ETICA
ETICA
ETICA
vinculado a las acciones de las personas. Según el libro Ética, del filósofo Adolfo
Sánchez, la discusión de la ética, que evoluciona junto con la humanidad, define qué
acciones pueden considerarse correctas o incorrectas en la conducta de los humanos.
Qué es la ética
La palabra “ética” proviene del griego ethos y significa carácter, comportamiento. En
filosofía, las reflexiones sobre este tema comenzaron en la antigüedad, en el debate de los
ensayos de célebres filósofos como Platón, Aristóteles y Demócrito.
Como es el estudio del comportamiento humano, la ética se ocupa de las relaciones
personales de cada persona (como las decisiones que se toman en el día a día) y en un
sentido más amplio, de los vínculos colectivos. Por lo tanto, se trata de un concepto que
aplica en la conducta de diversas profesiones, como médicos, abogados, periodistas, e
incluso en la política.
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación
con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el
bienestar común.
La importancia de la ética
El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del
ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo que es
"malo".
En ese sentido, la importancia de la ética radica precisamente en saber qué está bien y qué
está mal como individuos y como sociedad.
“La mentira generalmente es algo malo, porque destruye la confianza en la palabra y causa
enemistad entre las personas; pero a veces puede parecer útil o beneficioso mentir para
obtener alguna ventaja, o incluso para hacer un favor a alguien”.
Además, la ética también orienta el orden jurídico y legal de las naciones. Según el
filósofo alemán Leibniz (1646-1716), el Derecho y las leyes deben seguir tres preceptos
éticos básicos: no dañar a nadie; asignar a cada uno lo que le corresponde; vivir
honestamente. Por lo tanto, la organización y la seguridad de las sociedades también se
basan en la ética.
Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las
palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad
o de lo deseable.
Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y
deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los
demás como nos gustaría ser tratados).
Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones
concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la
moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona
sobre cuáles acciones serían correctas.
Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de
valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
Ética y moral
La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas
surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el comportamiento,
aunque desafíen la tradición.
En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral,
ya que no prescribe normas como tal.
La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones,
a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto
con el deber profesional.
Ética y moral son conceptos que están relacionados aunque no poseen el mismo
significado. De modo genérico, se puede decir que la moral está fundamentada en las
normas, principios y valoraciones establecidas dentro de una sociedad.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como
paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar que
es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.
Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su
vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El
cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo.
Tipos de ética
Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos
determinarlos según sus áreas de aplicación.
Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y
derechos que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional
se concreta en el código de ética profesional o código deontológico.
Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto
correcto, tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo es el
juramento hipocrático.
Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en todas
sus instancias.
Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y
derechos del docente en el ejercicio de su profesión.
Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus etapas
(investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de honestidad,
integridad y responsabilidad social y ambiental.
Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el uso de
la fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.
Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de
una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente,
ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir en
publicidad engañosa.
Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta humana,
basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y la lógica.
Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en virtudes
espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la Verdad, el alma, la
justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a otra.
Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera el
cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes
disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.
A nivel filosófico y cultural, se ocupa de conceptos relativos a la conducta del ser humano
dentro de una sociedad, como el bien y el mal.
Moral significa que algo se considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y
genérico, moral indica que algo es correcto, aceptable o bueno con relación a la conducta
de la persona. Lo que no es moral se considera inmoral.
Moral es algo que no responde al orden jurídico, sino que pertenece a los valores propios
del ser humano dentro de la sociedad, como, por ejemplo, la obligación y responsabilidad
moral.
Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris que significa
‘costumbre’.
La ética supone un estudio más amplio, basado en un análisis teórico, científico y racional
de la moral.
Daño moral
La expresión daño moral es propia del Derecho y significa
un perjuicio, detrimento o menoscabo que sufre una persona. Afecta a sus bienes,
derechos o intereses, siendo provocado por la acción u omisión de otro individuo o una
entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas relacionados con la dignidad
y los sentimientos de una persona, como en su reputación.
A diferencia del daño patrimonial, el daño moral implica que existe una pérdida que no
puede ser reparada por otros medios, aunque sí compensada de algún modo como, por
ejemplo, económico.
Juicio moral
Un juicio moral es una valoración moral sobre un comportamiento o una acción con base
en las propias consideraciones sobre lo que está bien y está mal, de lo que es correcto e
incorrecto.
Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona o una
acción, y que se consideran positivos o de gran importancia para un grupo social.
Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte de su
sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
Existe una serie de tipos de valores compartidos por la sociedad, que establecen cómo
deben ser los comportamientos y actitudes de las personas para alcanzar el bienestar
colectivo.
Valores personales son las pautas que definen a cada individuo en particular y guían su
comportamiento y decisiones. Estos pueden incluir la honestidad, la autonomía, la
creatividad, la perseverancia y el respeto propio.
Los valores humanos destacan por tener mayor reconocimiento y repercusión en los
distintos grupos sociales. Son el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad,
la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un
grupo de personas. Pueden variar ampliamente según la región geográfica, la etnia o la
historia de una comunidad.
Algunos ejemplos son el respeto por la Madre Naturaleza, el peso de las relaciones
familiares o la importancia de mantener las tradiciones históricas y culturales.
Los valores sociales son principios que reconocen y aplican los miembros de una
sociedad para relacionarse entre sí. Valores como la igualdad, la justicia, el bienestar
común y la responsabilidad social fomentan la cooperación y la armonía en la sociedad.
La ética y la moral son términos que guardan relación con los valores. Aunque en muchos
casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no tienen
el mismo significado.
Los valores éticos son las pautas de comportamiento que buscan regular la conducta y la
manera de decidir de las personas. Son valores de carácter universal y se adquieren
durante el desarrollo individual de cada persona. Por ejemplo, en la vida profesional, valores
como la responsabilidad o la justicia, son claves.
Los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de una generación a otra,
sobre lo que es correcto o incorrecto. Pueden variar a lo largo del tiempo y, en algunos
casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa. Valores como la solidaridad
o la honestidad son muy importantes en entornos sociales.
Valores familiares son aquellos que se transmiten dentro de la familia y que ayudan a
construir relaciones positivas y saludables entre sus miembros. Algunos ejemplos serían la
empatía, el respeto y la comunicación entre los miembros de la familia.
Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de
importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.
Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada quien
posee.
Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o
situación merezca.
Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y
poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos
que las identifican.
Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y
brindan apoyo.
Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona
desamparada.
Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona,
regla, etc.
Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud madura y
positiva.
Los valores conforman las bases para alcanzar el bienestar personal y general. Se
relacionan con nuestras acciones desde el punto de vista personal, familiar, laboral y social,
aunque su jerarquía de importancia varíe en cada uno de estos aspectos.
Por ejemplo, con nuestros seres queridos aplicamos ciertos valores como el amor, la
comunicación y la gratitud, para establecer una sana convivencia y el respeto mutuo.
Incluso, si nos referimos a nuestra comunidad, también hacemos uso de valores como la
tolerancia y la solidaridad para establecer vínculos positivos con nuestros vecinos.
Los valores también son importantes porque sirven de guía para tomar las decisiones
correctas ante los diversos acontecimientos de la vida, y nos permiten responsabilizarnos
de nuestros actos.
Las personas aprenden las costumbres de su cultura o grupo social a medida que crecen y
participan en la vida de la comunidad. Son una parte esencial en la diversidad cultural, ya
que pueden variar de una comunidad a otra.
Algunas costumbres pueden estar muy arraigadas o guardar una estrecha relación con la
historia, la religión, la mitología, la identidad étnica o la expresión artística. Otras pueden
evolucionar con el tiempo, debido a influencias externas, como la globalización, la
tecnología o el contacto con otras culturas.
Tienen la capacidad de unir a las personas y reforzar los lazos sociales, ya que son un
elemento que fomenta el sentimiento de pertenencia a un determinado grupo social.
Costumbres religiosas
Las costumbres religiosas son parte de la tradición cultural de una religión que se expresa
generalmente en ritos o rituales. Por ejemplo, en el Viernes Santo es costumbre
conmemorar la muerte de Jesús con liturgias, rezos e himnos.
Costumbres de vestuario
Son las prácticas habituales que llevamos a cabo con respecto a nuestra forma de vestir.
Tales como utilizar ropa y calzado concretos para practicar deporte o que los trabajadores
de determinados sectores utilicen uniforme durante su jornada laboral.
Costumbres y tradiciones
Las costumbres son prácticas que una comunidad o sociedad sigue de manera regular, las
tradiciones, en cambio, son prácticas asociadas a eventos específicos que tienen un
significado cultural o histórico.
Las costumbres pueden ser patrones habituales que se repiten a lo largo del tiempo. Las
tradiciones ocurren en momentos particulares, pueden ser anuales, estacionales o
relacionadas con eventos significativos.
Algunas costumbres pueden ser parte de la rutina diaria sin un propósito simbólico
específico. Las tradiciones a menudo se llevan a cabo para conmemorar o celebrar algo
importante.
Un ejemplo de costumbre sería vestir de manera formal o profesional en el entorno laboral.
Un ejemplo de tradición es la Semana Santa y los eventos religiosos que conmemoran la
pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Costumbre en Derecho
La costumbre en el derecho es la forma inicial en la cual las leyes y la legislación eran
creadas. También el llamado derecho consuetudinario se define mediante la repetición de
ciertas reglas o conductas que, con el paso del tiempo, se implantan en la sociedad, dando
paso a la obligatoriedad jurídica de dicha costumbre.