Plantilla 2 para Tesis de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

Universidad Peruana Los Andes


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Profesional de Medicina Humana

PROYECTO DE TESIS

“Evaluación de la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3


a 5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-19,
atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2020”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

AUTOR(A): WALDEMAR RAUL CORTEZ JURO

DOCENTE TUTOR: MELY MELENY RUIZ AQUINO


o Área de Investigación
o Líneas de Investigación
o Fecha de inicio y culminación de la Investigación
o Ciudad, país, año y mes

HUÁNCAYO – PERÚ
2021

1
2

INTRODUCCIÓN

2
3

INDICE DEL CONTENIDO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5


1.1. Descripción de la realidad problemática 5
1.2. Delimitación del problema 5
1.3. Formulación del problema 5
1.3.1. Problema general 5
1.3.2. Problemas específicos 6
1.4. Justificación 6
1.5. Objetivos 6
1.3.1. Objetivo general 6
1.3.2. Objetivos específicos. 6
II. MARCO TEÓRICO 8
2.1. Antecedentes nacionales e internacionales 8
2.2. Bases teóricas o científicas 10
max dos teorías 10
2.3. Definiciones conceptuales: variable x 10
2.3.1. Definiciones del xxx 10
2.4. Definiciones conceptuales: xxxx 10
2.4.4. Xxx 11
2.4.5. Xxx 11
2.4.6. xxx 11
III. HIPÓTESIS 12
3.1. Hipótesis general 12
3.2. Hipótesis especificas 12

3
4

3.3. Variables 13
3.4. Operacionalización de variables 14
IV. METODOLOGÍA 15
4.1. Método de investigación 15
4.2. Tipo de investigación 15
4.3. Nivel de investigación15
4.4. Diseño de la investigación 15
4.5. Población y muestra 16
4.5.1. Población 16
4.5.2. Muestra 16
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 16
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos 17
4.8. Aspectos éticos de la investigación 18
V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN 20
4.1. Presupuesto 20
4.2. Cronograma de ejecución 21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS según norma Vancouver mínimo 40
referencias bibliográficas 21
VII. Anexos 22

4
5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática

1. Descripción de la naturaleza del problema/situación del problema


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la anemia como un trastorno en el
cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de
oxígeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo.
La anemia de origen nutricional, en gran proporción, es causada por el consumo de
dietas que carecen de suficientes nutrientes hematopoyéticos para sintetizar
hemoglobina(1)
La suplementación con hierro ayuda a compensar el nivel de hemoglobina bajo; que
presentan los infantes, con el tratamiento dado. Este tratamiento dura 6 meses, en
el que se les brinda 60 paquetes de micronutrientes en polvo; una vez terminado el
tratamiento los niveles de hemoglobina se recuperen y el infante pasa a un estado
libre de anemia. Pero estos resultados no son finales por lo tanto se requiere e
informa a la familia que siga con un tratamiento preventivo para que el infante no
vuelva a recaer en un cuadro de anemia(2)
La anemia, definida como un nivel de hemoglobina bajo en glóbulos rojos, prevalece
en bebés y niños en todo el mundo. Para la evaluación de un niño diagnosticado con
anemia se debe de tener el historial del niño facilitado por el centro de salud
correspondiente u hospital, pues se lleva a cabo una evaluación previa de riesgos. Y
se necesita identificar el grado de anemia que el niño presenta gracias al volumen
corpuscular medio esto ayudará significativamente al tratamiento del infante(3)

2. Magnitud del problema (cifras estadísticas) ,Internacional, Nacional y Local


La adherencia al tratamiento está ligado a una respectiva patología, según el
Ministerio de Salud (MINSA) la adherencia a la suplementación con hierro se puede
medir a través a una fórmula empleada para ver si presenta una buena adherencia o
una baja adherencia. La adherencia al tratamiento ha sido evaluada en un informe
técnico a madres durante su gestación con suplementación de hierro, durante los
cuatro primeros meses de tratamiento el porcentaje de adherencia estuvo al 70%,
luego bajó al 30% a partir del sexto mes. Se realizo un seguimiento domiciliario en el
que se demostró que desistieron a seguir el tratamiento. La adherencia al

5
6

tratamiento estudiada se vio al 50% de la participación de la población en los


primeros meses, fue disminuyendo durante el paso del tiempo y al finalizar los 6
meses de tratamiento la población disminuyo hasta el 30% esto demuestra que no
hay adherencia en el tratamiento a seguir(4)
Según el reporte 2019 del Instituto Nacional Estadística e informática (INEI), se
pueden observar los valores de la adherencia al tratamiento con el consumo de
suplemento de hierro en niños de 6 a 35 meses en los últimos años desde el 2018
con un 34.8% y en el año 2019 con 34.3%. Otro aporte significativo en el consumo
fue según su región dónde el mayor porcentaje lo obtiene el territorio de la Sierra
con 37.8% seguido de la Costa con 31.4% y el territorio de la Selva con 29.4%. El
objetivo de mostrar estos porcentajes es asegurar la dosis adecuada en el niño, para
reducir el índice de anemia dentro del Perú(5)

Las tasas más altas de desnutrición crónica en la población menor de cinco años de
edad se reportaron en Huancavelica (32,0%), Cajamarca (27,4%), Huánuco (22,4%),
Amazonas (20,4%), Ayacucho (20,2%), Apurímac (20,1%) y Loreto (20,0%).(6)

3. Causas del problema


La adherencia por el tratamiento del hierro y ácido fólico tiene una predisposición
baja en su seguimiento con tan solo el 30% de adherencia, estos datos referentes
son tomados de tres centros de salud. Algunos de los factores asociados a la no
adherencia son: el estado de educación de la madre, el tamaño familiar, el estado
económico y la visita del primer mes para constatar el consumo de hierro y ácido
fólico. Todo ello han sido factores que asocian significativamente la adhesión del
hierro y la suplementación de ácido 13 fólico. Por lo tanto, se deben de cubrir todos
estos factores para mejorar la adherencia a la suplementación de hierro y ácido
fólico(7)
La adherencia de suplementación en niños de 6 a 35 meses demuestra que hay muy
baja adherencia debido a los factores asociados con la ausencia de infecciones,
efectos secundarios y creencias de la madre. Se sugiere que para poder tener
mejores resultados se tiene que identificar los factores que afectan a los niños que
presentan nauseas, toma de antibióticos y si tuvo dificultades en ingerir el
micronutriente.(8)
Respecto a la adherencia baja en una comunidad está se presenta con una mala
adherencia por incumplimiento a seguir el tratamiento y se relaciona con un mayor

6
7

número de efectos adversos debido a la suplementación, el desgano de continuar


con la suplementación, una consejería inadecuada de reforzamiento y la falla en el
abastecimiento de hierro en el centro de salud.(9)

4. Consecuencias del problema


La suplementación de hierro, tiene como objetivo a niños que se encuentran en su
etapa de vida más vulnerable debido a sus altas demandas de hierro por su etapa de
crecimiento, esté requerimiento se enfatiza en los primeros 5 años de infancia. La
anemia ferropénica en infantes está relacionada con una alta tasa de morbilidad
está trae consigo deficiencias en el desarrollo cognitivo por lo tanto también afecta
al rendimiento escolar. Se comprueba que la suplementación aumenta la
hemoglobina en los infantes sanos y más aún en los que tienen anemia(10)
Las manifestaciones de la carencia de hierro derivan de aquellas propia de la
anemia, y de otras no hematológicas causadas por una malfunción de las enzimas
hierro dependiente. Se han descrito alteraciones de la capacidad de trabajo físico y
de la actividad motora espontánea, alteraciones de la inmunidad celular y de la
capacidad bactericida de los neutrófilos, una controvertida mayor susceptibilidad a
las infecciones especialmente del tracto respiratorio, disminución de la
termogénesis, alteraciones funcionales e histológicas del tubo digestivo, falla en la
movilización de la vitamina A hepática, mayor riesgo de parto prematuro y de
morbilidad perinatal, menor transferencia de hierro al feto, disminución de la
velocidad de crecimiento, alteraciones conductuales y del desarrollo mental y
motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y
visual, y reducción del tono vagal.(11)

En los últimos años se ha determinado alteraciones en parámetros neuro-


fisiológicos del sistema nervioso central realizados con métodos más precisos,
objetivos y reproducibles. Su relevancia se basa en que el hierro es indispensable
para la síntesis y mantención adecuada de la mielina por los oligodendrecitos. Este
proceso se configura en los primeros dos o tres años de vida, justamente la edad en
que es más prevalente la carencia de hierro.(12)
5. Solución del problema

Entre las estrategias para mejorar la adherencia se incluyen simplificación de los


esquemas, sesiones de consejería, sistemas de recordatorios, supervisión e

7
8

incentivos al personal de salud, terapia de familia, terapia psicológica y seguimiento


telefónico. La tendencia es combinar más de una para reforzar el mensaje e
incrementar el impacto. Para el caso específico con MMN, las opciones son la
intervención educativa comunicacional, la participación de la familia, comunidad y el
reforzamiento del monitoreo, supervisión 20 y fortalecimiento de los sistemas de
vigilancia(13)
ortalecer las estrategias para implementar RM 182-2020 MINSA, tales como: i)
Identificación y seguimiento de gestantes y menores de 3 años con las IAL. ii) Uso de
plataformas TIC para seguimiento y consejería, y iii) Estableciendo el paquete básico
de servicios y la modalidad de entrega (CRED, vacunación, suplementación de
hierro, entre otros). Asimismo, asegurar la disponibilidad de insumos,
medicamentos y de recursos humanos suficientes y adecuadamente remunerados
para la atención(14)
En el contexto de la pandemia, para impedir la reversión de los avances en la lucha
contra la anemia se debe priorizar: Paquete básico de la primera infancia, que debe
incluir vacunas, tamizaje de peso y talla, gotas de hierro y consejería a las familias,
así como el monitoreo por el agente comunitario; y asistencia a las familias, vía
bonos (transferencias monetarias), Programa Qali Warma y comedores populares.
(15)

Delimitación del problema


Delimitación en tiempo: 3 meses
Delimitación del lugar: centro de salud de ANTA HUARIBAMBA
Delimitación por la población: niños de 3 a 5 años

Formulación del problema


problema general

8
9

¿Cuál es el nivel de adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de


3 a 5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-19,
atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2021?

Problema específicos
¿Cuál es el factor predisponente para la adherencia a la suplementación con sulfato
ferroso, en niños de 3 a 5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o
confinamiento?

Justificación

Teórico
El concepto de adherencia ha sido definido de diferentes formas. La Real Academia
de la Lengua Española la define como “unión física, pegadura de las cosas”,
“cualidad de adherente”. (19) de otra parte La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la adherencia al tratamiento como el cumplimiento; en tomar la
medicación de acuerdo con la dosificación del programa prescrito.

Practico

Este estudio es importante porque pertenece a la línea de investigación de la


facultad de Medicina Humana “Salud y gestión de salud”, así mismo el presente
estudio responde a la prioridad “nacional” La importancia de la adherencia al
tratamiento terapéutico está relacionada a la salud del paciente, el tratamiento
debe de ser finalizado con las pautas indicadas por el profesional de salud para la
pronta mejora del paciente y no presentar consecuencias a futuro. En países
subdesarrollados como el nuestro la adherencia al tratamiento ni llega al 50% en
pacientes con enfermedades crónicas. Existen dos conceptos fundamentales a
tomar en cuenta para una buena adherencia, el primero, que todo profesional de la
salud debe de estar comprometido en mejorar la adherencia al tratamiento del
paciente que se nos presenta, indagar con preguntas al paciente, revisar la historia

9
10

clínica para saber cuál es el factor por el que el paciente no está siguiendo las pautas
indicadas, el segundo concepto abarca a la familia y comunidad

Metodológico

La presente investigación sirva como base para futuras investigaciones, generar


mayores investigaciones, con la finalidad que llegue a ser un antecedente para
seguir generando más investigaciones sobre el tema, cuya finalidad poder solucionar
los problemas de salud y gestión de la salud siendo una prioridad nacional.

Social (Opcional)
Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Identificar el nivel de la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños
de 3 a 5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-
19, atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2021

1.3.2. Objetivos específicos.


Precisar el factor predisponente para la adherencia a la suplementación con sulfato
ferroso, en niños de 3 a 5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o
confinamiento por Covid-19, atendidos en el Centro de Salud de ANTA
HUARIBAMBA, 2021

10
11

MARCO TEÓRICO
Antecedentes nacionales e internacionales

Antecedentes internacionales

EN ARGENTINA, 2019, Christensen(3), desarrollo un estudio titulado “Anemia y


adherencia a la suplementacion oral con hierro en una muestra de ninos usuarios de
la red de salud publica de Rosario, Santa Fe”, cuyo objetivo fue determinar la
prevalencia de la anemia en una muestra de ninos rosarinos, describir el uso de
suplementos con hierro en los ninos de la muestra estudiada y detallar las variables
potencialmente relacionadas con la adherencia de las madres a la administración
oral del hierro. El trabajo se basó en un estudio transversal que incluyo a madres y
niños menores de 42 meses atendidos en la red de salud pública de la ciudad de
Rosario entre diciembre de 2016 y abril de 2017. Determinaron que las variables
sociodemograficas y datos sobre salud, crecimiento, anemia y administracion de
hierro en el nino. Se uso una prueba rapida para determinar el nivel de
hemoglobina. Los resultados evidenciaron donde se incluyeron 325 pares de madres
y ninos. La prevalencia global de la anemia fue del 40% (IC 95% 35% a 45%) y
aumento hasta un 56% en el grupo de 6 a 23 meses. El 51% de las madres refirieron
que su hijo habia tomado hierro alguna vez. La adherencia de las madres a la
administracion del hierro fue mayor en los ninos sin anemia en comparacion con los
niños con anemia (OR 0,28; IC 95% 0,1 a 0,69). Las causas más frecuentes de falta de
adherencia fueron la intolerancia digestiva (38%) y el olvido (36%). Por consiguiente,
se puede apreciar que la prevalecía de la anemia infantil en la muestra estudiada fue
alta. Se observó menor adherencia de las madres a la administracion del hierro en el
grupo de niños con anemia. El trabajo oriento en como la adherencia a la
suplementación oral con hierro y cuanta relación tiene con la progenitora.

11
12

En la paz Bolivia, 2017 Urquidi(9), desarrollo un estudio titulado “Adherencia al


Tratamiento de la Anemia con Fumarato Ferroso Microencapsulado”, cuyo objetivo
fue de evaluar según el porcentaje de respuesta, la adherencia al tratamiento de la
anemia con microgránulos de fumarato ferroso. Diseño: Ensayo clínico aleatorio
controlado. Intervención: gotas de sulfato ferroso y microgránulos de fumarato
ferroso. El estudio se basó en un muestreo de 124 niños con valores de hemoglobina
menores a 13,7 g/dL y de 6 a 24 meses de edad ingresaron al estudio, fueron
asignados en forma aleatoria a dos grupos, el grupo control con sulfato ferroso y el
grupo experimental de los microgránulos con fumarato ferroso. Se midieron los
niveles de hemoglobina antes y después del tratamiento y otras variables CONO SUR
SOUTH CONE OF AMERICA Rev Chil Pediatr 2009; 80 (3): 285-286 Esta sección
contiene los artículos originales de las Revistas de Pediatría de las Sociedades de
Pediatría del Cono Sur seleccionados en el XIII encuentro de Editores, Montevideo,
Uruguay 2008, para ser publicados por los países integrantes durante el año 2012.
Correspondencia a: Dra. Cinthya Urquidi B. E-mail: claudiacinthya@gmail.com 286
Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2012 CONO SUR ESTE TRABAJO LO
PUEDE ENCONTRAR EN EXTENSO EN WWW.SCIELO.CL de cumplimiento. Resultados:
El porcentaje de niños que pasaron al estado no anémico en el grupo fumarato
ferroso fue de 54% y en el grupo control 22% (p < 0,05). El porcentaje de respuesta
positiva al tratamiento en el grupo fumarato fue de 91% y en el grupo control del
71% (p < 0,05). La media de hemoglobina aumento significativamente en ambos
grupos, siendo la hemoglobina final media en el grupo experimental de 13,5 g/dL y
de 12,6 g/dL en el control (p < 0,05). El porcentaje de cumplimento fue
significativamente mayor en el grupo experimental (78%) que en el control (55%) (p
< 0,05). Los resultados evidenciaron que el uso del fumarato ferroso
microencapsulado, produce una reducción significativa de la prevalencia de anemia
en una población pediátrica de alto riesgo por presentar mejor adherencia a este. La
aplicación de la nueva intervención en los programas de salud, aumentaría en un
33% los beneficios obtenidos por el nuevo suplemento. El estudio oriento en ver el
tipo alterno con fumarato ferroso, para problemas de anemia.

12
13

Antecedentes nacionales

En lima el 2019, Munares(13). Desarrollo un estudio titulado “Adherencia a


multimicronutrientes y factores asociados en niños de 6 a 35 meses de sitios
centinela, Ministerio de Salud, Perú”, cuyo objetivo fue Considerar la adherencia a
los multimicronutrientes y los factores asociados. El trabajo fue un estudio
epidemiológico de vigilancia activa por sitios centinela en 2.024 niños entre los 6
hasta los 35 meses atendidos en establecimientos de salud del Ministerio de Salud
del Perú, entre octubre a diciembre de 2014. Donde los resultados evidenciaron que
el 79,1% tenían entre 6 a 23 meses, 75,9% recibieron multimicronutrientes y la
adherencia fue del 24,4% (IC95% 22,3 – 26,6). Los factores: seguir con la
suplementación (OR = 3,5; IC95% 1,7 – 7,5); no tener náuseas (OR = 3,0; IC95%
2,0 – 4,3); no tomar antibióticos (OR = 2,5; IC95% 1,7 – 3,6) e intenciones de seguir
con el tratamiento (OR = 2,3; IC95% 1,3 – 4,1) se asociaron a la adherencia. Durante
todo el análisis multivariado asoció pensar que debe continuar con el tratamiento
(ORa = 2,6; IC95% 1,1 – 6,1); si presentó algún efecto secundario, no suprimió el
tratamiento (ORa = 2,5; IC95% 1,4 – 4,3), el niño no tomó antibióticos (ORa = 2,0;
IC95% 1,1 – 3,4) y creencia que anemia no solo se cura con medicamentos (ORa =
1,6; IC95% 1,0 – 2,6). Este estudio fue importante para la valoración de adherencia
de multimicronutrientes y factores asociados en niños de 6 a 35 meses
En Perú, 2017, Tinoco(16), desarrollo un estudio titulado “Adherencia de la
suplementación con multimicronutrientes y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36
meses del distrito de Huanca Huanca, Perú”, cuyo objetivo del estudio fue
determinar los factores de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes
relacionados al nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de edad del distrito
de Huanca Huanca, Huancavelica. El trabajo de investigación se basó en un enfoque
cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La
muestra fue no probabilística de tipo intencional, utilizando los criterios de inclusión
y exclusión, conformada por 60 niños de 6 a 36 meses de edad. El análisis para la
recolección de datos fue el Test de Adherencia a la Suplementación con
Multimicronutrientes de Espichan (2013) y la medición de hemoglobina se realizó

13
14

con el Hemocue 201. Donde los resultados evidenciaron un hallazgo del 53,3% de
madres presentó una adherencia media. El 53,3% de niños presentó hemoglobina
normal. Además, no existe relación entre la adherencia general a la suplementación
con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina, con un p-valor de 0,385 y se
encontró una correlación baja en el factor relacionado al suplemento con un p-valor
de 0,042. El estudio sirvió para ver la relación de la adherencia de la suplementación
con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina de los niños

En lima, 2017, Roman(17), desarrollo un estudio titulado“FACTORES QUE INFLUYEN


EN LA ADHERENCIA DEL TRATAMIENTO DE SULFATO FERROSO EN LACTANTES DE
4M Y 5M EN EL SERVICIO DE CRED DEL CENTRO SALUD MATERNO INFANTIL EL
PORVENIR”, cuyo objetivo fue de establecer los factores que están influenciando en
la adherencia del tratamiento de sulfato ferroso en lactantes. El trabajo se basó en
un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron 35 madres de lactantes de 4
a 5 meses. La adherencia en lactantes de 4 meses se midió por el cumplimiento de la
suplementación y en los lactantes de 5 meses por los resultados de hemoglobina en
sangre. La determinación de los factores asociados a la adherencia se dio por
regresión logística binaria y Odds Ratio con IC95%. Las conclusiones evidenciaron
que la proporción de adherencia al sulfato ferroso en lactantes de 4 meses fue de
53% y en lactantes de 5 meses fue 55%. La adherencia fue mayor en las madres
convivientes (73%) (p=0.026). Los factores asociados a la adherencia fueron: El
factor de efectos secundarios: “El lactante no presentó náuseas y/o vómitos” (OR =
0.06; IC95% 0.04 – 0.1; p=0.035). El factor de motivación: “Esta en los planes de la
madre cumplir con la suplementación” (OR = 12.5; IC95% 1.1 – 14; p=0.042). El
factor Creencias: “Su familia piensa que debe continuar con la suplementación”. (OR
= 10.5; IC95% 1.3 – 17; p=0.039). Conclusiones: La adherencia al tratamiento con
sulfato ferroso en lactantes de 4 y 5 meses se presentó en la mitad de la muestra
estudiada. La no presencia de efectos secundarios, la motivación de la madre y las
creencias de la familia fueron los factores que más se asociaron a la variable
adherencia. El estudio oriento en ver cual fueron la influencia a la falta de adhesión
al tratamiento de sulfato ferroso en menor de 4m a 5m

En lima, 2017, LEVEAU(10), desarrollo un estudio titulado “ADHERENCIA AL


PROTOCOLO DE LA OMS PARA EL MANEJO DE DESHIDRATACIÓN POR DIARREA

14
15

AGUDA EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA EN EL AÑO 2017”,


cuyo objetivo fu de Cuantificar la adherencia del Hospital Santa Rosa Nivel III-1
MINSA de Lima al protocolo de la OMS para el manejo de deshidratación por diarrea
aguda en niños de uno a cinco años. El estudio se basó en un tipo de estudio estudio
descriptivo, observacional retrospectivo . Se revisaron historias clínicas de pacientes
de 01 a 05 años durante el periodo Enero-Diciembre 2014, con diagnostico de
Deshidratación por Diarrea Aguda.. En el análisis e interpretación de la información
los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias
unidimensionales y bidimensionales con sus valores absolutos y porcentuales. Los
resultados fueron expresados en cifras absolutas y relativas, el análisis se realizó a
través de medidas de tendencia central, χ2 y odds ratio con sus respectivos
intervalos de confianza. Donde las conclusiones fueron un total de 286 historias
clínicas de las cuales el 72% presentó Diagnóstico de Diarrea Aguda sin
Deshidratación, 26.6% Deshidratación Leve-moderada y 1.4% Deshidratación
Severa. En el 80.1%. de los pacientes tratados hubo Adherencia al Protocolo OMS.
En cuanto al tipo de deshidratación se presentó adherencia del 100% en la
Deshidratación Severa, 56.6% para Deshidratación Leve-moderada y, 89.3 para los
casos de Diarrea Aguda sin Deshidratación. CONCLUSIONES: La adherencia del
personal médico al Protocolo de la OMS para el Manejo de Deshidratación por
Diarrea Aguda en niños de 01 a 05 años en el Hospital Santa Rosa Nivel III-1 MINSA
de Lima es de 80.1%.PALABRAS CLAVE : Diarrea Aguda, Deshidratación , Protocolo
OMS para Manejo de Deshidratación por Diarrea Aguda. El estudio sirvió como
orientación y observación de cómo se dan los protocolos de la OMS en este campo.

Antecedentes locales

En Huancavelica, 2015, Gonzales(1), desarrollo un estudio titulado


“CARACTERIZACION DE LA ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE ZONAS
URBANAS DE HAUNCAVELICA Y UCAYALU EN PERÚ”, cuyo objetivo fue de
caracterizar la anemia en niños entre 12 a 59 meses pertenecientes a de zonas
urbanas de las provincias de Huancavelica y Coronel Portillo en el Perú. El trabajo
fue basado en un estudio transversal donde fue desarrollado en dos etapas: a)
estudio de base poblacional para la identificación de niños con anemia mediante un
muestreo probabilístico multietápico, y b) caracterización de los niveles séricos de
ferritina, vitamina B12, ácido fólico intraeritrocitario y presencia de parasitosis en los

15
16

niños con anemia. Para el análisis estadístico se aplicaron los factores de expansión
calculados a partir del plan de muestreo. Las conclusiones del trabajo se pudieron
evidenciar que la prevalencia de anemia en Huancavelica fue 55,9% y en Coronel
Portillo 36,2%. En Huancavelica la coexistencia de anemia con deficiencia de hierro
fue del 22,8% y de anemia con deficiencia de vitamina B12 del 11%, en Coronel
Portillo la coexistencia de anemia con deficiencia de hierro y déficit de vitamina B12
fueron del 15,2 y 29,7% respectivamente. Los tipos de anemia más frecuentes en
Huancavelica fueron anemia concurrente con parasitosis (50,9%); anemia
ferropénica y parasitosis (12,3%), y solo ferropénica (6,4%); en Coronel Portillo fue
anemia y parasitosis (54,4%); deficiencia de vitamina B12 y parasitosis (18,4%) y
anemia ferropénica y parasitosis (6,3%). Por lo que al finalizar se observa que la
prevalencia de anemia es superior al promedio nacional, siendo la anemia
concurrente con parasitosis y la anemia concurrente con dos o más causas el tipo
más frecuente. Se debe considerar etiologías diferentes a la deficiencia de hierro en
los programas de control de la anemia en niños peruanos.
Este trabajo por oriento a poder ver el tipo de caracterización de anemia que se
puede surgis por falta de adherencia a suplementos en la zona estudiada.

Evaluación de la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3 a


5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-19,
atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2020.

Bases teóricas o científicas

Tal como describe Barreto, eat.(18)Es una sal hidratada, FeS04.7H2O que contiene
20% de hierro. Es el más económico de los preparados de hierro siendo el más
adecuado para la deficiencia de dicho elemento. Las sales ferrosas se adsorben una
tres veces mejor que las férricas. La intolerancia a las formulaciones de hierro para
la administración oral después principalmente del volumen de hierro soluble en la
parte alta del tubo digestivo. Son efectos secundarios pirosis, náuseas, molestias en
las partes altas del estómago, estreñimiento y diarrea.

16
17

Una norma adecuada es iniciar el tratamiento con un dosis pequeña, demostrar que
no halla síntomas con esas cifras y, después, aumentar gradualmente la dosificación
hasta el nivel deseado.
Por lo que la importancia de esta sal hidratada es fundamental para el desarrollo de
los niños, tanto su gran importancia durante la gestación, neonatal, niñez por lo que
el estudio tiene como tema principal la evaluación de la adherencia a sulfato ferroso
en un medio donde se considera las zonas más olvidadas del Perú

Definiciones conceptuales:
Definición de SULFATO FERROSO
Forma del mineral hierro que se usa para tratar la anemia que resulta de tener
concentraciones bajas de hierro en la sangre. La anemia es una afección en la que el
número de glóbulos rojos es bajo. El sulfato ferroso es un tipo de antianémico y de
suplemento alimentario.

Definir cada variable del estudio, sus dimensiones según cuadro de


operacionalización enfocado a la población en estudio

17
18

HIPÓTESIS

Hipótesis general
Hipótesis general
HI El nivel de la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3 a
5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-19,
atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2021; es de nivel alto
H0: El nivel de la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3 a
5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-19,
atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2021: es de nivel alto.

Hipótesis especificas

Ha1 Fue la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3 a 5


años, es moderado antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por
Covid-19, atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2021
Ha0 Fue la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3 a 5
años, es baja antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-
19, atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2021

18
19

CUADRO DE OPERACIONALIZACION D EVARIABLES 

VARIABLES
“Evaluación de la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3
a 5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-19,
atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2020” 

VARIABLE UNIDAD AMBITO ESPACIAL AMBITO


DE TEMPORAL
Medible (instrumento)
ESTUDIO

adherencia a la suplementación   Centro de Salud 2020


con sulfato ferroso, durante el de ANTA
3 a 5 años
periodo de cuarentena o HUARIBAMBA
confinamiento por Covid-19  
 

       

CLASIFICACION DE VARIABLES
SEGÚN SU NATURALEZA
2. CATEGORICAS (CUALITATIVO)
 
SEGÚN LAS DIMESIONES
3.    UDIMENSIONALES: 1 dimensión/unica

19
20

 
SEGÚN LA OBJETIVIDAD
6.    VARIABLES SUBJETIVAS INSTRUMENTOS DOCUMENTALES (cuestionarios,
escalas, listas de chequeo, HCL etc)
 
SEGÚN EL NIVEL DE INVESTIGACION
1.    DESCRIPTIVO: VARIABLE PRINCIPAL, VARIABLES COMPARATIVAS
 
RELACIONAL: VARIABLE DE CONTROL, VARIABLE DE SUPERVISION
 
3.    EXPLICATIVO VARIABLE INDEPENDIENTE, VARIABLE DEPENDIENTE
 
VARIABLES DE CARACTERIZACION de la muestra  
 
SEGÚN ESCALA DE MEDICION
4. CATEGORICAS: NOMINALES, ORDINALES (dicotómicas, politómicas)

 
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
“Evaluación de la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso, en niños de 3
a 5 años, antes y durante el periodo de cuarentena o confinamiento por Covid-19,
atendidos en el Centro de Salud de ANTA HUARIBAMBA, 2020” 

Definición conceptual  Definición operacional 

20
21

Adherencia a la suplementación con sulfato Adherencia a la suplementación


ferroso durante la cuarentena por la COVID con sulfato ferroso durante la
19 cuarentena por la COVID 19

Es la adherencia al tratamiento(sulfato En este estudio se considera a la


ferroso) como el cumplimiento del mismo; evaluación de la adherencia al
es decir, tomar la medicación de acuerdo tratamiento con sulfato ferroso
con la dosificación del programa prescrito; y cuando se presenten factores
la persistencia, tomar la medicación a lo predisponentes que incumplan el
largo del tiempo. tratamiento
 
 
 

 
 
 
 
 

Variables Dimension Tipos de variables Indicado Valor Escala de


es (numérica/categóri r final medición
ca)

VARIABLE PRINCIPAL

adherencia a Adherenci Categórica Modera Muy Ordinal


la a da frecuent
Politomi
suplementaci e
Baja ca
ón con
Frecuent
sulfato
e
ferroso,
durante el Muy
periodo de poco
cuarentena o

21
22

confinamient Poco
o por Covid-
Nunca
19

VARIABLE COMPARATIVO

         

         

           

VARIABLE DE CARACTERIZACIÓN

Seguro Unica Categorica Tenencia Si Nominal


integrad de de dicotmic
No
salud seguro a

           

22
23

METODOLOGÍA
Método de investigación

Tipo de investigación

Según la intervención de los


investigadores

Según el número de mediciones

Según la planificación de la recolección


de datos

Según el número de variables

Nivel de investigación

Diseño de la investigación

Que nivel Porque

23
24

Población y muestra
Población
XXX

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Muestra
xxxxx

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Xxxxxx
Xxxxx

ficha técnica del instrumento xxx


Nombre del instrumento
Autor
Descripción del
instrumento (objetivo del
instrumento)
Estructura (dimensiones,
ítems)
Técnica
Momento de aplicación de
los instrumentos
Tiempo promedio de
aplicación del instrumento

Validación de los instrumentos de recolección de datos

24
25

Validación cualitativa
Validación racional
Validación por expertos y jueces
Validación de respuestas
Validación cuantitativa
Confiabilidad
Otros

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos


El proceso de Investigación se realizara de la siguiente manera:
Xxxxx
xxxxxx

Se planteará las siguientes fases:


Revisión de los datos. Se examinará en forma crítica cada uno de los instrumentos
de recolección de datos que se utilizarán; asimismo, se realizará el control de calidad
a fin de hacer las correcciones necesarias.
Codificación de los datos. Se realizará la codificación en la etapa de recolección de
datos, transformándose en códigos numéricos de acuerdo a las respuestas
esperadas en los instrumentos de recolección de datos respectivos, según las
variables del estudio.
Clasificación de los datos. Se ejecutará de acuerdo a las variables de forma
categórica, numérica y ordinal.
Presentación de datos. Se presentará los datos en tablas académicas y en figuras de
las variables en estudio.

Estadística descriptiva Estadística inferencial

Ritual de significancia estadística

25
26

Aspectos éticos de la investigación

Revisión por comité de ética


Aplicación de principios bioéticos de la
investigación
Conductas responsables de
investigación
Integridad científica
Consentimiento informado

26
27

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN


Presupuesto

27
28

Cronograma de ejecución

28
29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
según norma Vancouver mínimo 40 referencias bibliográficas

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. Gonzales E, Huamán-Espino L, Gutiérrez C, Aparco JP, Pillaca J.
Characterization of anemia in children under five years of age from urban areas of
Huancavelica and Ucayali, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):431–9.
2. Aparco Balboa JP, Huamán-Espino L. Recommendations for interventions
with iron supplements: Lessons learned in a community trial in four regions of Peru.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):709–15.
3. Christensen L, Sguassero Y, Cuesta CB. Anemia y adherencia a la
suplementación oral con hierro en una muestra de niños usuarios de la red de salud
pública de Rosario, Santa Fe. Arch Argent Pediatr. 2013;111(4):288–94.
4. Munayco C, Arias L SL. Estudio de adherencia a la suplementación con hierro
durante la gestación en las direcciones de salud de Apurímac y Ayacucho. Dir Gen
Epidemiol Unicef Estud [Internet]. 2009;12–3. Available from:
http://www.unicef.org/peru/spanish/Adherencia_a_la_suplementacion_de_hierro.p
df
5. INEI. Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales,
Primer Semestre 2019 (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Resultados
preliminares añ 50% de la muestra). Inst Nac Estadística e Informática [Internet].
2019;1–154. Available from:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_
Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2019.pdf
6. INEI. Desnutrición crónica afectó al 12,2% de la población menor de cinco
años de edad en el año 2018. 2019;2017–8.
7. De S. Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención,
diagnóstico y tratamiento. Texto completo. Arch Argent Pediatr. 2017;115(04):68–
82.

29
30

8. Villasante GC de, Suárez VM, Guerrero MC. Estreñimiento en el lactante.


Guía de estreñimiento en el niño. 2015. 41–44 p.
9. URQUIDI B CC, MEJÍA S H, VERA A C. Adherencia al Tratamiento de la Anemia
con Fumarato Ferroso Microencapsulado. Rev Chil pediatría. 2009;80(3):285–6.
10. Oramas CV. No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関
連指標に関する共分散構造分析 Title. 2016;2016.
11. Allen LH. Anemia and iron deficiency: Effects on pregnancy outcome. Am J
Clin Nutr. 2000;71(5 SUPPL.):1280–4.
12. Beard J. Neurocognitive Function and Trace Elements. J Nutr.
2003;133(April):1468–72.
13. Munares-García O, Gómez-Guizado G. Adherence to multiple micronutrient
powders and associated factors in children aged 6 to 35 months treated in sentinel
health facilities, ministry of health of Peru. Rev Bras Epidemiol. 2016;19(3):539–53.
14. Arias L, Ugaz M, Rivera A, Calle M del C, Chiang M, Alban W, et al.
Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud Sub Grupo de Trabajo de “ Nutrición
y Anemia NO ” 1 Reporte N ° 2-2020-SC / MCLCP Nacional -Versión aprobada por el
Comité Ejecutivo Nacional de la MCLCP , jueves 13 de agosto del 2020-. 2020;
15. IPAE - Asociación Empresarial. Ruta en Desarrollo Nacional: Repensando la
estrategia contra la anemia infantil en el contexto del COVID -19. 2019;1–6.
Available from: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2020/10/RDN-
Repensando-la-estrategia-contra-la-anemia-infantil-en-el-contexto-del-COVID-
19.pdf
16. Tinoco Ramos A, Yanzapanta Cruz K, Miranda Limachi K. Adherencia de la
suplementación con multimicronutrientes y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36
meses del distrito de Huanca Huanca, Perú, 2017. Rev Científica Ciencias la Salud.
2019;11(2):40–7.
17. Victorio Roman EM. Factores que influyen en la adherencia del tratamiento
de sulfato ferroso en lactantes de 4M y 5M en el servicio de CRED del Centro de
Salud Materno El Porvenir, 2017. Univ Nac Federico Villarreal [Internet]. 2018;58.
Available from: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1811
18. Antón Barreto JO. Tratamiento profiláctico de sulfato ferroso y su efecto en
el valo de la hemoglobina en lactantes sanos de 3 y 4 meses en el hospital II Vitarte-
Essalud. Lima [Internet]. 2003;8(3):367. Available from:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/anton_b_j/Anton_B_J.htm

30
31

31
32

Anexos

32
33

- Matriz de consistencia

- Matriz de operacionalizacion de variables

DIMENSIÓ TIPO DE VALORES ESCALA INSTRUMENTO


VARIABLE N VARIABL DE
E MEDICIÓN

xxx

Características
demográficos

33
34

Características
xxxx

- Matriz de operacionalizacion del instrumento

- El instrumento de investigación

- Consentimiento informado.

34
35

Cód.: ……

ANEXO Nº1

GUIA DE ENTREVISTA DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUESTRA EN


ESTUDIO
TITULO DE LA INVESTIGACION: xxxxxx

INSTRUCCIONES. XXXXXXX
xx

35
36

ANEXO 04

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título del proyecto.
XXXX
Investigador
XXX
Objetivo del estudio
XXXX
Participación
XXX
Procedimientos
XXX
Riesgos / incomodidades
XXX
Beneficios
XXX
Alternativas
XXXX
Compensación
XX
Confidencialidad de la información
XXX
Problemas o preguntas
XXX

36
37

XX
Consentimiento / Participación voluntaria
XX
Nombres y firmas del participante o responsable legal
Huella digital si el caso lo amerita
Firma de la muestra: __________________________ DNI-----------------
Firma del investigador: __________________________

37
38

38
39

ANEXO xxx
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título del estudio.

Problema Objetivo Hipótesis Variables e indicadores


general general general
Variable 1
Dimensione indicadore Ítem Escala
s s s de
medició
n
Problema Objetivos Hipótesis
s específico especificas
específico s
s
Opcional
para
estudios
descriptivos

Variable 2
Dimensione indicadore Ítem Escala
s s s de
medició
n

Tipo de Población Técnicas e Aspectos Estadística descriptiva e


estudio y muestra instrumento éticos inferenciales
s

Nivel del
estudio

Diseño
del
estudio

39
40

ANEXO XXX
OTROS DOCUMENTOS

40
41

41

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy