Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fundada en 1551
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
E. A. P. PSICOLOGÍA
TESIS
Para optar el Título Profesional de:
PSICÓLOGO
AUTORA
LIMA – PERÚ
2003
A los jóvenes y adolescentes que
en algún momento de sus vidas,
acudieron a mi persona por
algún consejo u orientación;
ellos motivan no sólo este
estudio, sino también, mi
quehacer profesional.
AGRADECIMIENTOS
Pág.
Introducción 14
Capítulo I
El Problema de Investigación 21
1.1. Planteamiento del Problema 21
1.2. Formulación del Problema 24
1.3. Objetivos 24
1.3.1. Objetivo General 24
1.3.2. Objetivos Específicos 24
1.4. Justificación del Estudio 25
Capítulo II
Marco Teórico 27
2.1. Antecedentes de la Investigación 27
2.1.1. Investigaciones en el Extranjero 27
2.1.2. Investigaciones Nacionales 32
2.2. Bases Teóricas del Estudio 35
2.2.1. Rendimiento Académico 35
2.2.2. Ansiedad ante los Exámenes 44
2.2.3. Los Rasgos de Personalidad 53
2.2.4. El Autoconcepto 70
2.2.5. Asertividad 84
2.3. Definición de Términos 103
2.4. Hipótesis 106
Capítulo III
Método 107
3.1. Tipo de Investigación 107
3.2. Diseño de Investigación 107
3.3. Población y Muestra 107
3.4. Variables 108
3.4.1. Variables Relacionadas 108
3.4.2. Variables Controladas 110
3.5. Técnicas de Recolección de Datos 110
3.6. Descripción de los Instrumentos 111
3.6.1. Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad
sobre Exámenes (IDASE) 111
3.6.2. Cuestionario de Personalidad 16 PF de Cattell 113
3.6.3. Escala de Autoconcepto Forma A (AFA) 115
3.6.4. Autoinforme de Conducta Asertiva (ADCA-1) 120
3.7. Análisis Estadístico 123
Capítulo IV
Análisis de los Resultados 125
4.1. Presentación de Resultados 125
4.1.1. Rendimiento Académico 125
4.1.2. Ansiedad ante los Exámenes 126
4.1.3. Rasgos de Personalidad 130
4.1.4. Autoconcepto 141
4.1.5. Asertividad 145
4.1.6. Correlación entre el Rendimiento Académico, la
Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de
Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad 148
4.1.7. Relación entre el Rendimiento Académico y demás
variables estudiadas en base al Análisis de
Regresión Múltiple 149
4.2. Discusión de los Resultados 150
Capítulo V
Conclusiones y Recomendaciones 156
5.1. Conclusiones 156
5.2. Recomendaciones 158
Anexos
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla No. 01
Categorización del Nivel de Rendimiento Académico
(según la DIGEBARE del Ministerio de Educación) 40
Tabla No. 02
Categorización del Nivel de Rendimiento Académico
(según Edith Reyes Murillo) 41
Tabla No. 03
Características de la Muestra 108
Tabla No. 04
Nivel de Rendimiento Académico de los Estudiantes 126
Tabla No. 05
Nivel de Ansiedad ante los Exámenes 127
Tabla No. 06
Nivel de Emocionalidad en la Ansiedad ante los Exámenes 128
Tabla No. 07
Nivel de Preocupación en la Ansiedad ante los Exámenes 129
Tabla No. 08
Consolidado del Nivel de Ansiedad ante Exámenes
y sus Componentes de Emocionalidad y Preocupación
en la Muestra 129
Tabla No. 09
Nivel de Predominancia de los Rasgos de Personalidad 131
Tabla No. 10
Rasgos de Personalidad más Predominantes 140
Tabla No. 11
Nivel de Autoconcepto Global 141
Tabla No. 12
Nivel de Autoconcepto Académico 142
Tabla No. 13
Nivel de Autoconcepto Social 143
Tabla No. 14
Nivel de Autoconcepto Emocional 143
Tabla No. 15
Nivel de Autoconcepto Familiar 144
Tabla No. 16
Consolidado del Nivel de Autoconcepto de la Muestra 145
Tabla No. 17
Nivel de Autoasertividad en los Alumnos 146
Tabla No. 18
Nivel de Heteroasertividad de los Alumnos 146
Tabla No. 19
Consolidado del Nivel de Asertividad en los Alumnos 147
Tabla No. 20
Correlación entre el rendimiento y demás variables
estudiadas 148
Tabla No. 21
Coeficiente de Correlación Múltiple (R ) y valor de las
variables relacionadas con el rendimiento académico en
estudiantes del Primer Año de Psicología 150
Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante
los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y
la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de
la UNMSM. Reyes Tejada, Yesica Noelia
RESUMEN
ABSTRACT
This research looks to establish the existing relation between the academic
and the assertiveness in students of the first year of Psychology of de San Marcos
concept Format A, and the Self-inform of Assertive Behavior. The results of these
tests like the average of students were analyzed through the package of statistical
análisis for the investigation in social sciences SPSS (versión 9,0), by means of
Análisis. Among the results, there was on very significant positive correlation
between the performance of the students and variables like academic self-concept,
negative correlation; finally, the equation of the múltiple regresión análisis shows
INTRODUCCIÓN
ello, que cada año las universidades públicas y privadas de nuestro país, cuentan
con una gran cantidad de jóvenes que buscan ingresar a ellas a través de una
Mayor de San Marcos, la cual contó durante el Proceso de Admisión 2002, con un
total de 50,788 postulantes, aspirando a ingresar a una de las 5,463 vacantes que
2002). Estos más de cinco mil alumnos, que acaban de cursar el Primer Año de
formación profesional.
oficiales de estudio. Por otro lado, el rendimiento académico, para Novaez (1986),
alumnos que cursaban por primera vez esas asignaturas, y logrando establecer
influenciado por variables psicológicas que son propias del individuo. De este
ocasiona -cuando la ansiedad es elevada- una ejecución deficiente, que trae como
consecuencia bajas notas en las asignaturas; como lo sostiene Ayora (1993) para
debemos recordar que el rasgo es una estructura que dispone al individuo hacia
manera o actúa como fuerza interior que origina y dirige la conducta, y que tiene
referencia a los rasgos animación y emotividad en sus polos bajos (F- e I-,
proceso motivacional, puede ser definido como la percepción que cada uno tiene
siendo uno de ellos el autoconcepto académico, acerca del cual se sostiene que es
(House, 1993).
cómo lo hace, sino que es importante saber por qué y para qué hace o no hace
conducta asertiva (Bower, 1980; cit. por Aliaga, 1998a). El alumno con un estilo
pasivo dependiente se comporta con una falta de respeto a sus propios derechos,
en beneficio de los demás (García y Magaz, 1991; cit. por Aliaga, 1998a). La
rendimiento académico.
de este estudio, y se describen las bases teóricas que sustentan a cada una de las
método de investigación seguido, conformado por el tipo y diseño del estudio, las
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
que éste contiene varios significados para el alumno: además del paso a un ciclo
Estadística. Al respecto, las fuentes indican que entre los años 1995 y 2000 se
53.75% (1995) hasta 5.5% (2000), pasando por 39.37% (1996), 31.68% (1999),
18.1% (1997) y 12.2% (1998), con una mediana de 25%; en Estadística I mejoran
algo los resultados, los porcentajes de desaprobados varían desde 25.29% (1997)
hasta 4.31% (1999), pasando por 25% (1995), 17% (1998), 9.78% (1996) y 6.78%
intermedios 38.37% (1996), 36.38% (1999), y 34.78% (1995), con una mediana
este entorno, las demás personas toman una importancia especial y las propias
falta de habilidad para pensar en forma clara a pesar de que uno se haya preparado
para salir adelante en esa situación (Navas, 1989). Para Papalia (1994), la
ansiedad ante los exámenes es un factor relacionado con el estrés, que a la vez
mina las energías del estudiante mientras realiza la prueba y distrae su atención
entre otras (Aliaga, 1998a). También Enríquez Vereau (1998) encontró relación
los estudiantes, mientras que la correlación de esta última variable con la ansiedad
ante exámenes era negativa. Finalmente, en otro estudio realizado por Aliaga
del sujeto, como son la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el
autoconcepto y la asertividad.
1.3. OBJETIVOS
San Marcos.
los exámenes, y otras variables internas del sujeto, como son los rasgos de
A nivel práctico, este trabajo sirve para seguir precisando más, los factores
rendimiento académico.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
rendimiento académico
examen. Para todos los estudiantes, los exámenes que más provocan
Examen para Niños. Las niñas marcaron más alto que los muchachos en
puntajes de ansiedad siguieron una curva V, que tuvo su punto más bajo en
y de secundaria de menores.
académico
del locus de control en las creencias del salón de clase y del autoconcepto
de los estudiantes. Por otro lado, Ugaz (1996; cit. por Aliaga, 1998a) lleva
alumnos del 1er al 5to grado de secundaria. Los resultados mostraron que
significativamente más alta que los varones. De otro lado, Quintana Peña
edades fluctuaban entre los 16 y 18 años. Para medir las variables ansiedad
ad hoc para ese estudio y la variable etapas del proceso de estrés fue
mismo muestran una alta correlación, lo cual estaría indicando que las tres
personalidad
y los rasgos de animación (F-), respeto por las normas (G+) y sensibilidad
estudio.
en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación
la ejercitación.
que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto
evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del
Tabla No. 01
Notas Valoración
Tabla No. 02
Categorización del Nivel de Rendimiento Académico
(según Edith Reyes Murillo)
Valoración del
Notas Aprendizaje
Logrado
20 – 15 Alto
14.99 – 13 Medio
12.99 – 11 Bajo
10.99 – menos Deficiente
Fuente: Reyes Murillo, Edith T. Influencia del programa curricular y del trabajo docente
en el aprovechamiento escolar en Historia del Perú de alumnos del 3er Grado de
Educación Secundaria. Lima, 1988.
psicológicas
panorama algo diferente presentan las correlaciones con las variables que
Enríquez Vereau, 1998). Por otro lado, la variable personalidad con sus
según los rasgos y niveles de educación (Eysenck y Eysenck, 1987; cit. por
dieron a conocer una serie de estudios en los cuales descubrieron que los
tensión y donde su ego era puesto a prueba. Por contraste, los primeros
mayores.
García – Zapatero, 1988; Aliaga, Giove y Rojas, 1995; cit. por Aliaga y
a cero o no significativa.
extrema de ansiedad.
pueden decir con facilidad a qué le temen. Por otra parte, quienes se
puede reducirse a una sola concepción. Este autor sostiene que cada
las experiencias que pueden etiquetarse como ansiedad pueden ser casi
infinitas, y van desde los traumas del nacimiento hasta los temores a la
adquirido (aprendido).
unitario, para adoptar otra noción que sostiene que la respuesta de ansiedad
componentes.
que junto con los trastornos digestivos, son los elementos más comunes,
mejor educación posible para mis hijos; quiero que a mis padres nunca
más de la ciencia.
en mi trabajo.
mi propia compañía.
continuación:
la pesca, etc.
logramos nuestras metas. Las metas últimas o finales son las que denomina
presenta ante los demás (rol) en una situación determinada también influirá
en la conducta.
partir de 16, posteriormente se usó letras y signos (-) o (+) que no implican
Desarrollo de la personalidad
en las respuestas de las demás personas hacia él, en el modo como irá
Así, los rasgos no son productos de la herencia o del medio, sino de una
en su totalidad.
2.2.4. El Autoconcepto
mismo, pero como objeto; es decir, como conjunto de ideas que una
persona tiene o percibe de sí mismo, lo que cree ser y lo que siente por sí,
se hace el ser humano respecto a sus propios valores, sean éstos intrínsecos
aspecto del concepto del yo. Mischel (1990) citando a Epstein afirma que
éxito y la felicidad durante la vida; son los sentimientos que uno tiene
hacia sí mismo, así como la extensión en que la persona cree ser capaz,
percepciones de las relaciones del yo con los otros y con los diversos
en relación con los estándares sociales. Así estos autores consideran que el
felicidad durante la vida; son los sentimientos que uno tiene acerca del
nuestro actual yo. En tanto que Rogers (1994) efectuó algunas revisiones
entiende, más bien, sólo como un aspecto del yo, que coexiste con otros
como son la interacción con los demás, los patrones estéticos que rigen su
autoconcepto y la conducta.
serían los más importantes y los que deberían defenderse con mayor
que creo que los otros piensan de Mi. Esto supone un proceso de reflexión,
que éste nota que los demás mantienen respecto a él, y tendrá un efecto
sofisticadas. Desde los siete hasta los quince años, las autodescripciones de
los niños se van refiriendo cada vez menos a aspectos tales como su
vuelve cada vez más observador, describiendo tanto a las demás personas
sociales cada vez más amplios. Es decir, los niños mayores tienen más
intereses y actitudes de las que hablar que los niños más pequeños. Aquí es
mientras que la autoimagen como tal aparece durante los tres años
un ser que hace, aprende y conoce). El paso siguiente trata del desarrollo
valores. Franco Besteiro, nos dice que dentro del modelo de Kasch y
ellos. Según este enfoque, los niños cuyos propios padres tienen un alto
los niños cuyos padres tienen un bajo nivel de autoestima tendrán que
simbólico, esto es, que los padres proporcionan al niño una visión de sí
mismos que el propio niño acaba reflejando. Así, si un niño tiene padres
que tienen una alta estima por él, el propio niño acabará adoptando esa
actividades sociales.
que el tipo de lenguaje usado por las personas que constituyen el mundo
social del niño tendrá una influencia importante sobre el tipo de lenguaje
de su autoestima.
elaborados para tal fin: en la medida Q-Sort (Técnica Q), las afirmaciones
grupos, desde las frases más características de sí mismo, hasta las más
escala de evaluación.
respuestas de los niños ante una escala de 5 caras, de la más feliz a la más
triste.
edad, que también consta de láminas (24 sets de 8 láminas cada uno).
2.2.5. Asertividad
El concepto de asertividad
para:
eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los demás y sin crear o
sentir vergüenza.
adecuada.
asertivo ayuda a mantener una alta autoestima. En todo caso, para aprender
que tanto el estilo agresivo, como el pasivo, por lo general, no sirven para
conseguir los objetivos deseados. Por ello, debemos recordar que la forma
ese estrés, enseñándonos a defender los legítimos derechos de cada uno sin
de la manera adecuada.
con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan no hacer caso
asertiva.
se dirige hacia otro lugar o actos físicos dirigidos hacia otras personas u
objetos. Las víctimas de las personas agresivas acaban, más tarde o más
siempre negativas.
expresar lo que es, lo que piensa, lo que siente y quiere, sin lastimar a
- Su vida tiene un enfoque activo, pues sabe lo que quiere y trabaja para
delicadeza, pero con firmeza, establece quiénes van a ser sus amigos y
quiénes no.
una persona extrae cuando alguien no le mira a los ojos es que está
mientras hablan que los sujetos poco asertivos. De esto depende que la
escuchando.
muestra amabilidad.
postura erecta, que indica seguridad, firmeza, pero también puede reflejar
grado menor, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de
gestos que se usan bien para amplificar y apoyar la actividad verbal o bien
transmitir; (b) tono, debe ser uniforme y bien modulado, sin intimidar a la
mensaje asertivo debe hablar con una claridad tal que el receptor pueda
distorsionar la comunicación.
desinterés.
pueden haber ocurrido las siguientes cosas: (a) castigo sistemático a las
siempre hay que estar ayudando o apoyando, el refuerzo que obtiene (la
que los demás consideran “plasta, pesado”, está en este caso, esta persona
caso la persona que, por ejemplo, se ríe cuando hay que estar serio o hace
un chiste inadecuado.
concretas.
para “pisar” al otro, pero si para considerarnos a la misma altura que todos
los demás. Estos derechos son: derecho a ser tratado con respeto; derecho
mis prioridades y tomar mis propias decisiones; derecho a decir “NO” sin
sentir culpa; derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta que también
asertivo; derecho a ser independiente; derecho a decidir qué hacer con mis
creencias”. Éstas están tan arraigadas dentro de nosotros que no hace falta
que, en cada situación, nos volvamos a plantear para decidir cómo actuar o
retenerlos, casi no nos daremos cuenta de que no hemos dicho eso. Son
personalidad.
prójimo.
relaciones sociales y con sus hijos, y no ser, a pesar de ello, asertivo con su
esposa.
contacto con los ojos, comenzar a sostener una plática con personas del
denominador, o si se quiere, una raíz común para todos los sujetos con
máscaras que suele tomar este complejo: querer tener siempre la razón;
enojarse con suma facilidad; necesidad obsesiva de “ser más” que los
desacuerdos.
La asertividad en el aula
saber por qué y para qué hace o no hace algo. En este sentido, se puede
con una falta de respecto a sus propios derechos, en beneficio de los demás
(“yo no cuento”, “no importan mis sentimientos sólo importan los tuyos”,
enfocada a dañar o lastimar a una persona que está motivada a evitar cierto
según el siguiente patrón: sus metas son dominar y ganar, forzar a la otra
defender sus derechos; sus implicancias son defender los derechos propios,
siempre viola los derechos de los demás; sus mensajes son del estilo “esto
respeto por los demás; ser directo, los mensajes deben ser claros, sencillos
ser apropiado lo que significa que no sólo se debe tener en cuenta lo que
negar los sentimientos; saber decir; saber escuchar; ser positivo, o sea,
reconocer o informar a los demás que nos damos cuenta que ellos, al igual
enseñanza-aprendizaje.
examen.
mismo.
base a éstas.
con sus demás miembros de familia y las actitudes que manifiesta frente a
ellos.
Autoconcepto Social.- Está referido a las relaciones con los demás, tanto
las actitudes del sujeto ante los demás como las de ellos frente al sujeto.
cualitativo.
2.4. HIPÓTESIS
CAPÍTULO III
MÉTODO
tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más
y Baptista; 1991).
población del primer año. Las características de esta muestra son las siguientes:
Tabla No. 03
Características de la Muestra
NúmeroTotal Sexo de la Muestra
de Sujetos Femenino Masculino
N % N %
62 39 62.9 23 37.1
3.4. VARIABLES
por Aliaga et. al. (2001). Sus indicadores son los puntajes
Exámenes (IDASE).
Magaz, 1991).
Psicología).
variables psicológicas estudiadas, como son: la ansiedad ante los exámenes, los
Superiores.
(IDASE)
exámenes.
E, G, I, M, O, Q2 y Q4.
que tiene el sujeto de sí mismo con respecto a los demás. De acuerdo a este
escolar, los items comprendidos son un total de 11 items, los cuales son: 8,
10, 11, 14, 17, 19, 20, 28, 31, 32 y 36. (b) Escala II: Factor Social:
Referido a las relaciones con los demás, tanto las actitudes del sujeto ante
los demás como la de ellos frente al sujeto. Los ítems comprendidos son
un total de 5, los cuales son: 1, 16, 21, 22 y 29. (c) Escala III: Factor
items que comprende son 9 elementos: 2, 6, 7, 9, 12, 13, 15, 23 y 33. (d)
Escala IV: Factor Familiar: Referente a las interrelaciones con sus demás
de items son 6, los cuales van numerados como: 24, 26, 27, 30, 34 y 35.
Como se ve, entre los cuatro factores se suman un total de 31 items. Los 5
material, y que los sujetos han consignado sus datos personales en las
verificará si hay alumnos con dudas sobre las indicaciones, para que todos
cuatro factores.
impar).
diferentes varianzas.
patente si cumple el fin para el que está destinado; o sea, si en ella se logra
independencia entre las dimensiones, de tal forma que un sujeto con una
emocional y familiar.
indican correlaciones bajas entre las escalas, siendo el mayor r) 0,37 entre
(social) y E (emocional), por lo cual podemos concluir que las escalas del
consistencia interna tanto de las escalas como del puntaje total del test del
psicométricas de personalidad.
en nuestro estudio.
Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago (1991). Es una prueba, cuya
respeto en uno/a mismo/a de los derechos asertivos básicos, así como del
considera que los demás tienen los derechos asertivos básicos. Estos
derechos asertivos básicos han sido denominados por los autores Derechos
procurará evitar que la excesiva proximidad entre ellas pueda influir en sus
unas y otras.
0.85. Para fines del presente estudio, se empleó el baremo ofrecido por
pruebas estadísticas:
X = ∑ fX
N
Σ ( X − X )2
S=
N
S= ∑ (X − X )2
N
variables.
2
SY
r=
*
2
SY
dependiente.
y = a + b1 x1 + b2 x2 + b3 x3 + ...bx xx
95%, tanto para las correlaciones simples como para las diferencias y
CAPÍTULO IV
medio (de 13 hasta 14.99), bajo (11 a 12.99) y deficiente (10.99 a menos)
Tabla No. 04
Nivel de Rendimiento Académico de los Estudiantes
Nivel de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Rendimiento Válido Acumulado
Alto 8 12.9% 12.9%
Medio 39 62.9% 75.8%
Bajo 11 17.7% 93.5%
Deficiente 4 6.5% 100.0%
Total 62 100.0%
La Tabla No. 04, nos indica que el 62.9% de los estudiantes que
aprendizaje bien logrado. Estos son confirmados desde otro punto de vista
directos tanto en el nivel total de ansiedad ante los exámenes, como en sus
los estudiantes es el que aparece en las Tablas No. 05, 06 y 07, en las que
Tabla No. 05
Nivel de Ansiedad ante los Exámenes
(según el puntaje obtenido en el IDASE)
Nivel de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Ansiedad Válido Acumulado
Bajo 34 54.9% 54.9%
Medio 24 38.6% 93.5%
Alto 4 6.5% 100.0%
Total 62 100.0%
6.5% posee un alto nivel de ansiedad ante los exámenes. Los estadísticos
la muestra de 62 sujetos.
Tabla No. 06
Nivel de Emocionalidad en la Ansiedad ante los Exámenes
(según el puntaje obtenido en el IDASE)
Nivel de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Emocionalidad Válido Acumulado
Bajo 0 0.00% 0.00%
Medio 32 51.6% 51.6%
Alto 30 48.4% 100.0%
Total 62 100.0%
ansiedad ante los exámenes para ambos sexos. Así mismo hallamos una
Tabla No. 07
Nivel de Preocupación en la Ansiedad ante los Exámenes
(según el puntaje obtenido en el IDASE)
Nivel de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Preocupación Válido Acumulado
Bajo 9 14.5% 14.5%
Medio 38 61.3% 75.8%
Alto 15 24.2% 100.0%
Total 62 100.0%
Tabla No. 08
Consolidado del Nivel de Ansiedad ante Exámenes y sus Componentes de
Emocionalidad y Preocupación en la Muestra
Nivel Ansiedad ante Emocionalidad Preocupación
Exámenes
Alto 48.4%
Medio 51.6% 61.3%
Bajo 54.9%
Q3, y Q4). Los puntajes directos obtenidos por la muestra para cada uno
por Aliaga y Giove (1993), para determinar así los rasgos predominantes y
Tabla No. 09
Nivel de Predominancia de los Rasgos de Personalidad
(según el puntaje obtenido en el 16 PF de R.B. Cattell)
Nivel de Predominancia
Factor Bajo Medio Alto
dominancia en los sujetos existe 61.2% que se ubica dentro del promedio,
lo que implica que tienden a escuchar y evaluar las opiniones de los demás
varianza de 20.41.
58.1% dentro del promedio, que significa que suelen ser moderadamente
que se caracteriza por confiar siempre en los demás, por lo que fácilmente
acepta las condiciones que el grupo le impone. Por último, existe un 11.3%
sociales. Los estadísticos descriptivos para este factor indican una media
medio, pero con una tendencia hacia el polo bajo. La desviación estándar
una media aritmética de 9.24 (decatipo 5 para ambos sexos), que se ubica
6.09.
casos, pero con una tendencia hacia el polo bajo en el sexo femenino. La
medio, lo que indica que suele evaluar las situaciones que se presentan
sexos), que le ubican en un nivel medio, pero con tendencia hacia el polo
acciones; sin embargo, en ocasiones puede decidirse por seguir sus propios
que se deja llevar por su impulsividad y ansiedad frente a las crisis o los
para ambos sexos en el nivel medio, pero con una tendencia al polo bajo
Tabla No. 10
Rasgos de Personalidad más Predominantes
Nivel de Predominancia
Factor Polo Polo
Bajo Medio Alto
A 54.9%
B 41.9% 58.1%
C 45.1% 46.8%
E 61.2%
F 56.5%
G 66.2%
H 58.1%
I 50.0% 40.3%
L 54.8%
M 72.6%
N 77.5%
O 56.5%
Q1 54.8%
Q2 59.7%
Q3 64.6%
Q4 40.3% 48.4%
4.1.4. Autoconcepto
relaciones con los demás, es decir, tanto las actitudes del sujeto ante los
actitudes que manifiesta frente a ellos. Para evaluar esta variable, se utilizó
uno de estos factores se muestran en las Tablas No. 11, 12, 13, 14 y 15,
Tabla No. 11
Nivel de Autoconcepto Global
(según puntajes obtenidos en el AFA)
Tabla No. 12
Nivel de Autoconcepto Académico
(según puntajes obtenidos en el AFA)
Tabla No. 13
Nivel de Autoconcepto Social
(según puntajes obtenidos en el AFA)
Tabla No. 14
Nivel de Autoconcepto Emocional
(según puntajes obtenidos en el AFA)
Tabla No. 15
Nivel de Autoconcepto Familiar
(según puntajes obtenidos en el AFA)
4.56.
Tabla No. 16
Consolidado del Nivel de Autoconcepto de la Muestra
4.1.5. Asertividad
Tabla No. 17
Nivel de Autoasertividad en los Alumnos
(según puntajes obtenidos en el ADCA-1)
varianza es 89.07.
siguiente tabla:
Tabla No. 18
Nivel de Heteroasertividad de los Alumnos
(según puntajes obtenidos en el ADCA-1)
Nivel de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Heteroasertividad Válido Acumulado
Bajo 36 58.1% 58.1%
Medio 23 37.1% 95.2%
Alto 3 4.8% 100.0%
Total 62 100.0%
muestra de 62 sujetos.
Tabla No 19
Consolidado del Nivel de Asertividad en los Alumnos
asertividad
siguientes resultados:
Tabla No. 20
Correlación entre el rendimiento y demás variables estudiadas
(según el Coeficiente de Correlación de Pearson)
Rendimiento Académico
Variables Estudiadas Coefic.Correl. Nivel Signif.
Ansiedad ante los Exámenes -.067 .603
Emocionalidad -.011 .930
Preocupación -.119 .358
Factor A -.059 .649
Factor B -.044 .736
Factor C .010 .939
Factor E -.279* .028
Factor F .185 .150
Factor G .003 .983
Factor H .134 .298
Factor I .152 .239
Factor L .026 .842
Factor M .096 .457
Factor N .200 .120
Factor O -.037 .774
Factor Q1 .060 .643
Factor Q2 -.011 .934
Factor Q3 .035 .789
Factor Q4 -.185 .151
Autoconcepto Académico .325** .010
Autoconcepto Social .132 .308
Autoconcepto Emocional .096 .459
Autoconcepto Familiar .295* .020
Autoconcepto Global .220 .086
Autoasertividad -.124 .335
Heteroasertividad -.092 .475
personalidad.
resultados:
Tabla No 21
Coeficiente de Correlación Múltiple (R ) y valor de las variables relacionadas
con el rendimiento académico en estudiantes del Primer Año de Psicología
autoconcepto académico.
año de estudios. Esto implica, que sólo el 12.9% de la muestra alcanzó un nivel
son similares a los encontrados por Aliaga y cols. (2001) sobre la relación del
la nuestra.
predomina en ellos un nivel bajo de ansiedad (54.9%), esto quiere decir que más
anteriores, ya que más del 61% se ubica en el nivel medio, el 14.5% en el nivel
bajo, y un 24.2% en el alto. Esto nos indica que más del 85% presenta
nivel medio y/o significativo; lo que sugiere que puede haber distracción de la
mayor predominancia, como es el caso del factor B, en el cual se observa que más
del 58% se ubica en un nivel alto (esto es, inteligencia brillante, alta capacidad
encontrándose sujetos con un bajo nivel intelectual entre los evaluados. Otro rasgo
bien es cierto, el 50% se ubica en el nivel medio, existe un 40% que se caracteriza
por su alta sensibilidad, así como también por ser impacientes y dependientes de
se observa al mayor porcentaje (48.4%) en el nivel medio, pero en donde más del
medio de autoconcepto, seguido por un 30.7% en el nivel alto; esto quiere decir
medio, y sólo un 1.6% con un autoconcepto académico bajo. Esto es, cerca del
emocionales del sujeto frente a los demás), hay un 19.4% que se ubica en el nivel
esperado, esto es, en los niveles medio y alto (50% y 30.6% respectivamente). En
del sujeto con los demás miembros de su familia, y las actitudes que manifiesta
equitativamente entre los niveles alto y bajo respecto a este factor. En resumen, el
académico elevado (cerca del 75%), así como también un bajo autoconcepto
alto nivel de autoasertividad, (esto es, el grado de respeto en uno mismo de los
derechos asertivos básicos), ya que el 46.8% se ubica en el nivel medio y más del
que se ubican en el nivel alto es menor (4.8%); encontrándose más del 58% en el
nivel bajo, y un 37.1% en el nivel medio. Esto quiere decir, que alrededor del 50%
ha analizado esta relación, quedando excluidas las otras variables estudiadas. Esto
rendimiento académico.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Las conclusiones a que se arribó al finalizar este estudio son las siguientes:
logrado; con más precisión, sólo la octava parte del grupo alcanzó un
(factor Q4).
familiar.
heteroasertividad.
significativa.
5.2. RECOMENDACIONES
estudiantes.
- Diseñar programas para los alumnos que poseen una alta predisposición a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lima, Perú.
Aliaga, J., Ponce, C., Bernaola, E., Pecho, J. (2001). Características psicométricas
N.º 3 y 4.
Araki, N. (1992). Test anxiety in elementary school and junior high school
Vol. 1.
Voluntad Ediciones.
Ibérica.
Byrne, B. M., Gavin, D. A. W. (1996). The Shavelson model revisited: testing for
Prentice Hall.
Editorial Fontanella.
Ediciones Trébol.
Fite, K., Howard, S., Garlington, N. K., Zinkgraf, S. (1992). Self-concept, anxiety
and attitude toward school: A correlation study. Tacd Journal, Vol. 20,
N.º 1.
Paidós.
Madrid: MEC.
International Inc.
estudiantes del 3. er, 4.º y 5.º año de secundaria con bajo rendimiento en
Editorial Paidós.
Hernández, J. M., Pozo, C. & Polo, A. (1994). Ansiedad ante los exámenes: Un
Paidós.
La Rosa, J., Díaz Loving, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: Una escala
Interamericana.
Musitu, G., García, F.; Gutiérrez, M. (1981). Test de autoconcepto AFA, forma A.
Vol. 7, N.º 1.
Iberoamericana.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el
Lima, Perú.
Reyes Murillo, E. (1988). Influencia del programa curricular y del trabajo docente
Graw-Hill.
Distribuciones.
Ediciones.