Artículo Hidrología
Artículo Hidrología
Artículo Hidrología
RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS
LEY DE CREACIÓN N° 27347
_____________________________________________________________________
__
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
TEMA: Cuenca Hidrográfica del alto río Marañón
CURSO: Hidrología
CICLO ACADÉMICO: VI
ESTUDIANTE:
CHACHAPOYAS-2021
Cuenca Hidrográfica del alto río Marañón
Frank Antony Cordova Irigoin, Weimer López Mendoza, Lenin Christian Mas Guevara, Dylan
Favian Santillan Gil, Lindsay Sidney Tejedo Chappa, Víctor Manuel Vásquez Chavez.
7657129082@untrm.edu.pe
7222846281@untrm.edu.pe
7239264882@untrm.edu.pe
7216040382@untrm.edu.pe
7375298782@untrm.edu.pe
7269004582@untrm.edu.pe
RESUMEN
La cuenca Alto Marañón, fue seleccionada como área de estudio. Esta investigación tuvo como
objetivo principal estimar cuánta agua está disponible y cuánta se necesita actualmente, así como para
proyectar la disponibilidad de agua futura de acuerdo con el cambio climático hasta 2100. El estudio
empleó la 'Evaluación y planificación del agua (WEAP) como una herramienta clave para simular el
balance hídrico del área. Luego de aceptar la confiabilidad de los Datos Hidrometeorológicos y la
eficiencia del Modelo Hidrológico WEAP, los resultados revelan que la disponibilidad de agua es
mucho mayor que la demanda actual de agua en el área de cada una de las subcuencas específicas
estudiadas dentro de la cuenca Alto Marañón.
ABSTRACT
The main objective of this research was to estimate how much water is available and how much is
currently needed, as well as to project future water availability according to climate change until 2100.
The study used the 'Water Assessment and Planning (WEAP) as a key tool to simulate the water
balance of the area. After accepting the reliability of the Hydrometeorological Data and the efficiency
of the WEAP Hydrological Model, the results reveal that the availability of water is much greater than
the current demand for water in the area of each of the specific sub-basins studied within basin the Alto
Marañon.
Objetivo General
Objetivos Específicos
3.2.4. Programas:
a) Programas:
En la siguiente tabla se describe los programas utilizados para la elaboración del
presente estudio.
4. PROPUESTA DE SOLUCIONES
b. Doble Masas:
Utilizaron el método de Doble Masas, agrupando las estaciones
Termométricas pertenecientes a una misma zona climática, con las coordenadas
de las Estaciones Termométricas con el Mapa de Clasificación Climática (ver
Anexo 3).
Debido a la baja cantidad de periodos completos, se eligió como
estación Base o Patrón, la serie histórica del producto PISCOt v1.1 que mejor
representa al juego de estaciones de cada Grupo.
3.2.7. Calibración y Validación de los Parámetros del Modelo WEAP:
a. Delimitación de Subcuencas:
Para la delimitación de las Subcuencas aportadoras, a partir de
los puntos donde interesa conocer la disponibilidad del recurso hídrico, se ha
apoyado en información base correspondiente a Capas SIG de Bloques de
Riego, ríos y quebradas.
A partir de un Modelo de Elección Digital se procedió a
delimitar teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• En estaciones de aforo para el proceso de calibración del
Modelo Hidrológico.
• En Subcuencas con ríos y demandas importantes agrupadas.
b. Datos Climáticos:
El modelo de recursos hídricos (WEAP) requiere de series de
valores meteorológicos medios para cada subcuenca. Se inició con el cálculo
del centroide de cada subcuenca y con los datos climáticos grillados, se
procedió a obtener las series de valores medios para cada subcuenca.
c. Parámetros del suelo:
En relación a los valores iniciales de los parámetros, cabe
recordar que el modelo WEAP no dispone de valores de referencia
constatados. No obstante, se utilizó el rango de valores del estudio
“Evaluación De Recursos Hídricos De Doce (12) Cuencas Hidrográficas Del
Perú” realizado con el modelo WEAP.
d. Calibración:
La calibración se realizó con la Estimación de Parámetros
(PEST) en WEAP basada en pasos de tiempo mensuales. (PEST) ayuda a
mejorar la precisión de las simulaciones comparando el caudal simulado con
el caudal observado históricamente y modificando automáticamente algunos
parámetros Sithiengtham (2019). La calibración fue principalmente para los
parámetros de captaciones tales como capacidad de agua del suelo (SWC),
factor de resistencia a la escorrentía (RRF), conductividad de la zona de la
raíz (RZC), conductividad profunda (DC), dirección de flujo preferida (PFD),
coeficiente de cultivo (Kc), almacenamiento 61 inicial de la capa superior del
suelo (Z1), almacenamiento inicial de la capa inferior del suelo (Z2). Según
Sithiengtham (2019), cuatro parámetros clave, a saber, SWC, RZC, RRF y
PFD, son sensibles, por lo que estos parámetros fueron el foco inicial antes de
ajustar los otros parámetros.
Después de la calibración, se evaluó la calidad del modelo según
el estudio de Moriasi et al. (2007). Recomiendan tres enfoques cuantitativos
para cuantificar qué tan bien el modelo se ajusta a los datos observados en las
simulaciones de cuencas hidrográficas. Son la eficiencia de Nash-Sutcliffe
(NSE), el sesgo porcentual (PBIAS) y la relación del error cuadrático medio a
la desviación estándar de los datos medidos (RSR). Validación:
La validación se realizó después de la calibración. NSE, RSR y PBIAS
también se utilizaron para cuantificar la precisión del modelo en el proceso de
validación.
3.2.8. Simulación de Escenarios:
a) Escenario actual:
Con los datos Climáticos (1965 – 2018) y los parámetros
calibrados del modelo WEAP, se procedieron con la generación o simulación
de caudales. Para las subcuencas no calibradas, se han extrapolado los
mismos parámetros del modelo precipitación – escorrentía de doble celda de
WEAP de subcuencas calibradas. De esa manera, cada subcuenca está
representada por un juego de parámetros acorde a sus características.
b) Escenario Futuro:
Cambio Climático. Los modelos climáticos utilizados son de la
quinta versión del CMIP (CMIP5). Se utilizaron series históricas (1965-
2018), que sirven como base para investigar el desempeño del modelo y el
método de corrección utilizado. Para escenarios futuros, se utilizó el
escenario RCP8.5, que indica la situación más grave. Para corregir los sesgos
de los modelos climáticos, se usaron el método del Mapeo de Cuantiles
ejecutado en el programa R Studio que incluye el paquete “qmap”, utilizando
las series de precipitación y temperatura media de cada subcuenca todas ellas
cubriendo el intervalo de tiempo de los modelos climáticos, de esa manera se
generó datos climáticos con una base de cambio climático hasta el 2100.
siguientes graficas:
Figura 3: Análisis Visual Gráfico de Precipitación Grupo I.
Figura 4: Análisis Visual Gráfico de Precipitación Grupo II.
Zona Climática.
Figura 7: Graficas con los resultados dados tanto grupo I como grupo II.
c. Análisis de Consistencia.
inconsistencia.
d. Análisis de tendencia.
y F – Fisher.
c. Análisis de Consistencia
d. Análisis de tendencia.
por tendencia.
Hidrométricas.
correlación.
Student y F – Fisher.
Figura 11: Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones
Hidrométricas.
c. Análisis de Consistencia
d. Análisis de tendencia.
A. Delimitación de Subcuencas
en la fase de calibración.
Figura 13: Descripción de las Subcuencas que conforman la cuenca Alto Marañón.
B. Datos Climáticos
siendo los mínimos entre los meses de junio y agosto. Los máximos de
humedad relativa tienen lugar entre los meses de enero a mayo, aunque
en general, se mantiene bastante estable a lo largo del año. La
valores finales se presentan en la tabla 18. Con base en estos valores, el caudal
caudal promedio observado en las estaciones Pte. La Unión y Pte. Tingo Chico
PBIAS y RSR del modelo calibrado, así como el NSE, PBIAS y RSR del
población.
hm3 de volumen de agua que fluye través de la descarga del río marañón cada
año. Los promedios de salida de la estación seca y lluviosa son 0.11 mil hm3/
5. APLICACIÓN DE SOLUCIONES