Abc, Eticaa, V, Vi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Qué es Ética:

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con
las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός  (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían
el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas. Entre
las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las
palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la
felicidad o de lo deseable.

 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y


deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los
demás como nos gustaría ser tratados).

 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas.


Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la moral
se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona sobre cuáles
acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida como el sistema de valores
que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

Ética y moral

La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas


surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque
desafíen la tradición.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral, ya que
no prescribe normas como tal.

La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a fin de
garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con el deber
profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como paciente
de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar que es injusto que él
viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su vida. Si
lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El cumplimiento
del deber profesional se impone sobre la moral del individuo.

Tipos de ética

Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos determinarlos
según sus áreas de aplicación.

Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y derechos
que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se concreta en el
código de ética profesional o código deontológico.

Algunos ejemplos de ética profesional son:

 Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto
correcto, tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo es el
juramento hipocrático.

 Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en todas
sus instancias.

 Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y derechos
del docente en el ejercicio de su profesión.

 Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus etapas
(investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de honestidad,
integridad y responsabilidad social y ambiental.

 Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el uso de
la fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.

Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de una
empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente, ofrecer
productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir en publicidad
engañosa.

Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta humana,
basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y la lógica.
Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en virtudes
espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la Verdad, el alma, la justicia, el
orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a otra.

Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera el cuidado
del medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes disciplinas como la
ecología, la economía, el derecho, etc.

Origen de la ética

Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es considerado el padre de


la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del Bien. Platón también dedicó
buena parte de su obra al Bien, la Verdad y su papel en la República.

Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como disciplina
nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera vez la relación
entre la ética social e individual; las normas y los bienes y la teoría y la práctica. Asimismo, clasifica
las virtudes en intelectuales y morales.

Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de Hammurabi o los Diez
Mandamientos de Moisés. La disciplina de la ética surgió, justamente, para reflexionar sobre la
relación entre el comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes morales y la idea del
Bien que los orienta.

Historia de la ética

Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy. Para Platón, el Bien y la
Verdad son un fin supremo, y la búsqueda de la Virtud es inherente al alma. Para Aristóteles, la
ética es el móvil y el medio para alcanzar la felicidad y, en esa medida, es una operación racional,
no del alma.

Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de la ética como medio.
Pero más tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del Bien supremo como propósito.

En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad terrena en


función del Bien eterno, por influencia del neoplatonismo. En cambio, hacia el siglo XIII, la filosofía
escolástica (representada por santo Tomás de Aquino) unificó la búsqueda de la virtud con la
búsqueda de la felicidad. El Renacimiento, en cambio, volvió a aproximarse a las corrientes
aristotélicas.

Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión sobre sus vínculos con la
ética, como en los autores Hobbes y Hutcheson. En la modernidad, la ética se orientó al origen de
la moral, el papel de la sociedad, el dogmatismo religioso y la contraposición entre libertad y
determinismo.
Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana, y relacionó la ética con la filosofía del
derecho. Kant, padre del idealismo alemán, defendió la autonomía de la ética.

Entre el siglo XIX y el XX, el desarrollo del utilitarismo, la psicología, el evolucionismo ético y otras
corrientes cuestionaron los valores éticos tradicionales. En el siglo XX, la ética se ha abocado al
estudio de su esencia, su origen, su finalidad y su lenguaje.

1. Ética personal
La ética puede aplicarse a la vida personal de alguien, que contempla no solo sus
relaciones con la familia, los amigos y la pareja, sino también su relación consigo mismo y
la forma en que actúa y toma decisiones en función de sus valores morales
fundamentales.

Así, la ética en la vida personal está también atravesada por los sentimientos, las
emociones, las sensaciones, los sueños, las ideas y las opiniones de una persona, que
son, en definitiva, los que determinan su forma de ser y comportarse en la vida íntima.

2. Ética en la vida profesional


En el ámbito laboral, la ética profesional está contenida en los códigos deontológicos que
regulan la actividad profesional, es decir, el conjunto de normas y principios que
obligatoriamente deben cumplirse en la práctica de una profesión.

El comportamiento ético, además, dota al profesional de prestigio y reputación, lo hace


confiable y demuestra sus capacidades no solo en el plano de la ejecución de sus tareas,
sino en la forma de hacerlas, con sujeción a las normas morales.

3. Ética en la escuela
Cuando asistimos a una institución educativa, vamos para formarnos como ciudadanos,
en los valores sociales y con los conocimientos de nuestro tiempo.

Por eso, la escuela o la universidad son lugares donde, al relacionarnos con los demás,
también aprendemos a comportarnos de manera ética: siendo honestos, respetuosos y
leales con nuestros compañeros, reconociendo la autoridad del profesor, y cumpliendo
con nuestros deberes escolares.

4. Ética social
La ética aplicada a la vida social en general se demuestra en valores como el respeto, la
tolerancia, la honestidad, la inclusión y la igualdad. Así, la ética social aparece en todas
las relaciones que mantenemos con los otros por distintas razones, que pueden ser
económicas, políticas, laborales, ciudadanas o, incluso, circunstanciales.

5. Ética ciudadana
Practicamos ética ciudadana al relacionarnos con respeto y responsabilidad con el otro y
con el espacio en que vivimos y que compartimos con otras personas, como la ciudad, el
barrio, la calle, incluso nuestra residencia o nuestro piso.
La ética ciudadana observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma adecuada de
comportarnos en los espacios públicos, no solo respetando los derechos del otro, sino
siendo amables y bondadosos con quien los demás.

6. Ética medioambiental
La manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas normas éticas,
que se basan en el respeto y cuidado de la naturaleza, los animales, los recursos y el
equilibrio ecológico de un lugar.

La ética medioambiental está también en la forma en que tratamos los desperdicios que
producimos y en la utilización consciente y responsable de los recursos que pone la
naturaleza a nuestra disposición.

7. Ética económica
La ética también se manifiesta en la forma en que manejamos nuestros recursos
económicos, evitando derrochar, aprovechando de ahorrar, e invirtiendo nuestro dinero en
negocios rentables de probidad moral.

La ética en la economía también implica evitar el dinero sucio, proveniente de actividades


inmorales como el narcotráfico o la venta de armas, o beneficiarnos de las dificultades de
los otros, como quienes practican la usura.

TALLER

1. Resumen del anterior texto.


2. Buscar quien fue el primer filósofo de la doctrina de la ética y cuál fue
su tratado o doctrina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy