EL Buen Vivir y La Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial
‘‘José Antonio Anzoátegui’’

EL BUEN VIVIR Y LA ETICA


SOCIALISTA. VALORES CAMINO
PARA LA VIDA FELIZ

Profesor: Integrantes:
Rosa Muñoz García, Viviana 30.701.674
Unidad Curricular: Parejo, Zujey 28.186.659
La Cultura Como Herramienta Sifontes Georgina 24.828.271
Del Ser Social. El Buen Vivir

Enero, 2023

INTRODUCCION
Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es considerado el
padre de la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del Bien. Platón
también dedicó buena parte de su obra al Bien, la Verdad y su papel en la República. Sin
embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como
disciplina nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera
vez la relación entre la ética social e individual; las normas y los bienes, y la teoría y la
práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales. Por ende, la ética es
posterior a los sistemas de normas como las leyes de Hammurabi o los Diez Mandamientos
de Moisés. La disciplina de la ética surgió, justamente, para reflexionar sobre la relación
entre el comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes morales y la idea del
Bien que los orienta. A continuación este será el tema a tratar en este trabajo.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Ética?
Se define la ética como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la
persona en cualquier ámbito de la vida. Tiene ejemplos aplicativos en ética profesional,
cívica, deportiva, medioambiental, etc. Parte de la filosofía que trata del bien y del
fundamento de sus valores.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua indica lo siguiente

1. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito


de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.

2. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores

Ambas acepciones se complementan, porque si leyéramos solo la primera podríamos


deducir que hay una ética buena y una mala, es decir, la ética son el conjunto de mis
normas morales, que pueden ser buenas, o malas. Hasta Hitler seguía unas normas morales,
y seguro que no podríamos tildarlo de ético

La segunda acepción deja claro que la ética trata del bien y de sus valores. Es decir, la ética
es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de una persona, orientándola a
hacer el bien, a ser justo, honrado, etc.

Es decir, o eres ético o no lo eres, pero no puedes tener una ética buena o una ética mala. La
ética es buena por definición. A partir de aquí, una persona ética, como es lógico, aplicará
este conjunto de normas morales en todos los ámbitos de su vida, entre los que se encuentra
el profesional, que es la parte de la ética que aquí nos ocupa.

¿Cuál es el sentido de la Ética?

El sentido ético es, pues, la capacidad para pensar y actuar de acuerdo con los principios
validados universalmente sobre lo humano, su existencia y su bien estar. La ética es el
estudio de la conducta ideal de los hombres. La ética es la reflexión sobre el obrar, es el
pensar sobre la conducta humana; en otros términos, la ética es la interpretación valorativa
del comporta- miento humano en la vida social.
Un comportamiento ético y empático implica tener conciencia de que todo lo que se dice o
se hace puede afectar a otras personas. Si se es amable y hay respeto, se construyen
relaciones diferentes que cuando hay agresión, actitudes despectivas o se ignora a las otras
personas.
¿Qué entendemos por la Ética de Moral?

La ética definida como teoría en tanto reflexión sobre los actos libres y la
argumentación de los motivos de la acción. En esta definición se ingresan factores
importantes: reflexión, argumentación, derechos y deberes. Y la moral es definida como las
acciones de los sujetos, en la relación con los otros. Decir siempre la verdad, más aún
cuando implica una cuestión del orden de lo jurídico. Tratar a los demás con equidad, sin
importar su condición social, género o edad. Ser solidarios con quien lo necesita. Respetar
las instituciones y garantizar su pleno derecho de ejercicio.

¿De qué se trata la Ética?

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el


deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica
racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos
ámbitos de la vida personal y social.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas.


Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Meta ética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados
atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla
del bien, de la felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de
normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de
oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones
concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su


relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y
el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud
que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la
moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona
sobre cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de
valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

Ética y moral

La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas


surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el comportamiento,
aunque desafíen la tradición.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral,
ya que no prescribe normas como tal.
La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a
fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con
el deber profesional.

Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como
paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar que
es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su
vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El
cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo.

Tipos de ética

Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos


determinarlos según sus áreas de aplicación.

Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y
derechos que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se
concreta en el código de ética profesional o código deontológico.

Algunos ejemplos de ética profesional son:

 Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el
acto correcto, tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un
ejemplo es el juramento hipocrático.
 Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en
todas sus instancias.
 Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y
derechos del docente en el ejercicio de su profesión.
 Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus
etapas (investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de
honestidad, integridad y responsabilidad social y ambiental.
 Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula
el uso de la fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.
 Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y
actividades de una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el
medio ambiente, ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral
saludable y no incurrir en publicidad engañosa.
 Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta
humana, basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional
y la lógica.
 Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en
virtudes espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la
Verdad, el alma, la justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión
a otra.
 Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que
considera el cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es
transversal a diferentes disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la
moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona
sobre cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de
valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

¿Es Universal la Ética?

La Ética inventa normas propias, pero al ser universal, deben orientarse a vivir todos. Debe
ser capaz de describir principios básicos, de interés global, para la persistencia con el mayor
acuerdo entre todos y la preservación del planeta. Su regla básica sería el humanismo. El
principio de la universalidad en ética significa que la ética no admite excepciones a favor
de nadie ni de ningún interés privado, el deber moral es algo que no ocurre con deberes o
leyes de otro tipo cuyo único fundamento es la autoridad que los produce y los sanciona.
Los principios universales de la ética, estos son: respeto, justicia, responsabilidad,
honestidad y libertad.
¿Cuáles son las principales fuente de la Ética?

 La razón humana: es la principal fuente de la ética.


 La Experiencia: es una fuente secundaria de gran valor.
 La Historia: otra fuente secundaria de gran valor.

¿Es posible actuar bien, sin interpretar bien?

El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser


humano e influenciados por la biología y la cultura, las actitudes, las emociones, los
valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la
relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción, es mantener la transparencia, saber que,
aunque las situaciones se presenten para poder realizar cualquier acto que pueda generar un
beneficio propio o algo que pueda afectar a los demás o que pueda impactar negativamente,
no hacerlo. Así que se podría decir, ¿por qué no todas las personas actúan de la misma
manera frente a la misma situación? ¿Qué puede hacer que la misma persona actúe en
forma distinta en situaciones similares en momentos diferentes?

En consecuencia, no creo que si no entiendes bien la situación, no podrías dar una buena
razón, opinión, respuesta o argumento sin afectar directamente a otros.

¿Qué entendemos por Virtud Ética?


La ética de la virtud es una filosofía que desarrolló Aristóteles y otros grandes filósofos
griegos. Tiene que ver con la búsqueda de vivir una vida moral. Una virtud es una
"disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados proyectos ideales como
el bien, la verdad, la justicia y la belleza". La virtud se opone al vicio, y tiene una gran
importancia para la vida ética. Son aquellas características de un individuo que son
esperables o deseadas por la sociedad. Suelen tener consecuencias positivas en la persona o
en su entorno. Por ejemplo: honestidad, prudencia, respeto.

¿De qué hablamos cuando hablamos de valor?

Uno de los factores que nos motivan a los seres humanos, luego de tener satisfechas
nuestras necesidades básicas, es el valor que podemos aportar al mundo que nos rodea.
Necesitamos que el resultado de nuestro trabajo tenga una retribución o reconocimiento.
Además de eso, a muchos nos gustaría que ese trabajo genere valor. Es más: en muchas
ocasiones, el trabajo que hacemos no tendría sentido si no aporta valor. Es una cualidad que
confiere a las cosas comunes, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el
sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto.

¿Cuál es la principal fuente de los valores Éticos?

Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con
experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de
comunicación. Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen
positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Los valores éticos son guías de
comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la
rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para
ser aplicado a nivel individual y social.

Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto,
responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Los valores éticos se
adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el
entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.

Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o
negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las
convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

Valores éticos relativos

Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista que posea cada
individuo.

Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a su lugar de
trabajo. No obstante, para otro esa situación no es considerada como algo de relevancia, por
lo que puede llegar con retraso a su puesto de trabajo y no sentirse irresponsable.
Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no comparten opiniones ni
respetan los diferentes puntos de vista de otros. Es decir, lo que para algunos es una actitud
ética o positiva, necesariamente, no lo es para otros.

Valores Éticos Absolutos

Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que es considerado como
un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad. No son subjetivos y su sentido
permanece invariable más allá de las experiencias personales o colectivas.

Es decir, en términos generales y más allá de las diferencias culturales existentes entre las
personas, todos somos capaces de reconocer qué es la solidaridad o el respeto, así como de
identificar aquellos actos considerados como buenos o malos.

Por ejemplo, todos los individuos saben o reconocen qué es la cordialidad más allá de que
la pongan en práctica o no con quienes están a su alrededor.

Juicio Ético

Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio ético, lo que
se refiere a razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más acertada en un
momento determinado, en función a las normas y valores impuestos por la sociedad.

Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender el


problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a otros individuos y reflexionar
porque fue la mejor solución ante esa situación.

Valores Éticos y Humanos

Los valores humanos son las propiedades, las cualidades o las características que posee un
individuo. Asimismo, estos valores son universales y dinámicos, se comparten en todas las
culturas y, determinan las pautas y las normas de una conducta coherente, por ello se
relacionan con los valores éticos.

¿Qué hacer ante los valores ajenos?

Predicar con el ejemplo es siempre la mejor opción. Además, debemos hablar con nuestros
hijos sobre el por qué ciertos valores como el respeto, la honradez o la responsabilidad son
tan importantes. El colegio es otro entorno clave para enseñar valores, como por ejemplo el
respeto y la tolerancia. Aunque no todos tenemos los mismos valores o no les damos la
misma importancia, podemos afirmar que los valores positivos nos benefician y mejoran
nuestro entorno social, al promover un ambiente de trabajo eficaz y eficiente en un marco
de respeto a los derechos humanos y a la legalidad.
¿Es posible una política con Ética?

Según la lectura, qué quiere decir “si la ética no puede esperar a la política” La lectura dice
esto porque estamos en un mundo donde quien es éticamente correcto hace las cosas bien,
puede llevar una buena vida sin preocuparse por esperar a que políticamente la sociedad y
el mundo sean vivibles. La importancia de incorporar el estudio de la ética al análisis de las
políticas públicas de forma sistemática y delibera es evitar los riesgos latentes. Uso del
poder público. Externalidades negativas. Desatino en el diseño elegido por una determinada
afirmación de valores. Un comportamiento moral, en política, es el que intenta realizar en
la sociedad valores que son objeto de un interés colectivo. En este sentido, una ética
política trata específicamente de los valores que satis- facen el interés general de la
asociación política.

¿Qué hacer para dotarnos de un Ethos?

El Ethos en el liderazgo es el fundamento ontológico (existente-real-filosófico) de una


profesión. Es esencial porque dictamina la disposición del gestor al ejercer las funciones
que realiza debido a su profesión, y porque determina cómo lograr la plenitud profesional.

El Ethos profesional es concebido como un sistema disposiciones para resolver los


problemas de orden socio moral que surgen en el campo profesional, como una suerte de
“actitud” o “posición” respecto del mundo y de sí mismo

Para Aristóteles el êthos es el modo de ser de cada hombre adquirido o apropia- do por
medio de la costumbre. La importancia del êthos está en la capacidad de dirigir la vida de
los hombres como fuente de sus acciones y como su carácter o modo de ser. El cual este se
manifiesta en quien enuncia el discurso, en la posición que adopta para argumentar, en el
lugar desde el que se ubica, siempre pensando en la intención del discurso. Esta persona se
apoya en lo que ya se conoce sobre ella, en sus cualidades morales, profesionales,
personales.
CONCLUSION

Una vez que ya tenemos el tema claro de la investigación, podemos decir que, ser ético es
mantener la transparencia, saber que, aunque las situaciones se presenten para poder
realizar cualquier acto que pueda generar un beneficio propio o algo que pueda afectar a los
demás o que pueda impactar negativamente, no hacerlo. Valores: respeto, honestidad,
responsabilidad, solidaridad, cooperación, belleza, trabajo y poder. Principios morales:
autonomía, elección, libre albedrío, voluntad, conciencia, juicio todo esto se puede enseñar,
de manera que si una persona no se siente responsable u obligada a ser un ejemplo moral
en la sociedad y para sí mismo, la intención con que hace las cosas es repugnante y
reprobable, actúa con egoísmo y se inclina constantemente a la ventaja y al interés propio.
Damos por culminado que hemos aprendido de dicho tema; es la reflexión racional sobre
aquello que entendemos por conducta buena. En consecuencia, una persona ética reflexiona
racionalmente sobre el propio comportamiento, su vida y el mundo. Pero, también piensa
sobre la verdad de sus valores, elige deliberadamente lo correcto y hace lo correcto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy