Tesis - K. Mollinedo - Diagrama de La Persona
Tesis - K. Mollinedo - Diagrama de La Persona
Tesis - K. Mollinedo - Diagrama de La Persona
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EL DIAGRAMA DE LA PERSONA
SEGÚN BURGOS Y SU APLICACIÓN
EN PSICOTERAPIA
EL DIAGRAMA DE LA PERSONA
SEGÚN BURGOS Y SU APLICACIÓN EN
PSICOTERAPIA
Autoridades Académicas
Instituto de Ciencias de la Familia
Presente
Estimadas Autoridades:
Por medio de la presente, tengo el agrado de presentar el trabajo de tesis realizado por Karla
Patricia Mollinedo de Boy.
Atentamente,
1. RESUMEN ............................................................................................................................. 9
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 10
2.1. ALGO DE HISTORIA......................................................................................................... 10
2.2. LA ANTROPOLOGÍA DE BASE EN LA PSICOTERAPIA ...................................................... 11
2.3. ENCUENTRO CON LA ANTROPOLOGÍA DE BURGOS ....................................................... 13
2.3.1. Sobre el diagrama de la persona según Burgos ...................................... 15
2.3.2. Sobre la obra del Profesor Burgos ............................................................... 16
3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 17
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 17
3.1.1. ¿Qué es el diagrama de la persona según Burgos? ..................................... 17
3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................... 18
3.2.1. ¿Por qué elaborar un estudio sobre el Diagrama de Burgos? ..................... 18
3.3. ANTECEDENTES AL PROBLEMA ..................................................................................... 19
3.3.1. Algunos modelos sobre la estructura de hombre en psicoterapia ............... 19
3.3.2. Sigmund Freud (1856 - 1939)........................................................................ 19
3.3.3. Philip Lersch (1898 – 1972) ........................................................................... 21
3.3.4. Víctor Frankl (1905 – 1998) ........................................................................... 21
3.3.5. Psicología Humanista (1940 -1950) ............................................................. 24
3.3.6. Aquilino Polaino-Lorente ................................................................................ 26
3.3.7. Maribel Rodríguez ........................................................................................... 29
3.3.8. José Luís cañas ............................................................................................... 30
3.3.9. Personalismo terapéutico ............................................................................... 31
3.3.10. Sociedad Mexicana de Análisis Existencial y Logoterapia, SMAEL ..... 32
4. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 34
4.1. EL PROFESOR JUAN MANUEL BURGOS ...................................................................... 34
4.1.1. Algo sobre su formación y su pensamiento .................................................... 34
4.1.2. Sus obras .............................................................................................................. 36
4.1.2.1. Antropología: una guía para la existencia ............................................ 37
4.1.2.2. El personalismo ........................................................................................ 38
4.1.2.3. Hacia una definición de la filosofía personalista ................................. 38
4.1.2.4. La filosofía personalista de Karol Wojtyla ............................................ 39
4.1.2.5. Repensar la naturaleza humana ............................................................ 40
4.1.2.6. Diagnostico sobre la familia .................................................................... 41
4.1.2.7. La inteligencia ética.................................................................................. 41
4.1.2.8. Para comprender a Jaques Maritain ..................................................... 41
4.1.3. Algunos proyectos ............................................................................................... 42
4.1.3.1. Asociación Española de Personalismo, AEP ...................................... 42
4.2. LA FILOSOFÍA PERSONALISTA SEGÚN BURGOS ............................................................ 44
4.2.1. La filosofía personalista, una antropología filosófica ..................................... 44
6
4.2.2. De la antropología al personalismo, la matriz personalista de Burgos ....... 47
4.2.3. La filosofía personalista ...................................................................................... 50
4.2.4. La filosofía personalista es realista ............................................................... 52
4.2.5. La filosofía personalista es nueva. La matriz personalista de Burgos .... 55
4.2.6. La filosofía personalista se estructura en torno a la noción de persona 56
4.2.6.1. Noción de persona ................................................................................... 57
4.2.6.2. Descripción-concepto de persona en Burgos ...................................... 59
4.2.6.3. La naturaleza humana ............................................................................. 60
4.2.7. Características esenciales de la filosofía personalista según Burgos ........ 62
4.2.7.1. Categorías filosóficas especificas para tratar a la persona. .............. 63
4.2.7.2. La afectividad: Dimensión autónoma y originaria de la persona ...... 65
4.2.7.3. Importancia radical de la relación .......................................................... 66
4.2.7.4. Primacía absoluta de los valores morales y religiosos ...................... 67
4.2.7.5. Importancia de la corporeidad y de la persona como varón y mujer
................................................................................................................................... 72
4.2.7.6. Importancia de la dimensión social de la persona .............................. 75
4.2.7.7. La acción como manifestación y realización del sujeto ..................... 76
4.2.7.8. La filosofía como medio de interacción con la realidad ..................... 78
4.2.7.9. Unión entre fe y cultura, entre cristianismo y filosofía ........................ 79
4.2.7.10. Valoración no estrictamente negativa de la modernidad ................. 80
4.3. LA ESTRUCTURA DE LA PERSONA SEGÚN EN EL DIAGRAMA DE BURGOS .................... 81
4.3.1. Dimensión Corporal ............................................................................................. 82
4.3.1.1. El cuerpo humano ........................................................................................ 83
4.3.1.2. La dimensión antropológica del cuerpo .................................................... 84
4.3.1.3. Cuerpo de hombre y cuerpo de mujer ...................................................... 84
4.3.1.4. Afectividad corporal...................................................................................... 85
4.3.2. Dimensión psíquica ............................................................................................. 86
4.3.2.1. El aspecto psicofísico de la persona ......................................................... 87
4.3.2.2. Sensación ...................................................................................................... 88
4.3.2.3. Percepción ..................................................................................................... 88
4.3.2.4. La memoria.................................................................................................... 88
4.3.2.5. Las tendencias .............................................................................................. 89
4.3.2.6. Afectividad psíquica ..................................................................................... 90
4.3.3. Dimensión espiritual ............................................................................................ 92
4.3.3.1. Inteligencia, conocimiento espiritual.......................................................... 94
4.3.3.2. Libertad, Dinamismo espiritual ................................................................... 97
4.3.3.3. Afectividad espiritual, el corazón ............................................................... 99
4.3.3.4. El Yo personal, conciencia e inconciente ................................................... 100
4.4. EL DIAGRAMA DE LA PERSONA SEGÚN BURGOS ........................................................ 102
4.1.1. Uso de la antropología y el diagrama según Burgos en psicoterapia....... 108
4.4.1.1. Criterio de clasificación de las técnicas psicoterapéuticas .............. 108
4.4.1.2. Aplicación clínica .................................................................................... 109
4.4.1.2.1. El diagrama en el diagnostico ....................................................... 111
4.4.1.2.2. El diagrama en el tratamiento ....................................................... 113
7
5. MARCO METODOLOGICO ........................................................................................... 115
5.1. PEGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 115
5.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 115
5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... 115
5.4. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 115
6. MARCO OPERATIVO ..................................................................................................... 116
6.1. RECOPILACIÓN DE DATOS ........................................................................................... 116
6.2. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................... 118
6.2.1. Los símbolos del diagrama .............................................................................. 120
7. CONCLUCIONES ............................................................................................................ 122
7.1. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 123
8. RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 124
9. ANEXO .............................................................................................................................. 127
8
1. RESUMEN
9
2. INTRODUCCIÓN
10
El Profesor Burgos no consideraba necesario nombrar el diagrama, pues para
el representaba únicamente una ayuda didáctica para exponer su antropología,
pero, después cierta insistencia y algunas sugerencias de mi parte, con la
característica paciencia del buen maestro, acordó en llamarle Diagrama de la
persona según Burgos.
No encuentro mejores palabras para introducir este trabajo que aquellas que
me han guiado desde mi primer contacto con la psicoterapia: “Ninguna psicoterapia
que se precie puede llevarse a cabo sin un fundamento antropológico. Psicoterapia y
antropología son como la luz y el envés de un único y mismo proceso” 1. El Dr.
Aquilino Polaino Lorente establece un principio fundamental en psicoterapia: según
como se entienda lo que es el hombre, así será la escuela psicológica, y las técnicas
psicoterapéuticas que se desarrollen. Todo desarrollo que hace una escuela
psicoterapéutica depende y responde a lo que entienden sus autores por persona.
Con el estudio sistemático de las distintas escuelas psicológicas que han
surgido y analizando sus distintas propuestas psicoterapéuticas, puede notarse que
en algunos casos, se presenta una visión reductiva de la persona. Algunas técnicas
psicoterapéuticas se focalizan en un solo aspecto de la persona pues la antropología
de base esta incompleta. En este devenir de ideas e invención de técnicas, muchas
propuestas psicoterapéuticas han caducado pues fallaron en su capacidad de dar
respuesta a las necesidades reales de las personas concretas hacia las que se
dirigía la psicoterapia.
Apunta Polaino Lorente: “si las teorías psicoanalíticas no disponen en la
actualidad de la necesaria y coherente „lógica interna‟, con toda probabilidad se debe
a la ausencia de articulación y ensamblaje con postulados, principios y teoremas
antropológicos, que deban estar en su base”2. Actualmente predominan las
1
Cfr. A. POLAINO-LORENTE, Presentación, en V, FRANKL, La idea psicológica del hombre. Rialp, Madrid
2003. p. 7.
2
Ibid. p. 9.
11
corrientes psicoanalistas y conductuales a demás de abundantes recetas de
autoayuda, con técnicas, claves del éxito y secretos para una vida mejor. Aunque no
cabe duda que en algunos casos puedan aportar algún beneficio, estas técnicas
tienden dar respuestas pragmáticas y superficiales buscando, únicamente, la
funcionalidad o la estabilidad del individuo y del sistema en el que se desenvuelve.
La debilidad del fundamento filosófico y análisis antropológico en las técnicas
psicoterapéuticas es una importante falta que se reflejara en la ineficacia en el
restablecimiento de la salud mental y en la dinámica conyugal o familiar.
Indica Polaino Lorente que, “hoy resulta imprescindible el estudio de la
antropología implícita que subyace en muchos de los principios psicoterapéuticos
todavía en uso (…) esta es una labor ardua, difícil y cansina y no obstante,
absolutamente necesaria. Es preciso acometerla sin ninguna dilación más. De lo
contrario, será difícil que en la practica muchos procedimientos psicoterapéuticos,
mas allá de la „eficacia funcional‟ que les adorna, alcancen la nota distintiva de lo que
es riguroso como la ciencia exige.3”
Ahora bien ¿no será el camino mas indicado partir de la persona y no de una
adaptación de una psicoterapia deficiente antropológicamente? ¿No será mejor partir
de una antropología sólida para construir una psicoterapia coherente desde la
persona, para la persona que intenta tratar? Estoy convencida que el camino a seguir
es tomar la antropología personalista, que ya esta sólida y ampliamente desarrollada,
para construir desde allí una teoría psicoterapéutica. De lo contrario se intentara ir
haciendo ajustes y amalgamas de psicoterapias bajo la sombrilla del eclecticismo
con el posible resultado de una especie de „Frankenstein‟, es decir una aberración
psicoterapéutica que a la larga no ayude a la persona a mejorar.
En el caso de las escuelas integrales u holistas, algunos autores intentan
abarcar todas las dimensiones de la persona para lograr un abordaje
psicoterapéutico completo. Para esto buscan su fundamento en autores cuya filosofía
antropológica les permita explorar los elementos que constituyen a la persona y
entonces poder aportar psicoterapias integrales. Tal es el caso de Frankl con
3
Ibid. p. 9.
12
Scheler, en cuyos trabajos encuentra las ideas que confirman y fundamentan sus
brillantes intuiciones. A mi juicio, considero que, aun en escuelas integrales como la
de Frankl4, que ha transformado la forma de hacer psicoterapia, hoy día necesitan
complementar, los geniales postulados de su fundador, con una antropología que
desarrolle, en profundidad, los elementos esenciales de la persona. Con este trabajo
tratare de demostrar que con la filosofía antropológica personalista se puede seguir
desarrollando aquello sobre lo que Frankl no tuvo oportunidad de desarrollar 5. Según
el análisis que he realizado, la antropología personalista logra satisfacer las
demandas que exige una psicoterapia integral, en sus desarrollos terapéuticos, para
poder tratar a las personas.
Conocí por primera vez el trabajo del Profesor Burgos en 2004, durante un
seminario de antropología. Al escucharle empecé a intuir que su propuesta podría
llenar el vacío antropológico que dejaban las escuelas psicológicas que había
estudiado. Es decir, no lograba conformarme con lo que estos autores, que había
estudiado, me decían sobre lo que era el hombre en su estructura y motivaciones. En
la búsqueda de respuestas ante el vacío intelectual, paradójicamente, encontré la
solución, a lo que significa ser persona, después de tres días de curso, cuando
finalmente el profesor dio la definición de persona. Digo paradójico, porque la
respuesta fue: “a la persona no se le puede definir” y ante la sorpresa luego
comprendí que estaba ante un personalista y que era la respuesta que estaba
buscando.
Esta respuesta, aparentemente no decía nada, parecía sencilla o simplista, o
un recurso de escapatoria ante una realidad compleja que, por inexperiencia no se
sabe resolver. Por el contrario, dada la maestría del Profesor y por sus extensos
4
E. FIZZOTTI, De Freud a Frankl: el nacimiento de la logoterapia. Guía teórico-práctica para quien busca el
sentido de la vida. México. LAG. 2006.
5
Un ejemplo importante es la terapia de Rehumanizacion que desarrolla José L. Cañas para el tratamiento de las
adicciones. Cfr. J.L. CAÑAS, Antropología de las adicciones. Psicoterapia y rehumanizacion. Dikinson,
Madrid 2004.
13
estudios como personalista, la única respuesta posible debía ser, efectivamente, que
a la persona no se le puede abarcar en algunas frases, sobre la persona lo más que
se puede es hacer una descripción. Esto es lo que Burgos llama, dentro de la noción
contemporánea de persona, definiciones-descripciones del personalismo6. El
profesor sabia a donde dirigía a sus alumnos, nos orientaba hacia en descubrimiento
de la persona. Así fue mi primer encuentro con un personalista explicando qué es ser
persona, con el dominio impecable del método fenomenológico.
Desde mi formación predominantemente tomista, sentí la inseguridad del que
debe echarse a andar en un camino nuevo, dejando la comodidad del lugar en el que
se encontraba establecido cómodo y seguro pero estático. El lugar de residencia, en
este caso, era el concepto que tenia del hombre y del mundo, lo que ya entendía
sobre el ser humano, su naturaleza y la ley natural. Pero junto con la incertidumbre y
el miedo de echarse a nadar, también sobreviene la alegría del que va a un lugar
nuevo, que se perfila extraordinario; este camino apuntaba hacia el descubrimiento
de la persona.
Experimenté, entonces, el alivio que da el sentirse liberado del
encorsetamiento conceptual, en donde debía hacer casar realidades intrínsecas de la
persona que no encontraban cabida en ese concepto, pero que la experiencia
demostraba que eran parte fundamental de la persona. Esto represento el inicio de
un camino en el cual debía repensar lo que ya creía tenia plenamente construido
para iniciar el incierto pero apasionante proceso de descubrir a la persona. Este
camino lo he recorrido a la luz de las obras del Profesor Burgos en especial en
Antropología: una guía para la existencia. Esta obra presenta un análisis sistemático
que hace sobre la estructura de la persona y sus dimensiones, permitiéndome
estudiar e ir profundizando en sus planteamientos.
6
Cfr. J.M, BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. Palabra, Madrid 2003, pp.34-43.
14
2.3.1. Sobre el diagrama de la persona según Burgos
15
funcional de la vivencia de Lersch para comprender las características y los procesos
psicológicos internos de la persona.
Pero a pesar de la genialidad de estos modelos considero que actualmente se
hace necesario, no sustituirlos sino complementarlos. Considero que el diagrama de
la persona puede ser giro que vuelva la psicoterapia a la persona. Es por ello que
propongo la antropología de Burgos y su diagrama para enriquecer al estudio de la
psicoterapia en beneficio de la persona.
16
3. MARCO CONCEPTUAL
17
3.2. Justificación del problema
18
3.3. Antecedentes al problema
7
J.M. BURGOS, Antropología una guía para la existencia. p. 204
19
aunque pueda parecer un contrasentido, ante todo es un dato de la experiencia” 8. El
modelo del Iceberg condujo a una visión del hombre con una hipertrofia de la pulsion
sexual, pues reduce el todo (la persona) a una de sus partes.
Esta concepción del hombre deja fuera precisamente lo que hace al hombre,
hombre, pues le concibe exclusivamente como un ser atormentado entre el instinto
que le reclama y la norma que le oprime neurotizándose por la represión. Esta fue la
visión predominante desde los albores del psicoanálisis aunque desafortunadamente
aun sigue siendo el modelo desde el que algunos psicólogos, psiquiatras y
psicoterapeutas dan tratamiento a sus pacientes.
8
Ibid. p. 203.
20
3.3.3. Philip Lersch (1898 – 1972)
21
cuerpo, alma y espíritu. Mas bien se trata, por lo que se refiere a lo corporal, a lo
psíquico y a lo espiritual, de dimensiones del hombre. Lo espiritual no es solo una
dimensión propia del hombre sino que es la dimensión específica de este. Aunque la
dimensión espiritual represente la dimensión especifica del hombre, sin embargo, no
se trata por lo que a ella se refiere, de la única dimensión del hombre, puesto que el
hombre es una unidad y una totalidad corporal, psíquica y espiritual” 9.
Frankl utiliza a menudo el recurso del diagrama para explicar sus ideas. La
ontología dimensional la explica por medio de este diagrama donde el cilindro,
suspendido en el aire, proyecta imágenes distintas dice Frankl: “Podemos imaginar al
cuadrado y al circulo como proyecciones bidimensionales de un cilindro
tridimensional, que representan su vista de perfil y su plano de base. Las
contradicciones entre las imágenes dejan de contradecir la unicidad de lo que ellas
representan…Este símil se aplica a nuestra concepción del ser humano, a nuestra
teoría antropológica”10
Las dimensiones del hombre de Frankl, supuso un importante avance en la
psicología. Esto fortaleció una corriente psicoterapéutica que incluía la dimensión
espiritual del hombre en su modelo antropológico. Los postulados de Frankl, con
geniales intuiciones y conceptos sistematizados, pudieron dar una respuesta integral
9
Cfr. V. FRANKl, Logoterapia y análisis existencial, Herder, Barcelona 1990 p. 68.
10
V. FRANKL, La idea psicológica del hombre. pp. 16-17.
22
a las interrogantes sobre la existencia del hombre, además de respuestas concretas
para algunos trastornos mentales.
Desde la dimensión espiritual es que Frankl llega a entender aflicciones
humanas conceptualizados como vacío existencial, sentido de la vida, depresión
noogena y voluntad de sentido, entre muchos otros y desarrolla así la Logoterapia
Sobre su teoría antropológica, Frankl dice que “Las contradicciones entre las
distintas imágenes del ser humano, tales como son presentadas por las distintas
escuelas psicoterapéuticas, no pueden ser superadas, salvo que avancemos hasta la
próxima dimensión superior. Mientras permanezcamos en las dimensiones
fisiopsicológicas en las cuales hemos proyectado la persona humana no hay
esperanza de un concepto unificado. Solamente si nos abrimos hacia una dimensión
superior, la dimensión humana con sus fenómenos específicamente humanos; solo si
seguimos a la persona humana en esta dimensión, es posible captar su unicidad, así
como su humanidad. Entrar a la dimensión humana se convierte en obligatorio si
queremos liberar o dejar fluir aquellos recursos que están disponibles únicamente en
la dimensión humana, a fin de incorporarlos a nuestro arsenal terapéutico”11.
Frankl concibe al hombre como una unidad integral de sus dimensiones las
cuales no se pueden separar al hacer psicoterapia. Según Hernández-Gálvez12, de
la ontología filosófica de donde nace la antropología de Frankl, y el diagrama de
Zapata se puede inferir una estructura de la persona que se puede diagramar de la
siguiente manera:
11
Cfr. V. FRANKL, La idea psicológica del Hombre, p. 18.
12
E. HERNÁNDEZ-GÁLVEZ, Fundamentos de psicología antropológica. ICF, Guatemala 2000.
23
3.3.5. Psicología Humanista (1940 -1950)
13
Cfr. J. CABANYES TRUFFINO, El acercamiento fenomenológico al estudio de la personalidad p. 123. en:
POLAINO-LORENTE, A. CABANYES TRUFFINO, J. DEL POZO ARMENTIA, A. Fundamentos de
psicología de la personalidad. Rialp, Madrid 2007.
24
Las características de este individuo las sintetiza Cabanyes destacando:
14
Ibid. p. 123.
15
Ibid. p. 123.
16
Ibid .p. 124.
25
creo indispensable rescatar como ideas percusoras de lo que se puede plantear
como una psicología personalista.
17
POLAINO-LORENTE, A. CABANYES TRUFFINO, J. DEL POZO ARMENTIA, A. Fundamentos de
psicología de la personalidad. Rialp, Madrid 2007.
18
Ibid. p. 27.
26
- La persona tiene intimidad
- La persona es un ser intrínsecamente abierto
- La persona es un ser cuya singularidad ontológica es inconmensurable
- La persona es un yo corpóreo
- La persona es un ser capaz de tener, dar y recibir
- La persona es un ser dialógico
- La persona es libre
- La persona es un fin en si misma
19
Ibid. p. 39.
20
Ibid. p.139.
27
¿Quién soy yo? Dice Polaino-Lorente: “Es lógico que la persona se cuestione acerca
de su existencia, pues la vida le ha sido dada, pero ni esta finalizada ni esta hecha
sino que es la persona la que ha de hacerla. Esta es la tarea, la misión principal de
cada persona: decidir y decidir-se a la tarea de hacer la propia vida, a la ves de
hacerse a si misma. Pero difícilmente puede la persona asumir esta tarea, si ignora
quien es. Para este propósito ha de conocerse en profundidad” 21. Es decir, el
desarrollo personal, la tarea de construirse a si mismo, parte del autoconocimiento
pero, ¿Cómo lograrlo desde un reduccionismo antropológico? Seria como querer
construir un edificio dejando a un lado el hierro, la edificación no podría alcanzar
mucha altura y, con el paso del tiempo esta se desmoronaría. Sobre el análisis de
Stein, apunta Polaino-Lorente: “Si una persona no se conoce a si misma es muy
difícil que pueda conducirse a sí propia al fin o destino que ha descubierto. Si
ignoramos quienes somos, cómo funcionan nuestras facultades, qué características
tienen, cuál es el fin de nuestra vida (…), es muy difícil en la práctica que podamos
comportarnos de la mejor forma posible para nuestra propia persona”22. Siguiendo
estas reflexiones considero que se puede desarrollar una psicoterapia de inspiración
personalista pues la psicoterapia debe basarse en el conocimiento de lo que significa
ser persona para que el proceso terapéutico propicie en el paciente el conocimiento
de quién es, al reconocimiento de la propia mismidad.
El análisis de Stein sobre la persona en La estructura de la persona humana23,
es indispensable en el desarrollo de las ideas de este estudio. Fundamental porque
hace una fenomenología del hombre como fundamento de la pedagogía. Stein habla
de „lo específicamente humano‟ en la descripción de la estructura personal. Dice
Stein: “¿Qué quiere decir que el hombre es responsable de sí mismo? Quiere decir
que de el depende lo que él es y que se exige hacer de sí mismo (…) Él es alguien
que decide de su mismo yo. Esto no puede hacerlo un animal”24. El personalismo
descubre lo específico del hombre y, así como Stein fundamenta la pedagogía sobre
21
Ibid. 142.
22
Ibidem.
23
E. STEIN, La estructura de la persona humana. BAC, Madrid 2003.
24
Ibid. p. 94.
28
la persona, la propuesta de este estudio es que la antropología personalista, en
particular la perspectiva de Burgos, sea el fundamento de la psicoterapia.
25
RODRIGUEZ, M. Ampliando la Mirada sobre el ser humano. www.maribelium.com/ampliando.mirada.htm.
26
Ibid.
27
Ibid.p.1.
28
Ibid. p. 11.
29
con la ayuda de un modelo grafico sobre la estructura de la persona que logre una
psicoterapia que beneficie a la persona.
En la ponencia Personalismo y psiquiatría29, que Rodríguez presentada
durante las primeras Jornadas Filosóficas de la Asociación Española de
Personalismo, habla sobre el aporte del personalismo para hacer una psiquiatría que
tome en cuanta todas las dimensiones de la persona. Esto para lograr una
“psiquiatría verdaderamente humana”30. En este trabajo presenta una aplicación
concreta del personalismo y apunta Rodríguez: “La filosofía personalista nos puede
enriquecer y ayudar a ver con mas perspectiva y profundidad lo que son las
personas, cómo son sus relaciones, sus intereses, cual es su valor y su dignidad y,
gracias a esto, mantener en nuestro punto de mira principal el centro de aquello que
estudiamos (el ser humano), aunque estemos concentrados en una de sus moléculas
o en los síntomas de una enfermedad”31. Rodríguez destaca la importancia del
personalismo en la relación medico-paciente, como una relación „entre personas‟, y
así propone rehumanizar la psiquiatría.
30
la persona, de „ser ella misma‟, es decir, “no se puede elegir no ser persona”34. La
persona puede llegar a olvidar o, jamás haber llegado a comprender, que es ser
persona y por ello descuidar su desarrollo personal incluso a niveles de conducta
infrahumana, al punto de deshumanización.
Desde la primera obra de Cañas sobre este tema, De las drogas a la
esperanza, una filosofía de la rehumanizacion 35, profundiza sobre el proceso
terapéutico del centro Proyecto Hombre para dar un paso trascendental hacia el
desarrollo de una psicoterapia personalista en el tratamiento de las adicciones.
Entendida la rehumanizacion como la ha desarrollado el profesor Cañas es una
técnica psicoterapéutica personalista que puede estudiarse su aplicación en otros
trastornos mentales hacia lo que seria una psicoterapia personalista.
34
Ibid. p. 13.
35
J. L. CAÑAS, De las drogas a la esperanza. Una filosofía de la esperanza. San Pablo, Madrid 1996.
36
X. M. DOMINGUEZ, J. SEGURA, A. BARAHONA, Personalismo Terapéutico. Frankl, Rogers y Girard.
Fundación Emmanuel Mounier. Madrid 2005.
31
es decir, que este encuentro va más allá de la relación terapeuta-paciente. La
construcción de una psicología y de una psicoterapia personalista va más allá de
centrarse en las propiedades psicoterapéuticas la actitud de acogida del terapeuta, o
de la rehumanizacion de la psiquiatría. Desarrollar una psicoterapia personalista
implica su construcción desde el concepto de persona. En Personalismo terapéutico
se relaciona directamente psicoterapia y personalismo lo cual representa un primer
paso hacia el desarrollo de una psicoterapia personalista.
37
L. ASCENCIO, La persona: una conquista sin fin. Revista Mexicana de Logoterapia 16. AESLO, México
2006
38
Cfr. Ibid. p. 38.
39
Ibid. p. 50.
40
Ibidem.
32
Hacer esta conexión, desde otra perspectiva, me parece un aporte importante
hacia lo que se perfila como la psicoterapia personalista. En este estudio no
reducimos el personalismo a la reflexión mouneriana que es la que suscribe este
diagrama, sino que partiré del vasto desarrollo del personalismo desde la perspectiva
de Burgos.
Con estas definiciones he querido enlazar los trabajos mencionados en una
idea que apunta a la psicopatología que produce el no vivirse como persona y no
reconocer en el otro la misma dignidad y que, el saberse persona y reconocer en el
otro a una persona, produce un efecto terapéutico. De la mano de Cañas, este seria
el camino hacia el desarrollo de una psicoterapia personalista por medio de la
rehumanizacion. La intuición parece ser la misma en diversos autores, el efecto
psicoterapéutico de la antropología personalista.
33
4. MARCO TEORICO
El Dr. Burgos cuenta con un extenso currículo sobre el cual no pretendo hacer
un análisis exhaustivo, ni una reproducción del mismo, tampoco pretendo hacer una
biografía del autor. Lo que importa, en esta investigación, es presentar algunos
rasgos de su extensa formación académica y hacer un breve resumen sus obras más
relevantes para demostrar la validez de sus argumentos.
Juan Manuel Burgos es Doctor en Física y en Filosofía 41 y, actualmente es
Profesor de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y del Instituto Juan Pablo II. Ha
sido Profesor en universidades de Madrid y de Roma, a demás de ser Profesor
invitado en Institutos y Universidades en México, Argentina, Uruguay y Paraguay. En
Guatemala es Profesor honorario de la Universidad Galileo y del Instituto de Ciencias
41
Doctor en Astrofísica, Universidad de Barcelona (1988), con la tesis: Nucleosíntesis hidrodinámica en novas
de O-Ne-Mg; Doctor en Filosofía, Università Pontificia della Santa Croce (Roma, 1992), con la tesis: El
conocimiento moral espontáneo en Jacques Maritain.
34
de la Familia. Entre otras actividades, a demás es editor, dirige dos colecciones de
filosofía en Ediciones Palabra haciéndose cargo de más de 35 volúmenes.
En una entrevista que le hicieran, en el Colegio de Bioética de Nuevo León
México en 2004, Burgos expresa: “aunque hice estudios de física, doctorándome en
la universidad de Barcelona, desde hace casi 20 años me dedico a la filosofía” y
pareciera que su formación en ciencias físicas no lo relevante, por el tema de este
estudio, sino su doctorado en filosofía. Pero considero determinante esta fase de su
formación, pues los escritos de Burgos se caracterizan por la claridad semántica y
metodológica, en la explicación de las cuestiones fundamentales sobre la persona,
cualidades características del especialista en ciencias físicas.
“La claridad es la cortesía del filosofo”, decía Ortega, y Burgos tiene esa
caballerosidad con sus lectores. En sus publicaciones uno puede esperar el orden,
la lógica y la coherencia del esquema para expresar las ideas, a demás de una
extensa lista de referencias bibliográficas para la verificación de los argumentos que
presenta. Personalmente creo que esta particularidad proviene, principalmente
porque escribe sobre temas en los que es experto, además, como dije anteriormente,
por el pensamiento analítico propio del científico pero algo característico de los
escritos del Profesor Burgos es la impecable aplicación del método fenomenológico
para conocer a la persona. Este original acercamiento a la persona lo hace también
desde una veta poética que trasciende al hacer la lectura de algunos de sus temas
que, aunque sean técnicos resultan muy agradables para a quien estudia su obra.
Por sus características, las obras de Burgos, ya sea para expertos en el tema como
para personas que no tengan una formación filosófica formal, ofrece un importante
aporte a la filosofía contemporánea que seguirá generando valiosos desarrollos en
áreas que requieran de una antropología potente.
En la obra de Burgos el lector tiene garantizada la honestidad académica pues
constantemente hace referencia a los autores que le han inspirado citando
sistemáticamente las fuentes. Hace una reflexión objetiva, sin fanatismos, cuando
hay que señalar la evolución del pensamiento del autor, dónde encuentra alguna
debilidad en el desarrollo de una idea, o cuando destaca los temas sobre los cuales
el autor no llego a reflexionar, incluso con autores de la talla de Aristóteles, Tomas de
35
Aquino, Maritain o Wojtyla. Pero Burgos no se queda un señalamiento estéril, sino
que siempre va a la propuesta, una propuesta original tratando temas tan antiguos
como la humanidad desde su visión antropológica.
La filosofía de Burgos tiene el cello particular de los personalistas que se
alejan de la especulación inútil. La propuesta de Burgos es una reflexión práctica que
la presenta para que pueda utilizarse en la solución de situaciones concretas que
afectan la existencia de las personas. Esta actitud se refleja en que parte de su
trabajo que se orienta a la puesta en común de las ideas con prominentes
personalistas actuales en seminarios y congresos internacionales como fundador y
presidente de la Asociación Española de Personalismo. Juan Manuel Burgos, hoy
día, es uno de los más importantes referentes de la filosofía personalista en España,
como dice Cañas: Burgos representa el más serio intento revitalizador y aglutinador
de la filosofía personalista entre la intelectualidad española de la hora actual42 .
42
J.L CAÑAS, personalismo o personalismos, en: J.M. BURGOS, J.L. CAÑAS, U. FERRER (eds.),Hacia una
definición de la filosofía personalista, Palabra, Madrid 2006.
43
BURGOS. J. M. La inteligencia ética. La propuesta de Jaques Maritain, Meter Lang, 1995; Para comprender
a Jaques Maritain. Un ensayo histórico-critico. Fundación Emmanuel Mounier, Salamanca 2006.
44
J.M. BURGOS, La filosofía personalista de Karol Wojtyla (ed.) Palabra, Madrid 2007.
45
J.M. BURGOS, El personalismo. Palabra, Madrid. 2da. Edición 2003; J.M. BURGOS, J.L. CAÑAS, U.
FERRER (eds.) Hacia una definición de la filosofía personalista, Palabra, Madrid 2006.
46
J.M. BURGOS, Antropología una guía para la existencia. Palabra, Madrid 2da. Edición 2005.
47
J.M. BURGOS. Diagnostico sobre la familia. Palabra. Madrid. 2004
48
J.M. BURGOS. Repensar la naturaleza humana. Eiunsa, Madrid 2007.
36
ediciones, a pocos años de su lanzamiento, por la exitosa acogida de sus novedosas
ideas entre sus lectores.
Reseñare brevemente las obras que fueron objeto de análisis para este
estudio y mencionare otras que aportan geniales reflexiones para seguir estudiando
a la persona desde la perspectiva de Burgos.
49
Entrevista a Juan Manuel Burgos. Colegio de Bioética de Nuevo León A.C.
www.bioetica.com.mx/index.php?option=news&task=viewarticle&sid=24. México,2004
37
4.1.2.2. El personalismo
50
J.M. BURGOS, El personalismo, cit. pp. 155-180
38
de Burgos: El personalismo hoy o el sentido de una asociación51, pues expone la
situación actual de la filosofía personalista y amplía algunos elementos esenciales
de esta corriente filosófica que ya había tratado en El personalismo aportando
nuevas pinceladas que arrojan luz.
A demás es importante para mi reflexión, el texto de Rodríguez, personalismo
y psiquiatría52, al que ya hice referencia, donde aporta importantes claves que
apuntan hacia una psiquiatría de inspiración personalista. Con esta colaboración de
Rodríguez pude encontrar elementos que conectaban el pensamiento de varios
autores en lo que puede ser una psicoterapia personalista.
51
J.M. BURGOS, El personalismo hoy o el sentido de una asociación. pp. 7-25.En J. M. BURGOS. J. L.
CAÑAS, U. FERRER, Hacia una definición de la filosofía personalista. Palabra, Madrid, 2006.
52
Cfr. Ibid. p. 147- 156.
53
J.M. BURGOS, La filosofía personalista de Karol Wojtyla. Palabra, Madrid 2007.
54
Burgos es coeditor de la Trilogía inédita que recoge en tres volúmenes ls escritos filosóficos que Karol Wojtyla
había publicado en revistas especializadas cfr. K. WOJTYLA, Mi visión del hombre (6ª ed.) 2005, El Hombre y
su destino (3ª ed.) 2005, El don del amor (3ª ed). 2003 Palabra, Madrid (3ra ed.) 2005.
55
WOJTYLA, K. Persona y acción. BAC, Madrid 1982.
39
personalismo”56. Como experto, demuestra que Wojtyla es un personalista
procedente da la tradición clásica distinguiéndolo como: “un personalista ontológico
de filiación tomista y fenomenológica”57 y, siguiendo esta huella, Burgos logra
construir nuevas reflexiones sobre algunos temas originales de Wojtyla que aporta
importantes contribuciones a la filosofía personalista actual.
En esta obra, además, se pueden encontrar brillantes reflexiones que otros
autores hacen también sobre Persona y Acción y sobre Amor y responsabilidad58,
esta ultima analizada a profundidad aportando importantes reflexiones sobre el tema
de la condición sexuada de la persona y sobre las relaciones interpersonales en el
contexto del amor.
Esta profunda y original reflexión aporta un importante análisis primero, sobre las
dificultades que presenta el concepto de naturaleza de la tradición clásica al
aplicarse a la persona. Después de una explicación técnica, expone la genial
propuesta que llama la “transición a la persona” que “quiere decir fundamentalmente
construir la antropología no a partir del concepto de naturaleza sino a partir del
concepto de persona”60. Esta obra es trascendental para el desarrollo de la filosofía
personalista pues ajusta la piedra de toque para la construcción de la antropología
personalista.
56
Ibid. p. 118.
57
Ibid. p. 143.
58
WOJTYLA, K. Amor y responsabilidad. Razón y Fe. Madrid 1969.
59
J. M. BURGOS, Repensar la naturaleza humana, Palabra, Madrid 2007.
60
Ibid. p. 103.
40
4.1.2.6. Diagnostico sobre la familia61
En esta obra Burgos hace un valioso análisis histórico y cultural del hecho familia
donde plantea la crisis, el auge y su evolución. En esta obra se puede encontrar una
equilibrada solución para la crisis conceptual por la realidad de las relaciones
familiares actuales y da pie para estudiarlas objetivamente. Aunque no influye
directamente este trabajo, estudiar esta obra da criterios indispensables para
profundizar en el estudio de la familia en la sociedad y tiene gran valor en la
construcción de una psicoterapia familiar de inspiración personalista.
También publicó esta obra con el subtitulo -Un ensayo histórico crítico- pues
conduce al lector en la biografía de Maritain para analizar la evolución del
pensamiento maritaniano y la originalidad de sus tesis en los temas de la
antropología, el cristianismo y la filosofía política. La lectura de estas obras ayuda a
comprender la configuración de la teoría de Burgos sobre la persona.
Concluyo esta brevisima reseña del trabajo del Profesor Dr. Juan Manuel
Burgos, solo mencionando, que cuenta con más de diez artículos en publicaciones
periódicas, publicaciones de carácter científico; traducciones de obras ya clásicas
61
J.M. BURGOS, Diagnostico sobre la familia, Palabra, Madrid 2004.
62
J.M. BURGOS, La inteligencia ética. La propuesta de Jaques Maritain, Peter Lang, 1995.
63
J.M. BURGOS, Para comprender a Jaques Maritain. Un ensayo histórico-crítico, Fundación Emmanuel
Mounier, Madrid 2006.
41
como El corazón64 de Dietrich Von Hildebrand; colaboraciones en medios de
comunicación y más de 40 ponencias, conferencias y varias participaciones en
mesas redondas en congresos internacionales, que manifiestan su vasta experiencia
y dominio de los temas que trata.
A la extensión de su obra se le suma también la dirección de dos colecciones
de filosofía, en editorial Palabra65, con 48 volúmenes publicados a la fecha. Sin duda,
queda más que demostrado, que Juan Manuel Burgos es una autoridad en filosofía
personalista y, por la profundidad y extensión de su obra, se pueden realizar
estudios sobre su pensamiento, siendo el presente solo un pequeño ensayo ante las
posibilidades que permite el análisis de la obra burguiana.
64
D. von HILDEBRAND, El Corazón, Palabra, Madrid 1996.
65
La colección Biblioteca Palabra cuenta con 35 títulos de autores personalistas y la colección Albatros cuenta
con 13 manuales de filosofía a cargo de Juan Manuel Burgos.
www.edicionespalabra.es/ficheros/catalogo_2007.pdf
42
explorar las potencialidades del personalismo en los campos en que todavía no se ha
desarrollado y crear una comunidad intelectual de pensadores personalistas66.
Los fundadores de la AEP la concibieron como una asociación civil de
proyección cultural y científica en el sentido que sus miembros buscan difundir la
filosofía personalista en España y en Europa por medio de congresos y la publicación
de las reflexiones de los expertos que aglutina67. El impacto de la AEP se ha dado
en fuertemente en España pero, por las características culturales compartidas, ha
logrado convocar a personalistas de toda América. Bajo la dirección de Juan Manuel
Burgos, se han realizado cuatro jornadas filosóficas dentro de las cuales figura el
congreso internacional: La filosofía personalista de Karol Wojtyla, que se llevo a cabo
en la universidad Complutense de Madrid, en donde los especialistas aportaron
alrededor de 40 comunicaciones y se contó con la asistencia de más de 200
participantes. Actualmente la influencia de la AEP y de las obras de Burgos se han
extendido mundialmente.
En este trabajo tratare de destacar el aporte original que Burgos hace a la
filosofía pues considero que presenta una propuesta clara para la comprensión de la
persona manteniendo coherencia a lo largo de sus obras según lo he comprobado en
esta investigación.
66
Cfr. A. SÁNCHEZ, Entrevista con Juan Manuel Burgos. www.arvonel/documento.asp?doc=01060184d . 2004
67
Cfr. ¿Quiénes somos? www.personalismo.org
43
4.2. La filosofía personalista según Burgos
Por el análisis que realice anteriormente puedo concluir que Burgos ha sentado las
bases del personalismo actual. En esta sección revisare el planteamiento que
presenta la obre de Burgos.
“La pregunta sobre el hombre es una constante universal. Todo hombre, toda
mujer, se pregunta sobre sí mismo busca saber lo que es, o mejor dicho, quién es, y
responder a las preguntas fundamentales sobre la existencia”. ¿Qué significa ser
libre?, ¿Qué son mis sentimientos?, ¿tengo un alma espiritual? o ¿qué ocurre al
morir? Estas preguntas forman parte de la vida misma porque las personas no
68
podemos vivir sin dar una respuesta mas o manos explicita a estas cuestiones” .
Este texto nos sitúa en la antropología que desarrolla Burgos desde la reflexión
filosófica que parte de la persona, es decir, de la experiencia de ser persona, con las
preguntas que se hace sobre sí misma en la vivencia de si misma.
La antropología filosófica busca comprende al hombre desde la filosofía,
desglosaré el concepto para su mejor comprensión: Según el Léxico Filosófico, “trata
en definitiva de la ciencia mas universal y radical que el hombre puede tener por
tanto que se extiende a la totalidad de los seres, explicándolos en conjunto por sus
mas hondos fundamentos y principios”69, además dice que es “la ciencia de todas
las cosas por sus causas ultimas, adquirida mediante la luz natural de la razón
humana”70. Es decir que se aplican métodos filosóficos para comprender qué es el
hombre. Es importante destacar que, en este tipo de reflexión, no se hace uso de la
teología, que parte de los dogmas del cristianismo, para comprenderle.
La antropología filosófica no es estructuralmente una filosofía cristiana en el
sentido que se base en los datos de la Revelación para comprender la realidad, es
68
J.M. BURGOS. Antropología una guía para la existencia (1ª. Ed.), Palabra, Madrid, 2003 p. 13
69
A. MILLÁN PUELLES, Léxico filosófico, Rialp, Madrid 2002 p.315.
70
Ibid. p. 316.
44
decir que en este caso, que no hecha mano del misterio de la creación o de la
persona de Cristo para hacer antropología. Según Millán-Puelles: “Es el saber
filosófico es pura y simplemente natural en el sentido de que no dispone de otras
luces que las especificas y propias de la mera razón humana. Incluso al tratar de
Dios, se atiene exclusivamente a lo que de El puede llegar a conocer el hombre sin
contar con ningún dato revelado”71 ,es decir, que la antropología filosófica, en este
caso la personalista, aunque sea de inspiración cristiana y no haga su reflexión
desde el ateismo pues por los mismos datos de la experiencia acepta la posibilidad
de los postulados de la fe, no se basa en el conocimiento del hombre a partir de
entenderle como criatura a imagen y semejanza del Creador, como hijo de Dios o
entendiéndole desde la encarnación de Cristo el Nombre Nuevo.
Por tanto, no es una antropología atea, sino filosófica, Millán-Puelles explica la
coexistencia, no la confrontación, entre teología y filosofía: “el hecho de la
Revelación no lo demuestra la filosofía. Tanto la afirmación como la negación de este
hecho son extrafilosoficas, porque tampoco la filosofía, ni ningún argumento humano,
puede hacer evidente que no es un hecho la Revelación (…) El saber filosófico
demuestra que la Revelación no es imposible (…) La filosofía se limita, en lo que
atañe a la Revelación, a demostrar la posibilidad de su existencia (…) Aunque un
hombre que filosofa admita el hecho de la Revelación, no por ello puede valerse, en
tanto que actúa como filosofo, de los datos de esta para inferir verdades filosóficas.
Lo que se infiere de los datos revelados pertenece a la „teología de la fe‟, no a la
filosofía”72. Aclarado el tema de la filosofía y la Revelación paso a la antropología
filosófica según la explica Burgos.
Para Burgos la antropología filosófica es “la respuesta filosófica en el estudio
de la persona”73. Para hacer este estudio, Burgos señala las claves esenciales de
esta disciplina para abordarlo desde la antropología personalista. Burgos señala que
la antropología personalista tiene unos presupuestos esenciales que la caracterizan
cono ser explicativa, ontológica, integral, científica y experimental.
71
Ibid. 318.
72
Ibid. 318.
73
Cfr. BURGOS, J. M. Antropología una guía para la existencia. Palabra, Madrid 2005. p.13.
45
El cuadro a continuación presenta una explicación resumida de estas
características.
74
J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. pp. 16-19.
46
4.2.2. De la antropología al personalismo, la matriz personalista de Burgos
75
J.M. BURGOS, Una cuestión: el uso de la analogía en el personalismo y en el tomismo. En “Dialogo
filosófico, 68 (2007), pp. 251-268.
47
Dr. Juan Manuel Burgos explica la metafísica a partir de la persona. Conferencia: La naturaleza humana.
Instituto de Ciencias de la Familia, Guatemala 2007.
76
Ibid. p.261.
77
Ibid. p. 259.
48
El personalismo hace una análisis desde la experiencia, con el hombre real
que es posible descubrir introspectivamente y lo hace por medio del método
fenomenológico como lo explica Burgos: “del uso de la analogía para comprender al
hombre viene una antropología abstracta, de la fenomenología realista u ontológica,
del personalismo, que procede de una fusión entre tomismo y fenomenología, se
llega a la persona real a la tematizacion de las dimensiones de la persona concreta y
cada persona puede acceder al conocimiento de sí mismo por la introspección desde
78
esta metodología” . Desde el método fenomenológico se puede conocer a la
persona por lo que es, paso que han dado brillantes pensadores de la antropología
filosófica clásica hacia la esencia del personalismo.
Esta reflexión es fundamental para este trabajo, pues, la filosofía personalista
aplicada a la psicoterapia introduce el método fenomenológico en clínica, lo cual, es
un aporte de capital importancia en el tratamiento psicológico. La filosofía
personalista permite desarrollar una psicoterapia para la persona por la misma vía
que ha llegado a la persona, es decir por el método fenomenológico. Este método
tiene una importante aplicación clínica pues el paciente, con la guía del
psicoterapeuta, puede descubrir su esencia y su existencia para conocerse mejor y
poder dar respuesta de sus actos. La logoterapia de Frankl es un ejemplo donde se
aplica el método en psicoterapia. Frankl fue influenciado por las reflexiones de
Scheler y el contacto con su obra fue fundamental en el desarrollo de una
psicoterapia donde la persona se observa a si misma objetivamente y a analiza sus
acciones y los acontecimientos en su vida como realmente son.
La fenomenología ontológica, particularmente la perspectiva de Burgos, es
decir “un acceso directo a la experiencia antropológica usando una versión trans-
fenomenológica del método fenomenológico”79 de acuerdo a la línea de Wojtyla. Esta
perspectiva considero que es fundamental para hacer psicoterapia pues, en palabras
de Burgos, “el método fenomenológico tiene un alcance ontológico (…) La
fenomenológica intuye un mundo dinámico, emocional, subjetivo, vital, personal,
78
J.M. BURGOS, La filosofía Personalista de Karol Wojtyla. p. 122.
79
J.M. BURGOS, Una cuestión: el uso de la analogía en el personalismo y en el tomismo. En “Dialogo
filosófico, 68 (2007), p. 251.
49
fluido”80. Es decir que la fenomenología ontológica descubre a la persona real,
especifica. En clínica se da el encuentro de personas concretas donde el terapeuta
está buscando conocer a la persona real que tiene enfrente y que acude a terapia
porque, de algún modo, se busca a si misma.
Es muy limitada la posibilidad de acceder al mundo interior de la persona si se
le concibe únicamente, según la clásica definición de Boecio, como: sustancia
individual de naturaleza racional. Dice Burgos: “Si el hombre es mas que un conjunto
de fenómenos, la experiencia debe mostrarlo y el método mas adecuado para
desentrañar la riqueza de la experiencia es el fenomenológico. Lo que hay que hacer
es empujar este método al limite, hasta sus ultimas consecuencias, no quedarse en
la reducción fenomenológica husserliana ni en el actualismo scheleriano, sino
proceder desde la experiencia hasta las raíces mas profundas que, si son reales,
deben ser accesibles y, por tanto, de un modo o de otro también visibles a la
experiencia”81.
Por tanto con el método fenomenológico se puede descubrir a la persona tal
como es y este método, en su aplicación psicoterapéutica, permite descubrir a la
persona real que, en esa ocasión, se presenta como paciente buscando una guía
para su existencia. El salto de antropología filosófica clásica al personalismo lo indica
Burgos como „el giro personalista‟ una “transición a la persona (…) que quiere decir
fundamentalmente construir la antropología no a partir del concepto de naturaleza
sino a partir del concepto de persona”82. Esta es la antropología que Burgos ha
desarrollado partiendo del concepto de persona propio de la filosofía personalista.
80
J.M. BURGOS, La filosofía Personalista de Karol Wojtyla. p. 123.
81
Ibid. p. 123.
82
J.M. BURGOS, Repensar la naturaleza humana. Eiunsa, p. 103.
50
Para estudiar la historia del personalismo, Burgos hace un profundo análisis
en su obra: El Personalismo, Autores y temas de una filosofía nueva83, donde
presenta los orígenes, los representantes y las corrientes de pensamiento que
conforman el personalismo. Pero lo que me interesa resaltar de esta obra, no es la
conformación histórica del personalismo entre épocas, ideas y personajes. Mi
atención, en esta obra, se dirige al hecho que Burgos, en el año 2000, plasma lo que
el denomina: “un esfuerzo analítico para entresacar los contenidos más esenciales
que definen y constituyen esta corriente filosófica”84, así describe un cuerpo filosófico
estructurado, concreto y lo presenta como una filosofía nueva. En el último capitulo
de esta obra, bajo el titulo: Definiendo el personalismo, Burgos analiza las
características de esta filosofía enfocándose así en “enumerar un conjunto de
nociones y de planteamientos lo suficientemente extensos y detallados para que sea
posible saber qué es el personalismo y qué no lo es”85, Burgos presenta así una
valiosa síntesis, como un conjunto de principios, con los cuales se puede identificar
la filosofía personalista. Esta estructura permite también tener los cimientos
filosóficos concretos para construir, en el caso de este trabajo, una psicoterapia de
inspiración personalista.
Con la publicación de las Primeras Jornadas de la Asociación Española de
Personalismo (AEP)86, bajo el sugerente titulo Hacia una definición de la filosofía
personalista, Burgos continúa desarrollando puntualmente los principios que
anteriormente había iniciado87. La coherencia en el pensamiento de Burgos se
refleja a lo largo del tiempo en todas sus obras, así que se pueden recopilar datos
que amplían sus tesis fundamentales en distintos escritos88. Con la recopilación del
material disperso en varias publicaciones, describiré la filosofía personalista, desde la
83
J.M. BURGOS. El personalismo (2ª ed.) Palabra, Madrid, 2003.
84
Ibid. pp.155-180.
85
Ibid. p. 169.
86
www.personalismo.org
87
J. M. BURGOS, El personalismo hoy o el sentido de una asociación, en: BURGOS. J. M., CAÑAS, J. L.,
FERRER, U. Hacia una definición de la filosofía personalista. Palabra, Madrid 2006.
88
Cfr. ANEXO. En este cuadro comparativo presento los elementos novedosos que destaca Burgos desde el 2000
hasta el 2007 en cuatro de sus obras donde se puede ver la coherencia de sus ideas.
51
perspectiva de Burgos siguiendo su esquema básico: el personalismo es una filosofía
realista, contemporánea y original que se estructura en torno al concepto de persona.
52
de igual modo que una piedra o un animal; actúa, pero de forma especifica; tiende
hacia sus fines, pero de forma diferente (libre) etc.”89.
En este contexto, para analizar la perspectiva clásica sobre el hombre utilizare
el esquema que hace Accomazzi sobre la estructura del hombre. Accomazzi le
concibe desde esta tradición, como “un ser que se compone de dos elementos
esenciales, uno de ellos es la parte que cae bajo nuestros sentidos, lo que llamamos
cuerpo, el elemento material, la materia; el otro elemento es el que se llama espíritu,
alma, elemento inmaterial y es aquello que da la vida al cuerpo” 90. Al cuerpo atribuye
unas “manifestaciones muy similares al cuerpo de los animales”91 como los sentidos,
instintos y la locomoción, y a las facultades propias del elemento espiritual donde
ubica aquellas facultades “que no encontramos en ningún otro ser”92 como la
voluntad, la inteligencia y la afectividad. De esta noción Accomazzi infiere el siguiente
esquema:
89
J.M. BURGOS, Una cuestión: el uso de la analogía en el personalismo y en el tomismo. En “Dialogo
filosófico, 68 (2007), p. 252.
90
G. ACCOMAZZI, Nociones fundamentales de filosofía (3ª ed.) Graficolor, Guatemala 1991.
91
Ibid. p. 17.
92
Ibid. p.17.
53
felicidad plena y es aquí donde coloca el papel insustituible del amor93. Entonces el
esquema anterior es complementado de la siguiente manera:
93
Accomazzi define el amor como: La voluntad efectiva de lograr la felicidad de otra persona. Cfr. G.
ACCOMAZZI, Amor ese Dios desconocido, Omega, Guatemala 1986.
94
J.M. BURGOS, Una cuestión: el uso de la analogía en el personalismo y en el tomismo. En “Dialogo
filosófico, 68 (2007), p. 252.
54
Este es uno de los puntos en que, aunque la antropología personalista tenga
algunos elementos fundamentales que se tocan con la visión clásica, no permanece
allí, sino que se desarrolla dentro de la matriz fenomenológica como anterior mente
expuse. El personalismo se encuentra dentro de esta rica tradición pero aporta
elementos novedosos a la reflexión sobre el hombre, el giro a la persona, como lo
denomina Burgos.
Por tanto, según Burgos la filosofía personalista es una escuela filosófica
concreta que se estructura en el siglo XX que, aunque se puede decir que puede
entroncar con la denominada filosofia perennis95, tiene una unión débil. De manera
categórica, Burgos afirma que: “El personalismo no tiene ni la estructura aristotélica
ni la platónica ni la tomista ni la agustiniana. Tiene una estructura y un sistema de
conexión de conceptos propio y original, que se forja, a partir y en conexión con
Mounier, en el marco mental y filosófico del siglo XX. Por eso es simultáneamente
una filosofía moderna y concreta que se separa y se distingue netamente de otras
filosofías previas, aunque pueda coincidir con ellas en poseer un carácter realista”96
95
Filosofía perenne. Sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los
pueblos y culturas. G. Leibinz usa el término para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las
religiones.
96
J.M. BURGOS, El personalismo hoy o el sentido de una asociación, en BURGOS. J. M., CAÑAS, J. L.,
FERRER, U. Hacia una definición de la filosofía personalista. p. 14.
55
psicoterapia de inspiración personalista. En siguiente cuadro resumo la matriz que
Burgos desarrolla para identificarla:
56
los análisis fenomenológicos, existenciales e históricos tienen el contenido de
desarrollar, explicar y situar en la pluralidad de las experiencias concretas”97.
Burgos dice: “Aunque no es nuevo hablar de la persona, lo nuevo del
personalismo es que es una filosofía que se estructura en torno a la noción de
persona. No es solamente una filosofía que valore a la persona como seria el caso
posiblemente de cualquier filosofía de inspiración cristiana. La filosofía personalista,
a diferencia de otros sistemas filosóficos, tiene a la persona como categoría central
en torno a la cual se estructura”98, es decir que la investigación central de los
personalistas es descubrir qué es ser persona.
El personalismo se construye en torno a las categorías propias de la persona
que nacen de la experiencia personal, no del mundo material o animal. Dice Burgos
que es hay una importante diferencia “entre „valorar‟ a la persona y „estructurar‟ una
filosofía en torno a la persona, lo primero pueden hacerlo muchas filosofías, lo
segundo es propio del personalismo”99. Burgos hace una distinción entre
personalismo y cualquier otra corriente filosófica cristiana, por ejemplo, y dice: “Toda
filosofía de inspiración cristiana, si quiere ser coherente con el cristianismo, debe
valorar necesariamente a la persona porque Cristo amó y se entregó a cada hombre
en concreto (…) Que la filosofía considere que el hombre singular es importante no
significa que este sea la categoría central en torno a la cual se estructure. Puede
depender de otras categorías muy distintas”100
97
M. R. GONZALES, Tradición y método en la filosofía personalista. cita a: A. Rigobello en: BURGOS. J. M.,
CAÑAS, J. L., FERRER, U. Hacia una definición de la filosofía personalista. p. 95.
98
Cfr. J.M. BURGOS, El personalismo. p.159.
99
Ibid. p. 161.
100
Ibid. p. 159.
57
actor en el teatro, luego paso a designar el papel que se representaba en la obra,
hasta llegar a identificar „personare‟ con el actor mismo. Por otro lado, en el derecho
romano, persona era quien tenía derechos, es decir, los varones libres. Ni los
esclavos, los foráneos, los plebeyos ni las mujeres eran considerados personas. El
momento decisivo, de la concepción de persona, se da con el mensaje del
cristianismo que, con la predicación de los apóstoles, influye en la cultura
grecorromana radicalmente.
Según Burgos la influencia del cristianismo en la cultura occidental se dio con
la asimilación del mensaje del cristianismo que implicaba el rechazo a toda forma de
discriminación. Este mensaje influyo la cultura y, poco a poco, evolucionó hasta
provocar un cambio radical en la cultura, como por ejemplo, la abolición de la
esclavitud o el reconocimiento de la igualdad en dignidad entre hombre y mujer.
También influyo profundamente la reflexión de la apologética patrística de los
primeros años del cristianismo en la configuración del concepto de persona, al
dilucidar el misterio de Cristo y de la Trinidad. La concepción de Dios como Trinidad:
tres personas en una naturaleza divina y de Cristo, como verdadero Dios y verdadero
hombre, con una naturaleza humana y una divina en unión hipostática. Dice Burgos:
“surgía así, por primera ves en la historia el concepto filosófico-teológico de persona
(…) la persona se entendió como una realidad subsistente en sí misma por la
consistencia de su ser y no por referencia a otra cosa”101.
Luego la escolástica entiende al hombre como un tipo especial de sustancia y,
aunque el planteamiento es correcto, le hace extremadamente dependiente de la
filosofía griega y apunta Burgos: “la persona no fue estudiada como un ser
esencialmente diverso de los demás, y por eso necesitado de unas categorías
especificas, sino un ser de la naturaleza pero especial (…) Esto significo que para
describirlo filosóficamente, bastaba con utilizar las nociones generales del ente y
aplicarlas de modo especifico al caso del hombre” Para Burgos la noción actual la
persona se atribuye entonces al cristianismo. Para Cañas: “La filosofía cristiana
101
J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. pp. 28-30.
58
aporta de golpe (…) una visión decisiva de la persona” visión que ha forjado lo que
hoy conocemos como la cultura occidental.
Mas tarde, con la modernidad, se aportan conceptos valiosos como la
conciencia, el sujeto y mas adelante el yo pero se analizan desde una perspectiva
idealista, lo que conduce a una concepción abstracta de la persona, al respecto
señala Burgos que: “el itinerario filosófico de la modernidad descubrió claves
antropológicas esenciales pero al precio de la desaparición de la persona concreta,
del hombre y mujer que viven su vida de manera autónoma y limitada pero real”102.
Después de la tragedia de los colectivismos y el egoísmo insolidario del
individualismo en sigo XX, se abre la puerta al rescate de la noción de persona
como “una nueva valoración del hombre que no podía ser solamente una parte del
todo ni una entidad egoísta, tenia que tener un valor en si misma” 103. Es en este
contexto donde Mounier desarrolla el personalismo con el rescate del concepto
filosófico de persona y una antropología de la persona que incorporara algunos
conceptos antropológicos de la modernidad en el contexto de la filosofía realista104.
Actualmente la filosofía personalista no se identifica únicamente con la
corriente mouneriana. En su evolución, se han incorporado los desarrollos a partir de
la fenomenología, con en análisis de Husserl, Scheler, D. von Hildebrand, Stein y
Wojtyla, en la construcción de esta corriente filosófica. Con cientos de títulos
personalista publicados por destacados representantes que siguen produciendo,
cono es el caso de Burgos, la filosofía personalista tiene mucho que decir sobre lo
que es la persona.
102
Ibid. p. 34.
103
Ibid. p. 36.
104
Cfr. Ibid. p. 37.
59
Eso no quiere decir que, aunque reconoce que es imposible definir a la persona, no
se haga un ejercicio por definirle. Según Burgos esta conceptualización de la
persona: “Busca describir los elementos esenciales que caracterizan al ser personal;
-pero hace hincapié en que- no se pretende exhaustividad; no se busca rigor formal y
que es conciente de que la descripción solo toma sentido pleno en el contexto de una
filosofía en el que se desarrollan con precisión cada uno de los términos que la
componen”105. Bajo estas premisas, Burgos da una descripción que recoge los
elementos esenciales de la persona y logra captar la belleza y el misterio que
encierra el ser personal en la siguiente descripción-definición:
Los filósofos personalistas se han alejado del uso del termino naturaleza
humana, esto no quiere decir que nieguen la existencia de lo que el concepto
significa, pero reconocen las dificultades que el concepto „naturaleza‟ conlleva.
Burgos analiza en profundidad107, cómo el término „naturaleza‟, por sus múltiples
acepciones, presenta importantes dificultades al emplearla en la descripción de la
estructura esencial de la persona.
105
Ibid. p.42.
106
Cf. J.M. BURGOS, Antropología: Una Guía para la existencia, p. 37.
107
BURGOS. J.M. Repensar la naturaleza humana. Eiunsa, Madrid 2007.
60
Por naturaleza humana se entiende que en la persona existe una estructura
intrínseca con carácter de datidad, “Parte de la estructura de la persona no se la da a
si mismo y, además, que tiene una cualidad trascendente siendo capaz de
relacionarse con un Dios también personal. Esta condición no se puede modificar y
es común a todas las personas de toda época y lugar108. Siguiendo a Aristóteles,
Burgos dice que: “Todos los seres tienen un modo de ser determinado que se
denomina esencia. Esta esencia o modo de ser no es estática, sino que tiene un
dinamismo interno que le impulsa a obrar para alcanzar el fin (telos) adecuado a las
características de la esencia. Ese dinamismo interno, la esencia en cuanto principio
de operaciones es lo que se llama naturaleza”109.
La naturaleza entonces es ejemplificada como el motor para alcanzar un fin y,
alcanzar ese fin es perfeccionarse. Ahora bien, Por la libertad la persona puede vivir
de acuerdo a su naturaleza o ir contra ella, al actuar de acuerdo a su esencia actúa
con moralidad, es decir hace el bien y logra la felicidad. Si no, obrara éticamente mal,
y será infeliz porque ira en contra de si mismo110.
Dadas las complicaciones que presenta el uso de „naturaleza humana‟ para
referirse a la persona, Burgos propone el „giro personalista‟: “hacer una transición a
la persona (…) que quiere decir fundamentalmente construir la antropología no a
partir del concepto de naturaleza sino a partir del concepto de persona”111. El
concepto de naturaleza para referirse a la esencia de la persona, se usa de manera
limitada “entendida como humanidad es decir, como modo de ser de los hombres” 112.
La antropología de Burgos parte del concepto de persona en un análisis
pormenorizado de sus dimensiones y la interacción de las capacidades personales
que presentare mas adelante.
108
Burgos define la datidad como cualidad recibida y no generada completamente por la persona. Cfr. BURGOS,
J.M. Repensar la naturaleza humana. pp. 49-52.
109
Cf. J.M. BURGOS, Antropología: Una Guía para la existencia, p.52-53.
110
Cfr. Ibid. p. 53.
111
J.M. BURGOS. Repensar la naturaleza humana, p. 103.
112
Ibídem.
61
4.2.7. Características esenciales de la filosofía personalista según Burgos
113
J.M. BURGOS, ¿Es posible definir el personalismo?" en AA.VV, El primado de la persona en la moral
contemporánea, Eunsa, Pamplona 1997, pp. 143-152. en:
www.personalismo.org/_private/recursos/recursoscm.htm
114
La síntesis de Burgos es usada por varios autores actualmente. Cfr. El personalismo, características generales.
en M. FAZIO, F. FERNÁNDEZ LABASTIDA, Historia de la filosofía IV. Filosofía contemporánea. Palabra,
Madrid 2004.
115
J. M. BURGOS, El personalismo hoy en el sentido de una asociación en: J.M. BURGOS, J.L. CAÑAS, U.
FERRER, Hacia una definición de la filosofía personalista. Palabra, Madrid 2006.
116
J.M. BURGOS, La antropología personalista de persona y acción. En: J.M. BURGOS (ed.), La filosofía
personalista de Karol Wojtyla, Palabra, Madrid 2007.
62
g) La acción como manifestación y realización del sujeto;
h) La filosofía como medio de interacción con la realidad cultural y social;
i) Unión entre fe y cultura, entre filosofía y cristianismo;
j) Valoración no estrictamente negativa de la modernidad.
A continuación explicare brevemente algo de lo que Burgos ha desarrollado
sobre cada uno de estos temas.
117
J.M. BURGOS, Hacia una definición de la filosofía personalista. p.14.
118
J.M. BURGOS, ¿Es posible definir el personalismo?" en AA.VV, El primado de la persona en la moral
contemporánea, Eunsa, Pamplona 1997, pp. 143-152.
63
Este es un tema que, aunque es central para el personalismo, y al respecto,
Burgos hace un listado de lo que llama las principales notas fenomenológicas119 que
son:
119
J.M. BURGOS, Antropología: una guia para la existencia. p. 44-47.
120
T. MELENDO, Las dimensiones de la persona (2ª ed.) Palabra, Madrid 2001. p. 14
121
Cfr. Ibid. p. 19-172.
64
4.2.7.2. La afectividad: Dimensión autónoma y originaria de la persona
122
Juan Manuel Burgos hace la traducción de esta obra El Corazón de Von Hildebrand, con motivo de la
presentación de la colección “Biblioteca Palabra” de editorial Palabra en 1996.
123
D. VON HILDEBRAND, El Corazón, Palabra, Madrid 1996.
124
Ibid. p.10.
65
alguna realidad en la parte del objeto que solicite amor, alegría, pena, contrición o
compasión”125.
La filosofía personalista integra la afectividad en la estructura de la persona
entendiendo como una dimensión autónoma, es decir que no depende de otras
capacidades para existir y originaria, entendida como esencial. Dice Burgos: “Sentir
es, fundamentalmente, vivirse a si mismo ser conciente de la propia intimidad y de
sus múltiples modificaciones y avatares” (AuGE p.113). Esta realidad esencial de la
persona no debe ser entendida a partir de la inteligencia o de la voluntad sino que es
una estructura autónoma. Los personalistas desarrollan el tema del corazón de
manera sistemática como el centro de la afectividad espiritual, es decir, como el
“núcleo de las vivencias mas profundo de la persona, uno de los centros espirituales
de la persona (junto a la inteligencia y la libertad), un centro que en ocasiones, se
constituye como el elemento ultimo y decisivo del yo”126.
Burgos indica que a veces el corazón tiene preeminencia sobre la inteligencia
y la libertad: “Existen tres centros espirituales inteligencia, libertad-voluntad y corazón
que configuran o conforman el centro radical que es el yo, esos tres centros están
presentes en cualquier experiencia plenamente humana”127. Según el caso la
decisión definitiva la puede tener el corazón. Burgos destaca ejemplos radicales,
como cuando Pablo de Tarso declara que la caridad es la virtud teologal más
importante128 o cuando San Juan describe a Dios como amor129.
125
Ibid. p.11.
126
J. M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, p. 138.
127
Ibid. p. 139.
128
Cfr. 1 Cor. 1-13.
129
Cfr. 1Jn. 8.
66
La filosofía personalista integra radicalmente la existencia de los otros y la
interacción que se da entre ellas en el concepto de persona, como dice Burgos
“existimos rodeados de personas, de „otros‟, en un increíble universo de seres
personales con los que establecemos una multiplicidad inagotable de relaciones: de
amor, de odio, de indiferencia o de entrega, de comprensión o de rechazo, de
acogida, de ayuda, de admiración, de estupor”. Y, esta realidad concreta de la vida
de la persona, se aborda en palabras de Burgos, “no como algo accesorio u opcional,
ni siquiera simplemente periférico” Burgos lo entiende como parte intrínseca de
nuestro ser y dice “como personas somos seres en relación”130.
La dimensión relacional de la persona no es una actividad que quede fuera de
si misma sino que es parte intrínseca de su estructura. Dice Burgos que la persona
esta esencialmente ordenada a la relación ya sea de tipo interpersonal, familiar o
social. Esto quiere decir que una persona no puede realizarse plenamente sin otras
personas “la persona se realiza a sí misma en la donación, el dialogo y comunión con
las demás personas”131.
“Por encima del conocimiento están los valores morales y religiosos (…) o en
términos de potencias, la libertad y el corazón, de quien dependen las decisiones
morales y la capacidad de amar”
(Burgos, El personalismo p. 184-185)
130
Ibid. 273.
131
Cfr. FAZIO, M., FERNÁNDEZ- LABASTIDA, F. Historia de la filosofía IV. Filosofía contemporánea.
Palabra, Madrid 2004. p. 293.
67
hay mas perfección en un hombre de escasas luces pero que a orientado su vida
hacia el bien que un hombre que emplea mal esta capacidad”132.
De la revalorización de la dimensión ética y religiosa de la persona, se
revaloriza la acción humana, llegándole a dar relevancia filosófica al amor. Según
Burgos, poner énfasis en la inteligencia, puede provocar que la filosofía se encierre
en el estudio de la cognición, “olvidando la teoría de la acción y la praxis humana” la
cual requiere un tratamiento mas profundo dada la complejidad de las “mil caras de
la acción humana”133.
Sobre el amor, en la filosofía personalista se considera como lo más esencial
de la vida, refiere que lo demuestra la historia y el arte por ejemplo, y ha sido
sorprendente que, desde el punto de vista filosófico, el amor sea un tema secundario
a la teoría del conocimiento o de la lógica. Burgos insiste sobre este punto diciendo
que: “Tiene que ser un tema filosófico central”134, de mayor importancia actualmente
dada la devaluación de la palabra amor, a la cual se le ha vaciado de contenido o se
ha reducido para identificar solo algunos aspectos de lo que implica amar.
A este respecto Burgos hace un análisis original presentando un esquema del
amor desde su perspectiva personalista. Primero hace una discriminación de
significados de la palabra amor y los distingue en cuatro significados fundamentales:
el amor como acto genérico de la voluntad que desea el bien, el amor propio, el amor
al prójimo y la experiencia que se encierra en la expresión „te quiero‟. Luego
desarrolla cada uno de estos temas para explicar la condición amorosa de la
persona.
El esquema del amor que hace Burgos, presenta la concepción de amor que
incluye la perspectiva clásica y la propuesta personalista, mas que dar una definición,
hace una descripción razonada y lírica del amor diciendo: “El amor es terriblemente
fuerte porque en el radica la esencia de la persona, es la fuerza de su núcleo
existencial: el corazón. Por eso puede superar barreras que para quien no ama son
infranqueables y puede acometer empresas que solo tienen sentido bajo su impulso.
132
J.M. BURGOS, El personalismo, p.185.
133
J.M. BURGOS, Antropología una guía para la existencia. p. 231.
134
J.M. BURGOS, El personalismo. p. 186.
68
Pero al mismo tiempo es una realidad personal y, por lo tanto, también tiene sus
límites. Requiere cuidado y atención, y si no lo recibe puede morir, consumido quizá
no por grandes males sino por la rutina de lo cotidiano, por el acostumbramiento a lo
maravilloso”135.
Otra consideración puntual y enriquecedora que hace Burgos sobre el amor,
es sobre el enamoramiento. Taberner, siguiendo a Marías, lo describe como: “la
condición amorosa” entendida “como instalación empírica de la vida que llamamos
hombre en esa disyunción polar de su instalación sexuada” 136. Señala Burgos que,
esta es la consideración del amor entre hombre y mujer que es el amor por
excelencia este es el ejemplo indiscutible de las palabras „te quiero‟137. Burgos lo
considera como un “extraño y fascinante mecanismo” que une extraordinariamente a
un hombre y una mujer y lo describe con bastante detalle. Burgos parte del hecho de
la atracción y la complementariedad entre hombre y mujer, es decir no solo atracción
física sino también emocional, psicológica y espiritual en donde se descubre que el
otro es alguien trascendental en la propia vida.
Una característica particular que Burgos destaca es que “el enamoramiento es
algo que sucede” pues dice que: “significa que esta ligado fundamentalmente al
corazón y no a la voluntad. Enamorarse no es una decisión ni una elección, sino un
proceso, algo que acontece, a veces incluso en contra de la propia voluntad. No se
decide enamorarse de una persona, sino que un hombre o una mujer se destacan de
manera inconfundible en medio de las encrucijadas del mundo y surge el amor” 138.
Burgos añade la importancia del papel de la voluntad pero, en esta fase del
enamoramiento, siempre es secundaria pues es una cuestión de la afectividad y del
sentimiento. A demás apunta que se enamora de toda la persona, a lo que llama
„globalidad‟ y “poco a poco, la persona del otro comienza a resultar esencial en la
vida. Cada uno de los detalles de su existencia, que pueden ser incluso relevantes
135
Ibid. p.293.
136
G. TABERNER, La “condición amorosa” de la persona en la filosofía de Julián Marías. Comunicación
presentada en el congreso Julián Marías: una visión responsable. No publicada, AEP, Madrid..
137
J. M. BURGOS, Antropología una guía para la existencia, p.293.
138
Ibid. p. 249.
69
para otras personas, adquieren un valor trascendental (…) el sujeto empieza a darse
cuenta de que deja de ser uno, para ser yo-con, es decir, nosotros”139.
Dentro de su análisis fenomenológico del enamoramiento también incluye
algunas reflexiones sobre el enamoramiento que completan una descripción realista
de este proceso. Describe por ejemplo: “los amores no correspondidos, amores
incoados y abandonados, traiciones, olvidos, confusiones emocionales (…) falsos
enamoramientos (…) se identifica a la persona con alguna de sus características (…)
enamorarse de la persona equivocada porque no nos corresponde”140, ampliando el
espectro del análisis sobre el amor.
Además de la condición amorosa, dentro de este punto se reconoce a la
persona como un ser religioso, es decir, un ser con una dimensión esencialmente
religiosa, entendida la religiosidad de la persona como: la relación con Dios, la
ordenación que tiene de su ser hacia Dios. Para los personalistas ante la condición
religiosa de la persona no se oponen artificialmente sino que se hace parte de la
reflexión filosófica. Según Burgos es en este el “ámbito en el que el hombre se
pregunta y recibe la respuesta del sentido global de su vida y de la existencia de las
cosas (…) De esta comprensión básica de la religión surge la perspectiva básica: la
relación con Dios. Esta perspectiva adquiere su valor en el anclaje antropológico y no
es posible prescindir de el (…) Dios podría parecer como una entidad que gravita
molestamente a mi alrededor intentando introducirse en mi vida aunque yo no lo
necesite cuando, en realidad la situación es precisamente la contraria: Dios y la
religión constituyen la respuesta a los interrogantes cruciales que me habitan y que
claman por una solución”141.
139
Ibid. p. 295.
140
Ibid. p. 297-298.
141
Ibid. pp. 380-381.
70
Esquema del amor de Burgos. Presenta los cuatro tipos de amor con sus condiciones y características.
(Antropología: una guía para la existencia, p. 284-293)
71
4.2.7.5. Importancia de la corporeidad y de la persona como varón y mujer
142
T. MELENDO, Las dimensiones de la persona. p.41.
143
J.M. BURGOS (ed.), La filosofía personalista de Karol Wojtyla. p. 134.
144
Ibid. p.135.
72
cuerpo y gracias a su cuerpo. (…) El cuerpo es campo y medio de expresión de la
persona”145
Ahora, el tema de la corporeidad lleva necesariamente a tratar la condición
sexuada de la persona: “La corporalidad abre el camino hacia el tratamiento de la
sexualidad, y esta conduce a su vez a un gran tema: La dualidad varón-mujer, un
hecho completamente obvio, pero del que la filosofía se ha hecho eco solo muy
tardíamente”146. El personalismo profundiza en el aspecto de la dualidad sexual de la
persona y hace una tematizacion explicita y lo desarrolla como los dos modos de ser
persona: varón o mujer. La dualidad hombre-mujer, se refiere a que no existe la
persona en abstracto, es decir, asexual. Burgos reconoce como históricamente, muy
probablemente por una visión machista, se ha analizado al varón y se ha querido
aplicar sus características a la mujer. La filosofía personalista analiza
específicamente a la persona como un ser sexuado pues esto afecta todas sus
capacidades destacando que, aunque iguales en dignidad, hay una diferencia radical
entre un hombre y una mujer.
La visión exclusivamente culturalista de la ideología radical de genero se basa
en que, en la estructura intrínseca de la persona, la biología esta absolutamente
separada de la dimensión psicológica y espiritual de la persona. Por ende, feminidad
y masculinidad son construcciones culturales que pueden ser reconstruidos o
elegidos arbitraria y subjetivamente negando la dependencia biológica de la
condición sexuada de la persona. Esta ideología es el fundamento para justificar la
existencia de cinco sexos como heterosexual, homosexual, lesbiana, bisexual o
transexual, dentro de las combinaciones posibles que permite la llamada preferencia
sexual. Burgos explica el diagrama de la persona según la ideología radical de
género mostrando una separación absoluta y artificial de la corporeidad con respecto
de las dimensiones psíquica y espiritual.
145
Ibidem.
146
J.M. BURGOS, J.L. CAÑAS, U. FERRER (eds), Hacia una definición de la filosofía personalista, p. 16
73
La comprensión de la sexualidad desde la perspectiva radical de género esta
cada vez más desprestigiada por el avance de los estudios biomoleculares y
neurofisiológicos que demuestran ampliamente la dependencia biológica de la
personalidad de su condición sexuada.
Siguiendo algunas reflexiones de Marías, Burgos ha desarrollado una teoría
personalista sobre la persona que distingue al hombre de la mujer por un ser de
carácter sexuado147. Según dice Burgos se le puede llamar antropología dual: “la
antropología verdadera no puede ser una antropología abstracta que hable de un
hombre o persona en general; sin abandonar este tipo de reflexión que tiene su valor
porque señala lo común a ambos, hay que tener en cuenta que existen dos tipos de
personas: los hombres y las mujeres, las personas masculinas y las personas
femeninas”148. Burgos logra establecer la magnitud de la igualdad y la diferencia
entre los hombres y las mujeres y dice: “Los hombres y las mujeres son
radicalmente iguales y estructuralmente distintos (…) Los hombres y las mujeres son
radicalmente iguales porque ambos son personas exactamente en la misma medida.
En cuanto personas, poseen la misma dignidad, el mismo carácter de irrepetibilidad y
la misma estructura antropológica Los hombres y las mujeres son radicalmente
iguales porque ambos son personas exactamente en la misma medida. En cuanto
personas, poseen la misma dignidad, el mismo carácter de irrepetibilidad y la misma
estructura antropológica (…) La desigualdad, que es profunda, radica en el modo de
ser persona (…) Ser hombre o ser mujer afecta a la completa estructura
147
J.M. BURGOS, Varón y mujer, la persona como ser sexuado, comunicación en el seminario El personalismo
y su relación con la familia, la empresa y la sociedad organizado por la Universidad del Istmo, Guatemala 2007.
148
Ibidem.
74
antropológica del ser humano desde los elementos más básicos y biológicos hasta
los más elevados y espirituales como la inteligencia o la afectividad.”149.
149
Ibidem.
150
J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. p. 232.
75
4.2.7.7. La acción como manifestación y realización del sujeto
“La persona obra y mediante su acción, crea un mundo insospechado que transforma
la entidad de las cosas. Ciudades, autopistas, cultivos, instrumentos, tecnología, arte,
ciencia es el resultado del obrar humano (…) A demás la acción no es solo producto
exterior es también manifestación, expresión y modificación de la misma persona que
la ejecuta”
(Burgos. Antropología: Una guía para la existencia, p. 219)
151
J. M. BURGOS, La filosofía personalista de Karol Wojtyla (ed.), Palabra, Madrid 2007.
152
J. M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. p. 219.
153
Burgos cita a WOJTYLA, K. Persona y Acción. BAC, Madrid 1982. pp.12-13 en BURGOS, J. M. ¿Es posible
definir el personalismo?" en AA.VV, El primado de la persona en la moral contemporánea, Eunsa, Pamplona
1997, pp. 143-152. Burgos cita a WOJTYLA, K. Persona y Acción. BAC, Madrid 1982. pp.12-13.
76
la persona no es lo que hace, la persona no es la acción. Burgos le llama el “Yo
actúo”, es decir, yo causo la acción, yo hago algo que es distinto de mí. Por esto dice
que la acción es transitiva, no permanece en la persona sino que se transfiere a las
cosas o las personas. Por eso, cuando alguien hace algo, tiene la capacidad de
transformar el mundo que le rodea.
La objetividad de la acción es lo que Burgos llama la primacía de la persona
sobre su obrar, la primacía ontológica de la persona sobre su acción, es decir que si
termina lo que la persona hace, la persona permanece. Por el otro lado, la dimensión
subjetiva de la acción se refiere a que la persona que actúa es modificada por su
acción pues, aunque la persona no es la acción, esta no se puede aislar de la
persona. Al actuar, la persona se modifica, va activándose y desarrollándose, la
acción modifica a la persona. La subjetividad de la acción es la dimensión
autodeterminativa de la voluntad, es lo que permanece en la persona, de esa acción
que ha realizado, y por esto Burgos dice que la acción es a la vez también es
intransitiva.
Aunque Burgos lo trata en un capitulo aparte, considero oportuno tratar el
tema del tiempo, -a lo que la filosofía denomina el carácter biográfico de la persona-,
pues se relaciona con la acción. La persona es y actúa en un tiempo y un espacio
concreto. Burgos destaca la temporalidad de la persona diciendo que: “El hombre es
constitutivamente un ser temporal: habita en el tiempo y se mueve en el marco y en
el horizonte de la temporalidad (…) La temporalidad del ser humano es su modo
especifico de estar en el mundo y afecta todas sus dimensiones: cuerpo, psique y
espíritu”154.
Concretamente Burgos destaca que la persona es un ser sucesivo un ser en
movimiento, y dice: “vivimos de un pasado que ya no somos, mientras pensamos y
actuamos en vista de un futuro que seremos mas adelante”. No se puede concebir a
alguien como un ser estático, que no esta en constante desarrollo no importando si
es niño o adulto. La persona actúa y lo hace en un tiempo concreto. La temporalidad
de la persona le confronta con situaciones, que describe Burgos, como la lucha
154
J. M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, pp. 349-350.
77
contra el tiempo y el hecho de la muerte como una dimensión esencial de la vida.
Esto, a su vez, le plantea el misterio de la inmortalidad, el mas allá y el estatuto
personal después de la muerte155. Por tanto, para Burgos la persona también es “un
dialogo de pasado y futuro que se realiza en el presente. Lo que soy y lo que hago
dependen de lo que he sido y de lo que quiero ser”. Corporeidad, temporalidad,
especialidad, y acción son dimensiones íntimamente ligadas que se separan solo por
fines didácticos, pero son dimensiones de la persona.
Con este titulo Burgos destaca que el ejercicio filosófico del personalismo se
hace orientado a dar soluciones a interrogantes, problemas o proyectos de la
persona. Es decir, que en alguna medida, deben ser reflexiones sobre cuestiones
concretas que se pueden llevar a la práctica. La filosofía no es una mera actividad de
la mente sino una actividad de la persona. Es un medio de interacción de la realidad,
estudia para comprender la realidad para intentar dar soluciones a los problemas156.
Precisamente por esta dimensión práctica de la filosofía personalista es que
se puede encontrar su aplicación en distintos campos. El caso particular de este
estudio plantea la aplicación de la antropología personalista como fundamento
antropológico de la psicoterapia. Como el análisis de este trabajo, se pueden
encontrar muchos mas ejemplos de la aplicación de la antropología personalista en
diversas disciplinas como economía, medicina, psiquiatría, educación etc.
155
Estos temas se pueden ampliar mas en el capitulo 14 de la obra de Juan Manuel Burgos: Antropología: Una
guía para la existencia. Palabra, Madrid 2003.
156
Cfr. J. M. BURGOS, El personalismo. P.189.
78
4.2.7.9. Unión entre fe y cultura, entre cristianismo y filosofía
“El cristianismo no es una filosofía y ni siquiera tan solo una doctrina; es mucho más
que eso, motivo por el cual no esta ligado a ninguna cultura concreta y las trasciende
todas”.
(Burgos, Una antropología para Europa. 2005)
157
Cf. J.M. BURGOS, El personalismo. Palabra, Madrid 2003 pp. 192-193.
Burgos trata como un punto aparte, en la descripción de la filosofía personalista, al personalismo como una
filosofía cristiana: no solo por la filiación religiosa de sus principales representantes, sino por la inspiración
directa en el cristianismo para elaborar parte de sus categorías o perspectivas filosóficas. Cf. J.M. BURBOS, J.L.
CAÑAS, U. FERRER, Hacia una definición de la filosofía personalista, pp.17-18
158
J. M. BURGOS, El personalismo, p 192.
79
4.2.7.10. Valoración no estrictamente negativa de la modernidad
159
J.M. BURGOS, El personalismo. P. 193.
80
4.3. La estructura de la persona según en el diagrama de Burgos
“La persona es un ser digno en si mismo pero necesita entregarse a los demás para
lograr su perfección, es dinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de
alcanzar la verdad, es espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le permite
autodeterminarse y decidir en parte no solo su futuro sino su modo de ser, esta
enraizado en el mundo de la afectividad y es portador y esta destinado a un fin
trascendente”160.
160
J.M. BURGOS, Antropología: una guia para la existencia, p. 37
81
pero el yo no es la persona. La persona engloba las dimensiones pues, aunque
alguna de estas pueda estar disminuida u obscurecida, a pesar de ello sigue siendo
persona.
La persona no es solamente la suma de sus partes, ni se identifica solamente
con alguna de sus dimensiones, la persona trasciende y permanece a través del
tiempo y sus acciones son manifestaciones de su ser. A demás, la persona es
configurada también por su cultura, su ambiente y sus relaciones, particularmente las
intrafamiliares. La persona es un proyecto haciéndose a partir de una estructura
común a toda la humanidad pero con la unicidad y originalidad de su mismidad.
Siempre con fines didácticos, describiré por separado las dimensiones
corporal, psíquica y espiritual en su manifestación cognitiva, dinámica y afectiva
según el análisis de Burgos. Insisto sobre el fin didáctico del ejercicio para recalcar
que ninguna de estas capacidades es manifiesta aisladamente sin la interacción con
las dimensiones del la persona.
Burgos destaca, al igual que algunos filósofos como Marías, que la persona es
“alguien corporal”162, es decir que el cuerpo es la dimensión física, orgánica o
material de la persona pero no es solo eso, una cosa sino, en palabras de Burgos:
“es una dimensión de la persona y, por eso, posee una componente subjetiva y
personal”. Dice Burgos que el yo persona, es un sujeto espiritual con conciencia de si
mismo que es al mismo tiempo, inseparablemente, una realidad corporal. El cuerpo
no es un instrumento sino que es parte del ser. Es decir: El cuerpo soy yo, el cuerpo
es mí dimensión orgánica-material que tiene una dimensión subjetiva- espiritual.
161
J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, pp. 67-84.
162
Ibid, cit., p. 67. Hace referencia a J. MARIAS, Persona, cit., p.135.
82
4.3.1.1. El cuerpo humano163
Una distinción radical que hace Burgos es entre el cuerpo animal y el cuerpo
humano. A diferencia del animal la dimensión corpórea de la persona esta
configurada para realizar funciones no orgánicas. Las sensibilidades psíquicas y
espirituales pueden manifestarse a través de este modo específico de corporeidad.
La no especificidad del cuerpo le permite su manifestación personal. El carecer de
garras, pelaje, colmillos, alas branquias etc. es suplido con el ingenio en la invención
tecnológica. Pero también es una corporalidad que permite la manifestación de los
sentimientos por medio de la caricia, la mirada amorosa o el consuelo de un abrazo
que manifiesta empatía. El cuadro a continuación, presenta algunas características
del cuerpo humano como las describe Burgos:
El cuerpo humano,
Estructura corporal
No especialización
Estructuras corporales
especiales: Bipedismo,
disposición visual de los ojos,
colocación de los órganos
sexuales, asimetría funcional del
cerebro, las manos, estructura
vocal (labios, dientes, cuerdas
vocales)
163
Cfr. J. M. BURGOS, Antropología, una guía para la existencia, p. 75.
83
4.3.1.2. La dimensión antropológica del cuerpo164
164
Cfr. J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, pp. 79-82.
165
Cfr. Ibid. p. 83.
84
afectiva que engloba las sensaciones como sentimientos sensibles y sentimientos
corporales.
El tema de las sensaciones va dentro del análisis de la afectividad corporal
pero, siguiendo a Burgos, es mejor incluirlo dentro del estudio de la dimensión de la
afectividad psíquica de la persona por su relación con las emociones, los
sentimientos y las pasiones.
166
Cfr. Ibid. p. 114-134.
85
Burgos destaca que estos sentimientos corporales “no pueden identificarse
con sensaciones de tipo animal” pues aunque no son experiencias de tipo espiritual,
son experiencias de tipo personal.
La tabla a continuación, muestra la estructura del conocimiento, el dinamismo
y la afectividad en su dimensión corporal:
167
Cfr. Ibid, pp. 85-108.
86
bajo esta categoría que Burgos analiza los temas principales que atañen a la
psicología los cuales presento a continuación.
168
Ibid, p. 96.
169
Ibid. p. 96-97.
87
4.3.2.2. Sensación
Por medio de los sentidos, que producen en la persona una sensación, esta
capta el mundo, es decir, los sentidos son el primer elemento de conexión con la
realidad. El proceso psicológico de la sensación, Burgos lo establece en las
siguientes fases: Estimulo, impacto en los receptores, sensación, interpretación y
luego la respuesta que sigue el camino inverso. Pero Burgos señala que, en alguna
medida, éste mecanismo es una abstracción de lo que en realidad acontece pues es
un proceso mucho mas complejo “habitualmente lo que realizamos son percepciones
complejas de las que la sensación constituye solo un elemento”170.
4.3.2.3. Percepción
4.3.2.4. La memoria
170
Ibid, p.89.
171
Ibid. p. 90.
172
Ibid. p. 97.
88
construcción de la identidad personal del sujeto; “la persona decide –al memos en
parte- qué sector de la información se va a almacenar en su interior y va, por lo
tanto, a construir su subjetividad y ser un punto de referencia en sus actividades
futuras”. Y añade que “la relación mas directa con la identidad personal se pone de
manifiesto en que en la memoria no solo encontramos objetos y experiencias, sino a
nosotros mismos (…) Si no tuviéramos memoria no sabríamos quienes somos, ni de
donde procedemos. Como el hombre es un ser temporal, proyectado hacia el futuro y
que huye del pasado, necesita de la memoria para recuperar constantemente lo que
deja atrás y así establecer un dialogo con lo que fuimos y que, de algún modo,
continuamos siendo”.
173
Cfr. Ibid. pp. 103-108.
89
Burgos concluye entonces, que “el dinamismo tendencial sensible del hombre no es
instintivo por ello se usan otros nombres como tendencias, impulsos, apetitos etc.”
Para complementar el cuadro anterior, indicare las características positivas de
las tendencias humanas que Burgos destaca:
Características de la tendencias
90
emoción desaparece puede darse una sensación interior mas profunda dando paso
al sentimiento.
El sentimiento, según Burgos, es un estado de ánimo, y utiliza esta palabra
para identificar propiamente la afectividad psíquica. “Es mas profundo y mas
espiritual y su manifestación externa es mas débil. Es un estado habitual del alma,
del yo, más que una reacción ante algo que nos sucede (…) su intencionalidad es
más débil (…) Al tratarse de un estado del alma (y no de una reacción), su relación
con el objeto que lo causa en muchas veces indirecta”.
La pasión, por otro lado, se incluye dentro de las manifestaciones de la
afectividad, pero en ocasiones se le atribuye un carácter potente pero desordenado.
Burgos define la pasión como “una vivencia afectiva especialmente poderosa que
posee la capacidad de arrastrar en pos de sí a la persona”.
Burgos apunta que la afectividad es algo que afecta la subjetividad de la
persona al yo, y por tanto, se vive como una experiencia intima. “La vivencia interna
del sentimiento es un estado de la interioridad de la persona, por tanto, los
sentimientos y las emociones son la manera en que la persona se enfrenta a los
acontecimientos de la vida y se relaciona con ellos desde su subjetividad”.
Este hecho apunta a lo que Burgos llama la estructuración afectiva de la
realidad entendiendo este fenómeno como el vínculo afectivo con la realidad como
expresión del querer, es decir, de lo que gusta o desagrada, como de acuerdo o en
desacuerdo con la subjetividad. El por qué gustan ciertas cosas, personas o
situaciones a alguien y no otras, va a estar configurado por la relación afectiva que
tenga con tales cosas, personas o situaciones “nada mas nacer el niño comienza a
clasificar la realidad de acuerdo con sus preferencias (…) hasta que, al final, elabore
un criterio subjetivo y afectivo de ordenación de la realidad (…) el conjunto de lo que
le rodea tiene unas connotaciones de valor personales que yo he ido estableciendo
con el tiempo y que condicionan su actividad”.
Aquí enlaza el tema de los gustos pues esta ordenación afectiva de la realidad
muchas veces no se basa en criterios lógicos sino en preferencias afectivas, en lo
que gusta. De allí la importancia en la educación sentimental y en el „buen gusto‟.
Los gustos y preferencias no pueden ser el único criterio al actuar, la persona, en
91
muchas ocasiones tendrá que ir en contra de sus sentimientos si estos son
incorrectos o irrealizables. La educación temprana en las virtudes ayuda a la persona
a que le guste lo bueno.
La tabla a continuación muestra la estructura del conocimiento, el dinamismo y
la afectividad de la persona en su dimensión psíquica:
174
J.J. SANGUINETI, Filosofía de la mente. Un enfoque ontológico y antropológico, Madrid 2007. p. 98
175
K. WOJTYLA. El hombre y su destino (3ª ed.), Palabra, Madrid 2005.
92
particulares sobre el hombre concebido, precisamente, como „animal‟ con la
característica de la racionalidad que lo distingue del resto de los vivientes. Toda la
tradición de la doctrina de la complejidad de la naturaleza humana del compositum
humanum espiritual-corpóreo, doctrina que desde los griegos a través de la
Escolástica llega hasta Descartes, se mueve en el ámbito de esta definición y, por
consiguiente, dentro de la convicción de la reducción fundamental al „mundo‟ de lo
que es sustancialmente humano”176. Y agrega que “La doctrina tradicional del
hombre en cuanto persona, cuya expresión más clara fue la definición de Boecio
como rationalis naturae individua substantia177, expresaba sobre todo la
individualidad del hombre en cuanto ser sustancial que posee una naturaleza
racional o espiritual”178.
Dorsch define „espíritu‟ según la filosofía especulativa como “alma humana (el
alma espiritual) que se distingue del alma animal o sensitiva cuya raíz filosófica se
encuentra en el nous y en el logos como principio ordenador racional del mundo, la
179
vida y el pensamiento” . Y también, como concepto en psicología designando
algunas veces lo anímico. En otros casos, se refiriere las facultades psíquicas
superiores como reflexión, objetivación, apreciación de los valores y voluntad.
Frankl le llama la “dimensión superior” la “dimensión humana”180. Esta
dimensión, que también llama “lo espiritual”, es la dimensión especifica del hombre
aunque no la única, “Ninguna unidad psicosomática en el hombre por muy intima que
sea consigue constituir su totalidad; a esta ultima pertenece esencialmente lo
noetico, lo espiritual, en la medida en que el hombre representa un ser, por cierto no
solo espiritual, pero si en su esencia y en la medida en que la dimensión espiritual
para él es constitutiva, en cuanto que ésta representa la dimensión, ciertamente no
la única, pero si la especifica, de su existencia, sea que se considere lo espiritual en
176
Ibid. p. 28.
177
Sustancia individual de naturaleza racional.
178
K. WOJTYLA. El hombre y su destino, p. 30.
179
F. DORSCH, Diccionario de psicología. p. 337
180
Cfr. V. FRANKL. La idea psicológica del hombre. p. 18
93
el hombre de manera fenomenológica como su personalidad o de manera
antropológica como su existencialidad”181.
A mi juicio, los personalistas parecen alejarse del uso de la palabra espíritu
para hablar de la dimensión espiritual porque es una acepción que abarca mucho
mejor la realidad de lo que se quiere expresar. Domínguez-Prieto habla “de lo
personal”182 al referirse a la dimensión espiritual en la ontología tridimensional de la
persona. Dice Domínguez: “Este nivel de lo espiritual es el nivel de lo personal. Lo
personal es conciencia de si, conciencia del mundo y conciencia de las demás
personas183
Burgos describe la dimensión espiritual como: la parte más elevada de la
persona y que no tiene una dependencia total de la corporalidad. La dimensión
espiritual de la persona tiene a su vez una dimensión cognitiva, dinámica y afectiva.
Las capacidades que Burgos analiza en esta dimensión son inteligencia, libertad y
afectividad espiritual, identificada con el corazón que, a continuación, ampliare.
Según Burgos la inteligencia es: “la capacidad que tiene la persona de salir se sí
misma, trascendiéndose, de acceder al mundo que la rodea, comprenderlo y
poseerlo de modo inmaterial (…) Mediante el conocimiento (…) el hombre sale de sí
mismo y llega a ser otras cosas”184. Cuando se habla de inteligencia se refiere a la
capacidad de conocer que tiene la persona de una manera plena, que alcanza el
máximo de su perfección pues también tiene un conocimiento sensible por medio de
la sensación y de la capacidad perceptiva.
El siguiente esquema demuestra la explicación que da Burgos sobre lo que es
conocer185:
181
Ibid. p. 68-69.
182
X. M. DOMINGUEZ PRIETO, Antropología de la familia. Persona matrimonio y familia, BAC Madrid 2007.
p. 38.
183
Ibid. p.39.
184
J. M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. p. 141.
185
J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, pp. 148-149.
94
Anteriormente se analizó lo que Burgos llama la estructuración afectiva de la
realidad186 entendida como la vinculación de la persona con el mundo por medio de
sus sentimientos y de acuerdo a sus gustos. Esta arquitectura de la realidad es
distinta para cada persona, pero debe estar construida de a cuerdo con criterios
lógicos. Es decir la dimensión objetiva y subjetiva de la persona que conoce la
realidad de manera objetiva y subjetiva, en este caso, un conocimiento afectivo.
En el caso del conocimiento intelectual, que no se da por aparte del
conocimiento sensible, existe la objetividad y la subjetividad del conocimiento porque
186
Ibid. pp. 130-135
95
en palabras de Burgos: “Quien conoce es el yo, la persona” 187. Como se vio
anteriormente el conocimiento es objetivo pues muchos entienden lo mismo sobre
algo, pero, ante esta dificultad gnoseológica, Burgos propone una respuesta sobre el
por qué de esta dualidad. Como es alguien quien conoce, dice Burgos que: cada
sujeto conoce un aspecto parcial de la realidad, cada persona tiene diferente
capacidad intelectiva, existen realidades muy complejas y se conoce dentro de un
contexto social, por tanto concluye que el conocimiento es un proceso objetivo que
tiene una dimensión subjetiva188.
Ahora, para describir el proceso cognoscitivo, Burgos da indicaciones
esquemáticas aristotélico-tomistas con los elementos que introduce Wojtyla en su
estudio. El proceso cognoscitivo inicia con una actividad cognoscitiva básica o
primaria que confluye una actividad sensitivo-intelectual: “el sujeto se pone en
contacto con la realidad (externa e interna) y capta el mundo que le circunda
llenando de contenidos su interior y su memoria: experiencias, personas, historias,
tradiciones, teorías, paisajes, animales, situaciones, sentimientos y sensaciones,
etc.” Este es el material primario que va llenando poco a poco la interioridad del
sujeto, conformando su estructura mental y que le obliga a realizar una actividad
intelectual”. Realiza también la capacidad cognoscitiva secundaria que “consiste en
ordenar, asimilar, profundizar y coordinar todo ese contenido” 189.
Un tema esencial es, que la persona tiene la capacidad de conocer la verdad y
que la verdad es objetiva. Para Burgos la búsqueda de la verdad forma parte del
proyecto que cada persona debe forjar de sí mismo pues la verdad es el punto de
referencia190.
187
Ibid. p. 146.
188
Cfr, Ibid. pp.147-148.
189
Cfr. Ibid. p.149-151.
190
Ibid. pp. 155-164.
96
Elementos esenciales del proceso cognoscitivo191
191
Cfr. J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. pp. 151-152.
97
Burgos: “la voluntad libre (…) es la capacidad que tiene la persona de
autodeterminarse como consecuencia de su autodominio. No es por tanto, una mera
propiedad de los actos de la persona y ni siquiera de la persona en cuanto tal, sino
un modo de ser”.
Aunque la libertad signifique independencia, la libertad de la persona es
dependencia de si misma, la persona es libre porque depende de sí misma, este es
el carácter autoreferencial de la libertad. Esto hace posible que la persona sea
independiente de los objetos, es lo que me posibilita elegir. Por tanto, la libertad de
autodeterminación es dependencia de sí y la libertad de elección es independencia
del objeto, “soy libre porque ningún objeto [ob-jectum, realidad externa] (…) me
determina a elegirlo. Elijo lo que quiero”. Es una elección que viene del yo Burgos
describe la acción voluntaria como una respuesta a un bien causada por la voluntad
de la persona y por ello es responsable “soy responsable de mis acciones por el
simple hecho de que son mías, porque yo las he puesto en la existencia. Sin mí no
habrían surgido y por eso soy responsable: son mis acciones”.
98
proyectado busca ser mas, ser mejor, ser distinto y esto gracias a la libertad. Dice
Burgos: “la libertad crea así el carácter narrativo de la existencia, el hecho de que
para comprender a una persona es preciso saber su pasado porque el hombre no es
algo meramente dado y fáctico, sino una biografía y una historia que se ha ido
forjando a base de decisiones (…) La esencia del compromiso no es la limitación de
la libertad sino el posicionamiento vital: cierra unos caminos pero abre otros”192.
192
Cfr. Ibid. 165-187.
99
caridad‟. Y, yendo mucho más allá de este texto, se yergue impresionante la
afirmación de S. Juan: „Dios es amor‟.”193
La tabla a continuación muestra la estructura del conocimiento, del dinamismo
y de la afectividad en el nivel espiritual de la persona:
Burgos lo describe como lo mas profundo del ser, donde se puede tocar el
núcleo central de la persona, el centro de la subjetividad o el centro unificador de los
actos; se puede decir que es la raíz ontológica la persona concreta, la identidad
personal. La valoración positiva que hace el personalismo de la modernidad es
precisamente sobre el descubrimiento del yo, de la subjetividad, de la conciencia, del
inconciente. El personalismo le da amarre a estas realidades en la persona para
hacer una reflexión antropología relista.
193
J.M. BURGOS, Antropología una guia para la existencia. p. 139.
194
Ibid. pp. 197-216.
100
El yo es una realidad que cada uno puede descubrir a partir de la experiencia,
cada persona se vive a sí misma pero el yo es solo una entidad aislada que es
abarcada por la persona. Pero así como la conciencia puede disminuir, el yo puede
eclipsarse (lesiones cerebrales, neurovegetativas o demencias, por ejemplo), en
palabras de Burgos: “aunque el yo es una realidad central para la persona y el
principal responsable de su permanencia e identidad, existe todavía una realidad
mas radical que el yo: la misma persona, Cuando el yo se oculta y desaparece, la
persona sigue subsistiendo”
Finalmente se puede decir que el yo es el lugar de la de la propia identidad, la
especificidad de cada persona, dice Burgos: Cada persona es un mundo único,
insondable y maravilloso, forjado segundo a segundo, a lo largo de años, de décadas
y, al final de toda una vida (…) La identidad personal es una realidad y un proceso,
algo dado y algo por conseguir, un punto de llegada y un objetivo siempre en el
horizonte” 195.
195
Ibid. pp. 213-214.
101
4.4. El diagrama de la persona según Burgos
196
Crf. J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia. p. 42.
197
EDWARDS, B. Drawing on the Right Side of the Brain. Tarcher/Penguin New York 1999. Preface XIII.
Traduccion libre.
102
Esta seria la representación de la estructura del hombre según la tradición
clásica:
103
antropológica el personalismo subraya, además, que la persona ni nace ni se forma
ni vive aislada, sino el marco de relaciones interpersonales. El nacimiento es el fruto
de una relación entre dos personas, la crianza y educación se realiza en la familia y
en el colegio, y la vida adulta no tiene sentido ni es humanamente vivible sino en el
interior de una determinada sociedad”198.
198
J.M. BURGOS, Varón y mujer, la persona como ser sexuado, comunicación en el seminario El personalismo
y su relación con la familia, la empresa y la sociedad organizado por la Universidad del Istmo, no publicado,
Guatemala 2007.
104
Este diagrama expresa gráficamente la antropología de Burgos y, en base a
ella, es que el autor ha desarrollado este diagrama con fines didácticos para explicar
las distintas capacidades de la persona.
En el diagrama a continuación expongo los elementos que, siguiendo la lectura de
Antropología: una guía para la existencia, pude identificar en cada uno de los
apartados que se forman al entrecruzar las dimensiones d el apersona. Hay que
recordar que no pretende exhaustividad ni rigor formal, sino comprender un poco
mejor a la persona humana.
105
En lo que al dibujo se refiere, el Diagrama de la persona según Burgos
presenta una simbología original cargada de significado. El interlineado entre las
dimensiones representa la interacción constante ellas. Según la circunstancia alguna
dimensión puede predominar, pero todas están presentes en el ser y el actuar. Esta
interacción de las dimensiones es un proceso complejo donde están en constante
flujo, bajo la administración del yo personal, recibiendo del mundo y proyectándose a
el. Todos estos intrincados y hasta sublimes mecanismos son desarrollados por
Burgos en su antropología. Sus desarrollos, como anteriormente expuse, van desde
las sensaciones, la percepción, las emociones, los sentimientos, los gustos, el
razonamiento, el juicio, la autorrealización, la contemplación, el enamoramiento etc.
Hay que recordar que este diagrama cobra sentido pleno dentro de la matriz
de la filosofía personalista que Burgos ha distinguido y desarrollado como lo
demuestra la tabla siguiente:
106
Categorías filosóficas propias de la
persona
Substancialidad, subsistencia,
intimidad, subjetividad
Corporalidad, especialidad,
temporalidad, apertura
Definición, hombre, mujer.
Radicalidad de la afectividad
La persona esta ordenada a la
relación
Primacía de los valores morales y
religiosos
La persona, un sujeto social
107
4.1.1. Uso de la antropología y el diagrama según Burgos en psicoterapia
199
Cfr. J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, pp. 44- 52
108
como una filosofía nueva200 y, y la tercera, la estructura de la persona según
Burgos201.
Estar herramientas proporciona el criterio para identificar si una psicoterapia
se estructura en torno a la noción de persona, de tal manera que si cumple con estos
criterios se puede decir que, efectivamente, es una psicoterapia personalista. Esto
significa que es una psicoterapia de acuerdo a la dignidad de la persona humana. Es
tal la cantidad de psicoterapias que se han presentado recientemente 202, que se hace
necesario saber, en un principio, si es una psicoterapia para la persona, y luego, si
ésta es eficaz, es decir que le hace bien a la persona. Cómo la verificación de la
eficacia terapéutica requiere experimentación, es mi parecer que, con tan solo
incumplir con la primera condición, bastaría para descartarla. Es mi parecer que seria
una perdida de tiempo, recursos y lo peor de la esperanza de las personas con
padecimientos un estudio científico para comprobar una técnica que,
ontológicamente, solo puede dar una respuesta parcial, si no es que una errónea.
El diagrama de la persona según Burgos puede tener una aplicación clínica concreta.
Brevemente analizare la posibilidad de utilizar el diagrama en el diagnostico y en el
tratamiento psicoterapéutico comodantes mencione y a demás una posible utilización
con el genograma.
El diagnostico intenta responder a la pregunta se trata de responder a la
pregunta de la persona ¿Qué me pasa?; y en el tratamiento ¿Qué hay que hacer
para lograr la curación?203 Considero necesario situarse primero en qué se entiende
por psicoterapia. Para definir lo que es la psicoterapia Kleinke que: “psico proviene
del griego psiche cuyo significado es espíritu, alma o ser (…) La palabra terapia
200
Cfr. J.M. BURGOS, El personalismo, pp. 180-194 y J.M. BURGOS, J.L. CAÑAS, U. FERRER (eds.),
Hacia una definición de la filosofía personalista, pp. 14-18.
201
Cfr. J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, pp. 67-214, y, Varón y mujer, la persona
como ser sexuado.
202
“En 1980 Herink publico un libro que identificaba 250 terapias diferentes” CH. KLEINKE, Principios
comunes en psicoterapia (2ª. ed.) Descleé de Brouwer, Bilbao 1998.
203
Cfr. R. PARRY, Psicoterapia básica, Eunsa, Madrid 1992.
109
proviene del griego terapéuticos que significa asistente o aquel que cuida de otro.
Por lo tanto, psicoterapia significa cuidar o asistir al espíritu, corazón o al ser de otra
persona”204. Dorsch define la psicoterapia como “el tratamiento de las enfermedades
psíquicas o de los trastornos fisiológicos de origen psíquico mediante métodos
psicológicos”205. La psicoterapia es un medio de curación de los trastornos mentales
que afligen a la persona que pueden llegar a somatizarse, por medio de la
comunicación e interacción entre un psicoterapeuta y el paciente. Se le ha llamado la
“curación por la palabra”206. El terapeuta hace una alianza con el paciente donde
ambos se comprometen en la búsqueda de soluciones a los conflictos existenciales
manifestados para lograr, no solo el alivio de síntomas, sino el desarrollo personal
del paciente.
Ahora bien, la psicoterapia se encuadra dentro de un marco conceptual
donde, como referí anteriormente, el concepto de hombre es fundamental. Dice
Hernández-Gálvez que se denominan escuelas psicológicas a las: “aportaciones
teórico-practicas que, organizadas en una estructura de pensamiento, han ofrecido,
en base a sus escritos (enfoques doctrinarios, de investigación, clínicos etc.), una
contribución significativa a la comprensión de la conducta y la vivencia humana (…)
Toda escuela psicológica tiene como fundamento un concepto particular de ser
humano. Es decir, no son aportes explicativos o narrativos de la conducta o vivencia
humana, sino fundamentalmente, aportes comprensivos de la naturaleza y fines del
hombre a través de su dimensión psicológica”207.
Al reconocer en el paciente a una persona y que ello implica que es un ser
dotado de cuerpo, psique, espíritu, inteligencia, deseos, afectividad, que tiene
relaciones interpersonales y que es miembro de una sociedad con una cultura
particular, el terapeuta debe tratarle con técnicas que tomen en cuenta al paciente en
su totalidad. La evidencia demuestra que, en psicoterapia una sola modalidad
psicoterapéutica no puede ser eficaz para todo trastorno psicológico. La técnica a
utilizar será de acuerdo al trastorno manifiesto, pero por encima del trastorno esta la
204
CH. KLEINKE, Principios comunes en psicoterapia, p.21.
205
F. DORSCH, Diccionario de psicología, p. 807.
206
R. PARRY, Psicoterapia básica, p. 40.
207
E. HERNANDEZ-GALVEZ, Fundamentos de psicología antropológica. p. 148.
110
persona que tiene un padecimiento y que recibe el tratamiento según su propia forma
de ser. En la medida que la psicoterapia se adecue a las necesidades especificas de
la persona que acude al terapeuta, mejores será el resultado, que se traducirá en la
mejora personal del paciente. En este contexto, creo que el diagrama de la persona
según Burgos puede ayudar en el desarrollo de una psicoterapia integral y por ello he
destacado algunas aplicaciones prácticas.
111
En base a este modelo del diagrama, el terapeuta puede chequear el estado
de su paciente en cada una de las dimensiones y hacer una descripción del estado
de su afectividad, dinamismo y conocimiento en los tres niveles: espiritual, psíquico y
corporal. Esta estructura de la persona puede servir para identificar el origen de las
conductas disfuncionales del paciente al determinar cuál capacidad puede estar
patologizada. Por ejemplo, la persona puede estar experimentando un trastorno a
nivel del yo, experimentando dificultades con su identidad personal; o tener un
trastorno cognitivo en su dimensión corpórea o en la dimensión psíquica
particularmente en la percepción.
Cada una de las estructuras de las dimensiones de la persona puede
afectarse y ser el origen de una patología concreta. Este es un desarrollo que esta
pendiente en muchas áreas pero, en el caso de la afectividad, Von Hildebrand ha
desarrollado un análisis sistemático de la patología de la afectividad que creo vale la
perna mostrar.
Dentro de las patologías de la afectividad, Von Hildebrand destaca: La atrofia
afectiva por la hipertrofia del intelecto, la hipertrofia de eficiencia pragmática y la
hipertrofia de la voluntad; la falta de corazón como impotencia afectiva o afectividad
tullida; el corazón tiránico refiriéndose a cuando el corazón domina el intelecto y la
voluntad por una benevolencia desordenada, por un amor desordenado o por la
mediocridad del corazón. La mediocridad del corazón la atribuye al sentimentalismo
o al egocentrismo mezquino. Cada uno de estos aspectos son desarrollados por Von
Hildebrand y sirven como criterios de diagnostico208.
El hecho es que un trastorno en un de las dimensiones, es un trastorno de la
persona, así que no es un hecho aislado, sino algo que le pasa a alguien. Si el
terapeuta considera todas las condiciones de la persona humana al hacer un
diagnostico, este considerara la técnica mas adecuada para la afección concreta y el
tratamiento tendrá un efecto beneficioso en la persona tratada. Por el contrario si
aborda a la persona desde una perspectiva reduccionista, dejara de lado algún área
208
Cfr. D. VON HILDEBRAND, El Corazon, pp. 103-131.
112
de su ser personal en donde precisamente se origine la problemática y,
consecuentemente, el tratamiento será ineficiente.
En este modelo del diagrama, se muestra como interactúan todas las dimensiones
de la persona todo el tiempo, a veces unas más y otras menos, en un proceso muy
complejo. El terapeuta puede ayudar al paciente, por medio de la psicoterapia, a que
113
la persona descubra estos procesos y encuentre solución a los problemas que le
aquejan tratando de identificar donde se origina.
Por ejemplo, saber que uno es un ser esencialmente libre capaz de
autoposeerse y autodeterminarse para poder elegir cualquier objeto que no puede
poseerme, es una noción que posibilita al paciente a usar su voluntad por encima de
cualquier inclinación o gusto. Le permite descubrir que las acciones las pone en el
mundo, por tanto son suyas y se hace responsable así como también que la persona
se manifiesta por sus acciones pero que no es su acción, por tanto puede actuar de
manera distinta. Así con cada dimensión según lo que la persona busque o el
terapeuta detecte nenecita.
Como la persona es esencialmente relacional, esta es otra dimensión que el
terapeuta puede fortalecer apuntando a las capacidades que y que es un yo frente a
un tu y que también es persona. Descubrir y aceptar al otro como persona es parte
del proceso que lleva a la rehumanizacion de la sociedad desde las relaciones
interpersonales particularmente dentro de la familia.
Las posibilidades para el diagnostico y el tratamiento utilizando el diagrama
son muy amplias y facilitan la ruta a seguir en el tratamiento que se diseñe, según la
condición que presente la persona en ese momento. Varios métodos de psicoterapia
existentes son compatibles con el diagrama de la persona según Burgos, en
particular la logoterapia de Frankl. Este diagrama complementa la estructura de la
persona como la entiende la logoterapia y abre más posibilidades para la aplicación
de la técnica en áreas específicas. La terapia de rehumanizacion en adicciones es un
ejemplo concreto de una psicoterapia que se construye a partir del concepto de
persona. Se basa en ayudar a la persona adicta a redescubrir su dignidad de
persona en un proceso de rehumanizacion.
Después de este análisis creo que la antropología del Profesor Juan Manuel
Burgos tiene un enorme potencial en el campo de la psicoterapia y que el diagrama
de la persona que ha desarrollado tiene un gran valor didáctico en un proceso
terapéutico que lleva a que la persona descubra su valía personal. La obra del
Profesor Burgos es una invaluable contribución al desarrollo de cada persona.
114
5. MARCO METODOLOGICO
En esta sección del trabajo presentare la investigación que realice para describir el
Diagrama de la persona según Burgos. Presentare el significado de cada uno de sus
elementos y el proceso para llegar a la versión del diagrama presentado en este
trabajo con la asesora del Profesor Burgos.
Es una investigación bibliográfica donde analicé varias obras del Profesor Burgos
para demostrar la antropología que ha desarrollado es representada en la estructura
del diagrama que el mismo diseño. También es una investigación descriptiva pues
describo la conformación y la simbología del diagrama de la persona según Burgos.
5.4. Procedimiento
115
Antropología para el siglo XXI en el Instituto de Ciencias de la Familia el 17 de
octubre de 2007. Se analizaron registros fotográficos y se llevaron a cabo entrevistas
con el Dr. Burgos y se intercambió correspondencia electrónica con el autor para
diseñar correctamente la versión electrónica que se presenta en este trabajo.
6. MARCO OPERATIVO
Curso Antropología para el Siglo XXI impartido por el Dr. Juan Manuel Burgos para los estudiantes de la licenciatura en ciencias
de la familia del Instituto de Ciencias de la Familia de Guatemala. 17 de octubre de 2007.
116
El 17 de octubre de 2007 el Dr. Juan Manuel Burgos expuso la segunda parte
del curso Antropología para el siglo XXI con los temas: Corporalidad. Sexualidad
como varón y mujer; Las relaciones interpersonales. Dialogicidad del mundo; La
primacía de la libertad y El personalismo comunitario. Para apoyar su exposición, el
Profesor Burgos, dibujo la estructura de la persona en una pizarra del cual se
tomaron varias fotografías las cuales fueron la principal fuente de información para
hacer la versión electrónica. En base a las imágenes registradas y los apuntes
tomados durante el curso, se empezó a elaborar el diagrama en versión electrónica.
Posteriormente envié los diseños que había elaborado al Profesor Burgos
para que hiciera sus comentarios y modificaciones. Una vez implementadas las
correcciones, sostuve una entrevista con el autor para aclarar dudas de fondo y de
forma para llegar al diagrama de acuerdo a la antropología desarrollada el Profesor.
Ampliación del detalle de la fotografía donde aparece el diagrama elaborado por el Dr. Burgos
117
6.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados
Después de recabar los datos, el primer diseño lo elabore tomando como ejes
la dimensión espiritual, psíquica, corporal, cogniciones, afectividad y tendencias. El
círculo lo hice con la línea discontinua y el cuadro del centro abarcaba todo el interior
del círculo. El Profesor Burgos hizo las siguientes correcciones: La línea del círculo
debía ser continua para remarcar la unicidad de la persona; el cuadrado no debía
abarcar todo el interior del círculo, pues debía quedar un espacio porque a la
persona no se le puede definir absolutamente. La dimensión de tendencia la cambió
por dinamismo, pues la libertad, que va en el nivel espiritual, no es una tendencia.
Finalmente le propuse al Dr. Burgos un nombre para el diagrama sugiriéndole
„diagrama de la estructura de la persona de Burgos‟, en base al titulo de la segunda
parte de su obra Antropología: una guía para la existencia, el cual corrigió
determinándolo como „diagrama de la persona según Burgos‟. En total se elaboraron
cinco modelos que se sometieron a la revisión del Dr. Burgos para llegar al modelo
actual.
El diagrama que se presenta en este trabajo es una representación grafica de
la estructura de la persona según Juan Manuel Burgos, se puede decir que es un
diagrama de la descripción-definición persona que el Profesor ha desarrollado. El
diagrama de la persona según Burgos esta compuesto por un círculo de línea
continua que indica la persona y dentro un cuadrado que representa las dimensiones
de la persona formando mueve cuadros de líneas discontinuas al entrecruzar los ejes
horizontales y verticales de las dimensiones espiritual, psíquica, corporal, cognitiva,
dinámica y afectiva. Los ejes entrecruzados apuntan al yo por medio de flechas
señalándolo como el centro de operaciones.
El modelo a continuación es la versión electrónica aprobada por el Profesor
Burgos para esta investigación.
118
119
6.2.1. Los símbolos del diagrama
120
El círculo: Representa que la persona engloba y es más que cualquiera de las
capacidades. En algún momento puede estar eclipsada, disminuida o no estar alguna
de las capacidades de la persona y no por ello no se deja de ser persona.
121
7. CONCLUCIONES
122
7.1. Recomendaciones
123
8. RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
124
J. M. BURGOS, Varón y mujer, la persona como ser sexuado, comunicación en el
seminario El personalismo y su relación con la familia, la empresa y la sociedad
organizado por la Universidad del Istmo, Guatemala 2007.
125
K. WOJTYLA, El hombre y su destino, (3ª. ed.) Palabra. Madrid, 2005.
EDWARDS, B. Drawing on the Right Side of the Brain. Tarcher/Penguin New York
1999. Preface XIII.
126
9. ANEXO
Cuadro comparativo de los elementos novedosos de la filosofía personalista
que describe Juan Manuel Burgos en cuatro de sus obras
(Filosofía que se estructura radicalmente en torno a la noción de persona,
clave de su arquitectura conceptual)
127
3. La relación. La 3. Importancia radical 3. Las relaciones 3. Importancia de la
persona esta de la relación que se interpersonales: relación
estrictamente ordenada traduce en la Dialogicidad del interpersonal.
a la relación. La importancia que se mundo. La relación de
relación es esencial concede a las tipo interpersonal que
para el sujeto. El relaciones hace interactuar al Yo
personalismo busca interpersonales. frente al Tú o el
categorías filosóficas: En la interacción del encuentro. El hombre
reciprocidad de las hombre con el mundo, se hace hombre solo
conciencias, relación muestra la existencia frente al hombre. Se
yo-tú, entrega de sí a de otras personas y su hace yo-sujeto frente al
los demás, etc. relación con ellas. La tú-sujeto, no frente al
relación persona- tu-objeto.
persona. Como
personas somos seres
en relación, no
tenemos sentido ni
somos comprensibles
fuera del marco de las
relaciones personales
(p.273).
4. Primacía absoluta 4. Primacía de los 4. Contra el 4. Primacía absoluta
de los valores valores morales y intelectualismo. de los valores
morales y religiosos. religiosos frente a un Aunque la inteligencia morales y religiosos.
Por encima del posible es una dimensión
conocimiento están los intelectualismo. fundamental en la vida
valores morales, en Autorrealización de la del hombre, para el
términos de potencias, persona a través de su personalismo no es –
la libertad y el corazón libertad (p.181). en términos
de quien dependen las Autorrealización ética aristotélicos- la
decisiones morales y la por el carácter potencia fundamental;
capacidad de amar. autoreferencial de la por encima del
Revalorización de la libertad. conocimiento están los
acción y del amor como La relación con Dios. valores morales y
tema filosófico central. Dios y la religión religiosos o, en
constituyen la términos de potencias,
respuesta a los la libertad y el corazón,
interrogantes cruciales del que dependen las
(El sentido de la vida, dediciones morales y la
la muerte, el dolor) capacidad de amar.
Todo hombre es Revalorización d la
necesariamente acción (Wojtyla,
religioso (p. 380-382). Maritain)
5. Corporeidad. 5. Insistencia en el 5. Corporeidad. 5. Importancia de la
Sexualidad. aspecto corporal y Sexualidad. El corporeidad y del
El hombre como sexual de la persona. hombre como varón y tratamiento de la
varón y mujer. Tematizacion explicita mujer. Tematizacion persona como varón
Tematizacion de la de los dos tipos o de la corporeidad y mujer.
corporeidad humana. modos de ser persona: humana. La dualidad
Importancia y riqueza el hombre y la mujer. varón-mujer.
de los aspectos El cuerpo es la primera Consideración global
corporales que manifestación de l de la persona,
conducen al tema de la apersona (p. 67). La acercamiento
sexualidad y este existencia humana no fenomenológico al
conduce al tema de la es comprensible sin el cuerpo humano. La
128
dualidad varón-mujer. cuerpo, en cualquier corporalidad abre el
acción humana esta camino hacia el
implicada la tratamiento de la
corporalidad (p. 68). El sexualidad (Wojtyla y
cuerpo no es una cosa Marías) y esta conduce
ni un instrumento, es el a otro gran tema: La
mismo hombre en su dualidad varón- mujer.
aparición externa. La Abre un panorama
persona: hombre y temático característico
mujer (p.25). del personalismo: La
Encarnación de la reflexión sobre la mujer
masculinidad o de la
feminidad (p. 283).
129
filosofar. Hay
elementos en el
personalismo que
proceden del
cristianismo. Si
conviene, usa el
cristianismo como
fuente de inspiración
para su filosofía.
Fundamenta
filosóficamente todos
los conceptos que usa.
No introduce, solo
como ejemplo, datos
que están fuera del
alcance de la razón
humana. No cierra su
filosofía en los
esquemas de una
religión.
130
porque la acción nunca
se separa de la
persona. Corresponde
con la dimensión
autodeterminativa de la
voluntad (p. 224- 225).
La actividad humana
permite la
autorrealización, lo que
se intuye en el interior
que debemos ser pero
que todavía no se ha
conseguido.
131
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA FAMILIA
UNIVERSIDAD GALILEO
Guatemala
2008