Objeto de La Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es la ética?

La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como
buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada entre
las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la
sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con
valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser
buenos ciudadanos.

Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la
convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una ciudad, residencia o calle.

La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como ‘modo de ser’ o ‘carácter’,
que a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’.

Objeto de estudio de la ética


La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la
corrección de las acciones humanas. La moral se refiere al conjunto de
normas, valores y costumbres consideradas como buenas en una sociedad.
La moral es importante porque nos permite distinguir las conductas
correctas de las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida cotidiana.

Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de


estudiar las conductas humanas, a partir de la libertad y la conciencia que
cada individuo posee para diferenciar lo bueno de lo malo.

Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que


nuestros actos generan consecuencias, según los juicios de valor que le
otorgue la moral. Por ejemplo, “no robarás al prójimo” es una norma moral.
Indica que robar en sí mismo es incorrecto, implica un delito y genera
consecuencias negativas para la persona que roba y para su víctima.

Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la


conducta moral del ser humano. Su propósito es alcanzar la felicidad
individual y de la sociedad en general.

Ramas de la ética
La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto:
la metaética, la ética normativa y la ética aplicada.
 La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea
considerado como “bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que
caracteriza el lenguaje empleado en los juicios de valor. Por ejemplo,
“esa mujer es mala”, “no se debe robar”.
 La ética normativa estudia cuando una acción es considerada
correcta o incorrecta considerando el entorno donde se desarrollan.
Por ejemplo, no es ético aceptar dinero proveniente de actividades
ilícitas o inmorales.
 La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos
y los valores morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética
profesional son un ejemplo de ética aplicada.
Tipos de ética
La ética profesional se debe aplicar con sentido de responsabilidad y compromiso.

La ética puede aplicarse en diferentes campos o actividades humanas para


asegurar que se respeten los principios de los juicios morales. Ejemplos de
ética aplicada y ética normativa a campos profesionales son los siguientes:

 Ética profesional: fundamenta los principios y deberes que debe


cumplir un profesional para conseguir un óptimo resultado laboral,
incluso, si se presenta una situación compleja que implique tomar una
decisión para alcanzar el bienestar común. Por ejemplo, hacer uso
responsable de información valiosa a la que pocas personas tienen
acceso.
Ética médica: se aplica en las áreas de la salud y la medicina. Son
normas que deben seguir los profesionales de esta área para mantener
una correcta relación con los pacientes, el trato de sus enfermedades y
padecimientos. Por ejemplo, discutir con el paciente todas las opciones
de tratamientos médicos que pueden ser considerados según sus
beneficios y riesgos.
 Ética religiosa: está influenciada por los valores religiosos e idea de
moral. Se pueden diferenciar diferentes tipos de ética religiosa según
la religión que se practique. Por ejemplo, ser tolerantes y respetuosos
con aquellos que practican una fe diferente a la nuestra.
 Ética militar: determina cómo debe ser empleado el uso de las
fuerzas bélicas para establecer el orden o hacer cumplir ciertas
normas en los momentos de tensión social, política o bélica. Por
ejemplo, ante grandes manifestaciones sociales se debe establecer el
orden respetando el derecho a la vida de los ciudadanos.
 Ética epicúrea: se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro de
Samos, que establecía que la felicidad se obtiene a partir de la
búsqueda inteligente de todo aquello que genere placer. Por ejemplo,
la posibilidad de respirar aire fresco y puro.
 Ética cívica: determina los comportamientos más adecuados o
“correctos” que deben tener las personas en la sociedad a fin de no
afectar el desarrollo de la misma. Por ejemplo, respetar los símbolos
patrios.

LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS

Desde un punto de vista se observa y se sabe que la ética se relaciona con otras ciencias que

estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento de los hombres en

sociedad, que proporciona datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar

de conducta que es la moral.

Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede dar una

aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral. Por ello, también la teoría del

derecho puede aportar semejante contribución en virtud de su estrecha relación con la ética ya

que una y otra estudian la conducta del hombre como conducta normativa.

Relación de La Ética con otras Ciencias

 Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a

que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y

la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología

solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia

la bondad o maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.

 Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a

las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del

hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia

de derechos.

 Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen

la conducta humana y en esto se parece a la Ética


· Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción,

distribución y consumo de los bienes materiales. La Ética tiene mucho que hacer en el campo

de la Economía.

· Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el

significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar

y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que

una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que

complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la

educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es

un arte en tanto que la Ética es una ciencia.

· Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia;

ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto.

· Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la

valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza

la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los

datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

· Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un

contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse

gratificante y reconfortante.

Conclusión

Estas ciencias trabajan de la mano una con la otra porque la ética actúa en el individuo propio y

la moral va a regular de esta manera sus actos, es decir catalogarlos si son positivos o

negativos para la sociedad. Cabe mencionar que la ética es una de las principales ramas de

la filosofía porque contiene en ella mucha reflexión, análisis y razonamiento de nosotros

mismos es por ellos que decimos que comienza con nuestros actos y después es visto en los

actos de los demás.


Es por eso que no cabe la menor duda que por el lado que se dirijan las personas, en cualquier

desempeño laboral siempre vamos a tener por un lado a la ética ya que es la que no regirá

siempre tomando las decisiones correctas y actitudes ejemplares.

La ética nos ayuda a comprender porque el ser humano actúa de tal forma o para saber cuáles

son sus dimensiones; la dimensión ética es aquella que forma al hombre en principios y

virtudes morales, en la responsabilidad de sus actos, en proyección a la comunidad, en la

construcción de una sana convivencia para alcanzar una cultura de paz, tolerancia y

respeto para mejorar la realidad actual, para aceptarnos unos a los otros.

Referencias

Gonzales, L. R. (lunes de noviembre de 2011). RELACION DE LA ETICA CON LAS DEMAS

CIENCIAS. Obtenido de RELACION DE LA ETICA CON LAS DEMAS CIENCIAS:

https://lazaroreyesgonzalez.wordpress.com/2011/11/07/relacion-de-la-etica-con-las-demas-

ciencias/

http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-sociales/relacion-de-la-etica-con-otras-

disciplinas.aspx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy