La Lógica de La Función Judicial
La Lógica de La Función Judicial
La Lógica de La Función Judicial
Resumen
En este trabajo se hará un análisis lógico de la función judicial en el marco de la justicia constitucional,
en la que se deberá hacer uso de la ley o norma fundamental. El presente se propone examinar una
lógica en el caso concreto con base en la justicia constitucional, a partir de tres objetivos principales:
cumplir con un sistema democrático,1 determinar la efectividad de los criterios de la justicia consti-
tucional fundados en la interpretación normativa desempeñada por los jueces y plantear los límites
interpretativos que la Constitución presenta. Esto porque la variedad de casos requiere una decisión
que no se aleje de las garantías constitucionales equitativas, expresadas en un lenguaje natural para
facilitar su comprensión por parte de los operadores, quienes, en el ejercicio interpretativo, pueden
modelar lenguajes formales que determinan las variables lógicas operativas para cada caso concreto
o para cada conjunto de casos, como una forma de explicar la estructura tanto racional como argu-
mentativa de la decisión judicial a partir de una perspectiva lógica funcional.
*
El presente artículo de investigación forma parte del trabajo de investigación realizado por la estudiante
Dahianna Rodriguez Ortegón en el grupo de estudios legales y sociales “Phronesis”, adscrito al centro de
investigaciones de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC), en el marco del proyecto de investigación
titulado: Metodología del Positivismo Jurídico: Meta teoría y formas contemporáneas.
1
Luisa Fernanda García, “¿Ideal democrático? Del activismo judicial a la constitucionalización del Derecho”,
Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas 13, núm. 25 (2013): 1.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 95
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
Los autores:
Dahianna Rodríguez Ortegón es estudiante de Derecho, Universidad Católica de Colombia. Inves-
tigadora del Grupo de estudios legales y sociales Phronesis, adscrito al Centro de Investigaciones
Sociojurídicas (Cisjuc). Correo electrónico: dmrodriguez41@ucatolica.edu.co
Jorge Enrique León Molina es magíster en Filosofía del Derecho. Docente e investigador del Grupo
de estudios legales y sociales Phronesis, adscrito al Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cisjuc).
Correo electrónico: jeleon@ucatolica.edu.co
96 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110
La lógica de la función judicial: análisis en marco de la justicia constitucional
This paper will make a logical analysis of the judicial function within the framework of constitutional
justice, which should make use of the fundamental law or rule. This research paper suggests the exa-
mination of a logic in the case based on constitutional justice, pointed from three main objectives:
to obey a democratic system, to determine the effectiveness of the criteria of constitutional justice
founded on the normative interpretation performed by judges and to propose the interpretative limits
that the Constitution presents. This is because the variety of cases requires a decision that does not
depart from the equal constitutional guarantees, expressed in a natural language to facilitate unders-
tanding by the operators, who, in the interpretive exercise, can model formal languages that determine
the operational logical variables for each individual case or for each set of cases as a way to explain
both rational and argumentative structure of the court decision from a functional logic perspective.
Jorge Enrique Molina León: Master in Philosophy of Law. Professor and researcher of the Group
of Legal and Social Studies Phronesis, part of the Centre for Socio-Legal Research (Cisjuc). Email:
jeleon@ucatolica.edu.co
Received: August 7, 2015; reviewed: September 16, 2015; accepted: September 21, 2015.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 97
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
Introducción
La configuración de una estructura lógica debe ser entendida a partir del lenguaje,
ya que las decisiones se expresan por medio de un lenguaje natural y entendible
para todos los individuos, incluidos el juez y otros operadores dentro del proceso
jurídico. Sin duda, esta actividad es posible con el uso de palabras y conceptos
que pretenden explicar o, en este caso, justificar la pertenencia de un derecho,
proveniente del razonamiento hecho por el operador judicial. Resulta evidente el
empleo de dichas formulaciones, por ejemplo, en una providencia que surte el juez
para determinar si un derecho es exequible o inexequible, pues con esto “lo que
se busca es brindar un carácter específico y entendible que describe determinada
situación”.4 Cada contexto tiene una palabra para expresar lo que acontece en ese
momento; así funcionan las reglas semánticas en el Derecho y, por ende, en las
decisiones que el juez profiera, en forma de “expresiones metalingüísticas en el
marco de sistemas normativos”.5
2
García, “¿Ideal democrático?”, 2.
3
Rafael Hernández, Las obligaciones básicas de los jueces (Madrid y Barcelona: Marcial Pons, 2008), 22.
4
Carlos Nino, Introducción al análisis del Derecho. 14a ed. (Buenos Aires: Astrea, 2007), 255.
5
Eugenio Bulygin y Daniel Mendonca, Normas y sistemas normativos (Madrid: Marcial Pons, 2005), 35.
98 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110
La lógica de la función judicial: análisis en marco de la justicia constitucional
Maraniello identifica las características principales del Poder Judicial y expresa que
este es el verdadero poder del Estado. Tales características exponen, por una parte,
la prevalencia y el respeto de la Constitución Política por encima de cualquier otra
norma, la importancia de la búsqueda de la justa solución del caso y la creatividad
en las decisiones, es decir, que a partir de las decisiones se promuevan cambios
positivos en pro de la democracia y, por otra parte:
Por lo tanto, el activismo judicial busca que el juez obre de forma directa, diligen-
te, efectiva y pronta frente a un objetivo. Se entiende que, con esta facultad o el
“poder amplio”, puede dirigirse hacia ese objetivo8 y la justa solución de los casos,
respaldados por el respecto a los principios y derechos constitucionales y no “en
la contradicción o deterioro al sistema”.9
6
Jürgen Habermas, Facticidad y validez. 4a ed. (Madrid: Trotta, 1998), 283.
7
Alejandro Maraniello, “El activismo judicial: una herramienta de protección constitucional”, The Melaua:
Revista de Ciencias Sociales, núm. 32 (2012): 5.
8
Maraniello, “El activismo judicial”, 3.
9
Maraniello, “El activismo judicial”, 9.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 99
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
En torno al activismo judicial giran varios temas, pero el que se tendrá en cuenta
es “el rol del juez y sus elementos de funcionalidad”,10 puesto que un juez activista
tiene como propósito la búsqueda de la verdad jurídica objetiva respecto a los dere-
chos constitucionales. El papel del juez se funda en el respeto a las prescripciones
normativas y en la promoción de la justicia en un Estado social de Derecho, por
medio de una decisión justa, entendida así cuando está conforme al Derecho.
Hay que diferenciar entre el rol y el contexto en el que el órgano de justicia está
inmerso. Como bien se dijo, el rol es tomar una decisión y, para ello, es necesario
situarse en los hechos que dieron lugar a la litis; esto no implica que el juez deba
desempeñar el papel del afectado, puesto que lo correcto es dar solución al pro-
blema. Por tal razón, si es necesario, en un proceso cada parte asume una función
específica y aporta a la solución; esta, al modo de una regla de reconocimiento
al estilo hartiano, implica “la identificación de reglas, desde la actividad judicial,
como un punto de vista interno”.11
10
Alberto Bianchi, Dinámica del Estado de Derecho (Buenos Aires: Abaco, 1996), 14.
11
H. L. A. Hart, El concepto de Derecho. 3a ed. (Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2011), 128.
100 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110
La lógica de la función judicial: análisis en marco de la justicia constitucional
poder para decidir controversias según criterios jurídicos que sirven de fundamento
para la decisión”.12 En el alcance y las garantías propias de la función jurisdiccional
en un Estado de Derecho, el poder deberá surgir y tener sus límites en la ley.
Para Kelsen, lo que busca la norma fundante básica, como criterio de validez de las
normas del ordenamiento jurídico, es proporcionar un criterio para dotar de identidad
a los sistemas jurídicos y, a su vez, “determinar si pertenece a una u otra disposición
jurídica al mismo sistema”.13
La justicia constitucional, por otro lado, tiene como objetivo perfeccionar la de-
mocracia y todos los supuestos planteados en la Constitución; sin embargo, el
modelo democrático reconoce aquellos límites a los que constitucionalmente se ve
enfrentado. La discrecionalidad con la que deben actuar los jueces se fundamenta
en el control de constitucionalidad, por la cual los casos difíciles, “se resuelven
analizando, por parte del juez, la totalidad del ordenamiento, acoplado a las prác-
ticas jurisdiccionales”.16
En este caso, la Corte puede ejercer un poder considerable, con el fin de defender
lo que está establecido en la Constitución; a su vez, el bloque de constitucionalidad
proporciona una ampliación normativa “en aras a garantizar la mayor protección
y respaldo de los derechos”.17
12
Modesto Saavedra, “Jurisdicción” en Derecho y justicia, comp. Ernesto Garzón y Francisco Laporta (Madrid:
Trotta, 2000), 221.
13
Eduardo García, Teoría general del Estado (México D. F.: UNAM, 1969), 129.
14
Joseph Raz, “Kelsen’s Theory of the Basic Norm”, The American Journal of Jurisprudence 19, núm. 1 (1974):
158.
15
Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho (México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986), 214.
16
Ronald Dworkin, Los derechos en serio (Barcelona: Ariel, 2012), 101.
17
Saavedra, “Jurisdicción”, 220.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 101
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
El desarrollo de la ciencia jurídica dogmática considera que la labor del juez es ins-
trumental, dado que “tiene el deber de brindar la correcta operatividad de la ley”.18
Asimismo, las decisiones de los jueces surgen de juicios de valor y estos serán, por
lo tanto, juicios normativos. Una de las funciones del juez es interpretar, actividad
que consiste en definir los parámetros normativos para ejercer el control de cons-
titucionalidad, que constituye garantía y límite de los poderes. De esta manera, el
trabajo de interpretación no desconoce el poder político que ejerce el juez con su
voluntad, pues “al momento de interpretar la norma constitucionalmente se consi-
dera este como un acto de creación de Derecho”.19 Con ello se aseguran las garantías
políticas, epistemológicas y procesales propias de un Estado social de Derecho.
18
Saavedra, “Jurisdicción”, 225.
19
Saavedra, “Jurisdicción”, 226.
20
Ricardo Guibourg, Derecho, sistema y realidad (Buenos Aires: Astrea, 2005), 67.
21
Para entender el contexto, puede verse Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-762 del 7 de octubre
de 2011, M. P. María Victoria Calle Correa.
102 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110
La lógica de la función judicial: análisis en marco de la justicia constitucional
de los primeros métodos interpretativos. En efecto, este recalca, entre otras accio-
nes propias del control judicial, la labor de descubrir la intención o propósito del
legislador, implícita en la exposición de motivos de la norma jurídica.
Todo lo anterior surge con un inconveniente que por largo tiempo ha presentado
inconsistencias y se trata del lenguaje como expresión de intenciones al mundo
real, lo cual se presenta como una limitante a la hora de propender por la garantía
democrática constitucional.
22
Gargarella, La justicia frente al Gobierno, 79.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 103
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
no están dirigidos a los jueces, esto quiere decir que son las normas, normas que
obligan, permiten o prohíben una acción determinada”23 y los enunciados secun-
darios son los que establecen el contenido que debe tener o tendrá la decisión
dictada por el juez.
El silogismo está conformado por dos premisas ––una mayor y una menor–– y la
conclusión. Es un razonamiento que “permite deducir una conclusión a partir de
la comparación de dos premisas”,24 cuya aplicación en el Derecho requiere tal ra-
zonamiento hecho por el juez “para emitir una proposición prescriptiva en un caso
concreto”,25 dado que, al plantear una hipotética aplicación del silogismo jurídico,
se expone un vínculo débil entre el juez y su interpretación del caso; dicho de otro
modo, la relación entre la concordancia de las proposiciones de tal silogismo y la
decisión del juez (como consecuencia de tal silogismo) sería incoherente. De este
modo, la relación entre la concepción lógica y los silogismos aplicados en Derecho
es de implicación, como una “operación derivable”,26 porque una se determina por
un razonamiento deductivo y la otra será deducida. Por un lado, en los silogismos
aplicados al Derecho, este enunciado deberá ser afirmativo o descriptivo y, en la
consideración lógica, deberá ser afirmativo verdadero; “este último depende de
una prueba empírica”.27
23
Georg Henrik Von Wright, Normas, verdad y lógica (México D. F.: Fontamara S. A., 1950), 12.
24
Alicia Gianella, Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia (Buenos Aires: El Ateneo, 1986), 12.
25
Hernández, Las obligaciones básicas de los jueces, 28.
26
Germán Cisneros, Lógica jurídica. 3a ed. (México D. F.: Porrúa, 2005), 70.
27
Hernández, Las obligaciones básicas de los jueces, 30.
28
Hernández, Las obligaciones básicas de los jueces, 32.
104 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110
La lógica de la función judicial: análisis en marco de la justicia constitucional
judicial es “la relación existente entre los antecedentes de hecho y los fundamentos
de Derecho”.29
La configuración de una estructura lógica deberá ser entendida a partir del lenguaje,
ya que las decisiones se muestran en un lenguaje natural, entendible de algún modo,
para todos los individuos incluyendo el juez; esta actividad es sin duda el uso de
palabras y conceptos que intentan explicar o en este caso justificar la pertenencia
de un derecho, proveniente del razonamiento. Cada término es aplicado en un
contexto, ello se evidencia por ejemplo en la providencia que surte el juez, una
sentencia puede ser exequible o inexequible para no ir tan lejos, y con esto lo que
se busca es “brindar un carácter específico y entendible que describe determinada
situación”.30
Cada contexto tiene determinada una palabra para expresar lo que acontece en ese
momento; así funcionan las reglas gramaticales en el Derecho y, por ende, en las
decisiones que el juez profiera. De este modo, la lógica en la decisión judicial se
funda en la designación necesaria de ese lenguaje preciso en los casos concretos;
con esto se podrá identificar que en cada fallo, por diferente que sea el caso, hay
una especie de serie o secuencia, conocida hoy como línea jurisprudencial, que
servirá para tener una noción anterior y el juez también podrá crear nuevas po-
sibles interpretaciones constitucionales, lo que se conoce en el lenguaje natural
como dinamismo del Derecho. Es menester construir una lógica como el “estudio
de las sentencias en las que solamente palabras lógicas y expresiones normativas
ocurren esencialmente”.31
29
Hernández, Las obligaciones básicas de los jueces, 39.
30
Nino, Introducción al análisis del Derecho, 255.
31
Ulises Schmill, Lógica y Derecho (México D. F.: Fontamara, 2001), 55.
32
Georges Kalinowski, Lógica del discurso normativo (Madrid: Tecnos, 1975), 95.
33
Von Wright, Normas, verdad y lógica, 22.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 105
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
Ahora bien, si la norma establece que determinado sujeto (p) deberá cumplir (m)
o de lo contrario incurre en (c) sanción, casos principalmente del ordenamiento
jurídico-penal, estamos retrocediendo al punto básico del modelo deductivo que sigue
siendo de utilidad, pero queda restringido a las necesidades del sistema normativo
garantista. De ese simple sistema se deriva toda la función lógica necesaria para la
explicación deseada. Consideremos que:
p = El que
[1] O (p → m) → (p → c)
De lo anterior podemos decir que es una relación condicional, puesto que se necesita
del antecedente (el sujeto) para así obtener el consecuente (sanción), todo bajo el
operador deóntico de obligatoriedad; hasta aquí, los enunciados serán tanto para
el sujeto como para el juez, en virtud de la “similitud entre los operadores modales
aléticos y deónticos”.35 El uso de un lenguaje hace de la comunicación una actividad
que requiere precisión para expresar con claridad algo determinado; encontramos
34
Kalinowski, Lógica del discurso normativo, 98.
35
Delia Teresa Echave, María Elena Urquijo y Ricardo Guibourg, Lógica, proposición y norma (Buenos Aires:
Astrea, 2005), 120.
106 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110
La lógica de la función judicial: análisis en marco de la justicia constitucional
también que, en ocasiones, los vacíos que se generan en el lenguaje restringen las
opciones de dar a conocer o expresar algo, “como la base y la no base y sus conse-
cuencias normativas”.36 Por esta razón, es preciso el uso de un lenguaje que supere
las reglas semánticas definidas, con el objetivo de menguar los vacíos que puedan
presentarse. En el anterior ejemplo, por el hecho de que exista expresamente la
sanción o consecuencia de la indebida acción, ya no podría haber una relación que
tenga una implicación de necesidad, porque para que exista dicha implicación, el
caso debe sobreponer un principio constitucional. Supongamos:
O (s → j) → (s → v)
Se leería de la siguiente manera: [2] Si es obligatorio que exista una norma que
garantice el acceso a la salud, entonces Julio debe poder acceder a tal servicio; existe
la norma que garantiza el acceso, Julio puede tener derecho a la vida.
N∑ [((s) = ¬ j) ≡ (s) e Ω]
N∑ [((s) e Ω) ≡ ∑ ( j ) e Ω]
N∑ [(s) e Ω ≡ ∑ ( ¬ j ) e Ω]
36
Jordi Ferrer y Jorge Luis Rodríguez, Jerarquías normativas y dinámicas de los sistemas jurídicos (Madrid: Marcial
Pons, 2011), 131.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 107
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
O (Ko ≡ µ e Ω)
Traduce: “En el momento en el que sea posible una conducta, debe ser posible
también su conducta prima, esto quiere decir negativa u opuesta, según el caso.
Entonces, al garantizarse una y otra posibilidad, se obtendría un modelo de sistema
que incluye ambas, pero con las limitaciones internas lógicas que cada una presenta.
La decisión de un juez siempre podrá ser dual, esto es, positiva o negativa, a favor
o en contra, pero siempre en aras del Derecho y de la democracia; la imposibilidad
surge cuando el juez no cuenta con la competencia correspondiente, por lo que le
es imposible dictar un fallo y tomar la decisión.
O (x → c)
Es obligatorio que el juez (x) sea competente para tomar una decisión (c).
O (c) ≡ xE j
Es obligatorio que, para que exista una decisión, el juez pertenezca a la jurisdicción.
¬xEj
108 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110
La lógica de la función judicial: análisis en marco de la justicia constitucional
Ph (¬ j ) ¬c
Por último, debe entenderse que el sistema jurídico ha de procurar por la necesaria
limitación tanto de la positividad de la normatividad, en el caso concreto, como de
la implicación, también necesaria, de excepciones al ordenamiento jurídico; ello
implica la dinamización del sistema a partir de la decisión judicial.
Referencias
Bianchi, Alberto. Dinámica del Estado de Derecho. Buenos Aires: Abaco, 1996.
Bulygin, Eugenio y Daniel Mendonca. Normas y sistemas normativos. Madrid: Marcial Pons,
2005.
Cisneros, Germán. Lógica jurídica. 3a ed. México D. F.: Porrúa, 2005.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-762 del 7 de octubre de 2011. M. P. María
Victoria Calle Correa.
Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 2012.
Echave, Delia Teresa, María Elena Urquijo y Ricardo Guibourg. Lógica, proposición y norma.
Buenos Aires: Astrea, 2005.
Ferrer, Jordi y Jorge Luis Rodríguez. Jerarquías normativas y dinámicas de los sistemas jurídicos.
Madrid: Marcial Pons, 2011.
García, Eduardo. Teoría general del Estado. México D. F.: UNAM, 1969.
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110 109
Dahianna Mercedes Rodríguez Ortegón, Jorge Enrique León Molina
110 NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 9 No. 2 • Julio - Diciembre 2015 • Págs. 95-110