Basquet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BASQUET

Texto: METODOLOGIA DEL BALONCESTO DE JOSE


DEL RIO CONSTRUCCION DE UNA DEFENSA DE
MANEL COMAS
1-PRINCIPIOS GENERALES DEL LANZAMIENTO…DESARROLLARLO.
El lanzamiento es el gesto que se desencadena a través de una serie de actos
motores, individuales y/o colectivos, que busca culminar la acción de ataque.
Gestos técnicos y tácticos individuales y colectivos que buscan su fabricación
desde una posición lo más favorable posible (habitualmente cercana y de
mayor porcentaje de lograr encestar) y libre de marcaje próximos.
En los tiros cercanos tiene mayor importancia el manejo de las dos manos para
eliminar la presión defensiva.
1.1NOMBRAR Y DESARROLLAR LOS 7 TIPOS DE LANZAMIENTO.
Tiro libre Es el único tiro que siempre se realiza desde la misma distancia y
orientación al aro, y es único que el defensa no puede impedir.se realiza
cuando hay
Tiro en suspensión utilizado para lanzamientos exteriores.
El denominador común de este tipo de lanzamiento es la exigencia de la
capacidad de salto. El resultado es una contracción concéntrica de carácter
rápido de las fibras musculares de los miembros inferiores. A veces se une la
capacidad de contracción excéntrica para absorber la inercia del movimiento
previo y la acción de la caída.
Como en este lanzamiento se trata de lanzar en el punto más alto, la acción de
la cadena cinética se ve interrumpida, obligando al lanzador a ejecutar todo el
impulso con los brazos, buscando un equilibrio entre intensidad y precisión.
La cualidad más importante de este tipo de lanzamiento es la fuerza muscular
dinámica desarrollada por los músculos del tren superior para la estabilidad del
lanzamiento y los músculos del tren inferior para la capacidad de salto.
El salto se realiza con la impulsión de las dos piernas a una máxima intensidad,
con una componente vertical o excepcionalmente vertical atrás.
Tiro en elevación se realiza despegando los pies del suelo, pero sin llegar a
mantenerse en el aire, lo que se hace es aprovechar la fuerza de impulso para
tirar desde arriba y desde posiciones más lejanas con comodidades. se debe
controlar que no se distorsione en exceso la mecánica normal de
lanzamiento.se tira dando un pequeño salto y aprovechando así las fuerzas de
las piernas.
Tiro de gancho En este lanzamiento, la musculatura proximal ha de ser muy
fuerte, pues requiere una gran estabilidad, dada la cercanía de los defensores.
El brazo que no lanza y el cuerpo ofrecen una gran resistencia de tipo estático
ante fuerzas generadas por las acciones de los contrarios que aseguran la
estabilidad y el equilibrio.
La cualidad más importante es la velocidad de ejecución con el fin de
sorprender al oponente. La acción del salto se realiza con una pierna, con una
intensidad media y con una orientación totalmente vertical. La pierna contraria
se eleva y se flexiona por la rodilla. Su acción es la que nos facilita el giro que
nos orienta a canasta.
Tiro de gancho en suspensión Este lanzamiento resulta de una mezcla entre el
lanzamiento en gancho y el lanzamiento en suspensión, por lo que tiene
cualidades físicas de los dos. Se requiere de una potente acción de piernas
generada por una contracción rápida. La musculatura de los hombros ha de ser
muy estable dada la cercanía de los defensores. Como en el lanzamiento en
gancho el brazo que no lanza y el cuerpo ofrecen una gran resistencia de tipo
estático que aseguran la estabilidad y el equilibrio. La posición del cuerpo es
lateral a canasta, cuando se alcanza la máxima altura del salto extendemos el
brazo de tiro en el mismo plano lateral del cuerpo y justo antes de empezar a
caer hacemos la flexión de muñeca dirigiendo el balón hacia el aro. Como
vemos la mecánica de los brazos es idéntica al tiro en gancho.

    La cualidad más importante es la velocidad de ejecución con el fin de


sorprender al oponente, unida a la fuerza necesaria para generar el salto. El
tipo de salto es totalmente vertical, pero con dos piernas y a la máxima
intensidad.

Tiro en movimiento es un recurso de lanzamiento. Tiene aplicación acciones


medias y cercanas suele utilizarse en intento de penetración en doble salto
encuentro alguna oposición que me impide llegar debajo del aro.
Las dos cualidades más importantes son la velocidad y la fuerza. La
velocidad porque es un lanzamiento en el que su ejecución requiere de una
reacción inmediata. La fuerza, por los contactos con los oponentes y por la
acción del salto.
La dirección del salto es ocasional a cada situación. Se realiza generalmente
con las dos piernas, aunque puede hacerse tras una carrera previa, pero en
todos los casos con una intensidad máxima.
El palmeo es un control momentáneo del balón durante la trayectoria aérea de
salto el principal objetivo es convertir un tanto tras un rebote ofensivo.
Conectando la pelota en el aire, tras el rechazo en el tablero o aro, intenso re
direccionar para que entre. necesito un potente salto y extensión total del
brazo, toque con yema de los dedos, aunque hay palmeros cómodos con toda
la mano.
También se puede dar en la disputa por el balón, no solo para anotar.
2-DESARROLLAR LA POSICION FUNDAMENTAL PARA EL LANZAMIENTO
Y SUS ERRORES MAS COMUNES.
Los pies se colocan con abertura aproxima al ancho de hombros, uno
levemente más adelantado que otro o ambos simétricos. La pelota descansa
sobre la mano de tiro, con dedos extendidos, abiertos y hacia atrás, la otra
acompaña en posición lateral a la pelota. Balón por encima de la cabeza, de tal
modo que el codo del brazo de tiro quede en línea con la rodilla y la punta del
pie. Desde esta posición se extiéndanlas piernas y los brazos impulsando el
balón, primero hacia arriba y luego hacia el aro, con un golpe de muñeca. La
mano que no tira, solo aguanta el balón para que no se desequilibre.se busca
tirar equilibrado con los pies y el cuerpo encarado a la canasta, y que el balón
salga bombeado.
Errores: -Dedos excesivamente extendidos y/o agarrotados (la pelota descansa
sobre la palma de la mano, se dificulta la flexión de la muñeca al final del
lanzamiento.
-Dedos excesivamente flexionados; dedo pulgar hacia delante (la pelota
descansa sobre la punta de los dedos), se dificulta la flexión de la muñeca
-Posición más retrasada de la pelota (flexión excesiva del codo), excesiva e
innecesaria participación del brazo en la impulsión; puede dar problemas de
coordinación, pues provoca un gesto global más complejo.
- mano de apoyo excesivamente adelantada, pelota delante de la cara, impide
la visión del aro.
-Abducción del codo de la mano de tiro, fuera del plano vertical, complica el
movimiento de tiro y la precisión.
-Extensión incompleta del brazo de tiro, perjudica la coordinación de la
extensión de brazos y piernas.
-Flexión incompleta o nula de la muñeca, genera falta de precisión.
-Movimiento adelante (o atrás) del cuerpo durante el tiro o después del salto:
genera complejidad en el cesto o invasión de zona en el tiro libre.

3- EL 1 VS 1 Y SUS CARACTERISTICAS MAS SALIENTES.


Debo dominar tanto el dribling como el tiro para jugar 1x1.
Debo buscar siempre la rapidez y la sencillez en cada movimiento por
separado, dentro de una acción conjunta lo más breve posible. Siempre finaliza
con un lanzamiento al aro.
El 1 vs 1 se convierte en una lucha entre la técnica individual en las fintas y el
manejo de la pelota por parte del atacante, contra la técnica y la velocidad
defensiva del que realiza el marcaje.
3.1- EL 1 VS 1 SIN HABER DRIBLEADO…DE FRENTE AL ARO
Estar ubicado en una posición del campo desde la que puedo amenazar un tiro
al aro con opción de convertir. Posición de doble amenaza puedo lanzar o
driblear
Puedo fintar el tiro, y ver qué acción toma el defensor, si no responde como no
acercarse o mantiene los brazos abajo puedo iniciar la posición de tiro al aro. El
caso que reaccione y se acerque podré driblar para re alzar una salida al aro
O se puede dar que la finta sirva para mover al defensor y lograr menor
oposición de un tiro al aro.
También se puede amagar un tiro y salir con dribling.

- EL 1 VS 1 SIN HABER DRIBLEADO…DE ESPALDAS AL ARO.


También denominado juego pívot, por ser el jugador que más se encuentra en
esta situación en la zona del aro. Una posibilidad de primer gesto es el pivote
para encarar al aro. El pivote puede ser hacia adelante, en reverso, y sobre uno
u otro pie dependiendo de factores propios (mayor habilidad seguridad) o
ajenos (posición de defensor). La elección del lanzamiento también dependerá
de mi pívot y el movimiento del defensor.

3.2 1 VS 1 DE EL DRIBLING O BOTE.


1x 1 en movimiento partiendo de una posición estática, o ya dribleando donde
tendré que recurrir a cambios de ritmo y dirección con el balón, y a los tiros a
pasar a segundo tiempo de dribling. El objetivo es avanzar hacia el aro
buscando una posición solitaria o más cómoda cercana al aro.
3.3. 1 VS 1 DESPUES DEL DRIBLING.
Cuando me quedo sin la opción de driblear, al no poder driblear se debe pasar
o lanzar para no violar la regla de los 5 seg. Esta situación se resuelve
generalmente por tiro en suspensión o ganchos en suspensión, sumando
también la utilización de pívot (para ganar espacio)
4- DEFENSA DEL 1 VS 1 …POSICION FUNDAMENTAL Y OPOSICION
DINAMICA.
posición de equilibrio, con centro de gravedad bajo y piernas separadas, para
una buena y rápida respuesta de desplazamiento ante la acción del adversario.
Los pies pueden colocarse a la misma altura o con uno de ellos más
adelantado que otro, a veces señalando el lado por el que quiero conducir al
atacante, sin que esto sea una norma fija, los brazos deben servir para tapar
líneas de pase y de tiro, y controlar el posible dribling del oponente,
dependiendo la circunstancia. La distancia con el oponente dependerá de su
posición en la cancha, cercanía al aro y habilidades a tener en cuenta.
Los movimientos de oposición son los que se realizan directamente sobre el
atacante que tiene el balón.
Oposición dinámica: desplazamientos defensivos adelante- atrás y derecha-
izquierda.se bebe tener en cuenta:
-no cruzar los pies para mantener el equilibrio y control de los cambios de
ritmo. Hay que moverse en espejo al defensor.
-mantener la posición baja del centro de gravedad, flexión de rodillas y caderas,
para permitir responder rápidamente, con mayor prontitud y eficacia las
modificaciones de dirección que realiza el atacante.
-conseguir la ubicación idónea, mantener la posición entre el aro y el oponente.
Pero esta posición pierde importancia a medida que aumenta la distancia al
aro, en especial si el atacante puede salir en dribling. En esos casos se
privilegia proteger el centro e in tentar llevar al atacante hacia las líneas
laterales.
4.1 DEFENSA DEL 1 VS 1 AL JUGADOR QUE NO HA DRIBLEADO.
el atacante con posición que todavía no dribleado, constituye el mayor peligro
que puede en contar un defensor. Debido que se encuentra en triple amenaza,
puede avanzar con dribling, lanzar o pasar a un compañero.es aconsejable
tener los pies en posición defensiva de manera simétrica para que sus
movimientos parezcan simultáneos. La posición de los brazos dependerá de lo
que se quiera defender altos para pases y lanzamientos o bajos para la
iniciación de dribling.
4.2 DEFENSA DEL 1 VS 1 AL JUGADOR QUE ESTA DRIBLEANDO.
Defender a un jugador que controla la pelota en dribling, implica la buena
utilización de desplazamientos defensivos, no cruzar las piernas, y mantener la
posición baja del centro de gravedad, distancia de marcaje, ubicación respecto
al aro, posición e brazos y concentración sobre los movimientos del adversario.
Se debe mantener al adversario fuera de una posición de tiro al aro. Si se
escapa lo mejor es cortar para atacarlo frente al tablero.
Si el oponente avanza hay que acercarse con pasos rápidos y cortos, usando
engaños y fintas, para poder deducir las intenciones del contrario. En su
avance se busca llevarlo contra los laterales o esquina.
4.3 DEFENSA DEL 1 VS 1 AL JUGADOR QUE YA DRIBLEO.
Parecida a la defensa antes del dribling, en este caso nos encontramos con
una doble amenaza ya que el oponente no puede driblar.
Acá puede acercarme más a él con la intención de tapar cualquier tiro o pase.
También puedo optar por la flotación ante posibles tiros de baja porcentaje,
prestando más atención a posibles pases.
5- NORMAS GENERALES DE LA DEFENSA INDIVIDUAL
Defensa individual también conocido como defensa al hombre, en este tipo de
defensa cada jugador defiende a otro concreto del equipo rival. La principal
ventaja, es que cada uno se puede centrar en un jugador y si se hace bien se
"ahoga" al equipo contrario. El inconveniente es que es una defensa más
exigente a nivel físico para todo el equipo.

El objetivo principal es ralentizar la progresión del rival hacia nuestro aro,


dificultar sus pases y evitar tiros cómodos.

6- QUE TIPOS DE DEFENSA EXISTEN? BREVE DESARROLLO DE CADA


UNA.

Defensas presionantes: se suele utilizar en momentos puntuales, como al final


de un cuarto o del partido o cuando se saca de banda, lo que se intenta con
esta defensa, es recuperar el balón o dificultar al máximo el desplazamiento de
la pelota por parte del equipo contrario. Algunos de los tipos son:

- A medio campo (con ayudas establecidas, con flotación, con cambios).

- A 1/3 del campo

- Todo el campo

Defensa Mixta: se denomina mixta porque se combina la defensa en zona y la


individual, normalmente se utiliza cuando algún jugador es muy difícil de parar,
con esta defensa se consigue que le sea más difícil recibir el balón.

Los tipos de esta defensa son:

- Caja y uno: en caja y uno defiende en individual

- Triángulo y dos: dos jugadores realizan una defensa individual y otros 3 están
en zona formando un triángulo como veis en la foto:

- Diamante y uno: 4 en forma de rombo y uno individual.

- Tres al hombre y dos en zona. Tres defienden individual y dos en zona.

Defensa en Zonas: como su nombre indica, lo que se hace es defender una


zona específica, es decir, los jugadores dejan de defender a un jugador
concreto y se encargan de defender una zona concreta del área defensiva
siendo estos/este los/el responsable de aquellos jugadores que estén en esa
zona. Los jugadores deberán estar muy atentos, puesto que se requiere una
gran movilidad colectiva, porque en función de la posición del balón, tendrán
que ir ajustando los movimientos defensivos que se realicen, hacia donde vaya
el mismo, ayudando a sus compañeros en todo momento. El objetivo de este
tipo de defensa, es evitar que el equipo contrario realice un tiro cercano al aro,
por eso se dice que es mejor llevarla a cabo, cuando el equipo contrario no
tenga buenos tiradores. Una buena forma de romperla es con un triple.

EJEMPLOS:

-Zona 2-3(zona2-1-2)

-Zona 2-3

-Zona 1-3-1 (PRESIONATE O NO, VARIAS FORMACIONES)

-Zona 1-2-2

-Zona 1-2-1-1(PRESIONANTE A 2/3 DEL CAMPO)

Defensas alternativas: en función de la necesidad se utiliza una defensa u otra,


se combinan defensa en zonas y al hombre tratando de demostrar una cosa y
haciendo otra, es como intentar camuflar la defensa y equivocar al equipo
contrario. Normalmente se utilizan en función del scouting que haya hecho
previamente el entrenador. Son muy convenientes para romper el ritmo del
partido y hacer algo diferente, como por ejemplo para cambiar parciales y
meter en el partido a los jugadores dándoles otra mentalidad defensiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy