Programa Química General 2020 UNAHUR
Programa Química General 2020 UNAHUR
Programa Química General 2020 UNAHUR
Química General
1. Fundamentación
La química es la ciencia básica que explica y aplica las propiedades de la materia y sus
transformaciones. Se propone que quienes sean estudiantes adquieran conceptos
fundamentales sobre la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia
mediante las cuales puedan comprender los fenómenos naturales. En este sentido, se
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”
Propósitos
• Vincular los aspectos de las ciencias básicas a la vida cotidiana del estudiantado y a
futuras aplicaciones relativas a la carrera de cada estudiante.
• Sentar las bases propedéuticas para facilitar la comprensión por parte de cada
estudiante de los conceptos fundamentales de la química general como preparación para
asignaturas sucesivas
Objetivos
3. Programa sintético:
4. Programa analítico
Los contenidos están divididos en seis ejes temáticos o unidades que nuclean temas
diferentes. La lógica que persigue esta división es la de presentar un abordaje gradual de
la materia. Así, el primer tramo del curso comienza con una introducción a la química
desde el punto de vista macroscópico, para luego adentrarse en el estudio de la materia a
nivel atómico, molecular, e intermolecular. En el segundo tramo, esos conocimientos se
utilizan como base para abordar el aprendizaje de las transformaciones físicas y químicas
de la materia, las soluciones y nociones de equilibrio químico. Conjuntamente, se
presentan cuatro instancias de trabajo práctico de laboratorio, las cuales tendrán lugar
durante el desarrollo de la unidad temática correspondiente, integrándose a la misma.
Unidad Temática I
Título: Introducción a los sistemas materiales
Contenidos: Materia. Sustancias puras y mezclas. Sistemas homogéneos y
heterogéneos. Sustancia simple y compuesta. Propiedades extensivas e intensivas.
Noción de coloides. Concepto de variables de estado y estados físicos o de
agregación. Separación de sistemas heterogéneos y fraccionamiento de sistemas
homogéneos.
Unidad Temática II
Título: Estructura atómica y clasificación periódica.
Contenidos: Estructura atómica. Partículas elementales. Elementos. Número
atómico y número másico. Isótopos. Iones. Números cuánticos y orbitales
atómicos. Configuración electrónica. Tabla periódica. Períodos, grupos y
características de elementos metálicos, no metálicos, semimetálicos e inertes.
Propiedades periódicas y su racionalización.
Unidad Temática IV
Título: Cantidades en química y Gases.
Contenidos: Cantidad de sustancia, unidad de masa atómica, mol y número de
Avogadro. Fórmula molecular y fórmula mínima. Nomenclatura y tipos de
compuestos. Teoría cinético molecular. Variables de estado de la materia. Leyes de
los gases. Hipótesis de Avogadro. Ecuación de estado de los gases ideales. Ley de
Dalton. Noción de gases reales: ecuación de Van der Waals.
Unidad Temática V
Título: Líquidos, Sólidos y Soluciones.
Contenidos: Estado sólido y estado líquido: propiedades y características, fuerzas
intervinientes. Soluto y solvente. Propiedades. Estados de la solución. Unidades de
composición y concentración (%m/m, %m/v, %v/v, molaridad, molalidad, fracción
molar). Diluciones. Conductividad. Solubilidad. Soluciones saturadas, no saturadas
y sobresaturadas. Ley de Henry. Introducción a las propiedades coligativas
Unidad Temática VI
Título: Estequiometría.
Contenidos: Leyes gravimétricas y volumétricas. Ecuaciones químicas. Balanceo
de ecuaciones. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reactivo en exceso.
Pureza de reactivo y rendimiento de reacciones. Reacciones ácido-base. Número de
oxidación y nociones de reacciones de óxido-reducción (transferencia de
electrones, agentes oxidantes y reductores).
Chang, R., y otros (2017). Química: (12a. ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Brown, T., y otros (2014). “Quimica: La ciencia central” (12a. ed.). México D.F.: Prentice
Hall.
5. Metodologías de enseñanza:
Las clases serán presenciales o virtuales, con exposición oral docente y con participación
del alumnado a través de contenidos disparadores de intercambios de opiniones y
conocimientos. Ello se logrará a partir de la presentación de contenidos teóricos en cada
"2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”
clase que deberán ser estudiados para laclase siguiente. Puede usarse a modo de
soporte presentaciones tipo Powerpoint o Prezi, la proyección de videos o el uso de textos
para trabajo en clase, material que estará a disposición de cada estudiante para su uso.
Se plantea el trabajo en grupo a fines de fomentar el trabajo y la respuesta colectiva.
En cada clase destinada a práctica de laboratorio se realizarán uno o mas trabajos
prácticos donde se complementarán los conocimientos adquiridos con el componente
experimental, debiendo entregarse luego informes parciales de cada práctica.
Cada estudiante contará para la asignatura con una plataforma Moodle, a través del
campus virtual de la UNAHUR.
En dicha plataforma estará disponible desde el inicio de clases: el programa, el
cronograma y la bibliografía de la materia. Previo al dictado presencial de las Unidades
Temáticas, se habilitará para cada una de estas:
Foros proactivos de discusión. Cada docente propondrá foros de discusión por Unidad
Temática mediante preguntas disparadoras, artículos publicados, noticias u otras
herramientas que fomenten la participación activa del conjunto de estudiantes. Los foros
podrán ser utilizados también por cada estudiante para la realización de consultas e
intercambios, tanto con docentes como con sus pares.
Se exigirá al cada integrante del alumnado una asistencia no inferior al 75% en las clases
presenciales. En cuanto a las cursadas de materias virtuales, se le requerirá que ingrese
al aula virtual como mínimo una vez por semana.
La materia puede aprobarse por promoción, evaluación integradora, examen final o libre.
Promoción directa: tal como lo establece el art°17 del Régimen Académico, para
acceder a esta modalidad, el/la estudiante deberá aprobar la cursada de la materia con
una nota no inferior a siete (7) puntos, no obteniendo en ninguna de las instancias de
evaluación parcial menos de seis (6) puntos, sean evaluaciones parciales o
recuperatorios. El promedio estricto resultante deberá ser una nota igual o superior a
siete(7) sin mediar ningún redondeo.
Evaluación integradora: tal como lo establece el art°18 del Régimen Académico, podrán
acceder a esta evaluación aquellos estudiantes que hayan aprobado la cursado con una
nota de entre cuatro (4) y seis (6) puntos.
La evaluación integradora tendrá lugar por única vez en el primer llamado a exámenes
finales posterior al término de la cursada. Deberá tener lugar en el mismo día y horario de
la cursada y será administrado, preferentemente, por el/la docente a cargo de la comisión.
Se aprobará tal instancia con una nota igual o superior a cuatro (4) puntos, significando la
aprobación de la materia.
La nota obtenida se promediará con la nota de la cursada.
7. Cronograma