Clarificación de Conceptos
Clarificación de Conceptos
Clarificación de Conceptos
htm
1.- Descentralización[1]
FAO considera la descentralización como el proceso de "transferencia de una parte del poder y
recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o local"[2]. Por su parte, Uphoff[3]
plantea el tema de la descentralización en 2 dimensiones: localización de la decisión y
responsabilidad (accountability) del decisor. Vale decir, dónde está localizado quien debe tomar la
decisión y ante quien responde. Cuando quien debe tomar la decisión está localizado a nivel
regional o local, pero sigue respondiendo por el resultado de sus decisiones ante el nivel central, se
habla de desconcentración o delegación de funciones. Mientras que cuando las decisiones se
toman a nivel regional o local y se responde ante estos mismos niveles, entonces se habla de
devolución, que es la forma más avanzada de descentralización.
a) Que el accionar público esté más cercano a los ciudadanos que requieren de este
apoyo público y así responda mejor a las necesidades de estos actores sociales;
- la separación de poderes; y
- la subsidiariedad
Según FAO[6], todo ente público tiene los siguientes poderes o funciones:
- el de concebir y proponer;
- el de decidir;
- el de financiar;
- el de gestionar la implementación; y
- el de seguir y evaluar el proceso.
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm 1/7
17/1/23, 10:33 https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm
De acuerdo a FAO[7] es preciso clarificar la diferencia entre estos tres procesos a fin de evitar caer
en confusiones al implementar la descentralización. Así la desconcentración consiste en transferir
algunas funciones administrativas y/o técnicas a niveles más bajos de administración (regional,
provincial o local), pero manteniendo el poder de decisión a nivel central.
Para ello se requiere de un proceso lento de creación y fortalecimiento de las confianzas recíprocas
existentes a nivel local, generando lo que se ha denominado Capital Social[8] En todo proceso de
descentralización, están presentes estas tres formas crecientes de transferencia de funciones,
responsabilidades, capacidades y poderes.
Dependiendo de las condiciones vigentes en cada país y en cada localidad, será posible avanzar
hacia los niveles más altos de descentralización, llegando incluso a la devolución, o quedarse en
niveles inferiores. El proceder a estadios más avanzados de descentralización, sin que existan las
condicionantes que permitan desarrollar las acciones conforme a las necesidades de la población
que se busca alcanzar y desarrollar, puede hacer caer el sistema en condiciones aun peores que
las vigentes bajo esquemas centralizados tradicionales. Por ello, una real descentralización
requiere que la autoridad delegada o descentralizada sea capaz de hacer funcionar el sistema y
ello "requiere el apoyo de una serie de recursos: físicos (financieros y materiales), humanos y de
información. Sin ellos, la devolución es aún limitada"[9]. Ello significa que el proceso de
descentralización debe ir acompañado por una transferencia de recursos así como un proceso de
formación de capacidades y de la generación de una red de informaciones entre los diversos
niveles de la administración pública y la sociedad civil en las localidades.
a) Clientelismo:
En los países en desarrollo, y en especial en las localidades aisladas y pobres, las relaciones
clientelares tienen una larga tradición. En especial en América Latina, donde los cacicazgos locales
son una realidad palpable, un proceso de descentralización "ingenuo" puede ayudar a reforzar
estas relaciones y concentrar aún más los beneficios de este proceso en las mismas élites locales
existentes. Por otra parte, un proceso de descentralización y democratización demasiado drástico,
puede ser identificado como una fuerte amenaza por parte de las redes de poderes existentes y
hacerlo fracasar antes de partir. Por ello el proceso de descentralización que se lleve a cabo debe
compatibilizar la generación de instancias que gradualmente vayan, por una parte erosionando el
poder de estos grupos locales, pero al mismo tiempo cooptándolos para poder llevar a cabo el
proceso, haciéndolo políticamente viable. La no consideración de estas realidades lleva a que
muchos procesos de descentralización terminen en una suerte de "feudalización" del desarrollo
rural, en que se refuercen los poderes locales existentes, en mayor medida que con el modelo
centralista en que dichos poderes debían rendir cuentas al centro y, por tanto, tenían algún grado
de control externo.
En general, los programas diseñados e implementados desde el centro han tendido a responder a
una lógica de oferta, ello es especialmente el caso de los programas de desarrollo agro-rurales.
Son diseñados teniendo en mente la visión técnica de cuales son las necesidades de los usuarios
de dichos programas, no existiendo mecanismos que permitan contrastarlos contra las demandas
reales de ellos. Un programa descentralizado y participativo, podría caer en el defecto contrario,
perdiendo una coherencia global al responder sólo a las demandas que se presenten a partir de la
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm 2/7
17/1/23, 10:33 https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm
realidad local, así como perdiendo también una visión de mayor plazo a fin de que las necesidades
planteadas por la demanda tengan una solución más definitiva y sostenible en el tiempo.
Esta tendencia se ve reforzada por la asimetría en la información que se maneja a nivel nacional,
regional y local. Ello entonces refuerza el peligro de descontextualizar las demandas que no caen
entonces dentro de una visión de desarrollo más global y de mayor plazo.
A la vez, la asimetría en el acceso a la información que reciben los diferentes actores a nivel local
se traducen rápidamente en asimetrías de poder y tienden a reforzar las estructuras de
dominación existentes. En este caso, "las apuestas que normalmente se hacen a las ganancias que
se pueden lograr con la descentralización y las medidas asociadas a ella, no se realizan"[11].
Tendler encuentra, en un trabajo de campo en el Nordeste de Brasil, que incluso programas
especiales para difundir información y controlar la distribución de los beneficios en la población,
enfrentaron serias dificultades, e incluso terminaron reforzando las estructuras de poder existentes.
Es curioso destacar que tres grupos de actores locales eran los más interesados en restringir el
acceso a la información: los contratistas y diseñadores privados de los proyectos apoyados por
los Fondos Sociales, líderes elegidos y políticos en general y los ejecutivos y personal de los
Fondos Sociales.[12]
d) Dificultades Institucionales:
Las capacidades requeridas por un proceso de descentralización profunda son de gran escasez en
los países sub-desarrollados[13].
A la vez, las habilidades técnicas y gerenciales son bastante limitadas en los sectores públicos de
los países en desarrollo, aún a nivel central, y la generación de estas capacidades a nivel regional y
local es un proceso lento, difícil y costoso. Así mismo, normalmente los incentivos políticos,
económicos y burocráticos juegan contra el traslado de estas capacidades a los niveles regionales
y locales y ellos toman escasamente en cuenta el desempeño de estos empleados, por lo que con
frecuencia, una vez que han sido entrenados por el sector público, son contratados con mejores
remuneraciones por el sector privado.
Además, no es común encontrar en las áreas aisladas esquemas de gobierno local que respondan
periódicamente a sus mandantes. A la vez, en ocasiones en que se han generado instancias de
representación en los gobiernos locales, como sucede en buena parte de América Latina, la no
transferencia de poderes a estas instancias elegidas las hace caer en descrédito y desalienta la
participación.
Finalmente, muchas veces la racionalidad propia de los donantes, actúa contra los esfuerzos
descentralizadores de los países, ya que como se ha visto, el proceso es lento y difícil, lo cual juega
contra los sistemas internos de evaluación de las gerencias y personal de las instituciones de
ayuda, que requieren ejecución y desembolsos rápidos. A menor nivel de desarrollo del país, menor
es la capacidad de imponer sus propias prioridades sobre las de las instituciones de Asistencia
Internacional.
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm 3/7
17/1/23, 10:33 https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm
En tercer lugar, es necesario aplicar el principio de separación de poderes, de forma que ningún
ente o persona concentre demasiado poder y se establezcan mecanismos de control y equilibrio
adecuados.
Dentro de los cambios a introducir están la reestructuración de los incentivos a los proveedores de
los servicios y funcionarios estatales, "los que deben ser juzgados en base a resultados y no en
base a la esclavizante adscripción a procedimientos burocráticos fijos. Esto requiere estructurar un
proceso que dé incentivos al buen desempeño, pero que también otorgue flexibilidad, a fin de que
los proveedores de servicios puedan actuar en forma más acorde con las cambiantes necesidades
de los usuarios"[16].
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm 4/7
17/1/23, 10:33 https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm
A fin de evitar el riesgo de pasar violentamente de un enfoque de oferta a uno de demanda, se
plantea una metodología que busca identificar claramente los factores de diferenciación de las
localidades y grupos donde se llevará a cabo la acción, generando así tipologías de regiones y
productores.
De esta forma se logra una mejor focalización y definición de la población objetivo para las
políticas. Mientras que para evitar una excesiva fragmentación al abrir el proceso a las demandas
de los participantes, se plantea el regionalizar las necesidades y demandas de las poblaciones
participantes en el proceso. Así se atienden las peculiaridades específicas de localidades y grupos,
manteniendo una mayor globalidad en las políticas y programas que se implementen finalmente.
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm 5/7
17/1/23, 10:33 https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm
indica como una hipótesis de trabajo que " la principal causa de fracaso de las
cooperativas (en el mundo en desarrollo), es el involucramiento inadecuado de los
miembros en su capitalización, lo que resulta en escaso control por los miembros
sobre las decisiones y desempeño de las cooperativas, haciéndolas menos orientadas
hacia los miembros...Si esto es verdad, los gobiernos y donantes son responsables de
esta situación al proveerles de fuentes de capital de acceso fácil y barato, en lugar de
acudir a sus propios miembros para acceder a estos fondos".
Pero sin duda, políticas que ayuden a generar organizaciones de base democráticas,
auténticamente representativas y fuertes, es tal vez la condición más esencial en la
generación de un real proceso de descentralización a partir de las bases, y en ello
el tema del financiamiento de ellas es crucial
[1]
En esta sección se utiliza lo elaborado por FAO-SDA en Kit Pedagogique: Comprendre,
Analyser et gerer Les Processus de Decentralisation du Development Rural
[2] ibid p.13
[3]
Uphoff, N: Institutional Capacity and Decentralization for Rural Development; presentado a la
Technical Consultation on Decentralization for Rural Development, FAO Rome 16-18 December
1997.
[4]
Ibid: señala dos aspectos muy relevantes al respecto, por una parte, en localidades aisladas
con altos niveles de analfabetismo es más probable encontrar personas más inteligentes que en
localidades más interrelacionadas y con mayores niveles educacionales, donde estas personas ya
habrán migrado. Por otra parte cita múltiples casos de donde la participación de la población en el
diseño e implementación de proyectos, incluso complejos, como tranques para irrigación resultan
en menores costos y mejores diseños técnicos, ocurriendo lo contrario cuando ellas se hacen sólo
a partir de la visión de técnicos del nivel central. También el Banco Mundial señala varios casos
donde la canalización de recursos hacia comunidades locales significan fuertes ahorros de costos
alcanzando 20-30%, y altos niveles de rentabilidad con Tasas de retornos de hasta 50% (ver:
IBRD: Community Driven Development: From Vision to Practice, Box 1.2.
[5] FAO-SDA op cit p.15.
[6]
FAO-SDA: Kit Pedagogique, op cit. P.14
[7] ibid pp.15 y 16
[8]
Ver Putnam: Making Democracy Work
[9] Uphoff, op cit.p.3
[10]
Ver Al respecto: FAO-SDA:Kit Pedagogique op cit. P.49 y FAO-SDA: RED-IFO:Un modelo para
Analizar la Descentralización; Descentralización y Desarrollo Rural # 3.
[11]
Ver J.Tendler: Why are Social Funds so popular?p.119
[12] ibid
[13]
Ver Smoke, P y L.Romeo: Designing Intergovernmental Fiscal relations and International
Fiance Institutions Allocations for Rural Development. Presentado al Technical Consultation on
Decentralization for Rural Development, FAO Rome 16-18 December 1997.
[14] Smoke & Romeo, op cit p.14
[15]
Ver Vargas R(2000): “Caso Colombiano:El Programa de Desarrollo Integral Campesino
(PDIC)”, documento presentado al seminario”Experiencias Exitosas de combate a la pobreza rural:
lecciones para una reorientación de las políticas”, Valle Nevado, Chile, enero.
[16] Smoke & Romeo, op cit. P.15
[17]
FAO-SDA Descentralizatrion and Rural Development Documents # 3: RED-IFO Un modelo
para Analizar la Descentralización
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm 6/7
17/1/23, 10:33 https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm
[18]
Ver Rouse, J: “Capital, Participation & Cooperative Performance: the importance of member
equity stake, en Oxford & Holt Publishing, New Delhi, 1994
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm 7/7