Programa Química General 2020 UNAHUR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Instituto/s: Instituto de Biotecnología, Instituto de Tecnología e Ingeniería


Carrera/s: Tecnicatura en Laboratorio; Licenciatura en Biotecnología, Tecnicatura en
Gestión Ambiental, Licenciatura en Gestión Ambiental, Tecnicatura en Tecnologia de los
Alimentos, Licenciatura en Gestión de los Alimentos
Nombre de la materia: Química General
Equipo docente: Ing. Pablo Altamirano, Lic. Lucila Brocardo, Lic. Daniela García,
Ing. Norberto Lupi, Ing. Gonzalo Montiel, Bioq. Juan Trinchero, Lic. Gustavo
Cristóbal, Dra. Natalia Calienni, Dr. Cristian Lillo, Dr. Jorge Montanari.
Cuatrimestre y año: Primer cuatrimestre 2020
Carga horaria semanal: 4 horas
Programa N°:
Código de la materia en SIU:

Química General

1. Fundamentación

La asignatura Química General I permite a quienes sean estudiantes ingresantes a las


carreras de Tecnicatura en Laboratorio, Licenciatura en Biotecnología, Tecnicatura en
Gestión Ambiental, Licenciatura en Gestión Ambiental, Tecnicatura en Tecnologia de los
Alimentos y Licenciatura en Gestión de los Alimentos del Instituto de Biotecnología, así
como a quienes ingresen a las Tecnicaturas en Energía Eléctrica y en Metalurgia del
Instituto de Tecnología e Ingeniería, incorporar las nociones básicas y representativas de
esta área temática, pilar fundamental de estas carreras para la formación de quienes
están en proceso de convertirse en profesionales.

La química es la ciencia básica que explica y aplica las propiedades de la materia y sus
transformaciones. Se propone que quienes sean estudiantes adquieran conceptos
fundamentales sobre la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia
mediante las cuales puedan comprender los fenómenos naturales. En este sentido, se
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

abordarán aspectos desde el plano microscópico, macroscópico y el lenguaje simbólico


de la química básica.

Para la cursada de la asignatura Química General l, cuyos contenidos serán desarrollados


más adelante, quienes sean estudiantes no necesitarán contar con conocimientos previos
de la materia dado que todas las Unidades Temáticas serán abordadas desde un nivel
inicial. De todas maneras, dadas las diversas formaciones del segundo ciclo educativo de
las que provendrán, la asignatura tiene la importancia de nivelar los conocimientos en
esta rama de las ciencias básicas, debiendo asegurar la adecuada contención y
aprendizaje del conjunto total de estudiantes para equiparar las condiciones frente a las
cuales atravesarán toda la carrera, y fundamentalmente las asignaturas con componente
químico-tecnológico.
En este sentido, los contenidos de esta asignatura servirán de base e introducción a las
materias relativas al área química y/o a las biotecnológicas propiamente dichas, según
corresponda.
En el desarrollo de las clases teóricas y prácticas (de problemas) se seguirá una
secuencia de dificultad gradual, planteando desde situaciones sencillas a otras más
complejas en el campo de la química, con la intención de que el alumnado despliegue su
creatividad y su capacidad de evaluación de la problemática a la que se lo enfrentará,
bajo una formación multidisciplinaria y con responsabilidad social, con el objeto de
relacionarlo con procesos de importancia científica y tecnológica.
Durante el desarrollo de esta asignatura se realizará el primer acercamiento al laboratorio,
mediante el cual se adquirirán las nociones para desempeñarse de manera adecuada y
segura en el ámbito del laboratorio químico.
La asignatura guardará una estrecha vinculación con la materia Química II, la cual está
prevista para el siguiente nivel de formación (2° año de las carreras mencionadas, para
ambos Institutos), y con sus correspondientes al Campo de Integración Curricular (CIC).
Las materias del CIC integran la currícula como ejes estructuradores de los diferentes
trayectos de formación, mediante la integración y aplicación práctica de los mismos.
En este sentido, Química General I aportará ejes transversales tanto en aspectos teóricos,
relativos a la materia, sus propiedades y transformaciones, como en aquellos prácticos
experimentales y sus teorías fundamentales que son el sustento de las aplicaciones
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

industriales y técnicas. De este modo, el conjunto de estudiantes podrá realizar un


abordaje adecuado durante el transcurso de la carrera a procesos ingenieriles o
biotecnológicos, aplicados a diversas áreas como el estudio de los materiales, la
producción de energía, la salud humana o veterinaria, el ambiente o la industria
alimenticia, así como a innovaciones tecnológicas en general. .

2. Propósitos y/u objetivos

Propósitos

• Brindar al conjunto de estudiantes las herramientas necesarias para un aprendizaje


sólido en las ciencias básicas, pilares fundamentales de su carrera profesional, así como
en ciencias aplicadas que se nutren de los conocimientos de la química,.

• Estimular el desarrollo de un método de trabajo sistemático, fomentando la relación de


conceptos y entre la teoría y la práctica.

• Transferir capacidades para el desarrollo de metodologías de estudio y resolución de


problemas que fortalezcan el aprendizaje analítico por sobre la memorización, teniendo en
cuenta las herramientas actuales analíticas y de acceso a la información.

• Vincular los aspectos de las ciencias básicas a la vida cotidiana del estudiantado y a
futuras aplicaciones relativas a la carrera de cada estudiante.

• Sentar las bases propedéuticas para facilitar la comprensión por parte de cada
estudiante de los conceptos fundamentales de la química general como preparación para
asignaturas sucesivas

• Considerar la preexistencia de diferentes niveles de conocimiento iniciales en el área de


ciencias básicas y asegurar que cada estudiante pueda afrontar la carrera con niveles de
conocimiento equitativos, generando estrategias para evitar la deserción estudiantil.

• Presentar un desarrollo de unidades temáticas y problemas de complejidad gradual, a


modo de poder abordar su resolución e interpretación de los resultados obtenidos de
manera adecuada.
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

• Fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes con diferentes niveles


previos de formación. Promover la participación, el intercambio, el trabajo en equipo, y la
generación de nuevas inquietudes por parte del conjunto de estudiantes.

• Desarrollar en cada estudiante las habilidades para su desempeño adecuado y seguro


en el ámbito del laboratorio, transmitiendo las capacidades para llevar a cabo
determinaciones, mediciones y observaciones en el campo experimental.

Objetivos

Son objetivos de esta materia que cada estudiante:

• Comprenda la estructura y propiedades de la materia y sus relaciones.


• Asimile las transformaciones físicas y reacciones químicas de la materia.
• Reconozca las bases científicas de fenómenos naturales de su cotidianeidad personal y
profesional.
• Vincule los temas abordados con asignaturas de otros Campos de Formación,
relacionados con la materia.
• Tenga un contacto incial con el laboratorio, sus aplicaciones, los elementos allí
contenidos y los procesos susceptibles de ser llevados a cabo, y aprenda a informar y
expresar resultados y conclusiones.

3. Programa sintético:

Sistemas materiales. Estructura atómica y molecular. Clasificación Periódica.


Enlaces químicos. Reactividad química. Geometría y polaridad de las moléculas.
Estados de la Materia. Estequiometria. Soluciones. Propiedades Coligativas.
Introducción a la cinética y equilibrio químico.

4. Programa analítico

4.1 Organización del contenido:


"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Los contenidos están divididos en seis ejes temáticos o unidades que nuclean temas
diferentes. La lógica que persigue esta división es la de presentar un abordaje gradual de
la materia. Así, el primer tramo del curso comienza con una introducción a la química
desde el punto de vista macroscópico, para luego adentrarse en el estudio de la materia a
nivel atómico, molecular, e intermolecular. En el segundo tramo, esos conocimientos se
utilizan como base para abordar el aprendizaje de las transformaciones físicas y químicas
de la materia, las soluciones y nociones de equilibrio químico. Conjuntamente, se
presentan cuatro instancias de trabajo práctico de laboratorio, las cuales tendrán lugar
durante el desarrollo de la unidad temática correspondiente, integrándose a la misma.

4.1.1 Unidades temáticas

Unidad Temática I
Título: Introducción a los sistemas materiales
Contenidos: Materia. Sustancias puras y mezclas. Sistemas homogéneos y
heterogéneos. Sustancia simple y compuesta. Propiedades extensivas e intensivas.
Noción de coloides. Concepto de variables de estado y estados físicos o de
agregación. Separación de sistemas heterogéneos y fraccionamiento de sistemas
homogéneos.

Unidad Temática II
Título: Estructura atómica y clasificación periódica.
Contenidos: Estructura atómica. Partículas elementales. Elementos. Número
atómico y número másico. Isótopos. Iones. Números cuánticos y orbitales
atómicos. Configuración electrónica. Tabla periódica. Períodos, grupos y
características de elementos metálicos, no metálicos, semimetálicos e inertes.
Propiedades periódicas y su racionalización.

Unidad Temática III


Título: Enlaces, moléculas y fuerzas intermoleculares
Contenidos: Estructura de Lewis. Enlace iónico y metálico. Enlace covalente. Regla
del octeto y excepciones. Enlaces múltiples y pares electrónicos libres.
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Resonancia. Geometría electrónica y molecular. Polaridad. Fuerzas entre partículas


(dipolos permanentes, instantáneos e inducidos, monopolos).

Unidad Temática IV
Título: Cantidades en química y Gases.
Contenidos: Cantidad de sustancia, unidad de masa atómica, mol y número de
Avogadro. Fórmula molecular y fórmula mínima. Nomenclatura y tipos de
compuestos. Teoría cinético molecular. Variables de estado de la materia. Leyes de
los gases. Hipótesis de Avogadro. Ecuación de estado de los gases ideales. Ley de
Dalton. Noción de gases reales: ecuación de Van der Waals.

Unidad Temática V
Título: Líquidos, Sólidos y Soluciones.
Contenidos: Estado sólido y estado líquido: propiedades y características, fuerzas
intervinientes. Soluto y solvente. Propiedades. Estados de la solución. Unidades de
composición y concentración (%m/m, %m/v, %v/v, molaridad, molalidad, fracción
molar). Diluciones. Conductividad. Solubilidad. Soluciones saturadas, no saturadas
y sobresaturadas. Ley de Henry. Introducción a las propiedades coligativas

Unidad Temática VI
Título: Estequiometría.
Contenidos: Leyes gravimétricas y volumétricas. Ecuaciones químicas. Balanceo
de ecuaciones. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reactivo en exceso.
Pureza de reactivo y rendimiento de reacciones. Reacciones ácido-base. Número de
oxidación y nociones de reacciones de óxido-reducción (transferencia de
electrones, agentes oxidantes y reductores).

Unidad Temática VII


Título: Introducción al equilibrio químico.
Contenidos: Concepto de equilibrio químico y reversibilidad de reacciones.
Equilibrio homogéneo y heterogéneo, constante Kc. Principio de Le Châtelier.
Cociente Qc, Cálculos de valores en equilibrio. Reacciones exotérmicas y
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

endotérmicas. Energía de activación. Avance de reacción. Nociones de equilibrio


ácido-base y pH.

4.1.2 Trabajos de Laboratorio

Trabajo Práctico N°1 (Corresponde a: Unidad Temática I)


• Introducción a la seguridad en el laboratorio. Separación y fraccionamiento de
sistemas heterogéneos y homogéneos.
Objetivo específico: Este TP tiene por objeto que en la primera semana de cursada
cada estudiante tenga un contacto inicial con el laboratorio y sus materiales,
aprenda las nociones básicas de seguridad, y pueda colaborar en la redacción de
un primer informe grupal.

Trabajo práctico N' 2 (Corresponde a: Unidad Temática III)


• Fuerzas intermoleculares: Miscibilidad y solubilidad
Objetivo específico: Este TP tiene por objeto complementar los contenidos teóricos
sobre fuerzas intermoleculares a través de la observación de mezclas líquido-
líquido y sólido-líquido. De este modo, el TP funciona como una comprobación
empírica de las interacciones entre partículas promoviéndose la identificación de
fuerzas involucradas y brindando un primer acercamiento al análisis de fenómenos
observables macroscópicamente desde un conocimiento específico adquirido en la
materia

Trabaio Práctico N° 3 (Corresponde a Unidad Temática V)


• Preparación de soluciones y disoluciones.
Objetivo específico: El objetivo de este TP es adquirir habilidad técnica en el
manejo de material de laboratorio para preparar soluciones, funcionando no solo
como complemento de la clase teórica sino como un recurso más de la misma, al
ser fundamental para adquirir nociones tales como el volumen final, el enrase, o los
factores de dilución
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Trabaio Práctico N° 4 (Corresponde a Unidad Temática VI)


• Reacciones químicas.
Objetivo específico: El objetivo de este TP es consolidar los conocimientos
adquiridos en la clase teórica, observando formación de productos, consumo de
reactivos y rendimiento, además de encadenar experiencias ya que las soluciones
preparadas en el TP N°3 se utilizarán como reactivos.

4.2 Bibliografía y recursos obligatorios:

Chang, R., y otros (2017). Química: (12a. ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Brown, T., y otros (2014). “Quimica: La ciencia central” (12a. ed.). México D.F.: Prentice
Hall.

4.3 Bibliografía optativa:

Angelini, M. y otros (1994) Temas de Química General. Bs. As., EUDEBA,


Atkins, P., & Jones, L. (2012). Principios de química: (5a. ed.). Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Petrucci, R. H., y otros (2017). Química general: Principios y aplicaciones modernas (11a
ed.) Madrid: Prentice Hall - Pearson
Whitten, K. y otros (2015). Química (10a. ed.). México D.F.: Cengage Learning.

5. Metodologías de enseñanza:

La materia se estructura en:


• Clases, teóricas y prácticas
• Prácticas de laboratorio
• Contenido online

Las clases serán presenciales o virtuales, con exposición oral docente y con participación
del alumnado a través de contenidos disparadores de intercambios de opiniones y
conocimientos. Ello se logrará a partir de la presentación de contenidos teóricos en cada
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

clase que deberán ser estudiados para laclase siguiente. Puede usarse a modo de
soporte presentaciones tipo Powerpoint o Prezi, la proyección de videos o el uso de textos
para trabajo en clase, material que estará a disposición de cada estudiante para su uso.
Se plantea el trabajo en grupo a fines de fomentar el trabajo y la respuesta colectiva.
En cada clase destinada a práctica de laboratorio se realizarán uno o mas trabajos
prácticos donde se complementarán los conocimientos adquiridos con el componente
experimental, debiendo entregarse luego informes parciales de cada práctica.

Integración de TICs a la propuesta pedagógica:

Se utilizará la plataforma virtual que provee la universidad para el armado de clases


teóricas virtuales para la exposición de algunos temas, con el fin de facilitar el aprendizaje
y uso de herramientas informáticas, potenciando además la autonomía, la responsabilidad
y la comunicación interactiva en cada estudiante.
Asimismo, se aprovecharán las utilidades multimedia tanto en el aula física como en la
virtual para la complementación de contenidos con material audiovisual demostrativo, ya
sea sea sobre temas experimentales o consistente en representación de contenidos
teóricos. Es fundamental la conducción docente ejerciendo un rol de curaduría en la
elección del material audiovisual, de modo tal de asegurar que la profundidad y precisión
del mismo es acorde a los contenidos de esta materia.

Plan de trabajo en el campus:

Cada estudiante contará para la asignatura con una plataforma Moodle, a través del
campus virtual de la UNAHUR.
En dicha plataforma estará disponible desde el inicio de clases: el programa, el
cronograma y la bibliografía de la materia. Previo al dictado presencial de las Unidades
Temáticas, se habilitará para cada una de estas:

El material soporte de cada clase. Consiste en las presentaciones y la bibliografía


adicional correspondiente.
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Material audiovisual. Se pondrán a disposición del conjunto de estudiantes videos


explicativos de las temáticas correspondientes para mejorar el aprendizaje de los
contenidos teóricos desarrollados en las clases. Para ello se tendrá en cuenta el rol
curador del cuerpo docente mencionado en el apartado a)

Foros proactivos de discusión. Cada docente propondrá foros de discusión por Unidad
Temática mediante preguntas disparadoras, artículos publicados, noticias u otras
herramientas que fomenten la participación activa del conjunto de estudiantes. Los foros
podrán ser utilizados también por cada estudiante para la realización de consultas e
intercambios, tanto con docentes como con sus pares.

Por otra parte, se desarrollarán mediante la plataforma cuestionarios de autoevaluación,


actividad no obligatoria. Las Unidades Temáticas cuentan con un cuestionario en formato
de opción de respuesta múltiple que permitirá a cada estudiante evaluar el grado de
aprendizaje adquirido. Se podrá realizar en la cantidad de intentos que cada estudiante
desee, dado que el resultado obtenido no será tenido en cuenta para su consideración por
parte del cuerpo docente de la asignatura.

6. Evaluación y régimen de aprobación

6.1 Aprobación de la cursada

Para aprobar la cursada y obtener la condición de regular, el régimen académico


establece que debe obtenerse una nota no inferior a cuatro (4) puntos. Todas las
instancias evaluativas deberán tener una instancia de recuperatorio. Podrán acceder a la
administración de esta modalidad solo aquellos y aquellas estudiantes que hayan
obtenido una nota inferior o igual a 6 (seis) puntos en el examen parcial.
Siempre que se realice una evaluación de carácter recuperatorio, la calificación que los/as
estudiantes obtengan reemplazará la calificación obtenida en el examen que se ha
recuperado y será la considerada definitiva a los efectos de la aprobación.
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Se exigirá al cada integrante del alumnado una asistencia no inferior al 75% en las clases
presenciales. En cuanto a las cursadas de materias virtuales, se le requerirá que ingrese
al aula virtual como mínimo una vez por semana.

6.2 Aprobación de la materia

La materia puede aprobarse por promoción, evaluación integradora, examen final o libre.

Promoción directa: tal como lo establece el art°17 del Régimen Académico, para
acceder a esta modalidad, el/la estudiante deberá aprobar la cursada de la materia con
una nota no inferior a siete (7) puntos, no obteniendo en ninguna de las instancias de
evaluación parcial menos de seis (6) puntos, sean evaluaciones parciales o
recuperatorios. El promedio estricto resultante deberá ser una nota igual o superior a
siete(7) sin mediar ningún redondeo.

Evaluación integradora: tal como lo establece el art°18 del Régimen Académico, podrán
acceder a esta evaluación aquellos estudiantes que hayan aprobado la cursado con una
nota de entre cuatro (4) y seis (6) puntos.
La evaluación integradora tendrá lugar por única vez en el primer llamado a exámenes
finales posterior al término de la cursada. Deberá tener lugar en el mismo día y horario de
la cursada y será administrado, preferentemente, por el/la docente a cargo de la comisión.
Se aprobará tal instancia con una nota igual o superior a cuatro (4) puntos, significando la
aprobación de la materia.
La nota obtenida se promediará con la nota de la cursada.

Examen final: Instancia destinada a quienes opten por no rendir la evaluación


integradora o hayan regularizado la materia en cuatrimestres anteriores. Se evalúa la
totalidad de los contenidos del programa de la materia y se aprueba con una calificación
igual o superior a cuatro (4) puntos. Esta nota no se promedia con la cursada.

6.3 Criterios de calificación


"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Se tomarán dos exámenes parciales, incluyendo contenidos prácticos y teóricos, los


cuales contarán con una instancia de recuperación. Asimismo, las prácticas de laboratorio
tendrán además un informe grupal que deberá ser aprobado. De resultar desaprobados,
los trabajos podrán ser presentados sucesivamente hasta alcanzar los resultados
esperados.
Las evaluaciones parciales serán realizadas de manera individual y bajo modalidad
presencial, salvo casos de fuerza mayor en los que se habilitará la evaluación a distancia.
La primera abarcará los contenidos de las Unidades Temáticas I a IV, inclusive, mientras
que la segunda comprenderá aquellos correspondientes a las Unidades Temáticas V a
VII. La calificación será en escala numérica contínua del 1 al 10, aprobándose el examen
a partir del 50% del contenido correctamente desarrollado.
El examen final será realizado de manera individual y escrita, quedando a consideración
del cuerpo docente la posibilidad de complementar el desarrollo de algún tema de forma
oral. El mismo será evaluado en escala numérica discreta del 1 al 10.

7. Cronograma

Semana Contenido Distribución horaria

1 Unidad I y TP 1 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

2 Unidad II 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

3 Unidad II 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

4 Unidad III 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

5 Unidad III y TP 2 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

6 Unidad IV 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

7 Unidad IV 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

8 Primer Parcial Horas de examen

9 Unidad V y TP 3 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

10 Unidad V 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

11 Unidad VI 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

12 Unidad VI y TP 4 2 hs teóricas, 2 hs prácticas

13 Unidad VII 2 hs teóricas, 2 hs prácticas


"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”

Unidad VII /Clase de


14 consulta 2 hs teóricas/ 2 hs prácticas

15 Segundo Parcial Horas de examen

16 Recuperatorios Horas de examen

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy