Fundamentacion Teorica Del Modelo de Consulta
Fundamentacion Teorica Del Modelo de Consulta
Fundamentacion Teorica Del Modelo de Consulta
A raíz de la muerte de Parson Meyer Bloomfield asume la dirección del “Vocational Bureau” en la universidad
de Harvard, donde impartió el primer curso de orientación vocacional, 1911. En el mismo año publicó “The
Vocational Guidance of Youth” y participó en el I Congreso de Orientación, celebrado en Boston, exponiendo
sus ideas. Davis, fue el primero que estimulo la incorporación de la orientación en los centros escolares, e
introdujo algunos aspectos de la misma en el currículo escolar, hace mención de la importancia de mejorar la
vida del individuo preparando su futuro profesional y social. Kelly (1914) acuñó por primera vez el término
Educational Guidance (Orientación Educativa) en la defensa de su tesis en el Teacher Collage de la universidad
de Columbia. Brewer dice que orientación y educación son una misma cosa y las entiende como un proceso de
ayuda al individuo que le permita tomar decisiones personales y le prepare para la vida.
MODELOS TEÓRICOS: ENFOQUES La Orientación Profesional reclama unos modelos teóricos que
fundamenten la propia intervención y que faciliten la comprensión de los fenómenos sobre los que se ha de
intervenir. La dificultad estriba en que es realmente difícil establecer una relación entre los objetivos de la
intervención y la conducta del sujeto. En estos momentos no existe una teoría comprensiva e integral que
fundamente la intervención. Únicamente se dispone de una serie de enfoques de ajuste, evolutivos, de
desarrollo y cognitivos que han de contextualizarse en un modelo teórico de la intervención. Ante tal
proliferación de enfoques el orientador se ve obligado a acudir a diferentes planteamientos teóricos y
seleccionar aquellos que mejor puedan explicar el problema de esa intervención. A continuación se presentan
aquellos enfoques de la Orientación Profesional que muestran una mayor aplicabilidad y son los más
investigados, destacando de cada uno de ellos: a) su teoría, que se concreta en los supuestos básicos en los
que se fundamenta el enfoque, sus aportaciones y limitaciones y las investigaciones que apoyan dichos
supuestos; b) su tecnología o parte aplicada, es decir cómo afronta el diagnóstico, las técnicas e instrumentos
para su aplicación, la relación personal, el tratamiento de la información y el proceso de la toma de decisiones.
Se ha de ser conscientes de la falta de sincronía entre los que han elaborado los enfoques y los que se
enfrentan con la práctica diaria, de ahí la necesidad de acercar la teoría a la práctica para evitar
incongruencias. En la descripción de cada enfoque se destaca qué nos ofrece cada uno de ellos y tomar aquello
que guarda coherencia con nuestro marco conceptual.
MODELO DE CONSULTA
Características:
Está basado en una relación simétrica entre personas o profesionales con estatus similares por lo que se da un trato
de igualdad. Además de esta relación simétrica entre los profesionales se da una relación triádica: consultor,
consultante y cliente.
Dicha relación puede ser realizada desde diversos enfoques: terapéutico, preventivo y de desarrollo.
Objetivos:
Finalidades:
Solucionar el problema y/o mejorar los contextos y condiciones para que estos no se produzcan.
Se produce una consulta tras la que el profesor lleva a cabo la intervención. Un aspecto relevante de este
modelo es el papel de mediación que el profesor hace entre los otros dos elementos de la relación. El agente
que actúa, el profesor. Asesor-profesor-alumno, modelo de consulta triádica en palabras de Jiménez Gámez y
otros (2005).
Al referirnos a esta relación, nada tiene que ver con el modelo de Counseling; nos referimos a una relación
entre iguales, profesionales con status similares, donde el orientador, no sólo ha de centrar su acción sobre el
sujeto, sino que ha de hacer de consultor, formador y estimulador de cambio del resto de los agentes
implicados.
La función consultora propuesta bajo este modelo puede ser de dos tipos:
Aunque el consultor no entra normalmente en contacto directo con el interesado, sí que controla y supervisa
el proceso de la consulta. En definitiva, el orientador debe compaginar la acción directa e indirecta sobre el
alumno.
Las fases, que la mayor parte de los autores coinciden en señalar del modelo de consulta, son: