Nganga Kowayende y Seremonias
Nganga Kowayende y Seremonias
Nganga Kowayende y Seremonias
Mayombe
Batalla Cuaba Sácara Mpeño
Nganga Kowayende
Tratado de los Fundamentos 2
Nkisi Unganga
Mpungu Kowayende
Tratado de Fundamentos de
“” Una vez Kadiempemve (el Diablo), fue a ver a Nzambi Mpungo para decirle de su gran hazaña
en la tierra sobre los hombres, de los cuales no había quedado uno que no se rindiera ante sus
tentaciones.
Nzambi Mpungo lo miró y le dijo que aún faltaba alguien, alguien que no lo haría ni renegaría de
Él. Le dijo que este era Kowayende, que era un hombre de dignidad y respetaba los
juramentos. Kadiempemve se rió y le dijo, que él lo seduciría y lo dominaría también.
Entonces toma rumbo Kadiempemve para donde vivía Kowayende y lo primero que hace es
hechizarlo, mandándole un espíritu que le transmite la lepra al mismo...de forma que
Kowayende enferma. Este se vio enfermo de tal cosa rara y decide caminar mundo para ver si
encontraba la solución, cosa que Kadiempemve aprovechó para probarlo.
Ahora lo que hizo fue que por donde quiera que pasara Kowayende, la gente le tomara asco y lo
repudiara, la gente le tiraba cubos de agua para que se alejara.....entonces al tiempo se le
apareció de nuevo y le propuso la misma oferta, mas que la gente lo adoraría y lo tendrían
como un Rey, pero siempre con el propósito y condición de que renunciara a Nzambi Mpungo.
Incluso le ofertó un reino absoluto para el solo.
El alma de Kowayende vale por 100, por lo que Nzambi al ver aquello, decide dar la salud al
mismo, y darle un Reino...solo por mantener su palabra y acatar su mandato.De esta forma
Kadiempemve perdió la batalla contra este, siendo este uno de los tratados por lo que esta
Deidad es capaz de apartarle la muerte del camino a las personas.
Desde entonces Nzambi decide hacerlo Deidad de las enfermedades y el que tiene el secreto
de todas ellas, así como el de la sangre.””
Desde ese entonces, Kowayende tampoco se puede mojar con agua ni lavar nada suyo con agua,
porque recuerda cuando le tiraban cubos y lo rechazaban. Este se lava con agua de coco y vino
seco sin sal. La tierra donde está su verdadero Reino es Aranna. También Nzasi Mpungo es
uno de los precursores de que Él ante Nzambi sea Rey de Dahomey y la tierra Yefá, este fue
quien le quitó los yeremikos a Zarabanda para dárselos a Él. Por este tratado en mi casa se le
pone en símbolo a este pacto, una matari nzasi dentro de Kowayende que se le da de comer
primero en Nzasi Mpungo forradas de cuentas blancas y rojas. Esto se ve en el signo Obbara
Irete (6 – 13).
******* O *******
NOTA:
Los tratados de las Deidades a menudo se confunden con tratados de Ocha y si bien son los
mismos dados que son la misma Deidad adorada en tierras distintas. Solo que hay que saber
determinar en que momento se hacen o no las ceremonias y de que forma en cada tierra. No
se puede mezclar ceremonias de Ifá con las de Ocha, sin embargo, los Bokonós ( babalawos Ararás),
trabajan como el briyumbero. Firman, cargan y no enjuagan nunca nada, todo nace de la pati
empemba. Esta representa a Kowayende, por eso cuando se pinta esto, la pati empemba
camina, ya que representa al pacto de Kowayende con los muertos.
******* O *******
Las Ungangas de Kowayende, pueden distinguirse en dos tipos, las cerradas y las
abiertas. Estas son de varias tradiciones, solo que si las aplicamos a la lógica de esta Deidad,
podremos distinguir, cual de las formas debería de ser la correcta.
Según la tradición Arará, bajo la influencia de las tradiciones Fon, Chapkana, como Deidad, es
un Mpungo, que según la tradición, come y se alimenta de las enfermedades, al igual que las
transmite. Esto viene a simbolizar, que esta Deidad es una especie de filtro. De ahí, que se usa
un Ajalalá o Yarará (cazuela colador), que hace la función siguiente:
Cuando se destapa, se trata de alimentar con la menga de los animales a la Deidad, de manera
que absorba todo el mal de la persona por mediación de los mismos, y cuando se tapa, dejará
salir la salud, y filtrará todo el mal, quedando preso dentro del mismo yarará. Por otro lado, si
se tiene abierta constantemente, esto estará siempre en el aire, ( enfermedad).
Kowayende, Pata Nyaga, Chakuaneco, Tata Nfumbe....de cualquier forma se puede llamar a este
Mpungo, el cual hace referencia a Babalú Ayé, excepto un nombre que hace referencia a Oluwo
Popó, que es un San Lázaro judío, brujo y malo, es decir que se usa para mal. Este Mpungo
Kowayende, es el que lleva y trae a los Nfumbes, al Campofinda Kalunga, es el carretonero que
se los entrega a Mariwanga. Es sabio, adivino y tiene el poder de salvar a las personas incluso
de la misma muerte. Sus ceremonias son misteriosas, pues camina como espiritual, como
Unganga, como Oricha o como deidad independiente.
Es una de las Prendas o Fundamentos, más misteriosos y de poder que existen, dentro de la
Rama de Palo Kongo. Este misterio y poder, lo adquiere por la compatibilidad y relación tan
grande que tiene con el Infra Mundo, o Mundo de los Muertos. Su relación constante con los
mismos, y como trabaja con la ayuda de los mismos. Es por excelencia, la Unganga que mas
contacto tiene con los Nfumbes, y con su mundo. Se reitera incluso y se deja notar, tanto en el
mundo espiritual, como el material, pudiendo extender su acceso de trabajo con el mismo
desde la Regla de Ocha e Ifá. Esto puede que se entienda como una mezcla, pero no es así.
Dentro de la regla de Ifá y de la Ocha, hay deidades que son denominadas Eggún-Orichas, los
cuales llevan firma y cargas, al igual que las Ungangas. Por ejemplo, Asowanno, en la Regla de
Ifá, está compuesto de una carga de tierras, palos, hierbas, etc, y en su fondo lleva firma, o
más comúnmente conocidas atennas ni Ifá. Lo mismo o similar sucede con otras Deidades como
Agganá Okúm (Olokun de Ifá), Odduduwá, Orúnmila, Changó, Bellis, etc etc. Este fundamento,
conlleva a ampliar el tratado del mismo, y no fija límite alguno dentro del campo de trabajo con
él, pero siempre marcando una pauta en sus bases como tal, como Deidad.
Es importante saber, que al mismo no se le puede dar agua, ni tocar nada suyo con agua, incluso
su omiero, se hace con vino seco, y agua de coco. Con esto se lava todo lo que le pertenece,
pues en un Oddún de Ifá, en el que se narra el Patakkí, de Asowanno, se ve cómo esta deidad,
deja de usar agua, pues la cual infectada la misma, provocaba grandes dolores en sus heridas,
se purulentaban aún más, y se creaba la pestilencia. Solamente su amigo, Changó, es quien le
dio la salvación, el aché de la saliva del perro, y le indicó donde estaría su reino....Dahomey.
Esta hoy república de Benin, la cual en sus iniciaciones, usan el kuekueyé, ( pato), como principal
animal de consagración, al contrario de los Yoruba, que usan la Etú ( guinea) o también llamada en
arará, Ozono (guinea en Arará). Este animal es uno de sus secretos.
Esta Deidad, posee Lucero propio también, Lucero Pata Llaga, el cual se prepara antes que el
Yarará, este se entierra 7 días y se lleva el mismo día de su desentierro a la casa, pero lleva
proceso, en caso de que se entregue junto con Kowayende. (Esto es opcional)
Esta Unganga, lleva aproximadamente 14 días de trabajo para poder montarla, y 3 más de
ceremonias anteriores a su entrega y nacimiento. Es Deidad de la noche, de día trabaja pero
muy flojo. Para su consagración, no se puede estar en lugar con luz eléctrica, pues esta se
hace a la luz de las velas. Es una deidad, que es capaz de dar justicia divina a cualquiera y es
que simboliza la misericordia Divina...............
NOTA: lo de enterrar los fundamentos es algo que bueno, se puede hacer, pero se entiende que el Nfumbe ya estuvo enterrado,
por lo tanto no es necesario. Lo que se hace es darle un pollo o 3 jio jio y forrarlo con letal de saco hasta el día de la ceremonia.
Se hace igual para darle la guinea directa. Se envuelve en tela de saco.
Las amasí, como se le llaman a las hierbas en arará, son muy importantes dentro de esta rama y
en especial en este Mpungo. Se debe de escoger las de Kowayende, y solamente se pueden
mezclar con las de Lucero y de Nzasi Mpungo. Esto es porque en estas ceremonias de
consagración de Kowayende, está principalmente implicado Nzasi Mpungo, y Lucero, ya que esta
deidad está acompañada por uno. Es por ello, que se le puede completar las nkunias de
Kowayende, con las de Nzasi Mpungo y Lucero. Un total de 21 nkunias.
Nkunia Kowayende: fruta bomba, cardo santo, escoba amarga, cundiamor, pende jera, hierba
hedionda, hierba de la niña, hierba fina, higuereta, salvadera, canutillo, alacrancillo, mastuerzo,
aguacate, romerillo, albahaca, hierba buena, paraíso, bleo blanco, bleo rojo, como principales y
se pueden añadir las siguientes:
Salvia, guacamaya francesa, prodigiosa o siempre viva, acacia, caña brava, Ceiba, vencedor,
malva blanca, guayaba, albahaca morada, Artemisa, laurel de monte y laurel de Indias, campana
blanca, chamico, pata gallina, incienso, álamo, almendra, algarrobo, maravilla.
Los palos, se le colocan siempre 21 de fundamento, y se le pueden añadir luego los que le
pertenecen al Mpungo, como refuerzo, pero solamente con 21 ya es suficiente. Hay casas que
le colocan 101, es probable que se le coloque en mpolo ( polvo), pero cuidando, de que ninguno sea
mata brujo.
Palos: Ceiba, cuaba, ayúa, tengue, cocuyo, guaragua, laurel, sarsa, jocuma, amansa guapo,
guamá, guachinango, majagua, pino de la tierra, dagame, moruro, jagüey, palma real, yaya,
yagruma, ateje, gayakán, y de San Lázaro los que conozcamos y tengamos.
********************* O *********************
Preparación del kindembo y ceremonias
previas al Mpungo Kowayende
Tratado de los Fundamentos 7
1 Ceremonia
Las ceremonias de la Unganga Kowayende, son extensas y complicadas, ya que para ello, se ha
de tener muy claro todas y cada una de las pequeñeces de las mismas, como anteriormente se
ha explicado. Lo primero que se hace es recolectar 7 hierbas del mismo modo que se redactó
en el punto de las hierbas. Al llegar al lugar de cada hierba, se ofrece en pago, vino seco, maíz
tostado y 3 céntimos, esto lo hacemos antes de recoger cada hierba, así en el momento que el
Mpungo de Ngurufinda está comiendo, nos llevamos el aché de la hierba. Lo ideal para trabajar
Nfumbe nfinda es a las 12 de la noche o antes de amanecer. Se le habla a la hierba y se le dice
para que se le recoja. Ahora, al tener todas las hierbas, se va para la casa y se hace la mamba
ndiambila.
Este se hace de la forma siguiente: en un cuarto, en el que se ha limpiado bien con aguardiente,
ya que no puede haber la mínima gota de agua, se hace la firma en el suelo, en la que
colocaremos una cazuela de barro. Delante de ella, se coloca una estera y se apilan las hierbas,
las cuales estarán amarradas en moños, y atadas con cinta morada o blanca. Cada una de ellas,
claro. Ahora al terminar de amontonarlas, se tiene preparada la mesa con todos los
ingredientes pertinentes para la sazón del mismo omiero. 5 botes de vino seco sin sal ( blanco), 5
cocos abiertos para utilizar su agua, sacar vistas y hacer rogaciones. Ahora se utilizan 7
hierbas nada más, para hacer este omiero. En este caso, en vez de echar agua, se echa vino
seco ligado con el agua de coco, pues este Mpungo no puede ser tocado por el agua como
recordamos en cada momento.
Nzambu Tata: Va con Licencia Nzambi Mpungo, Licencia Nzulo, Licencia Ntoto, Licencia
Ntangu Licencia Ngonda Ochukuan, Licencia Carire, Va con Licencia Guariao kongo, va con
Licencia simbiako Kumba siete Briyumba endianda cuava, va con Licencia oficio kongo, va con
Licencia Tronco Unganga Munanfinda, Licencia simoyambré, Licencia todo Tata kuenda Nfuiri
bacheche, Licencia yo mismo cheche kuenda Ntoto, nkombo ( nombre suyo de Tata ), Licencia to lo
Nfumbes Kuenda Unganga Cabildo batalla Cuava Sácara Mpeño arriba Mundo.
Nzambi Mpungo, Nkunia cheche que yo manda kindembo son bendición Nzalanga cheche, pa
kuenda derechito arriba Ntoto como manda Nzambi. Nkisi que yo Mboba Kowayende Tumba
Ngongo yera Mundo, Ngongo yari yari por masimene awé. Nzala Mayeko.
Cuando esté casi terminado se llama a los nfumbes grandes y se les canta:
Terminado esto se deja de ripiar y se sacan las hierbas, luego comienza el nzambu para
sazonar:
Tata:
Engo yaya lumba lumba, engo yaya cueva Unganga
Simuana finda butongo guasereré,
Kongo loguako guazimenso,
Coyaya engo, coyaya canguán.
Kongo lo viejo caimán, Zarabanda suelta guao lo guardaraya,
Coyaya ngo, coyaya andilé.
Ahora se procede a sazonar esto con los siguientes ingredientes:
Sazón de la 1ª mamba ndiambila: maíz tostado, jutia y pescado ahumados, 7 pimientas de
guinea, corojo, melao de caña, malafo mamputo, chamba, bunké.
Se pregunta si está cheche y si es así, se deja hasta que se termine la vela de consumir, pero
antes se le dejan caer unas gotas de cera de la pemba encendida.
Al cabo de los mismos, se va a buscar con 1 paloma y un pollo, se prende un cabo de pemba y se
desentierra. Todo lo que está en la tela roja y de saco se coloca dentro de una jícara, se limpia
con la paloma el pollo y 3 cartuchitos con maíz tostado, jutía y pescado ahumados, los echa
dentro del hueco y le da la paloma, limpiándose primero con ella y lo mismo se hace con el pollo.
Luego le vacía bastante agua y lo entierra. La jícara tiene firma, esto es importante es la de
Nzambi Mpungo, y esa jícara se va para la casa. El cabo de pemba es importante guardarlo, ya
que es uno de los secretos del gúiro mas adelante.
**************** O ****************
2 Ceremonia
Al llegar a la casa, se hace el mismo procedimiento, que se tendrá las 21 nkunia nfinda ( hierbas),
y todo lo relacionado anteriormente, solo que esta vez, se utilizarán las 21 hierbas. Al
terminar esto, se sazona la mamba con lo siguiente:
Sazón de la mamba ndiambila completa: maíz tostado, pescado y jutía ahumados, anisado,
corojo, 1 tabaco desbaratado, aceite de rosa, mirra, benjuí, coco, almendra, clavo, lavanda,
aché de Orula, 7 pimientas de guinea, mpolo de ntu de nsusu finda ( guinea), y de obbi, osun, ero,
kola (aché de santo), chamba, malafo mamputo, bunké, Ahora a todo esto se le da una paloma. La
cabeza se deja dentro del omiero.
Esto lo explico, para que las personas que no lo saben, lo entiendan. Todo lo referente a
Nfumbe Ndilanga, ha de estar consagrado con mamba ndiambila y menga de un animal. Un
animal que pueda establecer un lazo con los mismos y eso es la paloma ( nsusu Nzambi). Para la teja
de Ifá, para todo, estas mambas se le da sangre de un animal, para el de Ngurufinda, por
ejemplo, para fundamentar un Ngurufinda, el omiero se alimenta con menga de nfukurú ( jicotea o
tortuga de agua), para con el mismo lavar todo y cada uno de los implementos que lo componen.
También en algunas mambas se agrega cacao y cascarilla, para otras situaciones, yo por lo que
me respecta, para este tratado no lo hago, por el motivo que la prenda con la cascarilla no liga,
pues afloja la corriente.
El hecho de agregarle cascarilla, no determina tampoco que esté mal, solo es que la corriente
de la deidad variará, igual que el dar la menga de un animal, puede variar desde una paloma
hasta una codorniz. Es válido todo, solo que tratamos la forma de hacer lo más lógico, y lo que
es lógico es que si estamos trabajando Nfumbe, se trabaje bajo su tratado y punto de vista.
Las 3 cazuelas, que son, la del recipiente general, la güira del secreto o fondo canasta, y la
tercera que es con 7 agujeros, y la que tapa a la deidad.
Seco todo ya, procedemos a cargar el güirito de coco, que ya lavado y firmado con la firma del
mismo, se comienza por cargar la 1ª canasta del secreto, de la forma siguiente:
Carga del fondo canasta Kowayende: 1ª canasta: en un güiro de coco, se coloca la firma y
se coloca el Nfumbe entizado de cuentas de Kowayende ( blancas con rayitas azules), y con varillas de
mata de coco, a modo de formar un Ja en miniatura, ahora se le añade lo siguiente; obbi, osun,
ero, cola, airá, obbi, tuto, obbi eddún, obbi motiwao, cabeza de codorniz que se le da a la carga,
de guinea que se le da a la carga, de lagarto, de akukó nsusu, de paloma, de chivo padre, de
perro, 1 cabo de vela, con el que se hizo la ceremonia del monte al 7º día, 1 tiza, corojo, 1 ikín
de Ki Simba Mpungo, 1 guakalote, 1 ojo de buey, las 7 hierbas del omiero o las 21 mas completo,
maíz tostado, jutía y pescado ahumados, miel, malafo, polvo de todos los palos, piel de tigre, de
jutía, de chivo, 1 araña peluda, 1 alacrán, 17 pimientas de guinea, 17 ewereyeyes ( peonías), mpolo
de mayimbe (polvo de tiñosa), oro, plata, comején, azogue, 7 clase de granos menos ajonjolí, 17
monedas varias, piel o cabeza de majá (serpiente venenosa), moscas o moscardones, 1 oración de San
Lázaro quemada dentro.
Ntoto de: Loma, monte, mar, río, de Campofinda Kalunga, un palo muerto, del hospital, de la
cárcel, de la plaza, de la iglesia, de la cloaca, fango, de las 4 esquinas, de la Ceiba, del basurero,
de las 12 de la noche, de las 12 del día, de una cripta de velatorios, de la puerta o reja del
Campofinda Kalunga, de bancos, de la plaza.
Todo esto se mezcla con un poco de mamba, y se hace una carga bastante homogénea, para
luego cargar el güiro de coco, que representa al cuerpo de Kowayende, San Lázaro.
Este Güiro, representa la cabeza y cuerpo de Kowayende, el cual está lleno de enfermedades, y
va dentro, pues cuando se tapa la Ajalalá ( cazuela colador), queda tapada toda la enfermedad, de
modo que siempre dejará filtrar la salud y cuela la enfermedad dentro del mismo.
Esto se hace personalmente, siempre que un babalawo esté presente o la persona sea babalawo,
pues hay que rezar los signos luego, antes de cargar esta güira. Esto se entiende como una
mezcla, pero no lo es, en Dahomey, el Palo, se trabaja cruzado con la regla de Ifá. Incluso,
Asowanno, es una deidad que se hizo Ifá, por lo que mas razón y motivo para ello. En caso de
no poder marcar estas atenas, se sustituyen en el mismo orden las rayitas “” I “” por cruces
X o bien +.
Por ejemplo:
+ +
O O O O
O O O O
I I + +
I I + +
Ahora, antes de cargar la güira, se le coloca un trozo de carne que esté podrida y se llama a
Kowayende y se le sopla malafo mamputo y nsunga dentro de la güira. Ahora cargamos la güira,
solamente con lo descrito, ya que el resto de los ingredientes van por fuera dentro del ajalalá,
y antes de sellarla la güira, se procede a preguntar si está completa. De ser así, se le da 1
nsusu nfinda pequeño, 1 akukó, o 1 nsusu nfinda y 2 codornices, llamando a Kowayende. Dejamos
la cabeza de la nsusu nfinda y las codornices dentro, y sobre esto colocamos una matari de
arrecife, la mayor y cementamos eso, de forma que quede bien agarrado todo al coco seco.
(Recordar que el matari este se carga con Nfumbe y se sella ).
Luego de seco el cemento de la güira, se procede a forrar esto, con tela de saco, hasta la
altura de la matari, de forma que se vea siempre. Al saco se le cosen 2 manos de caracoles de
17 cada mano, y al estar lista, se comienza con la segunda carga, que va en el fondo del ajalalá.
Ceremonia de la 2ª canasta, la del fondo o recipiente general de la Unganga:
Se le pinta una bandera de 7 colores, que representan los Reinos de Dahomey, los cuales fundó
Kowayende, por mandato de Nzambi Mpungo y Nzasi Mpungo, que fue quien le adivinó en el
Oddún 13 Metanlá, que debería hacer Ifá y que por ello, sería Rey de un pueblo...Dahomey, la
tierra Yefá. Es por ello, que Kowayende, habla por el caracol, y por Ifá. En el Oddún Metanlá
Luego de pintado y seco, se le añade cera virgen fundida para crear una película protectora,
que impedirá que se borre la firma y seca esta, se le sopla malafo sese y nsunga. Ahora se
pinta la firma de fundamento en el piso, se coloca encima la cazuela y se procede a cargar de la
forma siguiente:
Terminado esto, preparamos el otro secreto de Kowayende, que consiste en una gasa médica
cargada con lo siguiente:
Carga de la gasa: maiz tostado, jutia y pescado ahumados, corojo, cacao cascarilla, medicinas
de todos tipos, 1 hoja de bisturí, mercromina o betadine, tiritas, agujas de sutura con su hilo,
se envuelve bien todo con la gasa y se le clavan 7 agujas de inyección por fuera. Esto vive
suelto en la tinaja, por dentro.
Ahora ya está terminada la cazuela y la Unganga está montada. Solo falta la parte de arriba,
que es la 3ª canasta, la que tapa el secreto y no deja que la enfermedad se escape, haciendo de
filtro de las enfermedades. Esta tapa consiste en una bóveda ovalada de barro, a la que se le
hacen 7 agujeros grandes y luego se forra con cemento o barro, incrustándole 7 caracoles por
cada agujero. Se puede decorar don cuentas de Kowayende. Esto se lava también con la
mamba, o incluso se prepara antes de todo para tenerla montada en el momento de hacer la
mamba. Entonces se le pinta la firma por dentro, que es la encargada de evitar que se escapen
las malas energías que causan las enfermedades, y a la cual le hacemos el mismo proceso que la
anterior, cubriéndola de cera.
************* O *************
Ceremonias Previas.
Día de la víspera, ha de ser Viernes.
Esto se hace en la mañana del viernes temprano, pasadas las 6:00 AM. Entonces, se comienza a
buscar ramas de árboles, para llevarlos a la casa en la que se hace o se hará la ceremonia, y
hacerle un trono. Al llegar a la misma con las ramas, se prepara en una esquina una firma de la
deidad la cual se pinta en el piso. Ahora se cubre con una o varias esteras. En el fondo se
coloca una jícara, a la que se le añaden toda clase de granos, corojo, miel, vino seco, humo de
tabaco, y un huevo. Delante y sobre la mitad de este trono, se forma una cueva con las ramas,
y entre ellas se cuelgan los siguientes implementos:
17 puros, 7 piñas de maíz tierno, asado y untado de manteca de corojo, 7 arenques ahumados, 7
billetes de uso. Terminado esto, se procede a preparar todo lo demás, para tenerlo listo al día
siguiente.
Vino seco, tabaco, ron, miel, papel cartucho, 21 tipos de comidas ( se explican al final del tratado), tela
para el Awán, una canasta grande, 21 platos de porcelana normal, etc.
Ahora terminado esto, se le ruega la cabeza a la persona luego de haberlo bañado con mamba, y
el padrino, se hace un nsaranga (limpieza) en la Unganga, dándole comida en su Kowayende, luego
de esto le ha de poner en un cartucho, maíz tostado, pescado y jutía ahumada, 1 puro, 2
arenque ahumado, 1 piña tierna de maíz untada de corojo, bastante corojo, y miel de abejas, lo
cual se enrolla y se le coloca encima durante toda la noche. Se hace rogación con todo esto, y
se hace baño con 7 tipos de albahacas y esencias florales. De no poder con esto, se hace ebbó
misí con mamba de Tiembla Tierra. También se ha de rogar la cabeza. Ahora terminado todo
esto, en la casa en la que se hace la ceremonia, se procede a limpiar a todos con un pollo, y se le
da a los Luceros de la casa, y luego, el pollo se descuartiza en 4 pedazos, se coloca en 4 jícaras
cada pedazo, se le añade corojo, malafo sese, granos y bunké, y se coloca en las 4 esquinas
dentro de la casa. Delante de cada jícara se prende 1 pemba. Se deja esto así toda la noche,
pues es el símbolo del velatorio de Kowayende. Esto tendrá tremenda peste al día siguiente
que es lo bueno para llamar a este Mpungo, dado que él es la muerte y la corrupción de la carne.
************* O *************
Día de la ceremonia, Sábado.
El sábado deben de estar en la casa los animales para tener conformidad de seguir adelante
con la ceremonia, estos deben de ser los siguientes:
Amaneciendo, se termina con los preparativos, que es darle comida a la puerta, haciendo
incienso de iglesia en la casa y colocando una buena bóveda espiritual, dedicada a los misioneros
de San Lázaro.
Se le hace un llamamiento a los mismos, y no se cierra la bóveda. Se colocan las comidas en los
platos, se deja todo preparado en la mesa, etc, etc, etc. Ahora dada las 6 de la tarde, se va al
monte, donde está enterrado Kowayende y se lleva lo siguiente:
De todo lo que se usa de granos, vino seco, corojo, miel, huevos, 1 por cada persona que esté, 1
guinea, tabaco, velas, 1 sábana blanca, ropa de Kowayende para la persona que lo recibe.
Al llegar al lugar, se procede a echar vino seco en el lugar soplándolo, y llamando a Kowayende,
para pedirle permiso a desenterrarlo, si dice que si, se prosigue con la ceremonia. Entonces, se
comienza acostando a la persona boca arriba con una ropa vieja, de forma que quede la cabeza,
justo encima de la Unganga que está enterrada. Ahora con cascarilla, rodeamos su entorno
para luego hacer un hueco a lo largo. Entonces, arrodillamos a la persona por la parte de la
cabeza, y comenzamos a hacer el hueco, desde los pies de la figura a la cabeza. Al llegar a la
cabeza, se saca la Unganga enterrada, se coloca un poco por encima de la zona de la cabeza, y
se procede a acostar a la persona. Ahora, cuando está acostada, es cuando se comienza a
moyugbar por los pies, se da coco, y luego se va a la zona de la cabeza, para hacer lo mismo. Al
terminar, se colocan los 4 cocos en los 4 puntos cardinales de la figura, se cubre a la persona
con hierbas, y se limpia estando acostado, con una guinea. Ahora se da por la cabeza al ajalalá,
la guinea, al terminar, se le coloca la lerí de la misma encima del ajalalá, y a Kowayende en las
manos el mismo a la persona, y desde fuera se ayuda para que se valla poniendo de pié, sin
soltar a Kowayende, junto con las hierbas, ahora camina hacia la cabeza del hueco, y se le
limpia con el cuerpo de la 1ª guinea embarrada con corojo, miel y vino seco. Ahora se le coloca
por detrás de la persona la misma, se limpia con los granos y todo lo demás, y al terminar, se
comienza a ripiarle la ropa. Al terminar se le da un baño de omiero, y se le saca rápido, se le
cubre con una sábana blanca y se le quita a Kowayende de las manos.
Ahora se va para la casa. Al llegar a la puerta, todo el que entra se tiene que limpiar y sacudir
con el contenido de la palangana que está delante de la bóveda, menos quien recibe a
Kowayende, ya que el contenido es agua bendita y colonia. Ahora la Unganga, se lleva directa al
trono en la que se coloca y se deja reposar. La ntu de la guinea que se dio en el monte, se guisa
y se seca para cargarla y hacerle el makuto de Kowayende a la persona que lo recibe. Así se
deja todo hasta las 12 de la noche, mientras se completa lo que queda por preparar.
Entonces comenzamos a pintar la firma delante del trono, la cual se pinta con cascarilla y
aguardiente, sobre la cual se colocará la canasta para hacer el awán, la cual se ilustra al final
del tratado en el apartado de firmas, y se prepara el secreto de la canasta. Esta canasta,
luego de colocar la firma, se monta sobre la misma, y se prepara de la forma siguiente:
Se coloca la canasta encima de la firma, estando el frente hacia la puerta. Luego se le coloca
una tela de saco que sobresalga bastante, ya que alrededor van los platos con las comidas, y
deben de estar encima de la tela. Luego se le pone otra de color morado encima, para evitar
que se filtre las comidas a través del saco, y por último, papel de estraza al que se le pinta la
firma de Pata Llaga que se ilustra al final. Ahora en el centro, dentro de la canasta, colocamos
un pan redondo que se abre a la mitad primero y se carga con lo siguiente:
7 pimientas de guinea, corojo, cacao, cascarilla, 7 monedas, miel, hierbas del omiero, malafo,
maiz tostado, jutía y pescado ahumado, y se cierra. Ahora se coloca en el fondo de la canasta,
y se le pone encima la paloma que se le dio al omiero con la cabeza completa es decir, la paloma
entera, esa cabeza no se puede usar para nada.
Ya terminado esto, se colocan los 21 platos que pueden ser más, alrededor de la canasta, de
forma que al sentido de las agujas del reloj, abra el coco picado y el pan, y cierre el maíz
tostado y las hierbas. Delante justo de la canasta se colocan unas jícaras con lo siguiente:
1 jícara con frijoles negros y una cebolla morada dentro, 1 jícara que estaba detrás del trono, 1
jícara con vino seco, una jícara vacía para colocar dinero, y 7 velas que se prenderán cuando
comience el awán. Cuando se acerque las 12 de la noche, se comienza a hacer incienso, se
prenden muchas velas en la casa, ya que no se puede hacer estas ceremonias a la luz eléctrica.
Mientras se van limpiando los presentes se salen del cuarto para fuera, para así no estar en el
osogbo de ese momento, y se esperan fuera hasta que el tata limpie a todos. Al final y antes de
limpiar a quien lo recibe, es decir a presentar el resto de la comida, entran los dos de la puerta
para limpiarlos con lo que ellos limpiaron a los demás. Terminados estos de limpiarse, el último
es siempre el que recibe el Fundamento. El hueso jamón solo es para limpiar a quien lo recibe.
Este se unta de corojo y miel antes de limpiarlo. Se limpia a todos con un pollo y se va a la
puerta con el que recibe, lo vira de espaldas a la puerta y allí se le hace una cruz en la espalda y
lo mata de un chuchazo y se lo pone en las manos. Ahora este lo tiene que llevar rápido al
cuarto donde están todos y entre ellos lo ripian sobre la canasta y quien recibe la Unganga le
tiene que sacar las tripas. Al terminar se lavan las manos con vino seco y carne de res, y se
hace exactamente igual con una guinea.
Al terminar con estos, se quedan para ayudar al tata, de forma que la persona que recibe el
fundamento se le limpian los ojos con los lelé y se echan dentro de la canasta. Al final de todo
se limpia con un Ja de San Lázaro. Se termina con esto el awán.
Ahora se sazona sobre un trozo de coco fresco la canasta, colocándole la jícara de las
esquinas, a las cuales se le coloca miel encima, se le da una mano de coco a la canasta y si está
bacheche, se comienza a la matanza del awán. Entonces se coloca el Kowayende que nace sobre
esto junto con el Lucero y se le da el chivo mamón tanto al awán como a los Fundamentos, el
cual se le presenta a la persona y la misma ha de estar arrodillada, mientras se está dando el
chivo al awán. Antes de dar los animales, se le da a masticar 7 pimientas de guinea, coco
fresco, para soplárselo al chivo. Luego se le presenta el animal como es de costumbre y se le
da a Lucero y a Kowayende dentro de la canasta. Cuando hayan recibido un poco de menga, se
retiran los fundamentos y se colocan en el suelo y el resto se le da a la canasta. Al terminar, se
sazona la cabeza y se coloca en el centro de la canasta a la vez que se corta en 4 pedazos, las
tripas se rebozan con bastante corojo, maíz tostado, miel y vino seco. Ahora con eso se limpia
bien a la persona que lo está recibiendo y se manda todo para la canasta, y con el omiero que se
hizo el día anterior se manda a bañar a la persona. La ropa que tenía puesta se bota a la
canasta. Ahora se le viste de saco y se le prosigue a llevar a donde está la canasta para
levantarla. Se prenden bastantes nsungas y se le sopla malafo sese por el tata mayor, así como
nsunga malongo a la canasta. Terminado esto, se amarra la canasta con las esquinas de la tela
y se arrodillan todos con la cabeza tocando el suelo en forma de saludo y reverencia a este
Mpungo. Ahora se comienzan a llamar a los Mpungos y a rezar a Kowayende para levantar la
canasta dando palmadas en el suelo y con la Luz de las velas solamente ( este momento es de
monta, si hay algún subidor de muerto de Kowayende se subirá enseguida con este Mpungo ).
Terminado los mambos y el nzambu se coloca a Kowayende sobre la canasta y se levanta la
canasta el tata mayor y quien recibe este Unganga van delante tocando el cencerro o campana
Ahora se colocan las firmas para poder comenzar la matanza, las cuales se ilustran al final.
Terminado los trazos se colocan los Fundamentos como van, el Nkuyo y el Kowayende. Estos
orientados a la puerta del cuarto. Se comienza la matanza, cuando lleguen los que fueron a
llevar el ebbó al monte. Entonces procedemos de la forma siguiente.
Se termina esto, se presenta el chivo tata ( padre ) a la persona el cual se comparte entre
Lucero y Kowayende. Terminado, se le dan los akukó a ambos. Ahora se tapa el nkuyo con una
güira con su respectiva firma y se comienza a dar las akuaro y las guineas. Todo se presenta.
Las cabezas se guardan ya que todas van dentro de la canasta o kindembo de Kowayende. Al
final han de haber 7 cabezas de guinea.
Al terminar, se levanta y se colocan en su sitio. Con el cuerpo de la paloma se borra esa firma
y esa se bota para la basura. El chivo se pela y se puede comer, y la piel se curte para poder
hacer una tela con la que se tapa el fundamento o se coloca debajo de la misma.. La cabeza se
forra de caracoles y cuentas y vive sobre la cazuela adornado todo con plumas de guinea. Los
tarros se forran y van dentro cargados.
**************** O ****************
Preparativos para ceremonias
Platos del awán:
**************** O ****************
La sazón de la canasta se hace con la carga siguiente sobre un trozo de coco fresco con la
parte blanca para arriba:
Sazón de la canasta: Maíz tostado, jutía y pescado ahumado, corojo, miel, cascarilla, 7
pimientas de guinea, ron, vino seco, humo de tabaco.
Tratado de los Fundamentos 19
**************** O ****************
Animales para las ceremonias en total:
1 pollo, para los Luceros. ( del chivo de Kowayende come Lucero también )
1 chivo padre, 4 guineas, 1 pollo, 1 paloma, 4 codornices para el Kowayende.
2 guineas para la ceremonia de levantamiento de desentierro de Kowayende.
1 pollo o guinea para el awán ( limpieza de la canasta ).
1 pollo para la puerta de la casa.
1 guinea para la limpieza del ilé y presentes ( guinea que cierra la ceremonia ).
1 paloma para el muerto.
1 paloma para el omiero.
**************** O ****************
Detalles de la matanza:
**************** O ****************
Notas de Interés de este fundamento:
Kowayende puede tener una mano de 18 caracoles que se lavan y comen en todas y cada una de
las ceremonias. Si se hace esto, al 3º día o mejor al día siguiente, se hace un previo Itá, por
así llamarlo.
Otra posibilidad es colocarle siempre 4 trozos de güira para darle coco, ya que este Mpungo se
le da coco muerto, no fresco. Se le puede añadir un Okuele de Ifá. Se hace lo mismo ese día.
**************** O ****************
Kowayende lleva unos refuerzos que representan las 7 virtudes y los 7 reinos de Dahomey, los
cuales se montan en 7 trozos de Caña Brava (bambú), y viven recostados al Fundamento.
**************** O ****************
De los dos chivos, el jovencito es el que se da a la canasta y el viejo al fundamento directo.
Por eso se usan y se prohíben determinados de estos productos al recibir este fundamento.
**************** O ****************
Cuando se le presentan las guineas de Kowayende a la persona es en la cabeza y al llegar a un
hombro se le parte un ala, y así en el otro y al llega a los pies se hace lo mismo con las patas de
la misma.
**************** O ****************
Antes de dar comida a Kowayende, se le pone sobre la Unganga de Nzasi una manilla de
plátanos verdes y se le da un akukó al mismo.
**************** O ****************
**************** O ****************
Esta firma se usa únicamente para hacer el Nsarango, que es la limpieza. Se pinta con tiza o
cascarilla en el suelo y dentro del círculo han de situarse la canasta. Luego dentro de la
canasta hay otra firma, la cual se ilustra a continuación.
**************** O ****************
Esta firma se pinta dentro de la güira de la canasta y en el cartucho que se coloca dentro de
las telas en la canasta. Es lo primero que se coloca, luego el pan y posterior la paloma.
Para pintarla se corta un trozo de papel cartucho, en el que se pinta con tiza la misma. Luego
se coloca dentro de la canasta posterior a colocar las telas de saco y morada.
**************** O ****************
Esta firma es la que vive dentro de la cazuela, luego se cementa. Este Lucero es cementado a
la cazuela.
**************** O ****************