Psicopedagogia Adulto Mayor 2
Psicopedagogia Adulto Mayor 2
Psicopedagogia Adulto Mayor 2
Delfina Figueroa
Sede Centro
Diciembre 2014
AGRADECIMIENTOS
A mis papás por estar siempre, por alentarme y confiar en mí. A mis
hermanos Alfre, Pia y Cande por ser mi alegría y por acompañarme en cada
momento; Alfre con tu fuerza y dedicación, Cande con tu ternura inagotable, Pia
con tu paz, tu sonrisa, tu escucha. Gracias a cada uno por ayudarme a llegar a
dónde estoy, por enseñarme cada día a ser mejor persona para así también ser
una mejor profesional.
Gracias a todos los que formaron parte de esta linda etapa, a mis cuñados
Fer y Mechi, a Felu a quien esperamos con ansias, a los cuatro mosqueteros
(Fede, Clara, Caro y Hele) a mis salteñas queridas, a amigos de Las Victorias,
gracias por ser mi segunda familia.
1
RESUMEN
Una de las conclusiones a las que arribamos denota que si bien en los
últimos años el trabajo con adultos mayores que presentan deterioro cognitivo
creció en todos los ámbitos de la salud, todavía es muy escaso en el campo de la
psicopedagogía. Tras lo observado, inferimos que los adultos mayores poseen la
capacidad y necesidad de seguir aprendiendo.
Palabras Claves
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4
VEJEZ................................................................................................................................. 10
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 44
LINEAS DE ACCIÓN........................................................................................................ 46
BIBLIOGRAFÍA CITADA................................................................................................. 47
ANEXOS ............................................................................................................................. 51
3
EL TRABAJO PSICOPEDAGÓGICO EN ADULTOS MAYORES CON
DETERIORO COGNITIVO
INTRODUCCIÓN
Viejos son los trapos, dice el refrán. Viejo… ¿Es acaso una mala palabra?
Pareciera… quizá porque actualmente nuestra sociedad nos invita a vivir en “la
eterna juventud”, juventud idealizada, idolatrada, juventud como sinónimo de
alegría, frenesí, aventura, belleza, erotismo, movimiento. Movimiento que se
pierde, belleza que se acaba. Porque en nuestro imaginario social viejo es el
inactivo, el frágil, el que solo no puede, el que se queja.
Nos encontramos con una sociedad que va dejando de lado una franja
etaria, la misma que irónicamente se encuentra en ascenso demográfico. Según
datos del Programa de Salud para Adultos Mayores del Gobierno
porteño, actualmente, en Argentina los mayores de 60 años representan el 13,3%,
mientras que en la Ciudad de Buenos Aires alcanzan al 22% de la población. Al
mismo tiempo el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) sostiene, en
el último censo realizado en el año 2010, que el crecimiento de la población está
disminuyendo, provocando consecuentemente , mayor índice de población
envejecida.
4
Estar dispuesto a soportar los cambios en sí mismo y en los otros, las diferencias
entre sus expectativas y sus logros” (p. 126). Tomaremos en cuenta, entonces, el
aprendizaje como un proceso continuo, que puede presentar problemas,
conflictos, dificultades.
5
ESTADO DEL ARTE
6
Frente a ello se postula la importancia de la implementación de programas
de estimulación cognitiva y puntualmente del accionar psicopedagógico para llevar
a cabo estas intervenciones buscando mejorar la calidad de vida, aminorar el
deterioro propio de la vejez y evitar la aparición de un envejecimiento patológico.
Además, sostiene que para realizar intervenciones psicopedagógicas tendientes a
estimular cognitivamente a los adultos mayores, es preciso considerar los efectos
de la educación sistemática en las distintas generaciones e incorporar en el
accionar psicopedagógico estrategias de metacognición y de aprendizaje como
herramientas de mejora y autocontrol sobre los procesos cognitivos en general y
las funciones ejecutivas en particular; ya que las estrategias metacognitivas
favorecen el uso reflexivo de las capacidades intelectuales y posibilitan valorar de
manera realista las propias capacidades.
7
Postulan la gran importancia, que en la ayuda brind ada al paciente, tiene la
intervención de los familiares, los cuidadores, los profesionales del campo de la
salud y la comunidad en general, para compartir así las responsabilidades
médicas y psicosociales que implica la enfermedad. Esto posibilitaría el
planteamiento de objetivos comunes y el desarrollo de estrategias de prevención y
detección temprana de la enfermedad y la creación y puesta en marcha de
modelos de atención, ágiles y adaptables a los cambios, dando respuestas
concretas y ajustadas a las necesidades de cada paciente y familia en particular.
8
donde sostiene n que el envejecimiento de la población representa un gran reto
tanto para el diseño de políticas de seguridad social, como para la implementación
de programas que permitan prevenir los problemas de salud de este sector de la
población. Promueve así medidas que busquen estimular un funcionamiento
óptimo y prevenir o retrasar el comienzo de la enfermedad y aumentar las
posibilidades para una vejez con el máximo bienestar.
9
VEJEZ
Recorrido histórico socio-cultural sobre la concepción de la vejez
La Edad Media
10
El límite de la actividad era la incapacidad física. Mientras el anciano
pudiera seguir cumpliendo con su trabajo no era visto como tal. Al llegar el
momento de incapacidad, los nobles cuidaban de sus ancianos en sus castillos.
En los monasterios se acogían a los que pudieran costearse el retiro, siendo este
accionar el primer esbozo de asilo de ancianos, refugio y ghetto, iniciando la
concepción moderna del aislamiento de los viejos. Los que no podían acceder a
este servicio pasaban a formar parte del grupo indigente de la Edad Media, que
por su gran número de integrantes dio inicio a la fundación de carios, tipos de
establecimientos destinados a su socorro.
El Renacimiento
11
consecuencia de una mejor higiene en la atención de los partos en ese medio
social.
El Mundo Moderno
12
Es ya a finales del siglo XIX cuando se comenzó a separar a la vejez de la
enfermedad del anciano, dando inicio al nacimiento por un lado a la Gerontología y
por el otro a la Geriatría.
El Mundo Contemporáneo
13
familia también se reduce; el sentimiento de obligación hacia los ancianos se
debilita en el marco urbano, y la reducción en el número de hijos y el incremento
en la actividad laboral de la mujer reducen el número de cuidadores potenciales.
14
éste representante de sabiduría y experiencia o en contracara culturas en donde el
adulto mayor es dejado de lado y no es considerado parte de la sociedad.
15
enfermedad de los ancianos. Es una ciencia práctica aplicada que se ocupa de la
asistencia integral de estas personas.
16
Sociales: refieren al análisis de los cambios debidos a la edad relativos a
los roles sociales, intercambio y estructura social, así como en qué forma los
emergentes culturales contribuyen en esos cambios y al envejecimiento de las
poblaciones.
17
Actualmente podríamos diferenciar dos formas de enfocar la problemática
de la vejez, desde las teorías que propone Leopoldo Salvarezza, ellas son:
Afirma que este proceso no solo es natural si no que el viejo busca y desea
esto como respuesta lógica al declinar de sus capacidades sensoriomotrices.
Sobre esta teoría cabe destacar los puntos más importantes que sostienen
que la vejez es un proceso universal que ocurre en cualquier cultura y tiempo
histórico; inevitable, porque está apoyado en procesos psicobiológicos e
intrínseco, ya que no está condicionado determinado por variable social alguna.
18
medios y circunstancias. Si este proceso es exitoso se hablará de un
envejecimiento normal o buen envejecer.
Prejuicios
19
Entre los prejuicios más comunes que se observan diariamente destacamos
los siguientes:
20
• En relación a la salud y enfermedad. Salvarezza (2000) sostiene en
relación a esto que muchas veces el principal determinante de la percepción de
salud entre los ancianos es el nivel de actividad o movilidad física que pueden
desarrollar, y en correlación su nivel de independencia.
21
directamente relacionadas con la edad de la persona, sino más bien a la
flexibilidad en todos los órdenes y momentos de la vida.
Aprendizaje
22
intelectual no habría declinación, si el estado de salud fuera bueno, sino que
ciertos desempeños podrían haberse vuelto obsoletos.
23
sus hipótesis previas, sus experiencias, su modalidad particular cultural de pensar
y aprender.
Por lo tanto sostendremos que todo sujeto, ya sea niño o adulto mayor tiene
la necesidad y la posibilidad de aprender, y que este proceso se desarrollará en
formas, ritmos y/o con necesidades de recursos diferentes.
24
Esta modalidad se construye desde los primeros momentos del sujeto y
atraviesa los diversos aprendizajes que se dan a lo largo de la existencia. Si bien
puede sufrir ciertas modificaciones y mantener cierta plasticidad ante los cambios,
entendemos que la modalidad de aprendizaje transversaliza los aprendizajes del
sujeto a lo largo del curso de la vida.
Para concluir nos gustaría hacer presentes las palabras de Pozo quien
señala que :
25
Creemos importante tener en cuenta estas palabras ya que culturalmente
pareciera que la sociedad no espera, no exige un aprendizaje en los adultos
mayores, más bien se los tiende a dejar de lado, quizá sin darles lugar a
interiorizar, incorporar la cultura, como por ejemplo en los avances tecnológicos.
Volviendo a las palabras del autor que dice que al personalizar la cultura nos
hacemos personas ¿Podríamos pensar que al apartar a los adultos mayores de la
cultura los apartamos, los privamos, los perjudicamos en su proceso de
subjetivación, en su Ser persona?
Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar
a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto teng a un papel activo en los
procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y
recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que
le rodea.
26
La organización estructural de la información en “la memoria”, según Allegri
(2007) se hace linealmente, conforme a un desarrollo temporal en tres fases:
Todas las personas envejecen de forma diferente, es por esto que los
cambios en el funcionamiento de la memoria también serán diferentes en cada
persona. Tendremos en cuenta lo postulado por Risiga y Acuña (1997) quienes
27
sostienen que “los problemas de percepción sensorial y la falta de atención y
concentración son factores que interfieren sustancialmente en la buena memoria,
y hacen que parezca que ésta sea la que está fallando” (p.19)
Calidad de vida
El termino calidad de vida fue definido por la OMS como la percepción del
individuo de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y
preocupaciones.
30
Intervenciones psicopedagógicas
31
Tomaremos algunas variables propuestas por Risiga, terapista ocupacional,
a la hora de enfrentar un tratamiento con adultos mayores, variables que el
psicopedagogo deberá tener presentes a la hora de pensar en su trabajo,
planificar tareas y estrategias y establecer objetivos. Cabe aclarar que la misma
divide estas variables en tres por cuestiones didácticas pero debemos recordar
que las mismas están en continua interrelación y ninguna existe por sí misma,
aislada de las otras. Ellas son:
32
sentidos, el movimiento y la imaginación. Partiendo de la premisa que la
inactividad aumenta el factor de riesgo de salud, que durante la vejez los
estímulos son imprescindibles debido a que, por la deprivación sensorial los
estímulos se ven empobrecidos.
Así como es importante verlo que el paciente trae, lo que él tiene, también
debe reconocerse los recursos con los que el profesional cuenta. El profesional
deberá observar el entorno y sugerir modificaciones que permitan que el paciente
permanezca orientado, con niveles adecuados de autonomía, sin dejar de respetar
el orden institucional. Cada paciente tiene el derecho de seguir siendo quien es,
con sus especiales intereses y manías. De eso se trata el “envejecer con dignidad”
Problema
Objetivos
General
Indagar las intervenciones que realizan dos psicopedagogas en el trabajo
con adultos mayores que presentaran deterioro cognitivo, una de ellas en el Taller
de Memoria implementado en Avellaneda, conourbano bonarense y la otra como
coordinadora de un taller de estimulación de la memoria en una asociación en
Recoleta, Capital Federal.
Específicos
• Relevar desde el discurso de las psicopedagoga entrevistadas cuáles
son las intervenciones utilizadas en el trabajo con adultos mayores que presentan
deterioro cognitivo.
34
• Identificar sobre qué rasgos y variables las psicopedagas dan cuenta
de la efectividad de su trabajo.
Diseño
35
o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo no es
como se relacionan éstas.
Instrumentos
Contextualización
Una de ellas llevo a cabo su trabajo dentro de PAMI, desde el año 2012
hasta principios del año 2014, en el área probienestar, particularmente en el taller
de la memoria. Trabajó con adultos mayores, grupos de entre 7 y 9 personas, que
presentaban deterioro cognitivo, sin lesión cerebral. El taller se encontraba
ubicado en Avellaneda, conourbano bonaerense.
Limitaciones
Teniendo en cuenta que sólo se relevan los datos brindados por el trabajo
llevado a cabo de dos psicopedagogas, las conclusiones a las que se arriba no
pueden ser generalizadas.
36
DESCRIPCIÓN DE DATOS
A los efectos de dar cuenta de los datos relevados durante las entrevistas a
las psicopedagogas (en adelante Psp.1 y Psp.2), se construye una matriz con
nueve dimensiones de análisis: Concepción del trabajo psicopedagógico con
adultos mayores, metodología de trabajo, intervenciones, elemento/variable por el
cual comprueba su trabajo, contacto con otros psicopedagogos que trabajen con
adultos mayores, trabajo interdisciplinario, intereses que observa en los adultos
mayores, formación específica en relación al trabajo psicopedagógico con adultos
mayores que presentan deterioro cognitivo, características propias del
psicopedagogo que trabaja con adultos mayores.
37
Intervenciones “Lo que hacíamos básicamente “La intervención
era... una vez que yo identifique psicopedagógica consiste en
que ellas tenían esta necesidad plantear situaciones-
de hablar, hacíamos una lectura problemas, capaces de
de un cuento, de un recorte de “provocar” dentro de las
diario, de una poesía, de algún posibilidades de ese grupo,
escrito lindo y bueno cada una de esa persona, el
contaba su parecer, su opinión, a detenerse, interrogarse para
lo mejor lo relacionaban con suscitar la generación de un
algún hecho de la historia pasada pensamiento propio, la
y también entonces servía como reflexión, el sentir y su
para trabajar esto de la correspondiente hacer
reminiscencia y después de ahí brindando la posibilidad que
hacíamos entre, depende esto del la persona se exprese con
grupo y de la capacidad del libertad, se apropie del texto
grupo, de los intereses, entre 3 y y del contexto, y recree el
4 actividades que por ejemplo sentido (…)
podían ser crucigramas, sopas de
letras, acertijos, juegos de “A través de estímulos
palabras, trabajábamos con organizados y objetivos
fotografías para que ellas planificados propone
cuenten, lo relacionen con alguna actividades vehiculizadoras
escena de la vida pasada, que faciliten la expresión.”
trabajábamos con memoria de
sonido, del olfato.. Yo las invitaba “(…) La intervención
a recordar... hacían láminas, psicopedagógica, en su
hacían carpetas, después hicimos dimensión integral promueve
una exposición con todas las y habilita el despliegue de los
actividades que ellas habían recursos que el mayor posee
hecho… y la posibilidad de capitalizar
Yo tuve que darle un espacio a la sus experiencias de
palabra, al compartir aprendizajes pasados,
sentimientos, situaciones de la descubrir nuevos recursos,
vida cotidiana que a ellas les contribuyendo desde su
hacía muy bien” especificidad al trabajo
interdisciplinario para
Ayudarlos a que acepten sus atender a las
limitaciones pero que también particularidades de los
puedan vencer alguna de esas adultos mayores”
cosas, no entregarse. Tratar de
que sean resilientes, de que
bueno no podes hacer tal cosa
pero podes hacer tales otras.
Trabajar desde lo que pueden”
Elemento/Variable por el “Actividades evaluativas como “Cuando observo a los
algo para medir o para mayores atentos, realizando
cual comprueba su trabajo
nomenclar, sinceramente no. No con compromiso las
me lo pedían y tampoco a mí propuestas, cuando escucho
38
me… yo no necesitaba. Pero preguntas, cuando veo que
como te digo la gente perduró, ríen, que disfrutan, que se
permaneció porque se duplicaron conmueven. En síntesis
en número empezaron a dar cuando los veo con actitud
cuenta de sus cambios y bueno lo comprometida con la vida,
expresaban en esto en que se sosteniendo en el tiempo los
sentían mejor, un poco más encuentros, intercambiando
seguras y le daban sobretodo experiencias, participando,
mucho valor a esto de tener un poniendo en palabras
espacio donde contar las tristezas y alegrías,
experiencias, se sentían más estableciendo nuevos
organizadas. vínculos, utilizando los
encuentros como proyectos
diarios que los organiza, que
les posibilita pensarse en
sueños personales y
proyectos comunitarios,
haciéndose cargo del propio
proceso de envejecimiento,
como personas que más allá
de los años no abandonan
su condición de sujetos
deseantes”
Contacto con otros “Conozco aparte de este “No hay muchas psp en el
neurólogo, con el que trabaje en tema y no conozco a nadie.”
psicopedagogos que
el Finochietto, una
trabajen con adultos musicoterapeuta que hace esta
mayores misma actividad, pero no
particularmente, no conozco otra
psicopedagoga que lo haga”
Trabajo interdisciplinario “En la dinámica del taller yo “Trabajé co coordinando con
trabajaba sola con ellas… otros profesionales y sola.”
Creo que la con la musicoterapia
se podría trabajar en conjunto.” “Con el objetivo de pensar la
construcción del espacio de
intervención y la inserción en
el trabajo interdisciplinario,
busco responder el por qué,
para qué y cómo del trabajo
psicopedagógico con adultos
mayores”
Intereses que observa en “Me daba cuenta que el grupo “La vejez (…) reclama
los adultos mayores tenía más necesidades de hablar, tiempos y espacios para
de contar sus experiencias y se reorientar, encauzar y dar
quejaban de que era lo que les nuevo sentido dando lugar al
faltaba, que los hijos ya no los desarrollo de recursos y
escuchan, que por ahí se sienten potencialidades que permitan
solos, que no tienen ninguna compensar, descubrir, y
39
actividad, entonces bueno se reorganizar esta continuidad
sienten…inservibles sienten que que plantea el paso del
sobran en todos lados …Más o tiempo”
menos de eso es lo que se
quejaban, más de sus dificultades
cognitivas…
40
recursos que sabe manejar,
con las fortalezas que va
conociendo en la tarea… no
utilizar medios que no
conoce y no se siente
cómoda x q no los va a
transmitir de la mejor manera
Creo que conectarse con la
tarea desde la mirada psp,
encontrando la propia
impronta es donde radica la
construcción del espacio
más conveniente para los
mayores”
Metodología de trabajo
41
mayores, ya que como sostiene la investigación “Aprendizaje & Tercera Edad”
llevada a cabo por el PROSAM, los adultos mayores valoran la presencia de otro
que lo ayude a aprender, otro con quien compartir y con quien buscar soluciones
en caso que apareciera algún conflicto cognitivo.
Intervenciones
42
Se infiere a partir del discurso de ambas psicopedagogas que el trabajo
psicopedagógico con adultos mayores no se encuentra del todo incursionado.
Podríamos pensar que todavía existen rasgos de aquel paradigma que sostenía
que luego de la juventud la inteligencia declinaba, o que los adultos pierden las
habilidades para aprender, por lo que no es común encontrar profesionales
especialistas en el aprendizaje que se desenvuelvan en este rubro, quizá también
por desconocimiento.
Trabajo interdisciplinario
43
sustitutos para ellas, brindándoles además un espacio donde puedan sentirse
contenidos y acompañados.
CONCLUSIONES
44
recuerdos, sentimientos y experiencias propias que ayuden a mejorar la calidad de
vida buscando motivar en ellos un ser resiliente. Ya que se observa que lo que
aqueja principalmente a los adultos mayores se relaciona con la pérdida de
contacto social, la falta de actividad y la necesidad de tener tiempo y espacio
donde puedan sentirse acompañados y contenidos.
45
Por último creemos importante ratificar que el trabajo psicopedagógico con
adultos mayores que presentan deterioro cognitivo es posible y necesario. Si bien
los espacios dicados al trabajo con tercera edad se ampliaron, todavía son
muchos los campos inexplorados que podrían ser beneficiosos al momento de
atravesar esta etapa evolutiva y la psicopedagogía es uno de ellos.
LINEAS DE ACCIÓN
46
BIBLIOGRAFÍA CITADA
47
Carbajo Vélez, MC (2008) La historia de la Vejez. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaHistoriaDeLaVejez-
3003504.pdf.
Gerontología y Gereatria. Ponencia del Prof. Osvaldo Prieto Ramos Director del
Centro Iberoamericano de la Tercera Edad. Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res01299.htm .
Bertotto, V., Carballo, N., Díaz, C., Donato, A., Fernandéz, MC., Gonzales, S.,
Mrtínez, A., Ochinio, L., Sívorí, A. y Terviño, S. (2007) Ateneo General de la
Residencia “Se hace camino al andar: Aprendiendo a construir un envejecer
saludable” El quehacer psicopedagógico en el Programa de Adultos
Mayores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud.
Municio Pozo, J.I. (1996) Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje.
España: Alianza.
48
Verdugo, M.A y Borja Jordán de Urríes Vega, F. (2 001) Apoyos,
Autodeterminación y Calidad De Vida. IV Jornadas Científicas De
Investigación Sobre Personas Con Discapacidad. Salamanca: Amarú
Fajn, S., Rsiga, M., Spierer, V. (2005) Multiestimulación en adultos mayores. Ciclo
de Seminarios Gerontológicos. Universidad Maimonides.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
De los Reyes, M.C (2001) Imagen del geriatría y familia. En Revista Actas
psiquiátricas y psicológicas de América latina. Buenos Aires, 47 (3):243-
249.
49
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/14641/6/olimargoT
FC0612memoria.pdf
50
ANEXOS
• ¿Los adultos con los que trabajaba allí ¿Se econtraban internados o venían
especialmente para el taller?
• ¿El cuestionario que realizaba para identificar las principales quejas de los
pacientes, específicamente de la memoria, fue elaboración propia?
• ¿Estos encuentros eran una vez por semana, con qué frecuencia lo
hacían?
• ¿Cree que esta adaptación que hizo, el incluir lo afectivo, dio lugar, ayudó a
lo que es la estimulación cognitiva?
• ¿En estos años que trabajó, más allá de las evaluaciones periódicas que
hacía, existía, o usted tenía alguna variable desde donde dar cuenta de la efectividad de
tu trabajo?
• ¿EL trabajo que dejó en el PAMI, continuo con otro profesional
psicopedagogo?
Anexo II Segunda entrevista. Entrevista a una Psicopedagoga
• Presentación
• ¿Tuvo o tiene contacto con otros psicopedagogos que trabajen con adultos
mayores?
• ¿Cuáles eran los principales intereses que observaba en los adultos mayores?
52
• ¿Cree usted que son necesarias ciertas cualidades o características propias del
psicopedagogo para trabajar con esta franja etaria?
• ¿Cree que desde nuestra profesión podemos trabajar con adultos mayores? ¿Por
qué?
53