Parte Shi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MANEJO DEL VIVERO

El crecimiento de la planta de pitahaya requiere ser guiada o tutorada desde sus inicios.
Así, existen dos tipos de tutorado:

Vivos: se utilizan árboles como apoyo de la planta de pitahaya. Estos árboles deben ser
como el Madero Negro (Gliricidia sepium), Helequeme (Erithrina poepigiana) y
Chilamate (Ficus alobata). Pues estos son ejemplos de árboles de rápido crecimiento,
corteza suave, resistentes a plagas y no ser hospederos de enfermedades o plagas que
afectan a la pitahaya. La ventaja de este tipo de tutorado es que la pitahaya tendrá la
sombra que necesita. Se requiere podar de manera periódica al árbol tutor para que no
compita con la pitahaya por la luz del sol.

Figura. Gliricidia sepium y Erithrina poepigiana

Inertes: son listones fuertes, por lo general de madera, que soportan el peso de la planta
de pitahaya.

Los sistemas de tutorado más utilizados son:

Sistema tradicional: donde se coloca un tutor junto a la planta de pitahaya. Las medidas del
tutor son: tres metros de largo con un diámetro superior a 10 centímetros.
Figura. Sistema tradicional

Sistema de espaldera tradicional: aquí se colocan soportes de 2.5 metros de alto, separados a
una distancia de 3 metros. Los postes quedan unidos por dos alambres con cubierta de caucho
para no lastimar la planta. Un alambre se sitúa en la parte superior del poste y el otro a 5
centímetros desde el suelo. Se coloca un tutor de apoyo junto a cada planta para ayudar que
ésta alcance la parte superior de la espaldera.

Figura. Sistema espaldera tradicional

Sistema de espaldera el “T”: consiste en colocar una serie de postes de unos 2 metros de alto
con una separación de 3 metros, en forma de “T” sobre un eje central. En cada extremo se
sujeta una hilera de alambre con cubierta de caucho. Este sistema permite que las ramas
productivas cuelguen sobre las calles, facilitando así la cosecha del fruto.
Figura. Sistema de espaldera el “T”

Las plantaciones comerciales de pitahaya son excelentes perspectivas para los pequeños
y medianos productores y en traspatio. La vida útil del cultivo se estima de 15 años.

Por ello se recomiendan los tutores vivos, aquí en Tabasco se utiliza el Cocohite
(Gliricidia sepium), el cual debe de cortarse en los meses de febrero–marzo que es la
época de floración. Se utilizan estacas de 3 metros de largo con 10 a 20 cm de diámetro.
Los tutores deben quedar entre 2 a 2.5 m fuera del suelo. La siembra del tutor se realiza
3 meses antes de la siembra de la pitahaya. La distancia de siembra entre tutores es de
3x3 m (marco real) dando una densidad de 1,100 plantas/ha.

 Las plantas se establecen al inicio de las lluvias, se hace un hoyo de 30 x 30 x 30


cm. Se agrega al fondo materia orgánica descompuesta y fósforo para estimular
el crecimiento radicular Se elimina la bolsa y se saca la planta con todo el
cepellón y se coloca en el hoyo.
 Las plantas se deben amarrar con la cara plana a los tutores, con hilo de rafia.
 Después del segundo año de establecida solamente se le darán algunos riegos de
auxilio durante la época de sequía, la floración y fructificación.
Figura. Tutores vivos en la siembra de la pitahaya.

La siembra directa consiste en plantar dos tallos sin raíces al pie y alrededor del tutor,
enterrando 15 cm el extremo leñoso en donde se efectuó el corte. En áreas de mucha
pendiente, los tallos se siembran en el lado más alto; a medida que van creciendo, se
recomienda sujetarlos al tutor con mecate o hilo de rafia, para ayudar a la planta a que
se adhiera al tutor con facilidad. La pitahaya responde bien a las aplicaciones de
fertilizantes, sobre todo de Nitrógeno, manteniéndola sana, vigorosa y productiva por
mucho tiempo (hasta 25 años).

Tabla. Condiciones óptima para el cultivo de pitahaya

Altitud 1.400 – 1.700 mts. sobre el nivel del mar


Temperatura 140C – a 260C
Precipitación 1.500 – 2.000 mn/año
pH 5.5 – 6.5
Sembrío 40% - 60%
Pendientes 50%

Control de plagas

Se presenta información sobre las plagas más frecuentes en pitahaya, asi como las
medidas recomendadas para su control fitosanitario.

- Leptoglossus zonatus (chinche). Ataca en estados de ninfa y adulto, provocando


en los tallos muerte del tejido y deformaciones en el fruto. Ataca todo el año y se
controla con la aplicación de malathion en dosis de 1 litro/200 litros de agua o
cipermetrina en dosis de 250 cc/ 200 litros de agua.

- La hormiga arriera (Atta sp) y Solenopsis sp atacan tallos tiernos, brácteas de


los frutos y las flores. El tiempo promedio de duración de una reina de Atta sp.
(Arriera), es de 20 años aprox/.y puede poner más de un millón de huevos por
año. Provoca daño todo el año y se controla con Patron Ultra en dosis de 300 gr
por nido, pastillas de phostoxin en dosis de 5 pastillas por nido.

Cuando los frutos no son cortados a tiempo, los pájaros los picotean dejando solo la
cascara. Para evitar su ataque se recomienda cortar los frutos cuando apenas inicie el
cambio de coloración de la cascara.
Control de patógenos

La pitahaya es atacada por algunos patógenos de origen fungoso y bacteriano. Las


condiciones climáticas que contribuyen a que las enfermedades se presenten con mayor
intensidad son: alta humedad relativa, alta temperatura y exceso de humedad en el
suelo. También, el mal drenaje de los suelos ofrece condiciones favorables para el
desarrollo de enfermedades.

- La bacteriosis es la enfermedad más común en este cultivo. Se presenta en la


época de lluvias, es causada por la bacteria Erwinia carotovora. Los síntomas se
observan en el tallo como manchas amarillas, transformándose después en una
pudrición blanda y acuosa con un olor desagradable
- El control químico para combatir esta enfermedad no es efectivo, por lo que se
debe recurrir a medidas preventivas como: eliminación del material vegetal
afectado, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda.
- El ojo de pescado causado por el hongo Dothiorella sp. se presenta en la época
de lluvias. La enfermedad empieza con manchas circulares de color pardo con
puntos anaranjados en el centro.
- Antracnosis (Colletotrichum sp.): El hongo causante de esta enfermedad se ve
favorecido por la presencia de alta humedad relativa y temperatura (20-30ºC).
Los síntomas se manifiestan en tallos y frutos con la presencia de manchas
circulares de color negro y hundidas.

Para su control se sugiere realizar cirugías en áreas dañadas y desinfectar con cloro
puro. Asimismo, podar los tallos muy afectados y desinfectar el corte con una pasta de
Cupravit. Colectar el material y enterrarlo.

Realizar podas sanitarias y desinfectar las herramientas con cloro comercial y tener un
buen programa de fertilización.

COSECHA

La floración y fructificación de la pitahaya tiene lugar en 3 fases bien definidas que son:
Botón floral: Es cuando emerge del tallo un botoncito verde o rojo en las areolas.

Flor: La apertura total de la flor ocurre una vez durante una sola noche, incluso se ha
observado que las flores abren en las mañanas y tardes.
Fruto maduro: Se caracteriza porque la cáscara del fruto adquiere un color rosa
mexicano o rojo.

Figura. Botón floral de la pitahaya

Madurez del fruto: El fruto pasa por 3 estados fisiológicos que pueden ser conocidos
por las características de color y brillo que presenta la cáscara del fruto y su suavidad y
compactación; estos estados son:

- Fruto sazón: La cáscara tiene un color verde claro con brillo no muy fuerte. Se
alcanza de los 25 a 27 días después de la floración. El fruto cosechado en este
estado puede madurar por completo de 10 a 12 días después de ser cortado.
- Fruto pinto: En este estado la base y la punta del fruto adquieren una coloración
rojiza púrpura. Se alcanza de los 28 a 30 días después de la floración. El fruto
cosechado en este estado madura de 6 a 8 días después de ser cortado.
- Fruto maduro: El fruto es de color púrpura intenso y se alcanza de los 34 a 36
días después de la floración. El fruto cosechado en este estado aguanta de 4 a 6
días después de ser cortado sin arrugarse, después pierde calidad. El fruto que no
se corta dura aguanta de 4 a 6 días más sin arrugarse.
Figuras. Estados de madurez de la pitahaya
Tabla. Formación del fruto
PERIODO DESARROLLO
De botón floral a floración 10 – 16 días 10-16 días
De floración a fruta madura 35 – 37 días 35-37 días
De botón floral a fruta madura 51 - 56 días 51-56 días

Tabla. Comportamiento de la producción promedio, según la edad.

La pitahaya tiene una producción escalonada que va desde mayo - junio a agosto
octubre. La recolección de los frutos debe hacerse cuando están sazones o pintos.

Los frutos deben presentarse en perfecto estado, sin manchas, cicatrices y asintomáticos.
La forma más recomendable de cosechar la pitahaya es cortar el fruto junto con un
pedazo de tallo, con tijeras de podar. Se hace un corte en forma de triángulo al tallo,
teniendo mucho cuidado de no lastimar el haz vascular. Esta forma de cosecha permite
mantener los frutos por más tiempo en buen estado.

Por planta, lo cual, para una densidad de siembra recomendada de 1200 plantas por
hectárea, representa una productividad de 10 toneladas la hectárea, sin embargo, existen
dos cosechas principales en el año, Febrero – Marzo y Julio – Agosto por lo que hay
épocas de sobreoferta y épocas de escasez.
El costo de inversión, fluctúa entre los 25,000 soles por hectárea, aproximadamente, el
cual incluye los plantones y tutores de cemento.

Para tener una idea, la fruta en la chacra se vende entre 5-8 soles el kilo, en los
supermercados se encuentra a S/.15 a S/ 20, mientras que, en Estados Unidos, la unidad
bordea los 5 dólares. Todo ello indica que es un cultivo rentable.(Pitahaya para el
mercado peruano - Innóvate Perú, s. f.)

Las plantas de 3 a 4 años de edad pueden producir alrededor 100 kg de fruta por año. La
vida de una plantación de pitahaya se estima en unos 20 años, aunque algunos
cosechadores dicen que la vida útil de la plantación es de 15 años.(Córdova, 2018)

Determinar con precisión el momento óptimo de recolección, permite la programación


de las actividades de cosecha y postcosecha, lo cual conlleva al uso eficiente de los
recursos tanto económicos como humanos, asegurando la entrega de un producto bajo
los requisitos del mercado. Esto se verá reflejado en la reducción de las pérdidas
postcosecha y en el fortalecimiento de la cadena.

La recolección debe realizarse en las horas de la mañana, una vez que el rocío haya
desaparecido (con el fin de evitar la fermentación y el deterioro por hongos), pero no
extenderse a lo largo del día, en especial en días soleados, para evitar el calentamiento
de los frutos.

Para determinar el momento de la cosecha, es importante conocer cómo se da el proceso


de formación y maduración del fruto. Para esto es necesario hacer el seguimiento a las
características de la fruta, desde el momento de su formación hasta la obtención del
fruto totalmente maduro. Con esta información se construyen las curvas de maduración
de la fruta, herramientas bastante útiles en la determinación del momento óptimo de
recolección.

Por ejemplo, en un estudio realizado se evaluó la calidad postcosecha de frutos de


pitahaya (Hylocereus undatus Haw.) cosechados en tres estados de madurez: inicial,
medio y completo, con 25–50, 50–75 y 75–100 % de color rojo en la cáscara,
respectivamente. Los frutos fueron almacenados a 20 ± 2 °C. Se evaluaron
características físicas y químicas durante 12 d y las fisiológicas por 8 d.
Fig. Frutos de pitahaya cosechados en madurez inicial (A), media (B) y completa (C).

Figura. Frutos de pitahaya cosechados en madurez inicial (A), media (B) y completa (C),
después de 12 d de almacenamiento a 20 ± 2 °C.
Los frutos de pitahaya cosechados en madurez media y completa mantuvieron mejores
características de color de cáscara y nivel de sólidos solubles totales durante 12 d de
almacenamiento (20 ± 2 °C), que los frutos cosechados en madurez inicial. Sin
embargo, la rápida disminución de la acidez afectó su calidad, que se mantuvo en
condiciones aceptables entre 6 y 8 d. Por otra parte, los frutos cosechados en madurez
inicial conservaron los mayores niveles de firmeza, acidez y vitamina C y mejor
relación °Brix/acidez, características que mantuvieron hasta el día 10 de
almacenamiento; en estos frutos, el color rojo de la cáscara fue menos intenso que en
frutos cosechados en madurez media y completa, lo que redujo su calidad.

Bibliografía

 Osuna Enciso, T., Ibarra Zazueta, M. E., Muy Rangel, M. D., Valdez Torres, J. B.,

Villarreal Romero, M., & Hernández Verdugo, S. (2011). Calidad postcosecha de

frutos de pitahaya (Hylocereus undatus Haw.) cosechados en tres estados de madurez.

Revista fitotecnia mexicana, 34(1), 63-72.

 Manejo de plantaciones de pitahaya en Huaral, Lima. (2018, diciembre 21). Revista

Agronoticias. https://agronoticias.pe/noticias/manejo-de-plantaciones-de-pitahaya-en-

huaral-lima/

 Córdova, C. F. (2018, julio 20). Pitahaya en Piura: La nueva fruta que se está

cosechando en San Lorenzo. Infomercado. https://infomercado.pe/pitahaya-piura-

nueva-fruta-cosechando-en-san-lorenzo/

 Pitaya para el mercado peruano—Innóvate Perú. (s. f.). Recuperado 12 de

noviembre de 2020, de https://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/proyectos-

financiados/item/1053-pitaya-para-el-mercado-peruano

 Sotomayor, A., Pitizaca, S., Sánchez, M., Burbano, A., Díaz, A., Nicolalde, J., Viera,

W., Caicedo, C., Vargas, Y., Sotomayor, A., Pitizaca, S., Sánchez, M., Burbano, A.,

Díaz, A., Nicolalde, J., Viera, W., Caicedo, C., & Vargas, Y. (2019). Evaluación

físico química de fruta de pitahaya Selenicereus megalanthus en diferentes estados de

desarrollo. Enfoque UTE, 10(1), 89-96.

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.386

 Tesis Pitahaya y determinación de antioxidantes por el método DPPH. (s. f.).

Recuperado 14 de noviembre de 2020, de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:SwAt-
VsgGSgJ:repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2142/1/1075.pdf+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=pe

 Alvan, L. (s. f.). "PITAHAYA FRESCA" Recuperado 14 de noviembre de

2020, de https://www.academia.edu/41660915/_PITAHAYA_FRESCA_

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy