías, algunos carritos tirados por asnos regresaban a los establos, mientras
aumentaba el número de personas que salían a tomar el aire de la noche. A veces
Palieski las reconocía… Un funcionario de palacio cuyo nombre no recordaba, un
dragomán vinculado a una de las casas comerciales fanariotas, un imán cuyo aspecto
era exactamente el mismo que quince años atrás, cuando Palieski tuvo una discusión
con él sobre la evolución de la idea de la transmigración de las almas. Más tarde vio a
un par de funcionarios subalternos de la embajada británica… Fizerley, recordó, con
sus desordenadas patillas, fumando ahora un puro turco, cortado por ambos extremos,
deambulando con un muchacho que llevaba una curiosa especie de sombrero,
aparentemente hecho de varios trozos de ropa interior, asintiendo y riendo a su lado.
Palieski se preguntó vagamente qué estarían haciendo, vestidos como niños en una
función de Navidad. Nadie parecía prestarles mucha atención, y los dos funcionarios
bajaron paseando por la colina y desaparecieron tras doblar la esquina de los baños.
¡Cuánto había cambiado Estambul en los treinta años que hacía que la conocía!
¿Era eso lo que le había dicho a Yashim? Había dicho que lamentaba la desaparición
de los jenízaros. Bueno, los últimos diez años habían sido particularmente animados.
Desde la eliminación de los jenízaros, nada podía contener al sultán excepto el miedo
a la intervención extranjera; y el sultán era un modernizador nato. Se había subido a
la silla europea más deprisa que nadie. El cambio que había sobrevenido a la ciudad
iba más allá de la gradual pero continua desaparición de turbantes y babuchas, y su
sustitución por los feces y los zapatos de piel. Aquél era un cambio que Palieski era
lo bastante romántico para lamentar, pese a que no creía que se completara durante su
vida… aunque sólo fuera porque la gran ciudad seguía atrayendo hacia ella a gente de
todos los rincones del imperio, gente que nunca había oído hablar de leyes suntuarias
o de cordones de zapatos. Pero cada vez más estaban llegando también personas de
fuera del imperio, y en la gradual reconstrucción de Gálata, había curiosidades como
el guantero francés, y el belga que vendía champán de mala calidad, instalados en sus
tiendecillas provistas de tintineantes campanillas, igual que si estuvieran en Cracovia.

www.lectulandia.com - Página 187


La puerta se abrió y una ráfaga de aire frío penetró en la cargada atmósfera del
café. Palieski reconoció también al hombre que entraba, aunque durante un rato no
fue capaz de situarlo: un alto y fornido individuo que bordeaba la edad madura y que
se distinguía por su capa blanca. Le seguían dos comerciantes europeos que Palieski
había visto por allí, pero con los que no había hablado nunca. Le pareció que podían
ser franceses.
Los tres hombres tomaron una mesa un poco retrasada respecto de la línea de
visión de Palieski, por lo que transcurrió un rato antes de que éste se diera la vuelta y
reconociera al serasquier, que se había echado para atrás la capa y aparecía sentado
ahora con sus piernas calzadas con botas y estrechamente entrecruzadas, y su casaca
gris azulada abotonada hasta el cuello. Estaba jugando con una taza de café,
escuchando con una leve sonrisa a uno de sus compañeros, que se inclinaba hacia
delante y recalcaba un punto, calmosamente, con ayuda de sus manos. Francés… ¿o
italiano?
Palieski se preguntó si tenía tiempo de pedir otra taza de café. Miró colina abajo:
las puertas de los baños seguían cerradas, pero otro grupo de hombres cargado con
bolsas de ropa se había reunido frente al local, probablemente repitiendo las quejas
que ya había oído media hora antes. ¡Limpieza de los baños! ¡Y en un jueves por la
tarde! ¡Sacrilegio! ¡Escándalo! Palieski sonrió e hizo una sena al camarero.
Pudo ver que estaban realmente limpiando los baños… Y a fondo también. El
respiradero situado en la cima de la cúpula estaba soltando una corona de blanco
vapor que se elevaba, se arremolinaba y luego era arrastrado para desvanecerse en el
crepúsculo. Captado por los moribundos rayos del sol, el vapor a veces refractaba un
arco iris de colores. Muy bonito, pensó Palieski. A continuación apareció un bastón,
al que había atado un trapo blanco suelto como para desatascar el respiradero. «Muy
eficiente —pensó Palieski—. Si acaban a tiempo, sin duda probaré a darme un baño».
El camarero le trajo otro café. Palieski se echó para atrás para poder oír la
conversación que tenía lugar a sus espaldas, pero apenas pudo percibir unos
murmullos debido a la distancia, el burbujeo de las pipas y el siseo de agua hirviente,
sumado todo ello al runruneo de las conversaciones en toda la sala. Decepcionado,
volvió a mirar por la ventana.
«Qué extraño», pensó. El bastón seguía subiendo y bajando en el agujero, y el
trapo ondeaba con él, como una diminuta bandera de señales.
«Vaya con la limpieza», pensó Palieski con curiosidad, y también intrigado.
Y mientras observaba, el bastón, de repente, vaciló y se desplomó a un lado.
Inmóvil, formando un ángulo, con su pedacito de tela blanca que ondeaba y
gualdrapeaba bajo la brisa vespertina como una señal de rendición.

www.lectulandia.com - Página 188


95

Yashim había estado soñando. Soñaba que él y Eugenia estaban de pie, desnudos, uno
al lado del otro, en la nieve, contemplando un incendio forestal que crepitaba en las
copas de los árboles. No hacía frío. A medida que el fuego avanzaba, el calor
aumentaba, y la nieve empezaba a derretirse. Gritó: «¡Salta!» y los dos se lanzaron
desde el borde de la nieve fundida. No recordaba haber golpeado contra el suelo, pero
empezó a correr a través de la plaza en dirección al enorme ciprés. A Eugenia no se la
veía por ninguna parte, pero el maestro sopero alargó sus enormes manos y prendió
fuego al ciprés con un fósforo. Éste ardió como una exhalación mientras Yashim se
aferraba a él, apretando el rostro contra su lisa corteza. Pero cuando trató de
apartarse, no pudo hacerlo porque su piel se había fundido y pegado al árbol.
Tosió y trató de levantar la cabeza. Sus ojos se abrieron. Parecía como si los
tuviera cubiertos por una película. Su visión era borrosa. Hizo un nuevo esfuerzo por
levantar la cabeza, y esta vez su mejilla se pegaba a la dura superficie del banco de
masajes, donde yacía en un charco de su propio sudor. Intentó bajar al suelo.
Sintió un dolor sordo en los pies, y tardó unos momentos en darse cuenta de que
sus plantas ardían al tocar el suelo de piedra. Volvió a sentarse en el banco, levantó
las piernas y miró a su alrededor. Allí no había nadie más.
El vapor brotaba del suelo como si fuera en furiosas oleadas, que se
entremezclaban para formar una niebla que se hacía más espesa al acercarse a la
cúpula. Yashim descubrió que le costaba respirar: el aire era tan caliente y húmedo
que cada respiración se introducía en su garganta como si fuera un trapo, y no le traía
ningún alivio. Con una pesada mano se quitó el sudor de los ojos.
Sentía la niebla como si fuera algo curiosamente íntimo, como si fuera en realidad
un problema de sus ojos, y esto parecía desorientarlo. Alzó la cabeza y miró a su
alrededor, buscando las puertas. Descubrió sus zuecos de madera junto al banco de
masajes. Metió los pies en ellos y permaneció de pie un momento oscilando,
apoyándose en el banco; y entonces, como un hombre que se abre camino con
esfuerzo a través de la nieve, avanzó tambaleándose hacia la puerta. Se dejó caer
contra ella, tanteando en busca de un pomo. Pero la puerta era tan lisa como las
paredes.
No había ningún pomo.
Yashim golpeó con los puños, incapaz de gritar, su respiración brotando como un
llanto a través de sus dientes. No vino nadie. Una y otra vez se lanzó contra la puerta,
cargando todo su peso sobre el hombro; pero aquélla no se movió y el sonido mismo
iba perdiendo intensidad con cada impacto. Se dejó caer de cuclillas, con una mano

www.lectulandia.com - Página 189


apoyada en la puerta.
La oleada de calor que emergía del suelo hacía imposible mantener esa posición
durante mucho rato. Se puso de pie lentamente y se desplazó a lo largo de la pared. El
grifo del primer nicho había dejado de manar. Había un cazo en el suelo, pero
contenía solamente un poco de agua, y el metal estaba caliente.
No tenía ni idea de cuánto tiempo estuvo allí, contemplando el agua del cazo.
Pero cuando el agua empezó a despedir vapor, pensó: «Me estoy cociendo».
«Pero estoy pensando».
«Tengo que salir».
Cautelosamente levantó la cabeza. Porque le parecía como si fuera a estallarle en
cualquier momento. Necesitaba aclararse la vista.
Un débil resquicio de luz penetró a través de la niebla encima de su cabeza.
Procedía de la red de respiraderos practicados en el tejado de la cúpula, y durante un
segundo Yashim se preguntó si podría de alguna manera trepar y llegar hasta allí,
agarrarse con las manos, quizás, y apretar sus labios contra los respiraderos, en busca
de aire.
«No puedes escalar una cúpula», se dijo.
Sus ojos recorrieron la base de las paredes, buscando algo que pudiera usar.
Casi lo pasó por alto: el bastón de un escobillón que había en una esquina.
Apenas pudo hacerse con él, porque sus dedos estaban hinchados y les costaba
doblarse.
Yashim levantó el frágil bastón con un esfuerzo. Era demasiado corto.
Una vez más empezó a recorrer la sala. En dos ocasiones casi perdió el
conocimiento, y cayó de bruces. Pero el ardiente suelo lo torturó hasta volverlo a la
vida, y prosiguió su camino tambaleándose hasta que encontró un segundo bastón.
Ahora necesitaba un pedazo de tela para atarlos. Probó a rasgar una toalla con sus
dedos y dientes. Lanzó un gemido.
Al final consiguió hacer una hendidura. Incluso rasgando la tela se sentía como
un niño enclenque, casi demasiado débil para levantar los brazos, pero finalmente
consiguió hacer como una venda de algodón que le sirvió para atar los dos bastones.
El resto de la tela la ató al extremo del bastón, y luego empezó a levantarlo. El
extremo desnudo golpeó contra el costado de la cúpula. Lo empujó hacia arriba,
rascando la pared, mientras lo subía.
Era demasiado corto.
A través del vapor, y allá arriba contra la cúpula, Yashim difícilmente podía
distinguir cuán corto era. Su cara era un rictus ahora. Cruzó tambaleándose hasta el
banco de masajes y se encaramó a él. Cada movimiento constituía una agonía.
Cuando levantaba los brazos observó que éstos estaban casi morados, como si la
sangre estuviera empezando a manar por sus poros.

www.lectulandia.com - Página 190


Comenzó a mover el bastón arriba y abajo, arriba y abajo, como bombeando. Con
cada golpe sentía que estaba bombeando la sangre también, a través de los poros de
su piel. Débilmente recordó que necesitaba hacer que el bastón siguiera moviéndose,
pero ya no podía recordar por qué esto le había parecido tan importante; sólo que ésos
eran los únicos pensamientos que tenía en la cabeza. Era todo lo que le quedaba.

96

—Avec permission, sérasquier— dijo extendiendo la mano mientras se inclinaba—.


Palieski, ambassadeur de Pologne.
El serasquier levantó la mirada con una expresión de sorpresa. Luego sonrió
cortésmente.
—Enchanté, Excelencia.
—Lamento tener que interrumpir, pero acabo de ver algo extraño y quisiera saber
su opinión.
—Mais bien sur. —El serasquier no parecía impresionado. Lo que él y el
embajador polaco encontraran extraño podían ser cosas totalmente diferentes—.
¿Qué ha visto usted, Excelencia?
Se le ocurrió a Palieski que cualquier explicación que pudiera dar sonaría
inconsistente, incluso risible. Se volvió hacia los compañeros del serasquier.
—¿Querrán ustedes excusarme? Quisiera pedirles prestado el serasquier durante
un minuto. Concédanme un momento, effendi.
Los hombres hicieron gestos evasivos, pero no dijeron nada. El serasquier
paseaba su mirada de ellos a Palieski, con una semisonrisa impaciente.
—Muy bien, Excelencia. —Se puso de pie—. Perdónenme, caballeros.
Palieski lo cogió del brazo y lo condujo a la calle.
—Acaba de ocurrir algo extraño en los baños —empezó—. Primero, los cierran,
de forma bastante repentina, un jueves por la tarde. —Había echado mano de este
detalle, que tanto le había desconcertado al principio, ya que era el más extraño desde
el punto de vista de un turco—. Se supone que los están limpiando, pero hace un
momento vi que alguien ondeaba una bandera a través del agujero del tejado. Y digo
una bandera porque sencillamente no hay otra explicación que se me ocurra. Parecía,
bueno, una señal. Y ahora se ha detenido. ¿No lo ve, effendi? Tal vez le parezca
extraño, pero realmente eso es lo que parecía… como si alguien estuviera haciendo
señales, y luego se detuviera por alguna razón. Quería haberme llegado allí yo
mismo, pero al verlo… bueno, pensé que usted podría hacer una investigación con
mayor autoridad.

www.lectulandia.com - Página 191


El serasquier frunció el ceño. Parecía una tontería, desde luego, y, fuera lo que
fuese lo que pasara en un hammam, no era realmente de su incumbencia… y sin
embargo, el polaco estaba evidentemente preocupado.
—Por usted, Excelencia, iremos a preguntar —dijo, con toda la cortesía que fue
capaz de reunir.

97

Yashim podía oír voces. Una pequeñísima raja de luz atravesó la oscuridad cuando
levantó sus párpados apenas un par de centímetros. Algo que lo aliviaba presionó por
un momento contra su cuerpo, y desapareció.
Borrosas sombras se movían en la luz. Espantoso accidente… golpe de suerte…
Luego alguien le secó el rostro con un trapo empapado de agua fría, y la propia cara
de Palieski apareció en el campo de visión.
—¿Yash? ¿Yashim? ¿Puedes oírme?
Éste trató de asentir.
Palieski le pasó una mano por debajo de la cabeza y se la inclinó hacia delante.
—Bebe esto —dijo.
Yashim sintió el borde de la taza contra sus labios, pero éstos parecían haber
alcanzado un tamaño enorme. Sus dedos parecían llevar guantes, tan difíciles de
doblar resultaban.
—¿Puede hablar?
Era la voz del serasquier.
«Estoy soñando», pensó Yashim.
Unas manos lo cogieron y lo movieron por el aire. Luego lo depositaron sobre
una superficie lisa y lo taparon con una manta.
Palieski vio cómo instalaban a su amigo en una camilla; luego les dio las órdenes
a los portadores. Dirigiéndose al serasquier, dijo:
—Me lo llevaré a la embajada. Allí estará a salvo.
El serasquier asintió.
—Por favor, hágame saber más tarde cómo sigue.
Los portadores de la camilla cargaron con las varas sobre el hombro y siguieron
al embajador en la noche.
Yashim era consciente del traqueteo de la camilla mientras recorrían las oscuras
calles. Oía el ruido sordo de los pies de los portadores, así como el tintineo de
campanillas, y se preguntó tristemente cuán malherido estaba. De vez en cuando, la
tela de la litera le arañaba la piel y casi lo hacía gritar.

www.lectulandia.com - Página 192


Un mensajero se había adelantado para darle a la doncella de Palieski tiempo de
hacer la cama y encender un fuego. Palieski cogió algunas velas de la mesa del
vestíbulo para iluminar el camino de los portadores, y éstos lo llevaron tan
diestramente que Yashim sólo supo que estaba subiendo por la escalera por la
inclinación del techo.
Trasladaron a Yashim a la cama. Palieski encendió el fuego de la estufa, que se
encontraba en un rincón de la habitación, sus paredes cubiertas de azulejos con un
dibujo de llores azules entrelazadas, mientras la doncella, Marta, aparecía con una
palangana de agua fría y una esponja. La fámula levantó la sábana de manera que
pudiera dar unos delicados toques a la inflamada piel de Yashim.
Éste no sentía nada, sólo una oleada de náuseas que de vez en cuando se
aferraban a su barriga y le hacían vomitar. Cuando le ocurría eso, Marta lo limpiaba
todo sin decir una palabra. Yashim durmió durante un rato, y cuando se despertó, ella
estaba allí otra vez, con una cucharada de un líquido tan amargo que casi dolía en la
boca: pero se lo tragó, y las náuseas se fueron disolviendo lentamente.
Marta trajo una jofaina de agua caliente que olía a lavanda y a miel. Yashim
respiraba normalmente ahora. A la luz de las velas observaba a la silenciosa
muchacha griega con su recta frente y piel olivácea, de pie junto a la palangana,
absorta en su tarea. La mujer cogió un montón de grandes servilletas de lino y una a
una las empapó en la palangana, las escurrió y las extendió sobre una redecilla de tela
para enfriarlas. Llevaba su lacio y negro cabello recogido en dos trenzas, sujetas con
una aguja a un lado de la cabeza; cuando se inclinó hacia delante, Yashim pudo ver
sus pelitos del cogote al incidir la luz sobre ellos.
Cuando estuvo lista, cogió la primera servilleta perfumada de miel y la dobló.
—Por favor, cierre los ojos —dijo.
Yashim se quedó sorprendido por la suavidad de su voz, como la de una paloma.
La muchacha le aplicó la servilleta sobre su frente, y Yashim sintió cómo sus dedos
alisaban el húmedo paño sobre sus párpados, y lo moldeaba sobre su nariz y pómulos.
—¿Puede usted darse la vuelta y ponerse de lado? Aquí, deje que le ayude.
Un momento más tarde sintió otro paño frío que se apretaba contra su mentón,
cuello y hombro. Le levantaron su brazo izquierdo, y los dedos de Marta alisaron otra
servilleta sobre el costado de su pecho y su espalda.
—Procure no moverse —dijo ella.
A medida que la muchacha iba bajando por su cuerpo, Yashim empezó a notar
que sus sensaciones retornaban. Sentía las palmas de la joven sobre sus nalgas y
muslos, a través de la fresca tela. Finalmente la muchacha llegó a sus pies, y lo ayudó
a darse la vuelta y ponerse boca arriba para terminar envolviéndole el lado derecho.
—Me siento como una momia egipcia —gimió Yashim.
Ella se puso un dedo sobre los labios. La voz de Yashim había sonado débil y

www.lectulandia.com - Página 193


forzada. Se preguntó incluso si ella habría oído lo que dijo.
Debía de haberse dormido, porque de repente sintió como si lo estuvieran
asfixiando, incapaz de abrir los ojos, aplastado por una tremenda presión sobre su
pecho y sus miembros. Despavorido, lanzó un grito y trató de liberarse, pero dos
pequeñas manos le apretaron hacia atrás por los hombros mientras una voz le
susurraba con suavidad:
—Estoy aquí, no se preocupe. Todo está bien. No pasa nada.
Por un momento, sintió la respiración de la joven sobre sus labios, y luego ella le
quitó el vendaje de sus ojos. Yashim los abrió entonces y la descubrió de pie sobre él
con la servilleta en una mano y una tímida sonrisa en su rostro.
Él le devolvió la sonrisa. Por primera vez desde que ella lo tocara, Yashim fue
consciente de su desnudez; consciente de que estaba, una vez más, a solas con una
mujer. Se incorporó cautelosamente, apoyándose en un codo, y ella pareció darse
cuenta, también, porque se volvió hacia la vela y dijo:
—Si se siente mejor, debería lavarse. La miel es pegajosa. Le traeré lo que
necesita.
Estuvo fuera durante un minuto. Al regresar, llevaba una palangana de agua
caliente y un batín colgando de su brazo. Dejó la jofaina junto a la cama y el batín
cerca de sus pies.
—Hay una esponja en la palangana —explicó.
Cuando se daba la vuelta para irse, Yashim dijo:
—Tengo el brazo rígido todavía.
Ella le brindó una sonrisa y, por primera vez, él vio que sus serios y oscuros ojos
brillaban.
—Bien, entonces tendrá que lavarse poco a poco —dijo ella, suavemente. Y se
marchó.
Yashim lanzó un suspiro y se ayudó con las manos para bajar las piernas de la
cama, lo que hizo que cayera una cascada de toallitas.
Así pues, se lavó él solo, tal como había dicho la muchacha, poco a poco.
Consciente de que le quedaba poco tiempo.
Preguntándose qué habría sido de Murad Eslek.
Preguntándose lo que Marta significaba para su amigo Palieski… y éste para ella.

98

—¿Qué hora es?


Yashim abrió los ojos encontrando a Palieski encaramado a los pies de la cama,

www.lectulandia.com - Página 194


con los codos apoyados en las rodillas, mirándolo pacientemente a la cara.
—Pasada la medianoche. Marta se ha ido a dormir.
Yashim le brindó una débil sonrisa mientras una extraña ocurrencia pasaba por su
cabeza. «Para Palieski, yo soy solamente medio hombre… pero el medio que le
gusta. La mitad en la que puede confiar». Y entonces decidió no contarle jamás a su
amigo lo que había pasado entre él y Eugenia en la embajada rusa.
—Tengo que darte las gracias, Palieski, por salvarme la vida.
—Y yo a ti, viejo amigo mío, por permitir que me codeara durante una hora más o
menos con el sultán. —Juntó las manos dando una palmada—. ¡Fue una fiesta
magnífica!
Yashim lo miró como si no le entendiera. Palieski le contó lo del desafío de
Derentsov y la conversación que había tenido con el sultán Mahmut II.
—Tengo la impresión, Yash, de que el sultán se ha pasado noches sin dormir por
culpa de ese edicto suyo. Es consciente de que eso hará de él un hombre muy
solitario. Un hombre marcado, si puedo decirlo así. Con eso se ganará un montón de
enemigos.
Yashim asintió.
—Estoy empezando a pensar que el asesinato es lo de menos. Y esta noche, de no
ser por ti, me habrían matado a mí también. He sido un estúpido.
—Estabas en un lugar público.
—Me olvidé de algo que había aprendido —dijo Yashim—. Trabajar alimentando
los hornos de los baños era uno de los empleos que los jenízaros aceptaban si
sobrevivían a la purga. Dime, ¿viste mi señal?
Palieski volvió a contar los motivos y las circunstancias que los habían llevado a
él y al serasquier a las puertas de los baños.
—¿El serasquier? —exclamó Yashim—. Si no hubiera estado medio muerto… Él
es el hombre con el que necesito hablar. Debería ir a buscarlo.
Palieski levantó una mano.
—Marta me dejó unas instrucciones particulares, Yashim. Espera encontrarte aquí
mañana por la mañana. Eres su paciente. ¿Quizás te gustaría tomar un poco de té? ¿O
algo más fuerte?
Yashim cerró los ojos.

—He descubierto dónde va a aparecer el cuarto hombre.


Palieski le lanzó una ansiosa mirada.
—Bien, bien —murmuró, y estiró los músculos de su espalda—. Lo siento,
Yashim, pero ¿sabes lo que pienso? Ninguno de nosotros somos actores en esta obra.
Somos testigos, a lo sumo. Incluso tú. Es demasiado… —Buscó en su mente—. Me
dijiste que tenías la impresión de que era como una fiesta preparada, una meze y un
plato principal, recuerda. Bueno, creo que tenías razón. Somos invitados. Y en una

www.lectulandia.com - Página 195


peligrosa fiesta.
Se puso de pie cuidadosamente y se acercó a Yashim. Se agachó al lado de su
almohada.
—No vas a encontrar a nadie vivo. Ninguno de los otros cadetes fue asesinado allí
donde lo encontraste. No encontrarás a este cocinado ante tus ojos, tampoco.
Aprovecha este respiro. Te puedes ir, si te sientes capaz, muy temprano por la mañana
después de que Marta te haya visto otra vez.
Yashim se quedó mirando fijamente el techo. Era un consejo sensato. Había
perdido el tiempo que le hacía falta y nada se lo devolvería. Deseaba tanto hacer lo
que su amigo le sugería, dormir… y confiar en Eslek. Podría estar en la Kerkoporta al
alba.
Era un consejo sensato, y dicho con buena intención. Pero en un aspecto
particular, al menos, el embajador polaco no podía haber estado más equivocado.

99

El abastecimiento de una gran ciudad, le gustaba remarcar al cadí, es el indicador de


una civilización próspera. En Estambul era un asunto que había sido afinado
prácticamente hasta la perfección por la experiencia de casi dos mil años; y de los
mercados de la ciudad podía decirse con propiedad que no había una sola flor, o fruta
o algún tipo de carne o pescado que no hiciera su aparición allí en temporada.
Una ciudad imperial tiene un apetito imperial, y durante siglos la urbe había
exigido el tributo diario de un enorme hinterland, donde los bizantinos habían
cultivado sus huertos cuando vinieron desde Tracia y Asia Menor y los turcos
también cultivaban verduras. Desde ambos mares —el cálido Mediterráneo y las
oscuras, gélidas, aguas del mar Negro— se aportaban abundancia de pescados, en
tanto que las truchas más dulces de los lagos de Macedonia eran transportadas a la
ciudad en tanques. Desde las montañas de Bulgaria llegaban muchas clases de miel
para ser convertidas en dulces por los hábiles pasteleros de Estambul.
Era un negocio perfectamente regulado, considerándolo todo, desde las tierras de
pasto balcánicas a los puestos del mercado, en un constante trajín de pedidos,
inspecciones, compras y encargos. Y, como en toda actividad que necesita incesante
supervisión, había abusos.
El cadí del mercado de la Kerkoporta ocupaba su puesto desde hacía veinte años
y se había ganado una reputación de severidad. Un carnicero que usara falsas pesas
era colgado en la puerta de su propia tienda. A un verdulero que mintiera sobre la
procedencia de su fruta le cortaban las manos. Otros, que habían engañado a un

www.lectulandia.com - Página 196


cliente, quizás, o evitado los canales oficiales para procurarse mercancía, se veían
obligados a llevar un ancho collar de madera durante unas semanas, o pagar una
fuerte multa, o ser clavados por la oreja a la puerta de su propia tienda. El mercado de
la Kerkoporta se había convertido en un prototipo de comercio honesto, y se suponía
que el cadí lo hacía todo con la mejor de las intenciones.
Los comerciantes lo consideraban demasiado riguroso, pero estaban divididos en
cuanto a la mejor manera de tratar con él. Una minoría estaba a favor de reunirse para
elaborar alguna queja contra él de la que fuera improbable que se recuperara; pero la
mayoría se encogía de hombros y aconsejaba paciencia. El cadí, sugirieron algunos,
estaba simplemente fijando su precio. ¿Acaso un ambicioso vendedor de alfombras
no se pone lírico sobre los colores y cualidades y rareza de su mercancía, como un
preludio a la negociación? ¿Acaso un joven luchador no emplea toda su fuerza en el
combate, en tanto que el hombre de más edad sólo utiliza aquella que realmente
necesita? «Llegará el momento —afirmaban— en que el cadí empezará a ceder».
El sector partidario de la acción pensaba que ese hombre era diferente. Los
realistas, en cambio, decían que era humano. Y las mentes más sutiles de todas
observaban tranquilamente que el cadí tenía dos hijas. La mayor, que se acercaba a la
edad de contraer matrimonio, era considerada muy hermosa.
La caída del cadí, cuando finalmente se produjo, fue silenciosa e irrevocable. El
rumor de la belleza de su hija era totalmente correcto; la muchacha era también dócil,
piadosa, obediente y diestra. Eran estas cualidades las que provocaban la agonía
mental del cadí, mientras trataba de elegir un marido para ella. Amaba a su hija y
deseaba lo mejor para ella; y justamente porque era tan buena, él se había vuelto tan
exigente. Y precisamente porque era tan exigente, acabó decidiéndose por un
conocido maestro de la madrasa central, un soltero procedente de una excelente y
acaudalada familia.
La fortuna del cadí no era en absoluto adecuada para proveer a su hija con la
hermosa dote y las memorables festividades de boda que la familia del novio solía
proporcionar a sus propias hijas. A ellos no les importaba, naturalmente; pero sí
atormentaba al cadí. La causa de este tormento fue adivinada por la casamentera, una
vieja y astuta dama que mascaba betel y llevaba una pulsera de oro por cada unión
que había negociado satisfactoriamente. Tintineaban como un manantial cuando ella
se movía. Y se movía mucho: es decir, visitaba casi todas las casas del barrio de
forma bastante regular, y en una de esas visitas los comerciantes de la Kerkoporta se
enteraron del problema del cadí.
El asunto fue manejado con delicadeza.
Por arreglar una espléndida boda, y contribuir todos a proporcionar a la muchacha
una generosa dote, los comerciantes no le pidieron al cadí nada a cambio. Pocos
mercados estaban tan bien atendidos como el de la Kerkoporta por su cadí, que había

www.lectulandia.com - Página 197


traído tanto orden, regularidad y honestidad en el negocio que incluso un extranjero,
como era bien sabido, podía hacer sus compras allí con absoluta confianza. Nadie
tendría por qué saber siquiera que la dote y la fiesta eran un obsequio del mercado al
juez.
No se dijo nada. No se hicieron tratos, Dios nos libre. El cadí continuó haciendo
su trabajo con rigor, como antes. Ni siquiera se mostró especialmente agradecido.
Estaba simplemente fatigado. Ser honesto era cansado, pero no era tan agotador
como seguir cargando con lo que él sabía: que se había dejado favorecer por los
comerciantes a los que era deber suyo regular.
Continuó instalado en el mercado, viendo casos, investigando abusos,
desaprobando a los demandantes y reservándose su opinión. Pero ya no castigaba las
transgresiones con tanta severidad. Ya no le preocupaba realmente si los comerciantes
engañaban a sus clientes, o no. Si encontraba oro en su bolsa, o una oveja recién
sacrificada le era entregada en su puerta, eso no provocaba en él ni gratitud ni
indignación.
A fin de cuentas, tenía otra hija.

www.lectulandia.com - Página 198


100

Los asnos golpeaban los adoquines con sus pequeños cascos. Los carros de dos
ruedas traqueteaban y se balanceaban tras ellos, con un ruido como de guijarros que
rodaran. Los tenues rayos de luz del farol trazaban garabatos en las lisas paredes.
Catorce. Quince. Dieciséis.
Murad Eslek levantó una mano. El portero de noche asintió con la cabeza e hizo
que la barrera se balanceara suavemente encajándola en el bloque de madera del otro
lado de la verja, cerrando la calle.
Eslek dio unas breves gracias y siguió a sus carros hasta la plaza.
Sesenta o setenta carros tirados por asnos se abrían paso a través de las estrechas
aberturas, discutiendo su prioridad con una docena más o menos de carros de muías,
de un tamaño mayor, un rebaño de ovejas que no dejaban de balar y unos vendedores
ambulantes que seguían llegando. El espacio disponible estaba comprimido por los
vacíos puestos que Eslek y sus hombres habían estado levantando durante las últimas
dos horas, cada uno de ellos rematado por una lámpara. El carro número ocho,
observó Eslek, había sobrepasado su puesto. Inútil tratar de volver atrás; tendría que
dar toda la vuelta y hacer un segundo intento cuando los demás se hubieran apartado.
Uno de los puesteros, envuelto en una manta de caballo sujeta con una cuerda, exigía
saber dónde se encontraba su entrega. El carro número cinco había sido arrastrado
por una erupción de carros de mulas que llegaban de la ciudad. Eslek apenas
conseguía distinguirlo, con su alto montón de jaulas de aves de corral balanceándose
peligrosamente. Pero, en su mayor parte, todo estaba en su lugar.
Comenzó a ayudar a descargar el primer carro. Cestos de berenjenas, bolsas de
arpillera con patatas y bushels de espinacas cayeron con ruido sordo en el establo.
Cuando casi estuvo todo acabado, Eslek se dio la vuelta y empezó la misma rutina
con el carro de detrás. El truco consistía en terminar de descargar simultáneamente,
mantener el tren de carros junto y avanzar con orden. De lo contrario, todo iría de un
lado para otro y no habría descanso hasta la salida del sol.
Se precipitó a través de la plaza hacia el carro de las aves de corral. Tal como se
temía, había quedado encajado detrás de un carro de muías cargado con sacos de
arroz, y nadie prestaba atención a los gritos del conductor. Eslek agarró el ronzal de la
muía e hizo una señal con el brazo al conductor, que se encontraba de pie en el carro,
trasladando los pesados sacos a los brazos de un hombre que estaba en el suelo.
—¡Eh! ¡Eh! ¡Espera!
El conductor le lanzó una mirada y se dio la vuelta para coger otro saco. Eslek
tiró del ronzal de la muía hacia atrás. El animal trató de levantar la cabeza, pero en

www.lectulandia.com - Página 199


vez de ello decidió dar un paso atrás. El carro pegó una sacudida y el conductor,
desequilibrado, se balanceó hacia atrás con un saco en sus brazos y cayó de culo
pesadamente.
El dueño del puesto sonrió y se rascó la cabeza. El conductor saltó del carro
hecho una furia.
—¿Qué diablos?… Ah, ¿eres tú?
—Genghis, haz que este trasto retroceda un poco. Estamos atascados. Venga,
muévelo.
Hizo un gesto hacia el conductor del carro tirado por burros, que se encontraba
sentado en la caja del vehículo con su largo bastón. El transportista de arroz hizo
retroceder su carro de muías, el conductor del asno sacudió el polvo de los flancos del
animal y la pequeña bestia trotó hacia delante.
—¡Gracias! —Eslek levantó la mano para despedirse, luego avanzó lentamente
junto a su carro—. La segunda vez esta semana, Abdul. Nos estás retrasando a todos.
Llevó el carro a la parte de atrás de su propio convoy, le dijo al conductor que
agarrara un cajón y, con la ayuda del puestero, lo descargaran, esquivándose
mutuamente al ir arriba y abajo de la línea. La mayor parte de los puesteros estaba ya
arreglando su mercancía; el olor del carbón vegetal flotaba en el aire a medida que los
vendedores ambulantes encendían sus fuegos. Eslek estaba hambriento, pero aún
tenía que despejar los carros; transcurrió otra hora antes de ver cómo todos
atravesaban sin problemas la verja, donde arregló cuentas con los conductores.
—Abdul —dijo—, mantén los ojos abiertos, ¿entiendes? Esos muleros parecen
duros, pero no se meterán contigo. Al menos si no les das una oportunidad. Pégate a
la cola del hombre que está delante, y mantén los ojos al frente. No son más que unos
bravucones.
Volvió a pie al mercado. De vez en cuando tenía que aplastarse contra la pared
para dejar pasar a más carros de burros; pero cuando llegó a la plaza, el primer
barullo de la noche se había calmado. Los vendedores estaban ocupados arreglando
frutas y verduras. Rivalizando entre ellos en la construcción de pirámides, anfiteatros
y acrópolis de quingombós, berenjenas y cerosas patatas amarillas, o de dátiles y
albaricoques, en bloques y franjas, y elegantes esquemas de color. Otros, que habían
encendido sus braseros, estaban aguardando a que las brasas de carbón se cubrieran
de su blanca capa de cenizas, y empleaban el tiempo mientras tanto en hacer
hendiduras en las castañas con un cuchillo, o en armar un espetón con trozos de
cordero. Pronto, pensó Eslek con una punzada de hambre y deseo, las albóndigas se
estarían cociendo, el pescado friéndose y la caza y las aves asándose.
Él, también, tenía otro trabajo que hacer antes de poder comer. Una vez que hubo
consultado con sus vendedores, y calculado sus facturas, se dio una vuelta por el
mercado. Prestaba particular atención a los rincones oscuros, a los portales en

www.lectulandia.com - Página 200


sombras y al espacio entre aquellos puestos cuyos dueños no despachaban. Miraba a
los hombres a la cara, y los conocía al instante, y de vez en cuando levantaba la
cabeza para examinar el mercado en su conjunto, para ver quién estaba entrando y
vigilar la llegada de cualesquiera carros que él no conociera.
De vez en cuando se preguntaba qué estaba entreteniendo a Yashim.
Una troupe de malabaristas y acróbatas, seis hombres y dos mujeres en total,
tomó posición cerca del ciprés, de cuclillas, esperando a que llegara la luz y los
espectadores. Entre ellos habían colocado un gran cesto con tapa, y Murad Eslek se
pasó un rato observándolos desde el rincón del callejón hasta que comprobó que el
cesto contenía mazas, bolas y demás parafernalia de su oficio. Entonces siguió
avanzando, recorriendo con la mirada los demás charlatanes y animadores que se
habían congregado para el mercado del viernes. El kurdo narrador de cuentos con su
chaqueta hecha de remiendos de varios colores; el búlgaro comedor de fuego, calvo
como un huevo; un número de bandas… flautistas balcánicos, músicos de cuerdas; un
par de sinuosos y silenciosos africanos, que disponían cuidadosamente sobre el suelo
una manta con dijes y remedios; una fila de plateros gitanos con pequeños yunques y
una provisión de monedas envueltas en trozos de suave cuero, que se habían puesto
ya a la tarea trabajando las monedas y forjando a martillazos diminutos anillos y
brazaletes.
Echó otra mirada al mercado y se acordó de la comida, aunque sabía que
transcurrirían todavía unos minutos más antes de que pudiera comer. El aire estaba ya
cargado de perfume de especias emitido por las hierbas asadas; podía oír el siseo que
producía la grasa caliente al caer sobre las brasas. Birló un dado de pan blanco salado
de uno de los puestos al pasar, y se lo metió en la boca, y luego, como nadie lo había
regañado, se detuvo un momento a admirar el arreglo del espetón, accionado por un
perrito que corría valientemente dando vueltas dentro de una rueda de madera. Cerca
de él vio con el rabillo del ojo a un hombre que preparaba albóndigas con un cuchillo.
Apartó algunas albóndigas a un lado de la sartén, y Eslek dio un paso adelante.
—¿Listas?
El hombre esbozó una sonrisa y asintió.
—El primer cliente del viernes es siempre gratis.
Murad sonrió. Observó cómo el hombre esparcía algunos panes de pita sobre la
superficie caliente de la sartén, los apretaba con la hoja de su cuchillo y les daba la
vuelta. Atrajo uno hacia él, y lo abrió con un rápido giro de la punta y un movimiento
lateral del lado plano del cuchillo.
—¿Salsa de páprika?
A Murad Eslek, la boca se le hacía agua. Asintió con la cabeza.
El hombre cogió una pizca de salsa con el extremo del cuchillo, la esparció dentro
del pan, sacó dos albóndigas y las metió en el fondo con un generoso puñado de hojas

www.lectulandia.com - Página 201


de lechuga y unas gotas de limón.
Con el kebab en ambas manos, Eslek deambuló alegremente por entre los
puestos, masticando glotonamente.
No veía nada que le llamara la atención. Finalmente tomó por el callejón que
pasaba junto a las murallas y encontró el oscuro corredor que Yashim había
mencionado. Subió por la escalera cautelosamente y retrocedió hacia la torre. La
puerta seguía con su cadena, tal como Yashim la había dejado. Eslek se sentó sobre el
parapeto, balanceando las piernas, relamiéndose, y miró hacia abajo, a través del
ciprés, hacia el mercado.
El cielo estaba iluminado y pronto llegaría el alba.

101

Cuando Yashim abrió nuevamente los ojos, el cielo seguía oscuro. El fuego de la
chimenea se había apagado. Haciendo una leve mueca de dolor, se incorporó y dejó
resbalar sus piernas por el borde de la cama. Tenía los pies magullados e hinchados,
pero se obligó a permanecer de pie. Después de que hubo andado cojeando por la
habitación durante unos minutos, consideró que el dolor era soportable. También
encontró sus ropas por accidente, al alargar una mano en la oscuridad con objeto de
mantenerse firme. Estaban perfectamente apiladas sobre una mesa donde Marta debía
de haberlas dejado.
Encontró su capa en el vestíbulo, y salió al aire de la temprana mañana. Su piel
estaba tierna, pero su cabeza clara.
Se dirigió rápidamente al Cuerno de Oro. Los versos del poema karagozi daban
vueltas en su cabeza al ritmo de sus pasos.

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
duermen.
Despiértalos.

Aceleró el paso para llegar a los muelles. Una vez allí encontró un barquero, se
arrebujó en su albornoz por el frío de la mañana, y, cuando estuvo en el otro lado,
alquilo una silla de manos y ordenó a los porteadores que se dirigieran al mercado de
la Kerkoporta.

www.lectulandia.com - Página 202


102

—Te vi llegar —explicó Murad Eslek. Había reconocido a Yashim inmediatamente y


corrió a saludarlo antes de que desapareciera entre la multitud. Ahora que el día había
roto, había un montón de personas arremolinándose en torno a los puestos, llenando
sus cestas de productos frescos—. He estado mirando por ahí. Nada extraño. Algunos
artistas que no conozco, eso es todo. Todo tranquilo, muy normal.
—¿Y la torre?
—Sí, la comprobé. La puerta de la que me hablaste sigue con la cadena puesta.
He estado allí durante una hora.
—Humm. Hay otra puerta, no obstante, a la que se llega por el otro lado. En un
piso inferior. Mejor que le vaya a echar una ojeada. Tú quédate aquí y mantén los
ojos bien abiertos, pero si no estoy de vuelta dentro de media hora, trae a algunos de
tus muchachos y venid a buscarme.
—¿Así de fácil? Espera un momento, haré que alguien vaya contigo.
—Sí —dijo Yashim—. ¿Por qué no?
Le llevó sólo unos minutos llegar hasta el parapeto. El mozo que Eslek había
encontrado caminaba indiferentemente detrás de Yashim, pero éste se sentía contento
de su presencia. El recuerdo de la oscura escalera que conducía a aquella vacía
cámara aún le hacía temblar. Desenganchó la cadena, y una vez más aplicó su
hombro contra la puerta.
El mozo protestó.
—Creo que no deberíamos entrar ahí. No está permitido.
—A mí, sí —dijo Yashim secamente—. Y tú vienes conmigo. Vamos.
Estaba oscuro esta vez, pero Yashim sabía adonde iba. En lo alto de la escalera se
puso un dedo sobre los labios y empezó a bajar. La tekke estaba tal como la había
dejado el día anterior. Probó la puerta; seguía cerrada. El mozo permanecía nervioso
al pie de la escalera, mirando a su alrededor con aprensión. Yashim se acercó al cesto
y abrió la tapa. La misma colección de platos y copas. Aún no había ningún cadete.
Yashim se enderezó.
—Venga, vamos a regresar —dijo.
El mozo no necesitó que se lo dijeran dos veces.

103

www.lectulandia.com - Página 203


El effendi le había dicho que mantuviera los ojos bien abiertos, y Eslek había estado
haciendo justamente eso durante varias horas. No estaba seguro de lo que buscaba, o
de cómo lo reconocería cuando lo hallara. Algo fuera de lo corriente, quizás, había
sugerido Yashim. O algo tan corriente que nadie le echaría una segunda mirada…
excepto, le había explicado también Yashim, quizás el propio Eslek. Éste sabía dónde
iba cada cosa, y a quién podía esperarse en un mercado del viernes.
Se rascó la cabeza. Todo era muy habitual. Los puestos, la multitud, los
malabaristas, los músicos. Siempre era así. Como era viernes, el mercado estaba más
concurrido. ¿Qué había pasado que no hubiera sucedido cualquier día de la semana?
El hombre de las albóndigas le había regalado un desayuno gratis. ¡Eso no te ocurre
cada día! Pero ¿algo siniestro? Eslek sonrió ante esa idea.
La sonrisa se esfumó. Pensar en las albóndigas le había hecho recordar algo.
Trató de acordarse. Se había sentido hambriento, sí. Y había visto antes que nadie
que las albóndigas estaban hechas, ¿no es verdad? Había visto todo eso con el rabillo
del ojo mientras robaba un dado de pan…
Eslek levantó la barbilla. El pequeño dado de pan. Nadie lo había observado. No
había nadie que sirviera aquel puesto, y el perrito no paraba de dar vueltas para hacer
girar el espetón. Algo que no había visto nunca, al menos en el mercado. Pero ¿y
qué? El effendi no se habría referido a algo tan trivial, ¿verdad?
Decidió echar otra mirada. Mientras se abría paso entre la multitud, descubrió al
vendedor de albóndigas con el cuchillo en una mano y un pan de pita en la otra,
sirviendo a un cliente. Pero estaba mirando hacia el otro lado. Cuando Eslek llegó
junto a él, estaba aún de pie, como paralizado, y el cliente estaba empezando a gruñir:
—Dije que quería la salsa.
El vendedor se dio la vuelta con una mirada de asombro en su cara. Luego bajó
los ojos hacia el cuchillo y el pan que tenía en sus manos, como si no estuviera
seguro de por qué estaban allí. Su cliente se alejó con un bufido.
—Déjelo. La vida es demasiado corta.
El hombre de las albóndigas pareció no haber oído. Volvió la cabeza y de nuevo
miró por encima de su hombro.
Eslek siguió su mirada. El perrito continuaba trotando en la rueda, con la lengua
fuera. Pero no fue tanto el perro abandonado lo que llamó la atención de Eslek como
la carne que colgaba del espetón. Había sido atada con fuerza para que se mantuviera
una vez que el calor la afectara; pero como no había nadie por allí para rociarla,
estaba empezando a encogerse. El bulto de carne estaba poco a poco deshaciéndose,
endureciéndose, revelando a Eslek la forma de la bestia que antaño había sido. Dos
de sus patas, que se desgajaban del sorprendentemente esbelto tronco, eran gruesas;
las otras dos eran más pequeñas, marchitas, como en una actitud de plegaria. Podía
haber sido una liebre, excepto que era diez veces mayor que cualquier liebre que

www.lectulandia.com - Página 204


Eslek hubiera visto en su vida.
El vendedor de albóndigas debió de haberlo observado, porque de repente dijo:
—No entiendo lo que está pasando. No ha aparecido nadie en ese puesto en toda
la mañana, al menos desde que yo he venido. El perro debe de estar reventado. —
Tragó saliva, y Eslek pudo ver cómo su nuez de Adán subía y bajaba—. ¿Y qué
diablos hay en el espetón?
Eslek sintió que se le erizaban los pelos de la nuca.
—Te diré una cosa, compadre —gruñó—. Tan seguro como que estoy aquí que no
es carne halal.
Levantó una mano hacia su amuleto y lo agarró con fuerza. El vendedor de
albóndigas empezó a murmurar algo. Estaba rezando, comprendió Eslek,
desgranando los noventa y nueve nombres de Dios mientras contemplaba con horror
el tronco y los miembros de un ser humano, reventándose y ennegreciéndose sobre
las ardientes brasas.

104

Yashim no oyó los gritos hasta que se encontraba casi fuera de la torre. Él y el mozo
que lo acompañaba se quedaron de pie en el parapeto, tratando de ver más allá del
viejo ciprés. En un momento, el espacio que quedaba bajo ellos se llenó de personas
intentando escapar, que se atropellaban en el callejón y vociferaban. Oyó que algunos
gritaban: «¡El cadí! ¡Id a buscar al cadí!», y una mujer lanzó un grito de horror. Uno
de los bastones de madera del malabarista salió por los aires hacia el ciprés,
golpeando contra las ramas, mientras la multitud se agitaba alrededor del artista.
Yashim paseó su mirada por la plaza. No tenía sentido tratar de llegar allí,
comprendió, mientras seguía saliendo de ella la gente en tropel. Alguien bajo él
tropezó y un cesto de verduras salió volando.
—¡Vete! ¡Vete! —El mozo estaba saltando de un pie al otro.
Pudo ver al cadí enfrentándose a un grupo de hombres que gesticulaban y
señalaban. Más allá, a la izquierda, vio que se había formado un círculo, dejando un
puesto en medio. Miró hacia abajo. La multitud ya no corría. La gente estaba
formando pequeños corrillos, mientras los que estaban más próximos a la boca del
callejón se habían dado la vuelta y estiraban el cuello para observar la plaza.
Yashim inició un trote a lo largo del parapeto, bajó por los escalones de dos en
dos y se precipitó a través del pasaje. Alguien lo agarró del brazo, pero se zafó de la
presa de un manotazo. Regresó a la plaza abriéndose paso entre los grupos de
curiosos. Mientras corría hacia el círculo, vio a Murad Eslek que acompañaba al cadí.

www.lectulandia.com - Página 205


Los hombres se hacían a un lado para dejarlos pasar. Yashim fue tras ellos.
Una mirada le mostró todo lo que necesitaba saber.
El cadí se había quedado sin habla. El espetón seguía girando; a cada vuelta, uno
de aquellos arrugados brazos caía pesadamente hacia el suelo. Yashim se adelantó y
puso una mano sobre la rueda. El perrito se desplomó, jadeando.
—Tenemos que sacar las ascuas —dijo Yashim volviéndose hacia Eslek—. Ve a
buscar a los mozos, y un carro. Un carro de asnos servirá. Tenemos que sacar este…
esta cosa de aquí.
Eslek cerró los ojos un momento y asintió.
—Jamás pensé… —No terminó la frase, sino que se dio la vuelta para organizar a
los mozos.
El cadí, mientras tanto, había empezado a vociferar a la multitud, agitando los
puños.
—¡Marchaos! ¡Volved al trabajo! Pensáis que estoy acabado, ¿verdad? ¡Os lo
demostraré! ¿Qué es esto? ¿Una especie de broma?
Se golpeó las sienes con los puños y miraba a todos fijamente, balanceándose
sobre sus talones. ¡En su mercado! Qué desgracia. Desgracia y vergüenza. ¿Quién le
había hecho eso?
De repente comenzó a avanzar con paso airado y los hombres se echaron para
atrás, tropezando entre ellos, para dejarlo pasar. Se dirigió a grandes zancadas a su
oficina y entró, cerrando la puerta de golpe.
En el asombrado silencio que siguió, algunos hombres, como Yashim, parecieron
darse cuenta del olor por primera vez. Agradable, rico sin ser fuerte, como de ternera.
Ellos también se dieron la vuelta.
El vendedor de albóndigas estaba vomitando de una forma ruidosa y violenta.
Yashim vio cómo Eslek regresaba con los mozos, acarreando escobas y rastrillos.
Habló con él durante unos minutos. Interrogó al vendedor de albóndigas, que no
conseguía controlar sus estremecimientos.
Nadie había visto nada. Por lo que se refería al vendedor de albóndigas, el
espetón estaba ya funcionando antes de que él se instalara. Lo había encontrado
extraño, sí, pero tenía trabajo que hacer y no le había vuelto a prestar atención hasta
después de que clareara. De hecho, le había preocupado el perro.
Era el perro lo que le había llamado la atención, desde el principio.

105

Las joyas de la Valide brillaban bajo la luz amarillenta. En aquella mugrienta

www.lectulandia.com - Página 206


habitación eran los únicos objetos que podían llamar la atención.
Había algo mágico en ellas. La magia que confería el poder. Nadie podía apartar
la vista de esas joyas, del mismo modo que un conejo no puede apartar sus ojos de
una serpiente.
Los suaves dedos avanzaron sigilosamente y las acariciaron.
Magia ferenghi, quizás. ¿Qué diferencia supondría eso? Los dedos se pusieron
rígidos. Tal vez había palabras que necesitaran decirse. Invocaciones.
Encantamientos. Era una posibilidad no prevista. Esta figura en zigzag que aparecía
en cada una de las joyas podría ser una palabra, quizás, o un sonido.
No. La posesión era lo que más importaba. Quien poseía las joyas gozaba del
poder que éstas conferían. Napoleón, para dispersar incluso a los ejércitos de los
fieles… Todo el mundo sabía que había tenido una suerte superior a la que le
correspondía. ¡Estúpido! Se había deshecho de esas joyas y su suerte había cambiado.
Y la de la Valide, también. Le había ido bien desde que las joyas llegaron. Le
ayudaron a alcanzar la cumbre, a través de un campo de batalla mucho más peligroso
que cualquiera con el que el Emperador francés se hubiera enfrentado, donde los
rumores eran lanzas, el conocimiento batallones y la belleza marchaba en filas.
Todos estábamos al corriente de eso, ¿no? Sabíamos lo duro que era salir en pie
de aquella refriega, no recibir culatazos, ni ser derribado, ni consumirse en la
oscuridad. Y luego llegar a un objetivo, permanecer en la cima, ¡tener completo poder
sobre unas criaturas que se humillaban y encogían ante una sola palabra!
No podía destruir eso. Nadie podía quitárselo.
Al menos estando en posesión de ellas.
Y un par de labios se fruncieron y se adelantaron para besar las joyas.

106

Yashim rodeó con sus dedos la tacita y miró con agradecimiento el negro líquido en
su interior. Nada de especias, ni pizca de dulce. Al acercárselo a su nariz, una sombra
se proyectó sobre la mesa y él levantó la mirada con sorpresa.
—Por favor —dijo, ofreciendo un taburete.
El maestro sopero colocó sus enormes manos encima de la mesa y desplomó su
peso sobre el taburete. Sus ojos se pasearon por el café, observando a los demás
clientes, las dos estufas, el brillante muro de cafeteras. Y olisqueó.
—El café huele bien.
—Es arábica recién hecho —replicó Yashim—. Compran los granos en verde y
los tuestan cada mañana. Hay demasiada gente que compra la clase peruana, ¿no cree

www.lectulandia.com - Página 207


usted? Es barato, pero a mí siempre me sabe a rancio.
El maestro sopero asintió. Sin mover sus manos de la mesa, levantó los dedos e
hizo un gesto solemne al propietario, que vino enseguida haciendo una inclinación.
—Café, muy dulce, con cardamomo y sin canela. —El dueño del café se dirigió a
su estufa—. No me gusta la canela —añadió el maestro sopero.
Discutieron la cuestión cortésmente hasta que llegó el café. Yashim se sintió
inclinado a reconocer con el maestro sopero que la canela en el pan era una
abominación.
—¿Y de dónde sacamos estas ideas? —Las cejas del maestro sopero se
levantaban en un gesto de perplejidad—. ¿Y para qué?
Yashim se encogió de hombros y no dijo nada.
El maestro sopero dejó la taza sobre la mesa y se inclinó hacia delante.
—Se preguntará usted por qué estoy aquí. Anoche los vigilantes no
comparecieron al trabajo. Es la primera vez. Pensé que podría usted estar interesado.
Yashim levantó la cabeza. Se estaba preguntando por qué había venido aquel
hombretón. De qué manera su información podía ser importante. Dijo:
—Preferiría hablar del pasado. De hace veinte, veinticinco años. Los jenízaros
armaban líos, ¿no? ¿Qué hacían exactamente?
El maestro sopero se acarició el bigote con los dedos.
—Incendios, amigo mío. —Yashim observó eso, pero no hizo ningún comentario
—. Nosotros teníamos hombres en el cuerpo que podían manejar un incendio tan
fácilmente como un gitano doma a un oso. He dicho nosotros… Quería decir, ellos.
Yo no participaba. Pero es así como daban a conocer sus sentimientos.
—¿Y dónde se producían los incendios, en su mayor parte?
El maestro sopero se encogió de hombros.
—En el puerto, en Gálata, aquí, por el Cuerno de Oro. ¿Qué quiere que le diga? A
veces era como si la ciudad entera estuviera humeando, como si el fuego estuviera
bajo tierra. Tenían sólo que levantar alguna cubierta en alguna parte y… ¡zas! Todo el
mundo lo sentía. El peligro estaba en todas partes.
«Como ahora», pensó Yashim. La ciudad entera estaba al corriente de los
asesinatos. Comprendían lo que estaba sucediendo. Había mucha tensión por la
expectación. Quedaban sólo tres días antes de que el sultán proclamara su edicto.
—Gracias, maestro sopero. ¿Ha observado usted la dirección del viento hoy?
Los ojos del maestro sopero de repente se estrecharon.
—Viene del Mármara. El viento está soplando del oeste toda la semana.

107

www.lectulandia.com - Página 208


El serasquier hizo un mohín con los labios.
—Dudo de que pueda hacerse. Oh, operativamente, sí, quizás. Podríamos inundar
la ciudad con la Nueva Guardia, un hombre en cada esquina, artillería, si pudiéramos
conseguirla, en los espacios abiertos. Los que haya.
Le costó ponerse de pie, y se acercó a la ventana.
—Mire, Yashim. ¡Mire esos tejados! Qué lío, ¿no? Colinas, valles, casas, tiendas,
todo desparramándose en torno a pequeñas callejas y callejones. ¿Cuántas esquinas
cree que podría haber ahí? ¿Diez mil? ¿Cincuenta mil? ¿Y cuántos espacios abiertos?
¿Cinco? ¿Diez? Esto no es Viena.
—No —reconoció Yashim tranquilamente—. Pero con todo…
El serasquier levantó una mano para detenerlo.
—No crea que no lo comprendo. Y en efecto, pienso que puede hacerse algo.
Pero la decisión no dependería de mí. Sólo el sultán puede ordenar que entren tropas
en la ciudad. Soldados en armas, quiero decir. ¿Piensa usted que puede tomar esta
decisión a la ligera?
—Hace diez años lo hizo.
El serasquier lanzó un gruñido.
—Diez años —repitió—. Hace diez años, el pueblo estaba unido con la voluntad
del sultán. Nadie podía negar que la amenaza de los jenízaros nos había superado a
todos. Pero hoy… ¿qué sabemos? ¿Cree usted que los habitantes del barrio viejo de
Estambul recibirían a mis hombres con los brazos abiertos?
»Hay otra cosa que no sé si señalar. Lo que pasó hace diez años no fue obra de un
día. Llevó meses, podríamos decir años, preparar la victoria sobre la chusma jenízara.
Ahora tenemos veinticuatro horas. Y el sultán es… más viejo. Su salud no es tan
buena.
»Bebe, quieres decir», pensó Yashim. Era del dominio público. Todo el mundo
sabía que M. Le Moine, el tratante de vinos belga de Pera, manejaba mucho más
stock que el que la comunidad extranjera podía consumir. ¿Y qué decir del
descubrimiento, sólo el año anterior, de una verdadera montaña de botellas de cuello
largo en los bosques próximos adonde al sultán le gustaba llevar a su familia para las
meriendas?
—Habrá una insurrección de los jenízaros —dijo Yashim categóricamente—. Y
pienso que adoptará la forma de un incendio, o muchos incendios, no lo sé. Más
pronto o más tarde, el sultán tendrá que movilizar a la Nueva Guardia para mantener
el orden y enfrentarse al incendio, y yo, al menos, preferiría que fuera más pronto que
tarde.
Se apartó de la ventana y se dio la vuelta para encararse con el serasquier.

www.lectulandia.com - Página 209


—Si usted no lo hace, yo trataré de hablar con el sultán —dijo.
—Usted. —No era una pregunta.
Yashim pudo ver que el serasquier lo estaba sopesando. Permanecía de espaldas a
la luz, las manos unidas detrás. El silencio se hizo más profundo.
—Iremos juntos, usted y yo —anunció finalmente el serasquier—. Pero usted,
Yashim, dejará claro al sultán que esto fue por sugerencia suya, no mía.
Yashim lo miró fijamente con frialdad. Un día, pensó, daría con un hombre al
servicio del sultán que no fuera un oportunista, que se levantara y defendiera sus
creencias. Pero no hoy.
—Aceptaré esa responsabilidad —dijo con calma.
«Soy sólo un eunuco, a fin de cuentas».

108

Sus pasos resonaron en las altas paredes del serrallo mientras caminaban a través del
primer patio. Generalmente, un viernes, el lugar hubiera estado muy concurrido, pero
una combinación de cielos grises y la contenida tensión que flotaba en el aire habían
dejado el gran patio casi desierto. Guardias de gala permanecían firmes en torno a las
paredes del perímetro, tan silenciosos e inmóviles como los jenízaros que en el
pasado habían infundido tanto miedo en los corazones de los enviados extranjeros.
Yashim se preguntó si la Nueva Guardia no era, a su manera, más siniestra: como
muñecos de cuerda, más que hombres reales. Al menos, los jenízaros habían exhibido
su jactancioso garbo, como su amigo Palieski había señalado.
Sus dedos se cerraron sobre un pedazo de papel metido en su cinto. Al venir a
través del Hipódromo, se había desviado, siguiendo un impulso, de la serpiente de
bronce, atravesando el descampado hasta el Árbol de los Jenízaros, sabiendo lo que
encontraría: los mismos versos místicos que le habían estado desconcertando durante
toda la semana.
Habían sido clavados en la corteza desconchada.
Así era como los griegos anunciaban su muerte, pensó Yashim, con un trozo de
papel clavado en un poste o un árbol. Sacó el papel y lo estudió nuevamente.

Sin saber
e inconscientes de la ignorancia,
duermen.
Despiértalos.

www.lectulandia.com - Página 210


Un incendio en la noche, pensó Yashim. Un llamamiento a las armas. Pero ¿qué
significaba esto?

Sabiendo
y conscientes de la ignorancia,
los pocos silenciosos se hacen uno con el Núcleo.
Acércate.

Dobló el papel y se lo metió en el cinto.

109

El sultán los tuvo esperando durante una hora, y cuando los recibió no fue en los
apartamentos privados, como Yashim había esperado, sino en la Sala del Trono, una
sala que Yashim había visto sólo una vez tres lustros antes.
No había visto al sultán, tampoco, desde hacía varios años, y se quedó
inmediatamente sorprendido por los cambios que el tiempo, o lo que fuera, había
provocado en sus pálidos rasgos. La barba de Mahmut, que había sido negra como el
azabache, estaba ahora teñida de alheña y los oscuros y penetrantes ojos aparecían
llorosos, hundidos bajo unos pliegues de grasa. Su boca se mostraba caída formando
una mueca de permanente decepción como si, tras haber probado todo lo que el
dinero podía comprar en el mundo, hubiera descubierto que todo era amargo. Los
saludó con una gordinflona mano, festoneada de anillos, pero no hizo ningún
esfuerzo por levantarse del trono.
La sala, sin embargo, estaba exactamente tal como Yashim la recordaba, un
joyero del más frío de los azules, revestida desde el suelo hasta la cima de la cúpula
de una exquisita cerámica de Iznik, una fantasía congelada de jardín que se
entrelazaba por todas las paredes.
Yashim y el serasquier entraron inclinándose hasta la cintura, y después de que
hubieron avanzado cinco pasos se postraron en el suelo.
—Levántense, levántense —espetó el sultán con irritación—. Ya era hora de que
viniera —dijo, señalando bruscamente a Yashim.
El serasquier frunció el ceño.
—Ha surgido una situación en la ciudad, Majestad —dijo el serasquier—, que
creemos, Yashim effendi y yo, que puede tener las más graves consecuencias para el
bienestar y la seguridad del pueblo.

www.lectulandia.com - Página 211


—¿De qué me está usted hablando? ¿Yashim?
Yashim hizo una reverencia y empezó a hablar. Explicó lo del edicto y el
asesinato de los cadetes. Y describió la profecía hecha hacía siglos por el fundador de
la orden karagozi. Y no se le escapó el gesto de alarma del sultán.
—Ve con cuidado, ¡ala!. Escoge cuidadosamente las palabras. De algunas cosas
es mejor no hablar.
Yashim miró al sultán fríamente.
—Pero no creo que esto sea inevitable, Majestad.
Se produjo un silencio.
—Muy bien —dijo el sultán—. Puedo comprenderlo. Ahora, ustedes dos,
acérquense al trono. No deseamos tener que gritar, ¿verdad?
Yashim vaciló un momento; las palabras del sultán le recordaron los últimos
versos del poema. «Los pocos silenciosos se hacen uno con el Núcleo. Acércate».
¿Qué podía significar? Dio un paso para acercarse al sultán. El serasquier permanecía
rígido a su lado.
—¿Qué dice usted, serasquier?
—Si nuestras cifras son correctas, tal vez haya más de cincuenta mil hombres
preparándose para tomar las calles.
—Y Estambul podría arder hasta los cimientos, ¿no es eso? Ya veo. Bueno,
debemos hacer algo al respecto. ¿Qué tiene usted pensado?
—Creo, sire, que debe usted ordenar a la Nueva Guardia que ocupe la ciudad
temporalmente —interrumpió Yashim—. El serasquier es reticente a tomar esta
medida, pero yo no veo una manera mejor de garantizar la seguridad pública.
El sultán frunció el ceño y se tiró de la barba.
—Serasquier, usted conoce el temple de sus hombres. ¿Están preparados para dar
semejante paso?
—Su disciplina es buena, sultán. Y tienen algunos oficiales que son juiciosos y
decididos. Con su permiso, podrían tomar posiciones durante la noche. Su sola
presencia podría intimidar a los conspiradores.
Yashim observó que el serasquier no parecía tan vacilante ahora.
—Con todo —observó el sultán—, podría producirse una batalla en las calles.
—Existe ese riesgo. En dichas circunstancias simplemente tendríamos que
resolverlo de la mejor manera posible. Identificar a los cabecillas, limitar el daño. Y,
por encima de todo, sultán, proteger palacio.
—Humm. Da la casualidad, serasquier, de que no tenía pensado quedarme en la
ciudad.
El serasquier parecía preocupado.
—Con todo el respeto, sultán, su seguridad está garantizada y pienso que su
presencia ayudará a tranquilizar al pueblo.

www.lectulandia.com - Página 212


El sultán respondió con un suspiro.
—No tengo miedo, serasquier. —Se frotó la cara con las manos—. Prepare a los
hombres, y yo consultaré con mis visires. Puede esperar una orden mía dentro de las
próximas horas.
Se volvió hacia Yashim.
—En cuanto a usted, ya es hora de que haga progresos en nuestra investigación.
Tenga la bondad de venir a informarme a mis apartamentos.
Los despidió con un gesto. Los dos hombres hicieron una profunda inclinación y
anduvieron hacia atrás en dirección a la puerta. Cuando las puertas se cerraban,
Yashim vio al sultán sentándose en su trono, apoyando el puño contra la mejilla, sin
dejar de observarlos.

110

Una vez fuera, el serasquier se detuvo para secarse la frente con el pañuelo.
—¿Nuestra investigación? Debería usted haberme dicho que estaba trabajando en
un caso aquí —murmuró con tono de reproche.
—No preguntó usted nada. De todas maneras, tal como ha oído, tiene usted
prioridad.
El serasquier gruñó.
—¿Puedo preguntar a qué investigación se refiere?
El serasquier era demasiado brusco. En la plaza de armas eso serviría, quizás: los
soldados prometían su inquebrantable obediencia. Pero Yashim no era ningún
soldado.
—No sería de interés para usted —dijo Yashim.
Los labios del serasquier se apretaron.
—Tal vez no. —Miró fijamente a Yashim—. Le sugiero, entonces, que haga usted
lo que el sultán ha dicho. Como haré yo.
Observó que el serasquier se dirigía con paso vivo hacia la Ortakapi, la puerta
central que conducía al primer patio. La suya no era una situación en la que a Yashim
le hubiera gustado encontrarse. Por lo demás, si el serasquier sabía manejarla bien,
tanto él como la Nueva Guardia saldrían de ella con honor. Era una oportunidad para
restablecer la reputación de sus hombres, de alguna manera empañada por sus
fracasos en el campo de batalla.
Y un deber, también. No sólo con el sultán, sino con el pueblo de Estambul. Sin la
Nueva Guardia, la ciudad entera corría el peligro de caer en manos de los rebeldes
jenízaros.

www.lectulandia.com - Página 213


Yashim no tenía ninguna duda de que el cuarto asesinato había completado una
etapa, terminado los preparativos. Los viejos altares habían sido reconsagrados, con
sangre. La segunda etapa estaba en marcha. Yashim estaba convencido.
Despiértalos. Acércate.
¿Qué significaban realmente esas palabras?
Dentro de las siguientes setenta y dos horas, al menos ésa era la impresión de
Yashim, lo averiguarían todo.
Vio cómo el serasquier desaparecía en la sombra de la Ortakapi. Entonces se dio
la vuelta y se dirigió a los apartamentos del harén.

111

—¡Dichosos los ojos!


Fue casi como un susurro. Ibou, el bibliotecario, dobló su largo brazo y agitó los
dedos a guisa de saludo. Yashim sonrió y levantó una mano.
—¿Vas al trabajo? —preguntó en voz baja.
Según una costumbre establecida desde hacía mucho tiempo, nadie alzaba nunca
la voz en el segundo patio de palacio.
Ibou levantó la cabeza.
—He terminado ahora. Iba a buscar algo de comer.
A Yashim le pareció que era una invitación.
—Bien, ojalá pudiera ir contigo —dijo. Y luego añadió—: Has salido de la puerta
que no corresponde, ¿verdad?
Ibou le lanzó una mirada solemne y después volvió la cabeza.
—A mí me parece la buena.
—No, quiero decir, de los archivos. Yo… yo no sabía que podías pasar a este
lado. —Yashim sintió que él mismo se estaba ruborizando—. No importa. Gracias
por tu ayuda la otra noche.
—Sólo quisiera haber podido hacer más, effendi —replicó Ibou—. Puede usted
venir a verme otra vez, si quiere. Estaré por las noches el resto de la semana.
Le hizo una zalema, que Yashim le devolvió.
Yashim entró en el harén por la Puerta del Aviario. Nunca cruzaba aquella puerta
sin pensar en la Valide Kosem, que dos siglos antes había sido arrastrada por los
tobillos hasta aquí, desde los apartamentos, desnuda, para ser estrangulada en el
corredor. Eso había constituido el final a cincuenta aterradores años, en los que el
imperio estuvo gobernado por una sucesión de locos, borrachos y libertinos…
incluyendo al propio hijo de Kosem, Ibrahim, que tenía sus habitaciones empapeladas

www.lectulandia.com - Página 214


y alfombradas con pieles rusas, y montaba a sus mujeres como si fueran yeguas…
hasta que el ejecutor vino en su busca con la cuerda del arco.
Peligroso territorio, el harén.
Entró en la sala de los guardias. Seis alabarderos estaban de servicio, de pie, por
parejas, al lado de las puertas que conducían al patio de la Valide y la Calle Dorada,
un diminuto y abierto callejón que unía el harén con el selamlik, la parte de palacio
destinada a los hombres. Los alabarderos iban desarmados, excepto por las cortas
dagas que llevaban embutidas en el fajín de sus holgados bombachos; solamente
llevaban alabardas cuando cumplían con una tarea de protección, como en aquellas
raras ocasiones en que escoltaban a las mujeres del sultán fuera del palacio. Poseían
una sola característica distintiva: las largas trenzas negras que colgaban de la copa de
sus altos sombreros como una prueba de que habían sido autorizados a entrar en el
harén. Yashim recordó cómo se había reído un francés cuando le explicaron la
función del cabello.
—¿Cree usted que una melena así impediría a un hombre ver a las mujeres del
sultán? En Francia —dijo— son las mujeres las que llevan el pelo largo. ¿Y acaso no
pueden lanzar miraditas a un hombre guapo?
Y Yashim replicó, más bien con sequedad, que los alabarderos de las trenzas sólo
entraban en las zonas más públicas del harén, para llevar leña.
Se llevó la mano cerrada al pecho y se inclinó ligeramente.
—Por orden del sultán —murmuró.
Los alabarderos lo reconocieron y se retiraron para dejarlo pasar.
Se encontró bajo la columnata que discurría a lo largo del borde occidental del
patio de la Valide. Había llovido, y las baldosas del patio brillaban y se formaban
charcos en ellas, en tanto que las paredes tenían un aspecto verdoso por la humedad.
La puerta que daba a los aposentos de la Valide estaba abierta, pero Yashim se quedó
donde estaba, dando vueltas a la situación en su cabeza.
¿Qué era eso, se preguntó, que creaba peligro en el harén?
Pensó en los alabarderos que acababa de encontrar, que llevaban sus largos
cabellos como anteojeras.
Pensó en las cámaras y apartamentos que había más allá, tan viejos y estrechos
como el propio Estambul, con sus tortuosas vueltas, imprevistas puertas y diminutas
habitaciones como joyas, esculpidas a partir de perdidos rincones y espacios
divididos por tabiques. Al igual que la ciudad, se habían ido extendiendo durante
siglos, habitaciones armonizadas con el entorno por mor de la conveniencia,
habitaciones practicadas a partir del complejo principal por capricho, incluso unas
puertas que fueron abiertas por lo que debió de haberse sentido como la presión de un
millar de miradas y un millón de suspiros. Nada de ello planeado. Y en ese espacio,
de escasamente unos tres mil quinientos metros cuadrados, baños y dormitorios, salas

www.lectulandia.com - Página 215


de estar y corredores, retretes y alcobas, tortuosas escaleras, olvidados balcones.
Hasta Yashim, que lo conocía, podía perderse allí, o encontrarse mirando
inesperadamente desde una ventana a un patio que él había creído mucho más lejos.
Había allí habitaciones no más grandes que simples celdas, sabía Yashim.
¿Cuántas personas circulaban por este laberinto cada día, desgranando las horas
de su existencia dentro de aquellas paredes, pisando unos pocos frecuentados
caminos que conducían de una tarea a la siguiente: dormir, comer, bañarse, servir?
Centenares, sin duda; quizás miles, confundiéndose con los fantasmas de los millares
que habían desaparecido antes: las mujeres que habían mentido, y muerto, y los
eunucos que correteaban a su alrededor, y los rumores que se levantaban como vapor
en los baños de las mujeres, y las miradas de celos y amor y desesperación que él
mismo había visto.
Sus ojos se pasearon alrededor del patio. Tendría sólo unos doscientos veinticinco
metros cuadrados, pero era el mayor lugar abierto del harén: el único lugar donde una
mujer podía alzar su cara hacia el cielo, sentir la lluvia sobre sus mejillas, ver pasar
rápidamente las nubes por delante del sol. Y allí había —las contó— siete puertas que
daban a ese patio; siete puertas, y quince ventanas.
Veintidós maneras de no estar solo.
Veintidós maneras de ser observado.
Cuando se encontraba bajo la columnata, contemplando la lluvia, oyó reír a unas
mujeres. E inmediatamente se dijo: «El peligro es que nada de lo que puedas hacer
nunca permanece secreto en este lugar.
»Todo puede ser observado, y oído.
»Un ladrón puede ser observado.
»Un anillo puede ser encontrado.
»A menos que…».
Echó una mirada a la puerta abierta de los aposentos de la Valide.
Pero la Valide no robaría sus propias joyas.
Oyó que se abría la puerta a sus espaldas, y se dio la vuelta. Allí, jadeando por el
ejercicio y llenando todo el dintel con su enorme cuerpo, se alzaba el Kislar Agha.
Éste miró a Yashim con sus amarillentos ojos.
—Ha vuelto —dijo, con su aflautada vocecita.
Yashim se inclinó.
—El sultán piensa que no he estado trabajando lo bastante duro.
—El sultán —repitió el negro.
Su cara era inexpresiva.
Avanzó contoneándose como un pato, y la puerta que daba a la sala del centinela
se cerró a sus espaldas. Se quedó junto a una columna y alargó una mano para sentir
la lluvia.

www.lectulandia.com - Página 216


—El sultán —repitió suavemente—. Lo conocí cuando era sólo un niño.
¡Imagínese!
De pronto enseñó los dientes y Yashim —que nunca había visto sonreír al Kislar
— se preguntó si aquello era una sonrisa o una mueca.
—Vi morir a Selim. Fue aquí, en este patio. ¿Lo sabía usted?
Mientras la lluvia continuaba tamborileando sobre el patio, filtrándose a través de
las baldosas, manchando las paredes, Yashim pensó: «También él siente el peso de la
historia en este lugar».
Movió negativamente la cabeza.
El Kislar Agha levantó dos dedos y tiró del lóbulo de su oreja. Luego se volvió
para mirar la lluvia.
—Muchas personas deseaban su muerte. Él quería cambiarlo todo. Lo mismo que
ahora, ¿no?
El Kislar Agha continuó mirando fijamente la lluvia, y tirándose del lóbulo de la
oreja. Como un niño, pensó Yashim vagamente.
—Quieren —dijo con una voz de desprecio— que seamos modernos. ¿Cómo
puedo ser yo moderno? Soy un jodido eunuco.
Yashim inclinó la cabeza.
—Hasta los eunucos pueden aprender la manera de sentarse en una silla. Y comer
con tenedor y cuchillo.
El eunuco negro le dirigió una altiva mirada.
—Yo no puedo. De todas maneras, se supone que el pueblo de hoy sabe cosas.
Todos saben leer, ¿no? Devorando con los ojos las hormiguitas aplastadas sobre el
papel, y más tarde devolviendo toda esa porquería otra vez a las caras de la gente
cuando menos se lo esperan. ¿Cómo lo llaman?… Tanzimat, la era de la reforma.
Bueno, a usted sí que le va bien. Sabe usted mucho.
El Kislar Agha levantó la cabeza y miró con dureza a Yashim.
—Tal vez no sea ahora, tal vez no sea este año, ni el próximo —dijo lentamente,
con su remilgada voz de falsete—, pero llegará el momento en que sencillamente nos
echarán a la calle a morir.
Chasqueó los dedos, como si estuviera espantando a Yashim. Luego salió
andando pesadamente al patio y cruzó con lentitud hasta una puerta del otro lado,
bajo la lluvia.
Yashim se quedó mirándolo fijamente durante unos momentos, y después se
dirigió a la puerta de los aposentos de la Valide y llamó suavemente a la madera.
Una de las esclavas de la Valide, que había estado sentada sobre un cojín bordado,
en el diminuto vestíbulo, cortándose las uñas de los pies con unas tijeras, levantó los
ojos y sonrió luminosamente.
—Me gustaría ver a la Valide, si es posible —dijo Yashim.

www.lectulandia.com - Página 217


112

Para cuando Yashim salió de palacio aquel viernes por la tarde, era casi de noche, y
en el mercado situado junto a Kara Davut los puesteros estaban empezando a guardar
sus cosas a la luz de las antorchas.
Por un momento, Yashim se preguntó si debería haberse ido a almorzar con Ibou,
el esbelto archivero, porque no había comido nada en todo el día y se sentía mareado
por el hambre. Casi automáticamente apartó la idea. Los arrepentimientos y las
lamentaciones raras veces le ocupaban mucho tiempo. Eran emociones fútiles que él
había aprendido a resistir, por miedo a abrir las compuertas. Había visto a demasiados
hombres en su condición devorados por la amargura; demasiados hombres —y
mujeres, también— paralizados por las dudas, rumiando sobre unos cambios que eran
impotentes para revocar.
Giorgos el Griego salió hecho una furia de detrás de su tenderete cuando Yashim
se detuvo a seleccionar los restos de un cesto de lechugas. La visión pareció
provocarle un frenesí.
—¿Cómo vienes tan tarde, eh? ¡A comprar esta mierda vieja! ¿Eres una anciana?
¿Estás criando conejos ahora? Ya lo estoy guardando todo.
Se apoyó las manos en las caderas.
—Bueno, ¿qué es lo que quieres, de todos modos?
Yashim trató de pensar. Si Palieski venía a cenar, tal como había prometido,
querría algo razonablemente sustancial. Sopa y manti… A la mujer de la manti debía
de quedarle un poco, estaba seguro de ello. Podía hacer una salsa con aceitunas y
pimientos. Ajo, ya tenía.
—Cogeré eso —dijo, señalando una calabaza—. Algunos puerros, si tienes.
Pequeños, mejor.
—Algunos puerros muy pequeños, bien. ¿Vas a hacer balkabagi? Necesitas un
par de cebollas, entonces. Bien. Para el caldo: una zanahoria, cebolla, perejil, laurel.
Son veinticinco piastras.
—Más lo que te debo de otro día.
—Olvida lo de otros días. Hoy es hoy.
Le facilitó a Yashim una bolsa para sus verduras.
La mujer de la manti seguía en su puesto, tal como Yashim había esperado.
Compró medio kilo de carne y manti, un cuarto de leche de la lechería de la puerta
siguiente y dos rodajas de borek, todavía caliente. Y luego se fue hacia casa. Le
pareció que hacía mucho tiempo desde la última vez que había ido.
Ya en su habitación, encendió las lámparas, se quitó de un puntapié sus sandalias

www.lectulandia.com - Página 218


y colgó la capa de una percha. Ajustó las mechas y abrió la ventana un centímetro
para ventilar. Con un trapo empapado en aceite y un puñado de ramitas secas
encendió un fuego y esparció algunos trozos de carbón encima. Luego empezó a
cocinar.
Vertió las verduras del caldo en una olla, añadió agua de la jarra y lo puso en la
parte trasera de la chimenea para que hirviera a fuego lento. Echó un chorrito de
aceite de oliva en la base de una gran sartén y cortó cebollas, la mayor parte de los
puerros y algunos dientes de ajo. Lo puso todo a sofreír. Mientras tanto, con un
cuchillo afilado, peló la calabaza, recogió las semillas y las dejó a un lado.
Cuidadosamente, para no romper la cáscara, sacó la pulpa de color naranja con una
cucharilla y la revolvió con las cebollas. Echó un generoso pellizco de pimienta y
canela, y una cucharada de miel clara. Al cabo de unos minutos puso la sartén a un
lado y arrastró la olla hasta dejarla sobre las brasas de carbón.
Metió una toalla y una pastilla de jabón en la vacía palangana de agua y bajó
hasta la fuente instalada en el pequeño patio trasero, donde se desenrolló el turbante y
se desnudó hasta la cintura, temblando bajo la fría llovizna. Con un jadeo, metió la
cabeza bajo el grifo. Cuando se hubo lavado, se secó vigorosamente, ignorando el
escozor que sentía en la piel, y llenó de agua la jarra. Una vez arriba se secó más
concienzudamente y se puso una camisa limpia.
Sólo entonces se hizo un ovillo en el diván y abrió el ejemplar de la Valide de Les
liaisons dangereuses. Podía oír cómo el caldo hervía suavemente; en una ocasión
levantó la tapa y un chorro de fragante vapor perfumó la habitación con un breve
siseo. Leyó la misma frase una docena de veces, y cerró los ojos.
Cuando los volvió a abrir, no estaba seguro de si se había dormido; alguien estaba
llamando a la puerta. Con un culpable sobresalto se puso de pie y se precipitó a la
puerta.
—¡Stanislaw!
Pero no era Stanislaw.
Aquel hombre era más joven. Se estaba quitando las sandalias y en su mano
llevaba una sedosa cuerda de arco, enrollada en el puño.
El serasquier cruzó decididamente el primer patio del palacio y atravesó la Puerta
Imperial, la Bab-i-Hümayün, penetrando en el espacio abierto que separaba el palacio
de la gran iglesia, actualmente una mezquita. Tras la poco natural quietud del palacio
quedó sorprendido por los sonidos que le llegaban de una gran ciudad: el ruido
producido por las ruedas de carro de llantas de hierro sobre los adoquines, los perros
mordisqueando y gruñendo ante los despojos, el chasquido de un látigo y los gritos
de los muleros y vendedores ambulantes.
Dos dragones a caballo espolearon sus monturas para avanzar y le trajeron su
propio caballo rucio. El serasquier se encaramó graciosamente en la silla, colocó bien

www.lectulandia.com - Página 219


su capa y dirigió la cabeza del caballo hacia los cuarteles. Los dragones se colocaron
en fila tras él.
Cuando pasaba bajo el pórtico de la mezquita, el serasquier levantó la mirada. El
pináculo de la gran cúpula de Justiniano, la segunda en tamaño de todo el mundo,
superada sólo por la basílica de San Pedro en Roma, se alzaba allá en lo alto: el lugar
más elevado de todo Estambul, como bien sabía el serasquier. Mientras avanzaba
lentamente, a un trote corto, estudió la configuración del terreno por enésima vez,
instalando mentalmente sus baterías de artillería, disponiendo sus soldados.
Para cuando llegaron al cuartel, ya había tomado la decisión. Diseminar sus
fuerzas por toda la ciudad sería inútil, pensó; podría incluso aumentar el peligro para
sus hombres. Mejor elegir dos o tres posiciones, mantenerlas bien defendidas, y
efectuar todas las incursiones que fueran necesarias para conseguir sus objetivos. Aya
Sofía era un punto de reunión; la mezquita del sultán Ahmet, hacia el suroeste, sería
otro. Le habría gustado meter a sus hombres en los establos del viejo palacio del gran
visir, justo frente a las paredes del serrallo, pero dudaba de que le concedieran el
permiso. Había una colina más al oeste que proporcionaba una buena visión de
palacio.
Era en el palacio, esencialmente, en lo que tenía que pensar.
Tras haber regresado a sus apartamentos, convocó a una docena de oficiales
superiores a una sesión informativa.
A dicha sesión le siguieron unas breves palabras de ánimo. Todo, dijo, dependía
de cómo ellos y sus hombres se comportaran durante las cuarenta y ocho horas
siguientes. La obediencia era la clave. Tenía toda la confianza en que, juntos, podrían
hacer frente al desafío que se había presentado.
Eso era todo.

114

Yashim se agarró a la puerta. El hombre del umbral saltó hacia delante y durante unos
segundos lucharon para no perder el apoyo, separados solamente por la delgada
puerta que había entre ellos. Pero Yashim había sido pillado desequilibrado y fue el
primero en ceder. Se separó de la puerta de un salto y su asaltante entró disparado en
la habitación, casi dando un traspié, pero se volvió de repente para enfrentarse a
Yashim poniéndose de cuclillas.
«Es un luchador», pensó Yashim. El hombre llevaba completamente afeitada la
cabeza. Su cuello formaba una línea continua con sus anchos hombros, que
sobresalían de las sisas de un jubón de cuero sin mangas. La piel era negra y brillaba

www.lectulandia.com - Página 220


como si hubiera sido untada con aceite. Tenía las piernas cortas, observó Yashim, y
los pies descalzos bien plantados en el suelo, con una separación de casi un metro, las
rodillas dobladas, y una esbelta cintura. No había ningún signo de arma, al margen de
la cuerda enrollada en su puño derecho.
«Un hombre que podría partirme en dos sin esforzarse», pensó Yashim. Dio un
paso atrás, deslizando sus desnudos pies sobre las pulidas tablas.
«Necesito que me echen una mano».
El hombre soltó un gruñido y se lanzó hacia delante, bajando la cabeza como un
carnero; llegó hasta Yashim con sorprendente velocidad. Yashim echó hacia atrás el
brazo mientras retrocedía de un salto, y alargó la mano hacia el tajo de la cocina. Sus
dedos tocaron el cuchillo, pero sólo consiguió empujarlo. Debió de haberlo hecho
girar, porque, al intentar cerrar sus dedos sobre el mango, sólo encontró el aire, y
cuando el enorme hombro del luchador se aplastó contra su diafragma, la embestida
lo proyectó contra el tajo de tal manera que su cabeza sufrió un latigazo. Jadeó,
tratando de respirar, y notó que los brazos del luchador subían para inmovilizar los
suyos.
Yashim sabía que, si el luchador conseguía hacer su presa, estaba acabado.
Embistió, pues, hacia la derecha, arrojando todo el peso de la parte superior de su
cuerpo contra el brazo en ascenso del luchador, extendiendo al mismo tiempo un
brazo para agarrar el asa del recipiente del caldo. De un tirón la agarró y la llevó
hasta la espalda de su atacante. La tapa del recipiente estaba como pegada. No pudo
más que apretar el recipiente contra la espalda del otro antes de que el atacante lo
agarrara por el brazo. Pero el borde del cuello del jubón del desconocido empujó la
tapa y la levantó.
El hombre soltó un manotazo cuando el hirviente caldo se derramó sobre su
cuello, y soltó a Yashim.
La sorpresa en la cara del asesino cuando lanzó su mano como una garra a la
ingle de Yashim y trató de apretar con fuerza, era palpable. Ciertamente más palpable
que la ingle de Yashim.
El asesino retiró bruscamente su brazo como si se hubiera quemado. Yashim
deslizó su mano derecha por el brazo izquierdo del asesino con toda la fuerza que
pudo reunir y luego bajó su brazo izquierdo rápidamente, agarrándole la muñeca
mientras doblaba el brazo del hombre contra su propia mano. Se oyó un crac y el
brazo quedó flácido. El asesino se lo cogió con su brazo derecho, y en un instante
Yashim había separado la muñeca derecha de su cuerpo y de un empujón hizo que el
asesino girara en un arco, consiguiendo que se doblara y forzando su brazo derecho
con una llave. El agresor no había gritado, ni siquiera había dicho media palabra.
Cinco minutos más tarde, el hombre seguía sin hablar. Apenas si había soltado un
gruñido. Yashim no sabía qué pensar.

www.lectulandia.com - Página 221


Y entonces Yashim vio por qué el asesino no había pronunciado una palabra. No
tenía lengua.
Yashim se preguntó si el hombre sabría escribir.
—¿Sabes escribir? —le susurró al oído.
Su expresión no varió. ¿Era sordomudo? Mucho tiempo atrás, en los días de
Solimán el Magnífico, se había decretado que sólo los sordomudos podían cuidar de
la persona del sultán. Era una forma de asegurarse de que no se oía nada
inconveniente, y de que nada de lo que se viera podría ser comunicado al mundo
exterior. En vez de eso, se hacían señas. El ixarette, el lenguaje secreto de la corte
otomana, era una compleja lengua de signos que todo el mundo, fuera sordo u oyera,
fuera mudo o hablara, debía dominar en el servicio de palacio.
El servicio de palacio.
Un sordomudo.
Frenéticamente, Yashim comenzó a hacer signos.

115

En el otro extremo de la ciudad, Preen, la bailarina köçek, yacía acostada sobre el


diván, contemplando fijamente la oscura ventana.
Una peluca de cabello auténtico, negra como el azabache, reforzada con crin de
caballo, descansaba sobre una percha. Sus tarros de maquillaje, sus pinceles y pinzas
permanecían sin usar sobre el tocador.
Preen intentó mover sus paralizados hombros. Los vendajes que el médico le
había aplicado crujieron. Cuando se trataba de curar roturas y magulladuras, las
chicas siempre acudían al veterinario. Éste tenía más práctica y experiencia en un
mes que los matasanos corrientes en toda una vida, como Mina decía, porque los
turcos cuidaban de sus caballos mejor que de sí mismos. Había examinado el
retorcido hombro de Preen y diagnosticado un esguince.
—Nada roto, gracias a Dios —dijo—. Cuando mis pacientes se rompen algo, les
disparamos un tiro.
Preen se había reído por primera vez desde que sufriera el ataque. La risa era la
única medicina que el veterinario usaba, en cualquier caso. Le había curado el
hombro y el cuello con un preparado de castaña dulce. Luego le aplicó los vendajes y
cubrió el resultado con goma caliente.
—Es asqueroso —observó—. Pero evita que los dobleces se aflojen y se separen.
¿Quién sabe si es, o no, médicamente necesario? Pero soy demasiado viejo para
cambiar mis prescripciones.

www.lectulandia.com - Página 222


La goma se había cuajado y secado, y crujía siempre que Preen movía el hombro.
Pero, al menos ahora, podía hacer funcionar sus dedos: dos días atrás estaban
hinchados e inmóviles. Mina había venido para ayudarla a comer, trayéndole en un
bol de barro la sopa de callos que a ella tanto le gustaba. Aparte del veterinario y de
su amiga Mina, Preen no tenía visitas: había decidido incluso mantener apartado a
Yashim, si es que a éste se le ocurría venir. Sin su maquillaje, estaba segura de que
debía de parecer un espantajo.
Tenía un aspecto diferente, sin duda. Su propio cabello lo llevaba tan corto que
parecía un suave vello, y su piel estaba muy pálida; sin embargo, Mina podía ver en
la forma de su cabeza y cara de alargados pómulos más de un rastro del muchacho
que fuera antaño, apasionado y frágil al mismo tiempo. Con sus grandes cejas
castañas, le había suplicado a Mina que se quedara por la noche, y Mina se había
acurrucado al lado de su amiga y vigilado su sueño.
La tercera mañana, Preen había tenido que decirle a su patrona que no tenía
ninguna intención de pagar nada extra por su supuesta invitada. La conversación tuvo
lugar a través de la puerta, porque Preen le rehusó la entrada a la vieja.
—Entonces quizás debería descontar el alquiler cuando no estoy en casa por la
noche, ¿no es verdad? —gritó—. Es culpa suya, de todos modos, que deba tener una
enfermera. ¡Confiaba en que usted vigilaría a la gente que iba y venía! ¡Y dejó entrar
a un asesino!
Se produjo un silencio ultrajado, y Preen sonrió. Nada podía resultar más
mortificante para la patrona que ser acusada de descuido. Era como dudar de su fe.
Eso había ocurrido más temprano. Ahora, Mina acababa de llegar con pan y sopa
para su cena.
Ayudó a Preen a incorporarse en el diván y le tendió el bol.
—Te estás perdiendo un montón de excitación, querida —dijo, sentándose en el
borde del diván—. Una verdadera invasión de guapos jóvenes.
Y arqueó las cejas.
—¡Hombres con pantalones ajustados! La Nueva Guardia.
Preen miró al techo.
—¿Haciendo qué, exactamente?
—Eso fue lo que les pregunté. Ocupando posiciones, dijeron. Bueno, no pude
resistirlo, ¿verdad? Les dije que yo podía mostrarles algunas que ellos ni siquiera
habían imaginado.
Ambas rieron.
—Pero ¿qué significa eso? —preguntó Preen.
—Es para protección, aparentemente. Todo ese complot y esas muertes están
llegando a un punto decisivo. Oh, Preen, lo siento… Te has quedado blanca como el
papel. No tenía intención… quiero decir, estoy segura de que no es nada que tenga

www.lectulandia.com - Página 223


que ver con lo que te pasó el otro día. Oye, ¿por qué no le preguntas a tu amigo?
—¿Quién, Yashim?
—Así es, querida, Yashim. Vamos, tómate la sopa y arréglate. Te ayudaré. Puedes
andar, ¿no? Conseguiremos una silla e iremos a buscarlo ahora mismo.
La verdad, por supuesto, era que Mina empezaba a aburrirse un poquito de sus
deberes de enfermera. Le apetecía una salida, especialmente en un momento en que
estaba ocurriendo algo excitante en el exterior. De manera que se mostró de lo más
persuasiva y rechazó todas las dudas de Preen.
—Es sólo que… no me siento segura —admitió Preen.
—Tonterías, querida. Yo estaré contigo, y encontraremos a nuestro amigo. Quizás
sea divertido, ¿quién sabe? Estarás perfectamente a salvo ahí fuera. Tan a salvo como
quedándote aquí. Más segura, incluso.
Más tarde, Preen iba a recordar esa frase.

116

Yashim, por su parte, estaba ya tratando con su segundo visitante de la noche.


Palieski había subido por la escalera oliendo el aroma en el rellano de Yashim,
pero, por una vez, sufrió una decepción. Había un débil perfume de cebollas, supuso,
y quizás de zanahoria hervida, pero aquellas insustanciales pistas no consiguieron
darle la clave. Podía tratarse de cualquier receta. Entonces descubrió el calzado, un
par de robustas sandalias de cuero.
Llamó a la puerta.
Se produjo un ligero retraso, y la puerta se abrió unos centímetros.
—Gracias a Dios que eres tú —dijo Yashim, abriendo del todo la puerta y
acompañando a Palieski adentro.
Palieski dejó caer casi su maletín por la sorpresa. Yashim sostenía un gran
cuchillo de cocina, cosa que en principio no tenía importancia. Lo que sí le llamó la
atención fue el cuerpo de un hombre enorme, boca abajo sobre la alfombra, en gran
parte envuelto en una sábana anudada.
—Tengo que hacer alguna cosa con este maníaco —dijo Yashim—. Le he atado
las muñecas con la esquina de una sábana, pero ahora no se me ocurre nada más.
Palieski parpadeó. Miró a Yashim y de nuevo al cuerpo del suelo. Se dio cuenta
de que el hombre respiraba con dificultad.
—Quizás lo que necesitas —dijo tranquilamente, hurgando en su cintura— es
esto.
Y le tendió una larga cuerda hecha de hebra de oro y seda.

www.lectulandia.com - Página 224


—Iba con mis galas sármatas, debería decir.
Juntos, ataron fuertemente las muñecas del hombre a su espalda. Yashim le
envolvió las piernas con la sábana: el hombre se mostraba tan dócil que a Palieski le
resultó difícil creer lo que Yashim le estaba contando.
—¿Un luchador? —Entonces murmuró la palabra—: ¿Jenízaro?
—No te preocupes, no puede oírte, el pobre cabrón. No, no es un jenízaro. Es más
extraño que eso. Y peor de lo que pensaba. Mira, tengo que llegar a palacio
inmediatamente. No sé qué podría haber hecho con este tipo si tú no hubieras venido.
¿Te quedarás? ¿No le quitarás ojo de encima? Pínchalo si intenta moverse.
Palieski lo estaba mirando con horror.
—Por el amor de Dios, Yash. ¿No podemos llevarlo a la guardia?
—No hay tiempo. Dame una hora. Hay pan y aceitunas. Puedes dejarlo solo
después de ese tiempo. Si se libera, así sea… aunque podrías tratar de golpearlo en la
cabeza con un cazo. Por mí.
—De acuerdo, de acuerdo, me quedaré —gruñó Palieski—. Pero no he venido
para eso, lo sabes muy bien. Primera noche, conversación íntima con el sultán. Noche
siguiente, tranquila velada con los amigos. Tercera noche, silenciosa vigilancia de un
asesino de ciento veinte kilos, sordomudo. Creo que tomaré una copa —añadió,
acercando su maletín un poco.
Pero Yashim casi no escuchaba.
—Te debo dos —dijo por encima del hombro, mientras franqueaba el tramo
superior de la escalera de un solo salto.

117

Kara Davut estaba siempre muy frecuentada los viernes por la noche. Los tenderos y
dueños de los cafés instalaban faroles sobre sus portales y, al salir de la mezquita, las
familias paseaban por la calle, deteniéndose para tomar un sorbete o un helado o
haciendo cola para comprar comida caliente. Los niños jugaban a perseguirse entre la
multitud, gritando y riendo, y sólo de vez en cuando eran llamados al orden por sus
indulgentes padres. Los jóvenes se reunían en torno a las mesas de los bares, al
menos aquellos que podían permitirse pagar un café, y los otros se apoyaban en el
codo, charlando y tratando de captar una mirada de las muchachas, decorosamente
envueltas en un chador o un yashmak, y que se paseaban acompañadas de sus padres,
pero todo el tiempo emitiendo señales con sus andares y con el movimiento de
cabezas y manos.
Yashim no creía que fuera cosa de su imaginación el hecho de que la atmósfera de

www.lectulandia.com - Página 225


esta noche pareciera diferente. La calle estaba llena como siempre, más atestada que
de costumbre, pero los niños parecían más tranquilos, como si estuvieran jugando con
menos libertad, y los grupos de jóvenes de los cafés daban la impresión de ser más
nutridos y estar más contenidos que por lo general.
Esta impresión de expectativas contenidas no se había evaporado cuando Yashim
se dirigió apresuradamente a la plaza. No había conseguido encontrar una silla de
manos y supuso que los porteadores iban a contribuir al levantamiento. Si bien no
eran ex jenízaros, sí eran al menos una cuadrilla violenta, el tipo de hombres bien
dispuestos a engrosar una turba o a prestar servicio a la chusma si olfateaban una
oportunidad.
A medida que medio caminaba, medio trotaba, a través de las calles y callejones,
Yashim se sorprendió de no tropezarse con soldados en su camino, con ninguno de
los pequeños pelotones que el serasquier había dicho que apostaría en la esquina de
cada calle. ¿Cuánto tardarían?
Tuvo una especie de respuesta cuando salió del laberinto de calles existente detrás
de Aya Sofía, saliendo al terreno abierto que había entre la mezquita y los muros del
serrallo. Un par de guardias uniformados corrieron hacia él, gritando. Detrás de ellos,
Yashim pudo ver que todo el espacio estaba ocupado por soldados, algunos a caballo,
varios pelotones en lo que parecía una formación, y otros simplemente sentados
tranquilamente sobre el terreno con las piernas cruzadas, esperando órdenes. Más allá
de toda esta soldadesca, le pareció a Yashim que podía distinguir las siluetas de
cañones y morteros en posición.
«Esto tiene el aspecto de un completo desastre», pensó contrariado… Opinión
ésta que se vio confirmada al instante, cuando los dos soldados llegaron corriendo
para cerrarle el camino.
—¡Esta calle está cerrada! ¡Tiene que volver!
Tenían los fusiles terciados sobre el pecho.
—Tengo un asunto urgente en palacio —repuso Yashim—. Dejadme pasar.
—Lo siento. Éstas son nuestras órdenes. Nadie debe pasar por aquí.
—El serasquier. ¿Dónde está?
El soldado que se encontraba más cerca parecía preocupado.
—No sabría decirlo. De todas maneras, está ocupado.
El segundo soldado frunció el ceño.
—¿Quién es usted?
Yashim vio su oportunidad. Apuntó con un dedo.
—No. ¿Quiénes sois vosotros? Quiero vuestro rango y vuestro número. —Era una
frase que había oído anteriormente. No sabía mucho sobre organización militar, pero
confiaba en que sonara más autoritario de lo que él creía en su interior—. El
serasquier se va a enfadar mucho si se entera de esto. Tú primero.

www.lectulandia.com - Página 226


Los soldados se miraron.
—Bueno, no sé —murmuró uno de ellos.
—Tú sabes quién soy —afirmó Yashim. Dudaba de eso, mucho, pero había un
punto de irritación en su voz que no era fingido—. Yashim Togalu. El oficial de
inteligencia superior del serasquier. Mi misión es urgente.
Los hombres arrastraron los pies.
—O me lleváis a la puerta imperial ahora mismo, o hablaré con vuestro oficial.
Uno de los soldados echó una mirada a su alrededor. La puerta imperial se alzaba
negra y sólida en la oscuridad a sólo un centenar de metros de distancia. El
serasquier… podía estar en cualquier parte.
—Pase, entonces —dijo el soldado rápidamente, con una sacudida de su cabeza.
Yashim pasó por delante de ellos.
Después de que se hubo ido, uno de los hombres dejó escapar un suspiro de
alivio.
—Al menos no le hemos dado nuestros números de identificación.

118

Yashim sintió que se le erizaban los pelos de la nuca mientras se abría paso entre los
soldados que aguardaban pacientemente. Esperaba que en cualquier momento le
saldría un problema, que lo retendrían.
Primero un grito, luego otro. Vio que los soldados volvían sus cabezas. Pero no lo
miraban a él.
Otro grito:
—¡Fuego!
Yashim se volvió para mirar a donde miraban los soldados. Sobre sus cabezas,
más allá de la silueta de la Gran Mezquita, el cielo se había iluminado con una
prematura aurora. Una aurora que provenía del oeste. Una aurora se alzaba sobre la
ciudad de Estambul. Mientras la estaba mirando, la luz se tornó amarilla y fluctuó.
Por unos momentos Yashim se quedó paralizado. A su lado los hombres estaban
tensos, inquietos, sujetando los rifles por el cañón, a la espera de la orden de
empuñarlos. Yashim echó a correr.

119

www.lectulandia.com - Página 227


La ventanilla de la celosía se abrió con un clic cuando Preen y Mina llegaron al
corredor al pie de la escalera, pero ambas pasaron por delante de la celosía sin decir
una palabra, la cabeza erguida. Ya en la calle, se dieron un codazo y se echaron a reír.
Durante diez minutos anduvieron en dirección al este, en busca de una silla de
manos, que llevara a Preen, al menos. Ésta parecía haber recuperado su aplomo al
salir de casa, apoyándose sólo ligeramente sobre el brazo de Mina, mirando
ansiosamente a su alrededor como si llevara en cama un mes, en vez de un par de
días. Algunos hombres les echaron curiosas miradas, pero finalmente Preen ya no
pudo más.
—¿Dónde están esos guapos soldados? —preguntó.
Mina soltó un bufido.
—¡Y yo que pensaba que querías salir para que tu amigo te consolara! ¡Hay que
ver, Preen! —Luego miró a su alrededor y se encogió de hombros—. Había docenas
de ellos hace un rato, de veras. No puedo decir que no esté un poco decepcionada.
Oh, ¿dónde están todas las sillas de manos?
—No te preocupes —dijo Preen, sonriendo y dando un golpecito a su amiga en el
brazo—. Me voy encontrando mejor.
Se oyó un murmullo de excitación a sus espaldas, como si fuera un repentino
arrullo de palomas, pensó Preen. Se dio la vuelta, descubriendo a un hombre que
corría por el callejón, moviendo los brazos rítmicamente.
Llevaba barba y un gorro con un gallardete que ondeaba en su copa. En cada
puño sujetaba una antorcha flameante.
—¡Fuego! ¡Fuego! —vociferó de repente.
Se desvió hacia la pared: se oyó un ruido de cristales rotos y el hombre embistió,
reapareció y cruzó rápidamente el callejón.
—¡Fuego!
Ahora sostenía solamente una tea, pero en su otra mano se veía una botella con la
que estaba rociando una puerta con chorritos de líquido.
—¡Fuego!
—¿Qué está usted haciendo? —gritó Preen, soltándose de Mina, que se había
llevado una mano a la boca, horrorizada.
Avanzó sus manos sin pensar y sintió que aumentaba el dolor de la herida del
hombro.
El hombre aplicó la tea a la puerta. Cuando Preen llegó a su lado, de la madera
brotaba una preciosa masa de llamas azuladas y el hombre giró en redondo, sonriendo
frenéticamente.
—¡Fuego! —rugió.
Preen lo abofeteó con fuerza con su mano buena. El hombre echó la cabeza hacia
atrás. Por un momento cerró los ojos y luego se zafó y pasó rápidamente por su lado,

www.lectulandia.com - Página 228


calle arriba, antes de que Preen pudiera pensar qué hacer a continuación.
Preen echó una mirada alarmada a la puerta. Las llamas azules de repente
empezaron a chisporrotear. Algunas se estaban volviendo amarillas a medida que
iban subiendo, consumiendo la vieja madera.
—¡Mina!
Mina no se había movido, pero estaba apartando su mirada de Preen y
dirigiéndola al otro lado de la calle, donde una destrozada ventana aparecía y
desaparecía de la vista, entre las llamas que emergían y se encogían.
—¡Volvámonos! —gimió Mina.
Preen actuó impulsivamente. La gente estaba ya corriendo por la calle, en ambas
direcciones. Algunos se habían detenido y se estaban esforzando por sofocar las
llamas que se apoderaban de la puerta. Pero mientras golpeaban el fuego con sus
capas, las llamas habían empezado a prender en la ventana del otro lado.
—¡No! ¡Sigamos! ¡Busquemos a Yashim! —gritó.
Miró hacia atrás: una luz parecía cernirse sobre la esquina del callejón, y entonces
un muro de hombres ataviados con turbantes y portando llameantes antorchas surgió
de la esquina, bloqueando el callejón.
—¡Corre!
El dolor de su hombro pareció desvanecerse cuando empezó a correr colina
arriba. Al cabo de un momento, Preen alargó una mano y la descansó en el hombro
de Mina. Las dos bailarinas se detuvieron y se quitaron de un golpe los zapatos,
aquellos zuecos de cinco centímetros de grosor con los que les gustaba pasear
bamboleándose en compañía masculina, y las dos, como lo hacen las mujeres, los
agarraron y cargaron con ellos mientras corrían descalzas a través de los callejones
hacia la Kara Davut.
No llegaron muy lejos: cuando torcían para entrar en un callejón que conducía al
espacio abierto bajo la puerta imperial, se encontraron inmersas en una compacta
multitud de hombres, que se empujaban y se daban codazos entre sí. Casi
inmediatamente se vieron rodeadas por otras personas que corrían detrás de ellas.
Preen agarró a Mina por el brazo y le hizo dar la vuelta en redondo. Juntas
consiguieron abrirse camino hacia la esquina de la calle, y torcieron a la derecha.
—Daremos la vuelta hasta llegar a la parte de atrás de la mezquita —le susurró
Preen a Mina en el oído.
Aflojaron el paso, en parte para evitar a la gente que corría por el callejón hacia
ellas, en parte porque entre tantas personas Preen no quería rendirse ella también al
pánico que se estaba ya manifestando a su alrededor.
Pero en los siguientes cruces tuvieron que empujar y abrirse paso a codazos entre
la multitud, y girando la cabeza a la izquierda, atrás hacia el oeste, Preen vio el
parpadeo de los incendios humeando arriba, en la colina.

www.lectulandia.com - Página 229


Detrás de la multitud, una calle lateral estaba igualmente llena hasta los topes de
hombres, y también de mujeres, algunas de las cuales llevaban niños a los que
intentaban proteger del constante zarandeo de las personas que corrían en todas
direcciones. Al parecer todo el mundo gritaba y vociferaba para abrirse camino.
Dos hombres, que corrían en direcciones opuestas, de repente se detuvieron
gritando, e intercambiaron golpes.
Un hombre llamado Ertogrul Aslan, que había sacado la cabeza por su puerta,
acababa de recibir un tremendo golpe en la oreja de una caja de madera transportada
por un hombre que trataba de deslizarse por el callejón.
Un impresor que llegaba a la calle fue arrastrado por una marea de personas que
corrían hacia la siguiente esquina.
Un niño en camisa de dormir, que algún día se sentaría como diputado en la
Asamblea Nacional de Ataturk y que pasó una tarde bebiendo raki con un as de la
aviación llamado barón Von Richthofen, vio cómo su manita se soltaba de la de su
madre y era recogido y pasado por encima de la cabeza de varias personas totalmente
desconocidas durante unos minutos, antes de encontrarse nuevamente apretado contra
su pecho, una experiencia que él más tarde pudo recordar perfectamente gracias a los
recuerdos de otras personas.
Alexandra Stanopolis, una chica en edad de casarse, sintió cómo le pellizcaban el
trasero dieciséis veces, y se guardó el secreto hasta su muerte en Trebisonda
cincuenta y tres años más tarde, cuando finalmente se lo reveló a su nuera, la cual
murió en la ciudad de Nueva York.
Un célebre avaro conocido como Yilderim el Rayo perdió un cofre de madera que
llevaba con él a manos de un alegre ladrón que luego descubrió que no contenía otra
cosa que un pañuelo de seda, con un nudo muy apretado; el avaro murió más tarde en
un asilo, y el ladrón en Sebastopol, de disentería, llevando todavía el pañuelo.
Varios centenares de fieles de la Gran Mezquita se encontraron atrapados dentro
del edificio y hubieron de ser escoltados, en grupos, por soldados armados, que los
condujeron a un callejón situado bajo el serrallo, donde les dijeron que buscaran su
propio camino de vuelta a casa. Dos de los fieles, envueltos en sus capas de
palafreneros y ocultando sus asustadas caras bajo las capuchas, se acobardaron ante la
aparición de los soldados, y en la refriega que se montó en torno a la gran puerta
siguieron a un conocido desertor del ejército hasta una antigua capilla lateral de la
catedral, donde se refugiaron detrás de una columna y se comunicaron con nerviosas
miradas. Sus nombres, insólitos por tratarse de musulmanes, eran Ben Fizerley y
Frank Compston.
Y mientras tanto, al oeste de la ciudad, los incendios causaban estragos y trataban
de unirse como los miembros de un regimiento disperso, lanzándose sobre, y
quemando, todos los obstáculos que se alzaban entre ellos. De manera que Stanislaw

www.lectulandia.com - Página 230


Palieski, el embajador polaco ante la Sublime Puerta, con un cuchillo de cocina en
una mano y un ojo clavado en la ventana, recuperó la trenzada cuerda dorada de su
bata y sin decirle una palabra al hombre que se agitaba en la alfombra se batió
apresuradamente en retirada a Pera, a través del Cuerno de Oro.
En tiempos de crisis, se dijo, los representantes extranjeros necesitaban estar
disponibles en sus embajadas.

120

Mientras atravesaba el primer patio del serrallo, Yashim observó que estaba casi
completamente desierto. Con la Nueva Guardia instalada en la plaza e impidiendo
que nadie la cruzara, aquello era algo que cabía esperar. Los pocos hombres que
quedaban parecían haberse congregado bajo el gran plátano. El Árbol de los
Jenízaros. Yashim les echó una nerviosa mirada mientras corría por el camino
adoquinado, la blanca capa ondulando a sus espaldas.
En la Puerta Ortakapi, cinco alabarderos del selamlik, que no llevaban rizos, se
adelantaron en bloque para detenerlo. Dos de ellos llevaban picas en las manos; los
otros estaban armados solamente con la daga, pero llevaban las capas sujetas detrás y
se quedaron allí con las piernas separadas y la mano derecha rodeando la empuñadura
de sus armas, embutidas éstas en los bombachos.
—¡Aguantad, hombres! —gritó Yashim al salir a la luz—. ¡Soy Yashim Togalu, al
servicio del sultán!
Se hicieron a un lado con cierta indecisión para dejarlo pasar.
El viento que había estado azotándole la capa contra las piernas había cesado
ahora. Por un momento Yashim se maravilló ante el gran espacio que se abría frente a
él antes de meterse por una avenida de cipreses, sorprendido por la silenciosa negrura
de los árboles, por aquella oscuridad que lo envolvía casi en el centro del poder
otomano. Sólo el tenue resplandor de una lámpara situada al otro extremo del túnel le
impidió sucumbir a aquella espantosa atmósfera.
Salió corriendo de la avenida y cruzó rápidamente hasta el pórtico de la última y
más grandiosa puerta de todas las que definían el poder de la Sublime Puerta: la
Puerta de la Felicidad, que salía desde el mundano segundo patio, donde visires,
escribas, archiveros y embajadores hacían antesala o despachaban las órdenes que
controlaban las vidas de los hombres desde el mar Rojo hasta el Danubio. Más allá se
encontraban los sagrados precintos del tercer patio, donde una enorme familia llevaba
una existencia hecha valiosa por la presencia del sultán, el Shah-in-Shah, verdadero
representante de Dios sobre la tierra.

www.lectulandia.com - Página 231


Las puertas, sin embargo, permanecían firmemente cerradas.
Su puño no resonó en aquellas puertas tachonadas de hierro. Lo mismo podría
haber estado golpeando en la piedra. Exasperado, retrocedió unos pasos y miró hacia
arriba. Los enormes aleros, realizados en el clásico estilo otomano, sobresalían tres
metros o más. Deslizó su mirada por las paredes. Las exteriores estaban rematadas
por las cocinas imperiales, una larga serie de cúpulas, como boles alineados en un
estante; no había forma de pasar por allí. Torció a la izquierda y empezó a caminar
rápidamente hacia los archivos.
Nadie le llamó la atención cuando puso su mano sobre las taraceadas puertas y
empujó. La puerta se abrió hacia atrás con un crujido y Yashim penetró en el
vestíbulo. La puerta que ahora se alzaba ante él estaba ligeramente entreabierta, y un
minuto más tarde Yashim se encontraba nuevamente en la oscura y familiar sala de
los Archivos.
Llamó suavemente:
—¿Ibou?
Ninguna respuesta. Volvió a llamar, un poco más fuerte:
—¿Ibou? ¿Estás ahí? Soy yo, Yashim.
La pequeña vela que ardía en el otro extremo de la habitación se apagó por un
momento; luego reapareció. Alguien se había movido en la oscuridad.
—No temas. Necesito tu ayuda.
Oyó el chasquido de las sandalias sobre el suelo de piedra e Ibou apareció bajo la
luz. Sus ojos estaban abiertos de par en par.
—¿Qué puedo hacer por usted? —casi murmuró.
—Necesito usar la puerta trasera, Ibou. ¿Puedes hacer que la cruce?
—Tengo una llave. Pero… yo no quiero ir.
—No, tú quédate. ¿Sabes lo que está pasando?
—Soy nuevo. No me han llamado… Pero se trata de una especie de reunión.
Peligrosa, también.
Hablaba de una manera que le recordó al Ibou que Yashim conocía, con un
flexible encogimiento de sus esbeltos hombros.
—Vamos.
La puertecita daba al corredor donde la Valide Kosem había sido arrastrada a su
muerte. Yashim estrechó la mano de Ibou.
—Buena suerte —susurró el joven.
La puerta que daba a la sala de guardia estaba cerrada. Yashim la abrió con un
rápido movimiento del pomo y entró en ella.
—He sido convocado —anunció.
Acércate.
Los alabarderos se quedaron paralizados.

www.lectulandia.com - Página 232


No hicieron ningún esfuerzo por impedir que Yashim abriera la puerta, como si
fueran soldados de juguete a los que alguien se hubiera olvidado de darles cuerda.
Por un momento él, también, se quedó paralizado, mirando al interior del patio de
la Valide.
Luego dio un paso hacia atrás y muy suavemente cerró la puerta.

121

Los dormitorios de los esclavos del harén estaban situados sobre la columnata que se
extendía a un lado del patio de la Valide. Abriendo suavemente la puerta, Yashim se
encontró en una pequeña y desnuda habitación cubierta de alfombras y colchones y
débilmente iluminada por algunas velas instaladas sobre píalos en el mismo suelo.
Las camas estaban vacías. Oscuras sombras en la vidriera de celosía le mostraron que
los esclavos del harén se apiñaban allí para gozar de una vista mejor.
Una de las esclavas dejó escapar un jadeo cuando Yashim se instaló detrás de ella,
al tiempo que se llevaba un dedo a los labios y miraba abajo.
Jamás en su vida olvidaría Yashim aquella visión. A la izquierda, la Valide se
encontraba de pie ante la puerta de sus apartamentos, al frente de una multitud de
mujeres del harén que salían por la puerta y se alineaban contra las paredes, de tres en
fondo. Un centenar de mujeres, tal vez más, calculó Yashim, vestidas y desvestidas
de las más diversas maneras. Algunas, que evidentemente acababan de salir de la
cama, seguían con sus ropas de dormir.
Al otro lado del patio, ataviados con sus galas, se encontraban los eunucos del
palacio, negros y blancos. En sus turbantes brillaban joyas preciosas, oscilantes
garcetas. Debía de haber unos trescientos hombres, supuso Yashim, que susurraban y
murmuraban como palomas posadas en un árbol.
Un silencio se abatió sobre los eunucos. Éstos volvieron sus rostros hacia la
puerta situada bajo la ventana de Yashim, y lentamente empezaron a separarse,
formando un corredor. Yashim podía verlos mejor ahora, incluso reconocer algunas
caras. Vio martas cibelinas, caftanes y cachemiras, y lo que equivaldría a un rescate
imperial en broches y piedras preciosas. Había más urracas que palomas, pensó
Yashim, atraídas por todo lo que brillaba, amasando sus nidos de oro y diamantes.
Se puso de puntillas para ver lo que estaba llegando a través de la multitud,
aunque ya lo sabía. El Kislar Agha magníficamente ataviado con una enorme pelliza
oscura, salpicada por las gotas de la humedad que impregnaba el aire que centelleaba.
Caminaba con lentitud, pero sus andares eran sorprendentemente ligeros.
Su mano, que agarraba un bastón, estaba repleta de anillos. Su rostro se perdía

www.lectulandia.com - Página 233


bajo un gran turbante de blanquísima muselina, envuelto en torno a un gorro rojo
cónico propio de su oficio, de modo que Yashim no logró captar su expresión. Pero
vio que los demás eunucos bajaban los ojos hacia el suelo, como si no se atrevieran a
mirarlo directamente a la cara. Yashim conocía esa cara, arrugada como la de un
simio: los ojos inyectados en sangre, las gordas, grasientas, mejillas, una cara que era
la viva estampa del vicio, y que llevaba ese vicio con un aire de absoluta
despreocupación.
Los eunucos habían formado ahora dos cuñas, dejando al Kislar Agha solo entre
ellos, de cara a la Valide, la cual se hallaba al otro lado del patio. El negro no levantó
las manos para ordenar silencio: no necesitaba hacerlo. Nadie se movía.
—Ha llegado la hora.
Hablaba lentamente con su aguda y cascada voz.
—Nosotros, que somos los esclavos del sultán, proclamamos la hora.
»Nosotros, que somos los esclavos del sultán, nos reunimos para su protección.
»Nosotros, que nos arrodillamos ante el trono, defendemos el sacramento del
poder.
»Hablamos con tu hijo, nuestro señor y amo, ¡el Shah-in-Shah!
La voz del eunuco jefe se alzó para gritar:
—¡Ha llegado la hora!
Y un grito recorrió las filas de los eunucos:
—¡La hora! ¡La hora!
La Valide no se había movido, excepto para dar unos golpecitos con su elegante
pie en el peldaño de piedra.
El eunuco en jefe levantó los brazos, sus dedos doblados como zarpas.
—La bandera debe ser desplegada. La ira de Dios y del pueblo tienen que ser
apaciguadas. ¡Él saldrá del abismo del descreimiento y esgrimirá la espada de Osmán
en defensa de la fe! Es el camino.
»Está escrito que el que sabe se acercará, y se convertirá en uno con el Núcleo.
Califa y sultán, Señor de los Horizontes, éste es su destino. El pueblo se ha alzado,
los altares están preparados. Es Dios quien nos ha despertado, en el último momento,
¡la Hora de la Restauración!
»¡Tráelo! —bramó luego con una terrible voz. Dobló los dedos en un puño y los
dejó caer a sus lados. Su voz descendió hasta convertirse en un ronco susurro—.
Revela el Núcleo.
Al igual que Yashim, la Valide pareció encontrar la representación del eunuco en
jefe un poco histriónica. Volvió la cabeza para murmurar algo a una muchacha, y
Yashim pudo ver su perfecto perfil, todavía claro y hermoso, y reconoció la indolente
expresión en su mirada cuando la mujer se dio la vuelta y se concentró en el eunuco
en jefe. Indolencia significaba peligro. Se preguntó si el Kislar Agha lo sabía.

www.lectulandia.com - Página 234


—Kislar —dijo la Valide, con una voz teñida de divertido desprecio—. Algunas
de nuestras damas presentes no están adecuadamente vestidas. La noche, debo
señalarlo, es fría. En cuanto a usted, no está correctamente ataviado.
Levantó la mejilla ligeramente, como inspeccionándolo. Los ojos del eunuco se
estrecharon por la furia.
—No, Kislar, su turbante sí parece estar en regla. Pero usted parece que lleva mis
joyas.
«Buen golpe», pensó Yashim, cerrando el puño. La Valide ciertamente sabía
utilizar las palabras.
Las ventanillas de la nariz del eunuco en jefe se ensancharon, pero el hombre bajó
la mirada rápidamente. Si aquel movimiento —hecho, como si dijéramos, bajo la
influencia de una mujer más poderosa que él— le hizo fallar el golpe, o si fue lo
inesperado de las observaciones de la Valide, Yashim no podía imaginarlo. Pero lo
cierto es que el Kislar abrió la boca y la volvió a cerrar, como si se tratara de un
discurso que no podía decir.
La voz de la Valide era seda pura.
—Y usted asesinó por ellas, también, ¿no es cierto, Kislar?
El eunuco levantó un dedo y apuntó con él a la Valide. Yashim vio que estaba
temblando.
—Son… ¡gracias a mi poder! —chilló.
Estaba improvisando ahora, arrastrado a una discusión que no quería tener, y no
podía ganar. Su poder, tal como lo llamaba él, se iba reduciendo a cada palabra que
pronunciaba.
Con el rabillo del ojo, Yashim vio una forma blanca que se deslizaba pegada a la
pared. Una figura femenina juvenil había saltado hacia delante, como un gato, y
empezaba a correr hacia el eunuco en jefe.
Éste no la vio inmediatamente: la muchacha estaba tapada por su brazo estirado.
—¡Trae al sultán o sufre las consecuencias! —gritaba el Kislar Agha.
Entonces su cabeza se volvió ligeramente, y en el mismo momento Yashim
reconoció a la muchacha.
Era la que había robado el anillo de la gözde.
Yashim cerró los ojos. Y en aquel segundo vio otra vez la belleza de su inflexible
rostro, cuando ella no había querido abrirle su mente.
Sólo ahora reconoció aquella expresión. Una máscara de pena.
Una esclava lanzó un jadeo a su lado y Yashim abrió los ojos. La muchacha se
había abalanzado ahora sobre el enorme eunuco en jefe. Éste la apartó a un lado
como si fuera una mosca. Pero en un momento la muchacha se puso otra vez de pie, y
por primera vez Yashim vio que llevaba una daga en su mano, un largo y curvado
acero como el aguijón de un escorpión. La esclava volvió a saltar, y esta vez fue

www.lectulandia.com - Página 235


como si ambos se abrazaran como amantes: la esbelta muchacha blanca y el enorme
negro, que se tambaleaba mientras ella se aferraba a su cuerpo.
Pero la esclava no era un adversario para el Kislar. Las manos de éste le rodearon
el cuello y con un tremendo impulso de sus brazos la apartó. Sus largos dedos se
extendieron por su cuello como una mancha. Ella movía las piernas frenéticamente
pero patinaba en el húmedo suelo de piedra. Alzó las manos para clavarlas en las del
eunuco, pero la fuerza de éste era muy superior. Con un gruñido la arrojó a un lado.
La muchacha se desplomó contra el suelo y se quedó inmóvil.
Nadie se movía. Incluso el pie de la Valide había dejado de dar golpecitos.
De repente una de las mujeres gritó y se llevó una mano a la boca. El Kislar Agha
giró en redondo moviendo su cabeza de un lado a otro como si estuviera esperando
otro ataque. Yashim vio que las mujeres se echaban para atrás.
El Kislar Agha abrió la boca para hablar.
Tosió.
Se llevó las manos al estómago.
Detrás de él los eunucos se agitaron. Su jefe empezó a volverse hacia ellos, y
mientras se movía Yashim pudo ver con mucha claridad lo que había hecho gritar a
las mujeres.
El enjoyado mango de una hoja circasiana.
El Kislar farfulló mientras se daba la vuelta, y entonces empezó a retorcerse hacia
el suelo, su enorme torso hundiéndose lentamente a medida que giraba. Sus piernas
cedieron y cayó de rodillas, manteniendo aún el puño de la daga en su abdomen,
mostrando la expresión de horrorizada sorpresa que se llevaría consigo a la tumba.
Yashim oyó el enorme ruido producido por el cuerpo del Kislar Agha cuando se
desplomó en el suelo con la cabeza por delante.

122

Reinó un momentáneo silencio antes de que la corte estallara en un pandemónium.


Los eunucos salieron en enjambre hacia las puertas, presos de un frenesí por escapar,
cualquier cosa para poner una distancia entre ellos y su caído jefe. Los hombres
trepaban y resbalaban uno encima de otro para llegar a las puertas, algunos corriendo
hacia la Calle Dorada, otros deslizándose bajo la columnata donde Yashim ya no
podía verlos. Sin duda aquellos alabarderos permanecerían inmóviles mientras
docenas de hombres huían al refugio de sus cuarteles. Al día siguiente no se
encontraría ni a uno solo, reflexionó Yashim, que admitiera haber estado allí aquella
noche.

www.lectulandia.com - Página 236


Se acusarían mutuamente, sin embargo.
Había uno, al menos, por el que él podría responder personalmente. Se sentía
contento de que Ibou hubiera elegido el camino adecuado, quedándose en su mundo
de mohosos textos y arruinados documentos.
Los eunucos casi habían despejado el patio, dejando joyas, babuchas e incluso sus
bastones esparcidos por las baldosas. Algunos hombres habían tratado de contener la
desbandada al producirse el primer pánico, arrastrando a la multitud, gritando
palabras de ánimo: «¡Aún es la hora!». Pero los eunucos corrían como gallinas en un
corral, y las palabras de aliento se esfumaron. Todo el mundo se había ido.
Sin embargo, las mujeres no se habían movido, aguardando la señal de su ama. El
eunuco en jefe y la muchacha muerta yacían aún sobre las relucientes baldosas como
piezas capturadas de un gigantesco juego de ajedrez… peón blanco sacrificado por la
torre negra. Era un autosacrificio, sin embargo. Siempre había sido su anillo. Una
prenda que ella le había pedido a su aman te que llevara, supuso Yashim. Había
formas de amor dentro de aquellas paredes que no eran el amor de una mujer por un
hombre… si es que la realización del acto podía ser considerada amor. ¿Qué les había
dicho el camarero? Que ese anillo iba de un lado a otro, con su esotérico símbolo, su
oculto significado. Estaba bastante claro, ahora. Un circuito interminable, serpiente
que se come a serpiente. Frustración y excitación y placer en igual medida… y sin
salida.
La Valide había bajado al patio, y las mujeres se congregaron en torno al cuerpo
de la muchacha, levantándolo y trasladándolo bajo las columnatas.
Aun ahora, Yashim sintió una pizca de compasión por el hombre que había
matado a la esclava y a la amante de ésta. Sólo unas horas antes, habían estado
hablando juntos, exactamente donde él yacía ahora, y el Kislar le había hecho
memoria a Yashim del asesinato del padre del sultán, Selim, mientras tocaba música
en el ney para entretenimiento de las chicas de palacio. Estúpido viejo. Era su propio
predecesor quien había llevado a cabo el asesinato. ¿Era ésta una de las tradiciones
que estaba tratando de mantener: el asesinato de sultanes a manos de sus Kislar
Aghas?
Pero ¿por qué cogió las joyas de la Valide? Quizás, de alguna estúpida manera, en
su estrecha, taimada, supersticiosa y vieja mente, había llegado a asociar las joyas
con el poder, y robarlas era como una especie de talismán, un amuleto, que le
permitiría superar las mayores crisis. Tal vez nadie se enteraría nunca.
Las esclavas se habían marchado ya silenciosamente. Yashim las siguió, bajando
por la escalera y cruzando la sala de guardia hasta el corredor.
Se detuvo ante la puerta del archivo. ¿Qué le contaría al joven?
Empujó la puerta y ésta se abrió. Ibou estaba de pie inmediatamente tras ella,
sosteniendo una lámpara.

www.lectulandia.com - Página 237


—¿Qué ha pasado? Oí gritos.
Levantó la lámpara para iluminar el corredor, detrás de Yashim.
—¿Qué pasa? —preguntó Yashim.
Ibou miraba de reojo. Parecía vacilar.
—¿Está usted solo? Oh… Me pareció oír a alguien. —Levantó el brazo y se
abanicó la cara con su mano—. Uf, hace calor.
Yashim sonrió.
—Sí que lo hará pronto —dijo— si no conseguimos apagar esos fuegos.
—Es cierto —repuso Ibou con una débil sonrisa.
Yashim apoyó una mano contra la jamba de la puerta y descansó su peso contra
ella, mirando fijamente al suelo. Pensaba en Ibou trabajando solo mientras los
eunucos aullaban reclamando al sultán en el patio de la Valide. Pensaba en la
puertecita trasera que él acababa de cruzar tan convenientemente, y en el grupo de
hombres que había visto bajo el Árbol de los Jenízaros, fuera. La coordinación de los
preparativos dejaba poco margen, ¿no? La sublevación en la ciudad y la persuasión
del sultán. Los conspiradores necesitarían una manera de comunicarse…
Un intermediario. Alguien que pudiera llevar los rumores del cerrado mundo del
harén a los hombres del exterior que amenazaban a la ciudad.
Sintió un gran peso en su garganta.
—¿Qué fuegos, Ibou? —preguntó suavemente.
Yashim no quería ver la cara de Ibou. No quería enterarse de que tenía razón, de
que Ibou era el eje sobre el que giraba todo el complot. Pero vio el esfuerzo de Ibou
para responder sin tartamudear. A partir del simple hecho de que ningún archivero,
encerrado dentro de las altas paredes de su archivo, podía haber visto u oído nada de
los incendios que Yashim había visto encender sólo momentos antes de entrar en el
semidesierto palacio.
Ibou ya sabía que tendrían lugar.
Con reticencia, sus ojos se desplazaron hacia arriba, a la cara del joven.
—No ha funcionado, Ibou. El eunuco en jefe está muerto. No hace falta que
esperes a nadie más.
Miró más allá del archivero, a los montones de libros y la puerta. La lámpara ante
él despedía destellos y brillaba. Yashim cerró los ojos y los volvió a abrir. La luz
ardía con claridad.
Ibou se dio la vuelta y dejó cuidadosamente la lámpara sobre la mesa. Mantuvo
sus dedos sobre la base, como si fuera una ofrenda, como si estuviera rezando, pensó
Yashim. Ibou miraba fijamente hacia el pequeño anillo de llamas, y algo en la tristeza
de su expresión le recordó a Yashim al hombre cuyo cadáver yacía abandonado en el
patio barrido por la lluvia, afuera. Años atrás, el Kislar Agha debía de haber sido un
hombre como Ibou. Flexible y esbelto. Encantador. El tiempo y la experiencia lo

www.lectulandia.com - Página 238


habían hecho gordo. Pero antaño había sido hermoso, también.
—No ha acabado todo, Ibou —dijo Yashim lentamente—. Tienes que decírselo.
Detén lo que está pasando. La hora no ha llegado.
Ibou estaba respirando rápidamente. Las ventanillas de su nariz se abrieron. Muy
suavemente, retiró los dedos de la lámpara, y después levantó una mano y se tiró del
lóbulo de la oreja.
Yashim abrió los ojos como platos.
—¿Darfur? —dijo.
—No hay nada allí. Chozas. Cocodrilos en el río. Pequeños cerdos salvajes en la
carretera, perros. Me dijo que debía venir. Yo lo deseaba.
Yashim se mordió el labio.
—Tengo cuatro hermanos y seis hermanas —continuó Ibou—. ¿Qué otra cosa
podía hacer? Nos mandaban un poco de dinero de vez en cuando. Cuando él se
convirtió en jefe, envió a buscarme.
—Entiendo.
—Es el tío de mi madre —dijo Ibou. Yashim asintió con la cabeza—. Hermano de
mi abuelo. Y yo deseaba venir. Incluso ante el cuchillo, estuve contento. No tenía
miedo.
«No —pensó Yashim—, sobreviviste». Bien fuera por la ira o la desesperación,
una u otra ayudaban a sobrevivir. En su propio caso, la ira. ¿Y en el de Ibou? Un
pueblo de barro y cocodrilos, el cuchillo esgrimido en el desierto, la promesa de una
escapatoria.
—Escúchame, Ibou. Lo pasado, pasado. Ya no tienes protector, pero hablaré en tu
favor. Pero debes venir conmigo ahora y decirles a los hombres de fuera que el juego
se ha terminado. La hora ha pasado. Haz esto, Ibou, antes de que mueran muchas
personas.
Ibou se estremeció y se pasó la mano por la cara.
—¿Usted… usted me protegerá?
—Sí, si vienes conmigo ahora. Tiene que salir de ti. ¿Dónde están esperando…
bajo el árbol?
—Junto al Árbol de los Jenízaros, en efecto —casi susurró Ibou.
«Tenemos que ir ahora —pensó Yashim—, antes de que tenga tiempo de
asustarse. Antes de que sea demasiado tarde».
Cogió a Ibou del brazo.
—Vamos —dijo.

123

www.lectulandia.com - Página 239


Cuando llegaban a la Puerta Ortakapi, Yashim aminoró el paso.
—Ibou —dijo en voz baja—, aquí es hasta donde yo puedo llegar. Mi presencia
sería contraproducente. Tú debes decirles que el Kislar Agha está muerto, y que el
palacio está tranquilo. Sólo eso. ¿Comprendes?
Ibou le agarró del brazo.
—¿Estará usted aquí?
Yashim vaciló.
—Tengo que encontrar al serasquier —dijo—. Aquí no hay peligro para ti.
Esperan al mensajero. ¡Ahora, vamos!
Dio un golpecito a Ibou en el hombro, y observó cómo el joven cruzaba la puerta
y se dirigía al grupo de hombres situados bajo las sombras más oscuras de los
plátanos. Vio que los hombres se agitaban y volvían y, seguro de que Ibou retenía la
atención del grupo, se deslizó a través de la puerta y se dirigió hacia el primer patio,
pegándose a las sombras.

124

El cabo de artillería Genghis Yalmuk se metió un dedo bajo la correa de su mentón y


lo deslizó de oreja a oreja para aliviar la presión. Había servido durante quince años
en la Nueva Guardia, pasando de soldado raso al cuerpo de artillería cinco años antes,
y su única queja en aquellos quince años había sido el tocado que se esperaba que
llevaran los soldados: unos chacós ferenghi, con duras tiras de piel. Ahora mandaba
un pelotón de diez cañones con sus dotaciones: cuarenta hombres, en total.
Paseó su mirada por el Hipódromo y dejó escapar un gruñido. En el pasado había
avanzado a través de las arenas y el calor de Siria. Había estado en Armenia, donde
los cosacos atravesaban las líneas de infantería y cargaban contra su reducto, con los
sables centelleando bajo la luz del sol y los caballos soltando espumarajos por los
ollares, al tiempo que su propio oficial amenazaba con disparar contra cualquier
hombre que desertara de su puesto. La batalla, aprendió, eran días y horas de espera,
de apartar los pensamientos, salpicados de breves, salvajes, enfrentamientos en los
que no había tiempo para pensar. «Deja eso —le habían dicho una y otra vez— a los
oficiales que están al mando».
Bueno, él era uno de ellos ahora mismo, y aquel mandato contra pensar seguía
vigente, por lo que pudo descubrir. Sus órdenes habían venido directamente del

www.lectulandia.com - Página 240


serasquier, que se había estado moviendo por las líneas como un hombre
enloquecido, estableciendo la posición de los cañones, instruyendo a las tropas,
fijando las elevaciones de las armas y exhortando a todos a la obediencia. Genghis no
tenía nada contra eso, por supuesto, pero él era un hombre del viejo Estambul, no uno
de sus reclutas anatolios, y le resultaba extraño encontrarse en su propia ciudad, bajo
las armas y ocioso mientras el lugar ardía en llamas.
Le habría gustado que lo destacaran con el propio sultán Ahmet, o en la otra, no
identificada, ubicación en un lugar más profundo de la ciudad, donde la tropa sin
duda estaría atajando los incendios de frente, en vez de recibir instrucciones de
arrastrar sus cañones por todas partes e impedir que las multitudes se acercaran a
palacio. Pero el serasquier había sido muy preciso en sus instrucciones. Habían
sincronizado sus relojes para la barrera de fuego que se iba a iniciar casi exactamente
una hora más tarde. La barrera cuyo propósito Genghis Yalmuk ni cuestionaba, ni
comprendía, pero que el serasquier había preparado personalmente, yendo de arma en
arma con un fajo de coordenadas como si no se pudiera confiar en su cabo artillero
para que las fijara por sí mismo.
Y mientras tanto, pensó lamentablemente, estaban otra vez esperando. Esperando
mientras la ciudad ardía.
Divisó a un hombre que llevaba una sencilla capa marrón hablando con dos
centinelas frente a la puerta del serrallo, y frunció el ceño. Sus órdenes eran muy
claras: mantener a los civiles fuera del área operativa. Aquel hombre debía de haberse
deslizado a través de la Sublime Puerta, desde el palacio. Genghis Yalmuk echó los
hombros para atrás y empezó a caminar hacia ellos. El tipo ese haría bien en volver
por donde había venido, y corriendo, además, fuera o no de palacio, o se iba a enterar.
Pero, antes de que hubiera podido avanzar cinco metros, el hombre de la capa
marrón se había dado la vuelta y estaba examinando el terreno. Uno de los centinelas
apuntó con la mano, y el hombre comenzó a andar hacia él, levantando una mano.
—Usted… —empezó a decir Genghis, pero el civil lo cortó en seco.
—Soy Yashim Togalu, del servicio imperial —dijo—. Necesito ver al serasquier,
y rápido. Necesidades operativas —añadió—. Nueva información vital.
Genghis Yalmuk parpadeó. El hábito de la obediencia estaba profundamente
arraigado, a fin de cuentas, y su oído estaba sintonizado con las maneras autoritarias.
En cuanto a Yashim, estaba cruzando los dedos.
Por un momento, los dos hombres se miraron.
Luego Genghis Yalmuk levantó una mano y señaló.
—Allí —dijo tajantemente.
Yashim siguió la dirección de su dedo. Por encima de los muros y árboles que
rodeaban la gran mezquita. Más allá de los minaretes. Más arriba, y mucho más lejos.
Estaba señalando a la cúpula de Aya Sofía.

www.lectulandia.com - Página 241


—Entonces llego demasiado tarde —dijo Yashim, resueltamente—. Me temo que
tendré que pedirle que me informe de sus órdenes.

125

El serasquier se echó hacia atrás apoyándose en el revestimiento de plomo del


contrafuerte, y aplicó su mejilla al suave metal. No se había dado cuenta de cuán
nervioso estaba. Su cara parecía estar ardiendo como la ciudad que se extendía a su
alrededor, a sus pies.
Aquí fuera, sobre los tejados de plomo, tenía una visión perfecta. Desde abajo,
Aya Sofía parecía alzarse como una única proyección, la enorme cúpula central
sostenida sobre un reforzado anillo que flotaba en el aire por encima de dos
semicúpulas a cada lado. Así era como los artistas la habían pintado desde tiempo
inmemorial, de hombros redondos como tantas mezquitas; pero en esto se
equivocaban. Construida en el siglo VI, la gran basílica del emperador bizantino
Justiniano era una reconciliación entre dos formas opuestas. El gran círculo de la
cúpula, que se levantaba sobre una redonda galería de arcos, se proyectaba hacia el
cielo a través de un cuadrado cubierto de plomo. Había un espacio en las cuatro
esquinas, donde la pendiente del tejado era ligera, a lo sumo; y era desde aquí, a unos
sesenta metros por encima del suelo, desde donde el serasquier veía a través de las
siete colinas, por encima del serrallo, hasta las oscuras aguas más allá, salpicadas de
vez en cuando por algún oscilante farol. Más al oeste, imaginó el agua reflejando las
llamas que incluso ahora estaban precipitándose hacia el cielo, despidiendo brillantes
chorros de chispas, trazando a saltos su camino de tejado en tejado, consumiendo las
paredes de madera de las viejas casas del barrio portuario, estallando a través de las
puertas, rugiendo por los callejones. Un imparable, purificador, horno alimentado por
dos mil años de engaño y mentira.
Las llamas pertenecían a la ciudad. Durante todos aquellos largos siglos habían
estado latentes, escapándose de vez en cuando, alimentándose de la yesca
amontonada que se había estado filtrando en las sombras y los rincones de Estambul,
sus retorcidas esquinas llenas de polvo y de detritos, y de la porquería de un millón de
benditas almas. Una ciudad de fuego y agua. Mugre y enfermedad. Una ciudad que
hedía en el borde del agua como un cadáver en descomposición, demasiado podrido
para ser movido, reluciendo por el aceitoso brillo de la putrefacción.
Se volvió hacia el sur. ¡Cuán oscuro parecía el serrallo! Encerrado bajo sus viejas
paredes, ¡cómo destacaba en su propia eminencia! Pero el serasquier lo conocía
perfectamente. Era un nido de buitres, salpicados por la suciedad y excrementos de

www.lectulandia.com - Página 242


generaciones, amontonados sobre los huesos de los muertos, llenos de los insistentes
gritos de las abiertas bocas de las crías calentadas por su propio excremento y
alimentadas con inmundicias cogidas de los estercoleros de la ciudad en la que había
sido construido.
El serasquier se adelantó y miró abajo, a la plaza, donde sus hombres estaban
aguardando junto a sus cañones. Orden y disciplina, pensó: buenos hombres,
formados aquellos últimos veinte años en hábitos adecuados de deferencia y
obediencia. Sabían el castigo que implicaba saltarse las reglas. Orden y obediencia
constituían un ejército, y un ejército era un instrumento en las manos de un hombre
que sabía cómo usarlo. Sin orden, no tenías más que una chusma, que gruñía y
mordía como un perro rabioso, inconsciente de su propósito, abierta a cualquier
sugerencia y víctima de todo capricho.
Bien, esta noche él mostraría al pueblo quién era el más fuerte: la ciega chusma y
el nido de buitres, o el plomo y las balas, y el poder de la disciplina.
Y, cuando el humo se dispersara, un nuevo comienzo. Un nuevo y espléndido
comienzo.
Sonrió, y sus ojos brillaron bajo la luz de los incendios.
Luego se puso rígido. Se apartó y sacó la pistola con suavidad de su cinto.
Levantó el percutor y colocó el cañón en línea recta, apuntando hacia atrás en
dirección al arco.
Alguien estaba subiendo por la escalera.
La sombra se alargó, y el serasquier vio el eunuco parpadeando mientras volvía
su cabeza de un lado a otro.
—Bien hecho, Yashim —dijo el serasquier sonriendo—. Me preguntaba si iba
usted a venir.

126

El serasquier golpeó con su pie sobre el inclinado tejado.


—¿Sabe usted qué es esto? ¿Ve dónde estamos?
Yashim lo miró fijamente.
—Por supuesto que lo sabe —prosiguió el serasquier—. El tejado de la Gran
Mezquita. ¿Ve usted la cúpula, encima de su cabeza? Los griegos la llamaron Aya
Sofía, la Iglesia de la Sagrada Sabiduría. Sesenta y tres metros de altura. Volumen
interior: tres millones largos de metros cúbicos. ¿Sabe usted lo vieja que es?
—Fue construida antes de la época del Profeta —dijo Yashim con cautela.
—¿Increíble, no? —El serasquier soltó una risita ahogada. Parecía estar del mejor

www.lectulandia.com - Página 243


de los humores—. Y se tardó sólo cinco años en construirla. ¿Puede usted imaginar el
esfuerzo que debió requerir? ¿O lo que podríamos hacer con tanta energía hoy,
aplicada a algo que realmente mereciera la pena?
Volvió a reír y golpeó el suelo con el pie.
—¿Cómo algo tan antiguo puede durar tanto tiempo? Bueno, yo se lo diré. Es
porque nadie, ni siquiera el mismísimo conquistador Mehmet, tuvo la inteligencia o
el valor para derribarlo. ¿Lo sorprendo?
Yashim frunció el ceño.
—No del todo —replicó con calma.
El serasquier levantó la mirada.
—Miles de láminas de plomo —dijo—. Hectáreas y hectáreas. Y las columnas. Y
la cúpula. ¡Imagíneselo, Yashim! Ha estado pesando sobre todos nosotros durante mil
cuatrocientos años. No podemos siquiera ver más allá de ella, o alrededor de ella. No
podemos imaginar un mundo sin ella. ¿Podemos? ¿Sabe usted?, es como un hedor,
del que nadie se da cuenta de él hasta al cabo de un rato. Ni siquiera cuando los está
envenenando. —Se inclinó hacia delante. El arma, observó Yashim, seguía en su
mano—. Y nos está envenenando. Todo esto. —Hizo un gesto con la mano—. Año
tras año, el hábito sumándose al prejuicio, y la ignorancia acrecentando la codicia.
Vamos, Yashim, usted lo sabe tan bien como yo. Nos asfixia, ¿no es verdad? ¡La
tradición! Eso es sólo mugre que se acumula. ¡Vaya, incluso le quitó a usted sus
pelotas!
Yashim ya no podía ver la cara del serasquier contra la luz de los incendios a su
espalda, pero le oyó reír disimuladamente de su propia mofa.
—Acabo de venir de palacio —dijo Yashim—. El sultán está a salvo. Hubo una
intentona de golpe de Estado…
—¿Un golpe de Estado? —El serasquier se pasó la lengua por los labios.
—Sí. Los eunucos del palacio, guiados por el Kislar Agha. Se disponían a hacer
retroceder el reloj. Reinstaurar a los jenízaros. Estaba todo en aquel poema
karagozi… ¿recuerda?
El serasquier resopló.
—Vamos, Yashim, esto no es importante. Ya lo sabe usted, ¿no? Eunucos,
sultanes. El sultán está acabado. ¿Y el edicto? ¿Cree usted realmente que el edicto iba
a aportar algo? ¿Le vio usted hoy, no, al viejo borracho? ¿Qué le hace pensar que
alguno de ellos puede hacer algo? Ellos son ya la mitad del problema. El edicto es
sólo otro trozo de papel sin valor. Igualdad, bla, bla, bla. Existe sólo una igualdad
bajo estos cielos, y es cuando está usted en el frente, hombro con hombro con los
hombres que se encuentran a su lado, recibiendo órdenes. Podríamos haber deducido
eso hace años, pero perdimos el rumbo.
—¿Los jenízaros?

www.lectulandia.com - Página 244


El serasquier soltó un gruñido a modo de burla.
—Los jenízaros… y sus amigos rusos. Algunos de ellos, tengo entendido, estaban
viviendo en territorio ruso. Y los rebeldes querían la ayuda rusa.
—¿Quién lo advertía? —preguntó Yashim—. ¿No fue Derentsov?
El serasquier soltó una risita.
—Derentsov no necesitaba dinero. Fue su amigo del coche. El de la cicatriz.
Yashim frunció el ceño.
—¿Potemkin… lo mantenía informado?
—Potemkin me informaba, inicialmente. Pero era demasiado caro. Y demasiado
peligroso.
Yashim contempló al serasquier en silencio.
—De manera que encontró usted a alguien más que lo tuviera al corriente sobre el
complot jenízaro. Alguien seguro, que pasara bastante inadvertido.
—Eso es. Alguien barato y de poca importancia. —El serasquier sonrió y abrió
teatralmente los ojos—. Lo encontré a usted.
—Y yo lo informé de la hora de la rebelión.
—Oh, más, mucho más. Mantuvo usted vivo el complot, ¿no? Ayudó a crear la
atmósfera que yo necesitaba. Allí hay una ciudad presa del pánico. Están ya
derrotados. Los jenízaros. El pueblo. Y ahora el palacio, también.
Se pasó la mano en círculos por el pecho en gesto de deleite.
—Para usted, me temo, tengo dispuesta una elección entre la vida y la muerte. O,
tal vez debería decir, entre la devoción al Estado y… bueno, un romántico apego a un
conjunto de tradiciones. —Hizo una pausa—. ¿A favor del imperio? Bien, la elección
está hecha. O lo estará dentro de… —sacó una brillante esfera de reloj de su bolsillo
— aproximadamente dieciocho minutos. La elección entre todo esto, este peso e
historia y tradición, este gran peso que se sienta sobre nosotros como la cúpula de la
basílica de Justiniano… y el volver a empezar.
—Pero la gente… —comenzó a interrumpir Yashim.
—Oh, la gente. —El serasquier volvió ligeramente la cabeza, como si fuera a
escupir—. El mundo está lleno de gente.
»Estamos bien situados, aquí, ¿no es verdad? —prosiguió el serasquier—. Para
ver cómo se quema palacio. Y, con el alba, una nueva era. Eficiente. Limpia. La casa
de Osmán nos fue útil en su época. ¿Una reforma? ¿Un edicto? Agua de borrajas. El
sistema es demasiado estúpido y tambaleante para reformarse por sí solo.
Necesitamos empezar de nuevo. Barrer todas estas sandeces, todos estos bombachos,
sultanes, eunucos, murmullos en la oscuridad. Hemos sufrido bajo una autocracia que
ni siquiera tiene el poder de hacer lo que quiere. Este imperio necesita un gobierno
firme. Necesita ser dirigido por personas que sepan ejercer el mando. Piense en
Rusia.

www.lectulandia.com - Página 245


—¿Rusia?
—Rusia es inexpugnable. Sin el zar, podría derrotar el mundo. Sin todos esos
príncipes y aristócratas y cortes. Imagine: gobernada por expertos, ingenieros,
soldados. Eso va a ocurrir… pero no en Rusia. Aquí. Necesitamos el sistema ruso…
el control del trabajo. El control de la información. Ésa es un área para usted, si le
gusta. He dicho que es usted bueno. El Estado moderno necesita ojos y oídos.
Nosotros los necesitaremos mañana, cuando amanezca el día primero en la República
otomana.
Yashim lo miró con fijeza. Tenía una repentina visión del serasquier desde que se
habían conocido, reclinándose tan torpemente en su diván con pantalones y una
casaca, reticente a sentarse a la mesa dando la espalda a la habitación. Un elegante
caballero occidental… ¿De eso trataba todo aquello?
—¿República?
Repitió la poca familiar palabra pronunciada. Pensó en el sultán y en la Valide, y
en todas aquellas mujeres de la corte. Y se acordó del fanático brillo que resplandecía
en los ojos de los eunucos sublevados, y de la inesperada muerte de su jefe. El
serasquier había sabido que se congregarían. Y él, el propio Yashim, había
convencido al sultán de que dejara entrar la artillería en la ciudad.
—Eso es —dijo el serasquier secamente—. Hemos visto a aquellos viejos y
débiles estúpidos por última vez. ¡Diciendo tonterías sobre la tradición! Dando
vueltas en torno a su propio nido, como estúpidas gallinas. Desafiando la historia. —
Se irguió y añadió—: Considere esto como… cirugía. Duele, por supuesto. El bisturí
del cirujano es despiadado, pero ataja la enfermedad.
Yashim sintió que su corazón se iba tranquilizando. Con ello, se aclaraba su
mente. El serasquier seguía hablando.
—Para el paciente, la agonía trae alivio —estaba diciendo—. Podemos ser
modernos, Yashim: debemos ser modernos. Pero ¿cree usted realmente que la
modernidad es algo que se puede comprar? La modernidad no es un bien de
consumo. Es un estado de la mente.
Algo se agitó en la memoria de Yashim. Se aferró a ello, una apariencia esquiva,
una forma de las palabras que había oído anteriormente. El hombre seguía hablando y
sintió que el recuerdo se escapaba.
—Es una restructuración del poder. El viejo ha desaparecido. Nosotros tenemos
que pensar en el nuevo.
—¿Nosotros?
—Las clases dirigentes. La gente instruida. Personas como usted y yo.
«Nadie —pensó Yashim— es como yo».
—La gente necesita ser dirigida. Eso no ha cambiado. Lo que cambia es la forma
en que van a ser conducidos.

www.lectulandia.com - Página 246


«Ninguno de nosotros somos iguales. Yo no soy igual a nadie».
«Yo permaneceré libre».

127

—Yo me voy a bajar ahora —dijo el serasquier tranquilamente—. Y usted… usted se


quedará aquí, me temo. Pensaba que podría haber venido conmigo, pero no importa.
Hizo un gesto con su arma y Yashim salió de la arcada hacia el inclinado tejado.
—¿Cambiaremos de sitio, con lentitud? —dijo el serasquier.
Giraron uno en torno al otro durante unos segundos, y entonces el serasquier se
encontró en el arco.
—Mire. No voy a disparar contra usted. Sigo pensando que podría usted cambiar
de opinión. Cuando los soldados se replieguen. Cuando este lugar empiece a arder.
Pero Yashim no estaba escuchando realmente. El serasquier había visto que sus
ojos se desviaban de su rostro, y luego se abrían, casi involuntariamente. Pero
dominó un impulso de darse la vuelta. Podía ser una táctica de distracción.
Pero la sorpresa de Yashim no era simulada. Detrás del serasquier, en la escalera,
dos figuras extraordinarias habían hecho una silenciosa aparición. Una de ellas era
morena, la otra rubia, e iban vestidas como creyentes, pero Yashim podría haber
jurado que la última vez que había puesto sus ojos en aquellos dos llevaban levita y
corbata, en la embajada británica.
—Excusez-moi —dijo el rubio—. Mais… parlayvoo français?
El serasquier giró en redondo como si le hubieran disparado.
—¿Qué es esto? —susurró, lanzando una mirada de advertencia a Yashim.
Éste sonrió. El joven rubio estaba mirando por encima del serasquier, levantando
una mano para saludar.
—Je vous connais, m’sieur… Le conozco a usted, ¿no es verdad? Yo soy
Compston y éste es Fizerley. Usted es el historiador, ¿no?
Había un matiz de desesperación en su voz que, pensó Yashim, no estaba fuera de
lugar.
—Son funcionarios de la embajada británica —le dijo al serasquier—. Mucho
más modernos de lo que parecen, imagino. Y eficientes, como dice usted.
—Los mataré —gruñó el serasquier.
Les apuntó con su arma y ellos se encogieron entre sus hombros.
—Yo que usted, no lo haría —dijo Yashim—. Su alba republicana podría
convertirse en un crepúsculo si atrae usted a las cañoneras británicas a su puerta.
—No tiene importancia —dijo el serasquier. Había recuperado su compostura—.

www.lectulandia.com - Página 247


Dígales que se vayan.
Yashim abrió la boca para hablar, pero sus primeras palabras quedaron ahogadas
por una amortiguada explosión que sonó como un trueno. El suelo tembló bajo sus
pies.
Cuando el ruido de la explosión se desvanecía, el serasquier sacó de un tirón el
reloj de su bolsillo y se mordió el labio.
«Demasiado pronto —pensó. Y luego—: No importa. Que empiece el fuego». Y
aguardó, mirando el reloj.
«Quince segundos. Veinte segundos. Que disparen los cañones».
El sudor perlaba su frente.
Se oyó otra explosión, algo más débil que la anterior.
El serasquier levantó los ojos y lanzó una mirada de triunfo a Yashim.
Pero Yashim le había dado la espalda. Estaba sobre el tejado, las manos
levantadas, mirando la ciudad mientras el viento agitaba su capa.
Un poco más lejos, el serasquier vio el estallido de luz, dibujando de golpe a
Yashim en un brillante relieve contra el cielo. El serasquier oyó el retumbar de los
cañones que siguió. Se produjo otro estallido de luz, como de una granada que
explotara, y otro profundo retumbar, y el serasquier frunció el ceño. Sabía lo que le
estaba desconcertando. El ruido y la luz no se producían en la correcta secuencia.
Debería haber oído rugir los cañones, y luego ver centellear la luz cuando las
granadas llegaran a su blanco.
El serasquier saltó de la arcada y empezó a correr; sus pies no hacían el menor
ruido sobre las gruesas planchas de plomo.
Yashim se lanzó en su persecución, pero el serasquier era demasiado rápido. En
un instante había visto lo que esperaba ver, y, con brillante intuición militar, había
captado exactamente lo que todo aquello significaba para él. Los cañones estaban
castigando el extremo que no correspondía de la ciudad; las granadas estallaban muy
lejos. No moderó el paso. Se encogió ligeramente cuando Yashim llegó a su altura,
pero, un momento más tarde, había saltado sobre los canalones, y bajaba medio
corriendo, medio deslizándose, por el tejado de plomo de la semicúpula de sostén.
Se movía con una velocidad terrible. Yashim se precipitó hacia el borde y empezó
a descolgarse al tejado cónico, pero el serasquier ya se había esfumado. Entonces
repentinamente reapareció, más abajo, dando grandes zancadas hacia el sur por un
tejado resbaladizo.
Por un momento, la ciudad entera apareció extendida bajo sus pies. Volvió a ver
la oscura masa del serrallo. Vio las luces parpadeando en el Bósforo. Vio a hombres y
mujeres cruzando apresuradamente la plaza bajo él, y a lo lejos las llamaradas que se
desprendían de las repentinas brechas que la artillería estaba practicando en su
camino.

www.lectulandia.com - Página 248


En cuanto a él, sólo había una dirección que podía tomar.
Durante muchos años después, un armenio contratista del ejército que se casó con
una viuda rica que le dio seis hijos contaba la historia de cómo casi fue aplastado por
un oficial que cayó del cielo sobre él.
—No era un soldado raso, de hecho —terminaba su historia, con una sonrisa—.
Dios, en su Gracia, me mandó un general, y he estado tratando con ellos desde
entonces.

128

—Necesito un acompañante, Palieski —estaba explicando Yashim—.Ya sabes,


alguien que esté en buenas relaciones con el sultán. Él esperaría eso. Y vosotros dos
sois muy amigotes, ¿no?
Era un sábado por la mañana. La lluvia que azotaba las ventanas de Yashim había
estado cayendo sin cesar desde el alba, para alegría de la Nueva Guardia por extinguir
los incendios de la ciudad. Con las brechas que sus cañones habían abierto durante la
noche, el fuego había sido contenido en la zona portuaria, y aunque se decía que el
daño había sido grave, no se acercaba a la magnitud del de 1807 o 1817, o de casi una
docena de grandes incendios que habían estallado en aquel distrito durante el siglo
anterior. Y el puerto, al fin y al cabo, no era el barrio más preciado de Estambul.
Palieski se tocó el bigote para disimular una sonrisa.
—Amigotes es la palabra adecuada, Yashim. Tengo muchas ganas de ofrecer al
sultán una cosita que llegó para mí esta mañana, salvada por la providencia del
incendio.
—Ah, la providencia.
—Sí. Dio la casualidad de que observé que las existencias estaban más bien
bajando el jueves pasado, así que pedí que otro par de cajas salieran de la aduana
inmediatamente. ¿Qué piensas?
—Sí, pienso que el sultán apreciará el gesto. No es que él lo beba, por supuesto.
—Por supuesto que no. No tiene burbujas, en primer lugar.
Se sonrieron.
—Siento lo del criminal de la noche pasada —dijo Palieski.
Yashim bostezó, moviendo negativamente la cabeza.
—No sé con qué lo golpeaste. Estaba suave como un cordero cuando volví. Preen
y su amiga estaban de palique con él, no lo creerás. No es que él dijera mucho,
naturalmente, pero parecía estar disfrutando de su compañía. Preen dijo que podía
llevarle a un médico. Creo que lo que dijo fue un veterinario, pero ahí lo tienes.

www.lectulandia.com - Página 249


Parecía muy agradecido cuando se lo expliqué.
—¿A base de gestos?
—De signos. Es un lenguaje que aprendí cuando estaba en la corte.
—Ya veo. —Palieski frunció el ceño—. Yo no lo golpeé, lo sabes.
—Lo sé. Me alegro. ¿Me llamarás?

129

Yashim durmió profundamente hasta la una, luego siguió durmiendo durante otra
hora, deslizándose en, y saliendo de, unos sueños donde oía solamente voces que le
hablaban en tonos que conocía y lenguas que no comprendía. En una ocasión vio al
serasquier, hablando un perfecto francés con un ligero acento criollo, e hizo un
esfuerzo por despertarse. ¿Era un sueño que el serasquier le hubiera hablado en el
lenguaje de sus sueños? Un estado de la mente. La frase daba vueltas en su cabeza, y
se incorporó, sintiéndose mareado.
Se levantó, dejando su capa sobre el diván. La habitación estaba caliente, la estufa
estaba encendida: su patraña debía de haber entrado silenciosamente a encenderla
mientras estaba dormido. Cogió la tetera y la puso a calentar. Tomó tres pellizcos de
té negro y los dejó caer dentro. Encontró una sartén junto a la estufa con un poco de
manti en su interior. Preen debía de haberse guisado la cena y comido con su amiga; y
el sordomudo, también, quizás. Habían dejado algo para él.
La puso también sobre la estufa y observó cómo se fundía la mantequilla, después
agitó la manti con una cuchara de madera. Pensó en hacer salsa de tomate y luego
decidió que la manti ya estaba lista y que él tenía demasiada hambre, de modo que
simplemente la vertió en el plato y molió unos pocos granos de pimienta negra sobre
ella.
No era excelente, tenía que admitirlo; ligeramente dura por los bordes, en
realidad, pero maravillosamente buena. Sirvió el té y se lo bebió con azúcar, y se
fumó un cigarrillo echándose para atrás en el diván mientras observaba las gotas de
lluvia que brillaban en la celosía: había dejado de llover y un débil sol invernal estaba
efectuando su última aparición antes de desvanecerse en la noche.
Palieski casi había tenido razón, pensó. Una fiesta peligrosa: siempre un invitado,
nunca un protagonista. Obligado a estar en segundo plano, confuso e inerme,
mientras la antigua y gran batalla se desencadenaba, una batalla que nunca se ganaría
entre lo antiguo y lo nuevo, la reacción y la renovación, la memoria y la esperanza.
Llegando demasiado tarde, cuando la manti de la noche anterior estaba ya
endureciéndose por los bordes. Hasta que habló con el cabo de artillería, el cual hizo

www.lectulandia.com - Página 250


girar los cañones a tiempo.
Al cabo de un rato empezó a mirar alrededor de la habitación, sin moverse pero
desplazando su mirada de un objeto al siguiente hasta ver lo que deseaba. Alargó el
brazo y lo cogió, medio sonriendo: una pequeña daga de esmalte sin pomo, sólo su
hermosamente esmaltado puño y vaina formando un único creciente, estrechándose
hasta una fina punta. Sacó a medias la daga y admiró el brillo de su perfecto acero,
luego la metió de nuevo, oyendo el pequeño clic cuando volvía a encajarse en la
vaina.
Acero de Damasco, forjado en frío, el producto de una experiencia de mil años…
y cuanto mejor trabajado estaba, menos se notaba el trabajo. No era así como se
realizaban tales cosas hoy. Se preguntó si ella conocería la diferencia; no es que
importara. Era una cosa hermosa y satisfactoria. Peligrosa, pero protectora también.
Quizás ella la miraría de vez en cuando, y allá en su blanco, norteño, mundo de
hielo le traería algún recuerdo que la haría sonreír.
Durante varios minutos sopesó la daga en su palma, pensando en ello; y entonces
frunció el ceño y la dejó a un lado suavemente; luego se levantó y se lavó en la
palangana lo mejor que pudo.

130

—Tenemos órdenes de no admitir a nadie hasta que los disturbios hayan cesado —
entonó el mayordomo, bloqueando con su ancho cuerpo la puerta de la embajada.
—Ya no hay disturbios —dijo Yashim.
El mayordomo simplemente apretó los labios. Yashim suspiró y alargó un
paquetito.
—¿Querría usted hacer llegar esto a Su Excelencia la Princesa?
El mayordomo bajó la mirada y aspiró por la nariz.
—¿Y de quién diré que procede?
—Oh… diga sólo de un turco.
—¡Yashim!
Eugenia estaba bajando lentamente por la escalera, una mano flotando junto a la
barandilla y la otra en su mejilla.
—¡Entra!
El mayordomo se apartó y Eugenia cogió las manos de Yashim entre las suyas y
lo acompañó al sofá. El mayordomo revoloteaba sobre ella.
—Todo está bien —dijo Eugenia—. Somos amigos.
—De parte del caballero, Alteza.

www.lectulandia.com - Página 251


El mayordomo le tendió el paquete de Yashim y retrocedió.
—Té para nuestro visitante, por favor —dijo Eugenia.
Cuando el mayordomo se hubo ido, ella dejó caer el paquete en su regazo, volvió
a coger las manos de Yashim y lo miró fijamente a los ojos.
—Me parece… que nos vamos a casa. —Esbozó una repentina sonrisa y le apretó
las manos—. Derentsov, mi marido, está furioso. Y asustado. Cree que lo han
traicionado.
Yashim asintió lentamente.
—Tú sabes quién fue, ¿no es verdad? —Eugenia echó la cabeza hacia atrás y lo
estudió con una lenta sonrisa—. Todos piensan que tú no tienes importancia. Pero
eres inteligente.
Eugenia vio que él apartaba la mirada.
—¿Quieres saberlo? —preguntó él, suavemente.
Ella movió la cabeza en un gesto negativo.
—Lo estropearía todo. Tengo un deber con mi marido, y hay algunos secretos que
no puedo guardar. Estaba delirando esta mañana, diciendo que lo habían puesto en
una situación comprometida. No tiene otra solución que dimitir. Está decidido a que
regresemos a San Petersburgo, y a enfrentarse al zar.
—Y a los bailes, las cenas y a las damas con sus abanicos. Lo sé.
—Será duro.
—Pero tienes un deber con tu marido.
Ambos se rieron.
—¿Qué es esto? —dijo ella, sopesando el paquete que tenía en la mano.
—Ábrelo, y mira.
Así lo hizo, y observó cómo él le mostraba el pequeño cierre que deslizaba la
daga de su vaina.
—Me recuerda algo —dijo ella maliciosamente—. Y a alguien.
Sus ojos se encontraron y la mirada maliciosa desapareció.
—No creo que…
—¿Nos volvamos a ver? No. Pero… siempre soñaré. Contigo.
—Si les contara a las damas de San Petersburgo… —No digas una palabra.
Eugenia movió negativamente su adorable cabeza. —No lo haré— dijo. —Nunca
lo haría. Se inclinó hacia delante, torciendo la cabeza ligeramente a un lado de forma
que un mechón de su negro cabello quedó balanceando. —Bésame— dijo ella. Y se
besaron.
Ruso o no ruso, un mayordomo es un mayordomo. Es impasible. Es discreto.
Yashim se había ido ya antes de que él sirviera el té.

www.lectulandia.com - Página 252


131

—De manera que parece que el serasquier tenía razón —dijo Mahmut II—. Menos
mal que lo teníamos con nosotros en la ciudad. Pero qué terrible accidente, justo
cuando todo iba a ir tan bien.
—Sí, sultán.
—Dicen que se cayó. Supongo que se encaramó a algún lugar para tener una vista
mejor. Incendios que apagar, y todo eso, ¿eh?
—Sí, sultán.
—Le haremos un espléndido funeral, no se preocupe por eso. Ustedes dos se
llevaban bastante bien, ¿no?
Yashim inclinó la cabeza.
—Algo nuevo, a él le hubiera gustado eso. Cureñas de artillería, quizás, y algunos
pelotones disparando salvas sobre su tumba. Demostrando que el sultán no se olvida
de sus amigos. Podríamos incluso ponerle su nombre a la torre contra incendios de
Bayaceto. Un objeto muy feo, la verdad. La torre del Serasquier. Humm. El imperio
honra a sus héroes, ¿sabe usted?
El sultán se hurgó la nariz.
—Nunca me gustó mucho. Eso es lo peor que puedo decir de él. Al menos
conocía su deber.
Yashim mantenía sus ojos fijos en el suelo.
El sultán lo miró con el ceño fruncido.
—Mi madre dice que hizo usted mucho para prepararla para la dura prueba que
tuvo que pasar anoche. A mí me parece que hizo usted muy poco.
Soltó un bufido. Yashim levantó los ojos y captó su mirada.
El sultán parpadeó y desvió la suya.
—Uf. Supongo que fue suficiente al fin y al cabo. Y, francamente, los eunucos
están absolutamente tranquilos ahora. Usa a un eunuco para cazar a otro.
Cogió un pequeño cepillo y empezó a retorcerlo entre sus dedos.
—La cuestión es que necesito a alguien aquí, dado que el Kislar ya no está.
Alguien que esté al tanto de todo, pero un poquito más joven.
Yashim se quedó helado. Era el segundo trabajo que le ofrecían en las últimas
veinticuatro horas. ¿Los ojos y oídos de la nueva república? Ahora era el poder y la
promesa de los ricos. El segundo empleo que no quería. Ojos y oídos. Ojos
desorbitados sobresaliendo del cuerpo político. Oídos esforzándose por escuchar
cualquier susurro en la puerta. Agarrados a la máscara del poder como los ojos y
oídos de una gigantesca marioneta en la procesión de los gremios.

www.lectulandia.com - Página 253


Empezó a decir que él no era joven. Que era blanco. Blancuzco, en todo caso…
Pero el sultán no estaba escuchando.
—Hay un archivero —dijo—. Un hombre nuevo.
Concienzudo, buen aspecto; eso asustaría a algunos de los viejos, ¿no? No puedo
reemplazarlos a todos. Y puedo estar pendiente de él, también. Me recuerda al Kislar
cuando era joven, antes de que empezara a soltar toda esa tontería de la tradición y a
asesinar a las chicas. Y no participó en toda la farsa, tampoco. Eso es lo que me
gusta. Déle una levita y un bastón. Ése es mi hombre.
Yashim sintió una oleada de alivio. No tenía ninguna duda de que Ibou resultaría
ser un perfecto Kislar Agha. Un poco joven, quizás, pero el tiempo aportaría su
inevitable solución. Al menos pasaría por encima de todos aquellos compromisos y
enemistades hereditarias que habían empujado al anterior titular al borde de la locura
mientras se encaramaba a la cima. Y aprendería rápidamente su deber. Quizás estaría
auténticamente agradecido.
—El sultán es sumamente juicioso —dijo.
Era mejor no decir nada más.
—Bien, bien. —El sultán se levantó de su silla—. Ésta ha sido una conversación
sumamente interesante. Para ser sincero, Yashim, a veces pienso que sabe usted más
de lo que dice. Lo cual puede ser juicioso a su manera, también. Corresponde a Dios
saberlo todo, y a nosotros enterarnos sólo de lo que nos hace falta.
Revolvió miopemente en la mesilla y cogió una bolsa de cuero.
—Tome esto. El serasquier sin duda lo hubiera recompensado, y en estas
circunstancias esa tarea me corresponde a mí.
Yashim pescó la bolsa en el aire.
Se inclinó. El sultán asintió brevemente con la cabeza.
—La Valide quiere tener una charla, tengo entendido. Había un edicto —añadió
—, pero tendrá que esperar después de todo. Veremos la casa aposentada antes de que
eso ocurra. Y la ciudad también.
Hizo un gesto con la mano y Yashim se inclinó mientras se retiraba.

132

—¿Hubo un imprevisto? —La Valide sonrió—. Me gustan los imprevistos.


—Sí —dijo Yashim. Pensó en contarle la pura verdad, pero sabía que eso no sería
adecuado—. El serasquier estaba podrido hasta la médula. Fue él quien planeó todo el
asunto.
La Valide aplaudió.

www.lectulandia.com - Página 254


—¡Lo sabía! —gritó—. ¿Cómo lo imaginaste?
—Fue una serie de pequeñas cosas —le respondió Yashim.
Le habló entonces de la torpeza del serasquier en el modo de vestir occidental, y
en la forma en que había pretendido hablar francés, y luego lo negó. Le contó lo
ansioso que estaba el serasquier por sembrar el pánico con los asesinatos, a lo cual la
Valide asintió vigorosamente y dijo que él, evidentemente, estaba siendo utilizado. Y
¿cómo, exactamente, habían sido asesinados?, quiso saber.
Y Yashim se lo contó.
Le relató que su amigo Palieski le había oído hablar francés —pensó incluso que
era francés— en un café, una tarde.
—¡Cuando él negaba que tuviera el menor conocimiento! ¡Ja, ja! —exclamó la
Valide agitando un dedo.
Yashim le habló también del ruso, Potemkin.
—¡Vaya villano! —respondió la Valide—. Arruinado por su cicatriz, sin duda.
Debió de haberse mostrado encantador, a su manera, para atraer a los tipos aquellos a
su carruaje. Pero, con todo —añadió, dejando a un lado la imagen del encantador
herido, y considerando los aspectos prácticos—, ¿qué tenían que ganar los rusos?
Y Yashim se lo explicó.
—Están preparados para tomar Estambul —dijo—. Incluso desde los tiempos de
los bizantinos, soñaban con la ciudad. Era la segunda Roma… Y Moscú es la tercera.
Querían la anarquía en Estambul. No les importaba cómo se produjera… un golpe
jenízaro, el serasquier volviéndose loco y proclamándose gobernante, lo que fuera. Si
la Casa de Osmán se extinguía, ¡imagínese las consecuencias! Están acampados a una
semana o así de distancia. Habrían fingido que querían restaurar el orden, o proteger
a los ortodoxos, o cualquier otro pretexto. ¡Poco hubiera importado! Justo el tiempo
necesario para ocupar la ciudad y proporcionarse una excusa razonable para después,
cuando las potencias europeas empezaran a armar escándalo. Los franceses, los
ingleses, sienten terror a dejar que los rusos entren… Pero, una vez que están dentro,
se quedarían. Mire Crimea.
—¡Qué brutos! —la Valide respiró. Crimea había sido ocupada por los rusos,
mediante una combinación de amenazas y robo y sangrienta guerra—. ¡Y apoyaron a
los griegos, también!
—Todo el mundo apoyó a los griegos —le recordó Yashim sobriamente—, pero
sin duda los rusos encendieron la chispa.
La Valide estaba en silencio.
—Y pensar que todo esto se cernía sobre nuestras cabezas mientras yo trataba con
el Kislar en el palacio —dijo tras una pausa—. Pensaba que era un drama, pero en
realidad se trataba de un espectáculo secundario.
—No exactamente —sugirió Yashim—. Aunque los planes del serasquier no

www.lectulandia.com - Página 255


hubieran tenido éxito, y no lo tuvieron, ¿verdad?, habría habido, a pesar de todo, una
revolución de no ser por usted. Una contrarrevolución, como ellos la llaman, para
volver a las viejas costumbres.
—Fue la muchacha —señaló la Valide—. He visto obras de teatro, ¿sabes?
Cuando era joven, las vi en la Dominica. Si bien fui yo la que montó la escena, ella
protagonizó el acto final. Gracias a ti, Yashim.
Yashim inclinó la cabeza.
La Valide alargó el brazo en busca de una bolsa junto a su diván y tiró del cordón
con la boca.
—Tengo una cosa para ti —dijo.
Buscó en su interior y sacó un libro de cubiertas de papel.
Lo sostuvo entre las dos manos y Yashim leyó el título, blasonado en rojo.
—Le Père Goriot —leyó—. De Honoré de Balzac.
—Toma. Bastante repugnante, me temo.
—¿Por qué me lo regala?
—Dicen que hace furor en París. Lo he leído ahora, y todo trata de corrupción,
engaños, codicia, mentiras.
Dio una palmadita a la tapa del libro y se lo tendió a Yashim.
—A veces, ¿sabes?, me alegro de no haber llegado a conocer Francia.

Agradecimientos

Tengo una deuda con todos los historiadores que han ampliado nuestros
conocimientos del Imperio otomano. También me he inspirado en las observaciones
de los viajeros contemporáneos. Los errores y las manipulaciones son enteramente
míos.
Daisy Goodwin me animó a hacer una aproximación detectivesca al Imperio
otomano. Yashim tuvo que esperar a vivir sobre el papel hasta que escogí un período
histórico, el Estambul de la década de 1830. Christine Edgard, que adaptó La
pequeña Dorrit al cine, compartió conmigo su pasión por la moda y las costumbres
del siglo XIX. Richard Goodwin leyó el libro por entregas, a lo Dickens, a medida que
avanzaba. Como ha filmado varias películas basadas en novelas de Agatha Christie,
estaba en la mejor posición para aconsejarme tanto en los giros de la trama como en
los diálogos. Jocasta Innes, una inveterada lectora de thrillers, me ayudó a no caer en
potenciales incoherencias. Les estoy agradecido a todos ellos, y a Sarah Wain, Clare
Michell y Mary Miers por sus lecturas y comentarios.
Sarah Chalfant, mi agente, de la Wylie Agency, me llevó a Nueva York a conocer

www.lectulandia.com - Página 256


a Sarah Crichton y, más tarde, a editores de todo el mundo. Sarah Crichton no tiene
igual dando ánimos. Y ¿quién dijo que los editores de hoy no editan? Julián Loose, de
Faber, me hizo conocer todos los secretos. Mil gracias a él.
Y hablando de Estambul, me gustaría darles las gracias particularmente al
profesor Norman Stone, de la Universidad Koç, y a John Scott, el editor de
Cornucopia, la hermosa e inteligente revista dedicada a todo lo turco.
Mis hijos mayores se pelearon conmigo por hacerse con el control del ordenador
con una astucia implacable, demostrando una pericia de pirata informático para
saltarse todas las barreras que puse, pero nunca me borraron el disco duro y les estoy
agradecido por ello. Los dos más pequeños demostraron un interés distante por el
trabajo duro, pero me animaron en todo momento yendo y viniendo por más papel y
con ratos de conversación. Todos mis libros han sido para ellos.
Este libro no se hubiera escrito, sin embargo, sin el entusiasmo y el ánimo de
Kate. No han pasado muchos años desde que fuimos andando desde Polonia hasta
Turquía, vimos las cigüeñas volando sobre el norte por el mar de Mármara, y nuestros
pasos nos llevaron, finalmente, a las cúpulas de Estambul, la ciudad que alimentó
nuestros sueños durante seis meses, y al Bósforo que se extiende a sus pies. No
quedamos decepcionados.
Este libro está dedicado a ella.

www.lectulandia.com - Página 257


JASON GOODWIN. Nacido en 1964, estudió historia bizantina en la Universidad de
Cambridge. Es autor de On foot to the Golden Horn: A Walk to Istanbul (1993), Los
señores del horizonte: una historia del Imperio otomano (1998) y Greenback: The
Almighty Dollar and the Invention of America (2003), entre otros libros de historia y
de viajes. El Árbol de los Jenízaros (Seix Barral, 2007), primera entrega de la serie de
novelas protagonizadas por el insólito detective eunuco Yashim Togalu, consiguió el
reconocimiento de la crítica y el público internacional, y fue galardonada con el
Edgar Award a la mejor novela. Con la segunda entrega, La serpiente de piedra (Seix
Barral, 2008), nominada al Macavity Award a la mejor novela, sus seguidores han
continuado creciendo en todo el mundo.

www.lectulandia.com - Página 258

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy