Trabajo en Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Técnicas de análisis

TRABAJO EN LABORATORIO

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Laboratorio
Definición
El laboratorio es un lugar preparado para hacer ensayos, que se encuentra equipado con el
instrumental necesario según el tipo de estudio que se realice.
Suele tener controladas variables ambientales, como temperatura y humedad, así como
también otros factores, como podrían ser vibraciones o calidad de aire.

Tipos de laboratorios
- Químicos - Físicos
- De metrología - Eléctricos
- Metalográficos - Mecánicos
- Biológicos - Electromecánicos
- Clínicos - Microbiológicos

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Se debe garantizar que los resultados de los análisis sean trazables, precisos y confiables.
Para ello se proponen estrategias basadas en una organización bien definida, mediante
procedimientos documentados, validados y equipamiento calibrados.
La Norma ISO/IEC 17025 especifica los Requisitos Generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración. Esta norma establece dos tipos de requisitos a cumplir,
los relativos a la gestión y los requisitos técnicos.

Organización
El laboratorio debe tener una organización bien definida, con personal directivo con
funciones claramente establecidas.
Debe tener un director que tenga autoridad y poder de decisión para garantizar la eficacia
del funcionamiento del laboratorio, un responsable de la calidad que garantice la calidad a
todos los niveles del laboratorio, y un director técnico que asegure los recursos necesarios
para llevar a cabo eficazmente la realización de los ensayos con sus controles de calidad.
Cuando el laboratorio es pequeño, una misma persona puede desempeñar varios cargos.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Organización
Se debe establecer una política de calidad, mediante la definición de la misión del
laboratorio, la visión y el establecimiento de un plan estratégico con metas y objetivos.
La misión tiene que indicar las cosas que se hacen y las razones por las que se hacen. La
visión hace referencia a los que se planea lograr en el futuro.
Ejemplo:
• INTI
- Misión: Fortalecer la competitividad industrial en todo el país a través de la
transferencia de tecnología, el cumplimiento de la legislación metrológica y el
impulso al desarrollo tecnológico, y la innovación en todos los sectores productivos.
- Visión: Ser el Instituto líder en el campo de la innovación a nivel nacional y regional,
consolidando a la vez su rol y prestigio en materia de servicios industriales, calidad
y Metrología para el desarrollo industrial y la calidad de vida de las personas.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Seguridad
Se deben garantizar condiciones seguras en el ambiente laboral, mediante el
establecimiento de normas de seguridad, la disponibilidad de elementos de protección
personal, el establecimiento de un programa de gestión de residuos, el registro de todos los
productos químicos utilizados en el laboratorio y sus hojas de seguridad correspondientes.
Se debe resguardar la documentación de forma segura, garantizando la confiabilidad y
confidencialidad a los clientes.
Ejemplo de normas de seguridad: Laboratorio UNaHur
- Leer adecuadamente el procedimiento o la norma a utilizar, identificando los
objetivos. De ser necesario se puede hacer un esquema de las acciones a llevar a cabo.
- En caso de utilizar reactivos químicos, se deben conocer sus hojas de seguridad.
- Detectar los potenciales riesgos que podrían surgir en la operatoria del ensayo.
- Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:
matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinetes para
contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.
- No es conveniente comer ni beber en el ambiente del laboratorio.
Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica
Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Seguridad
Ejemplo de normas de seguridad: Laboratorio UNaHur
- Como en todo recinto cerrado está prohibido fumar en su interior. Además, en el
laboratorio pueden existir elementos inflamables o explosivos e incluso el olor del
cigarrillo puede enmascarar otros olores.
- Es conveniente mantener el orden y la limpieza del lugar de trabajo.
- Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de
laboratorio y antes de retirarse del mismo.
- No se debe correr en los laboratorios.
- Se deben mantener despejadas las rutas de escape, pasillos, salidas y salidas de
emergencia.
- Es conveniente tener la vacuna antitetánica al día.
- Utilizar la vestimenta apropiada para el trabajo a realizar, siempre con mangas largas y
zapatos cerrados. Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, etc.) y
usar el cabello recogido.
- Utilizar los elementos de protección personal apropiados según la tarea a realizar.
- Gestión de residuos
Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica
Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Seguridad
Cartelería de seguridad

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Personal
El personal de laboratorio debe estar entrenado y calificado correctamente, es el
responsable de efectuar los ensayos, registrar los resultados, mantener la seguridad de los
datos y la información. Debe estar familiarizado con los métodos de ensayo, la
instrumentación y las prácticas de gestión de la calidad.
El personal nuevo debe ser entrenado y evaluado antes de efectuar los ensayos de manera
independiente.
Se debe establecer un programa de entrenamiento para todo el personal, de manera de
mejorar continuamente el desempeño.

Instalaciones
Las secciones o áreas de trabajo deben ser funcionales a las tareas a realizar y se debe
evitar la combinación de áreas incompatibles. Se deben controlar y regular las condiciones
ambientales apropiadas para las tareas a efectuar.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Equipamiento
Un laboratorio debe utilizar su propia instrumentación y debe tener un programa para
reemplazar el equipamiento obsoleto. Debe existir un plan para el mantenimiento
preventivo de rutina y registrar las reparaciones que se hagan. Se suelen elaborar planillas o
libros de registros donde se mantiene el historial de cada equipo.
Debe diseñarse un programa integral de calibración para los equipos. La frecuencia de las
calibraciones se deben analizar caso por caso. Todo esto debe estar documentado.

Reactivos químicos
El laboratorio debe adquirir reactivos con garantía de calidad y verificarlos antes de
ponerlos en uso. Los proveedores deben tener implementado un sistema de la calidad, el
cual debe ser verificado por el laboratorio.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Trazabilidad
La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda
estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con
incertidumbres especificadas.
Si se asegura que un resultado es comparable a estándares establecidos, ese resultado es
confiable.

Incertidumbre de la medición
La incertidumbre describe un rango en el cual se encuentra el valor real de la magnitud
medida. Cuanto menor sea la incertidumbre, mayor precisión posee la medición.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Ensayos inter-laboratorios
Son revisiones cruzadas que ayudan a medir la capacidad de un laboratorio. Cuando un
laboratorio es menos preciso que otro, la causa debe ser buscada y eliminada.
Debe incluir un número suficiente de laboratorios y muestras para obtener conclusiones
estadísticamente significativas.

Documentación
Se debe contar con un manual de la calidad que describa las actividades generales del
laboratorio, el organigrama y las responsabilidades del personal.
También se deben contar con procedimientos generales, de gestión y procedimientos
específicos para cada ensayo.
Se debe establecer un programa de entrenamiento del personal, listado de equipos,
calendario de mantenimiento y calibraciones, previsión de adquisición de nuevos equipos,
inventario de reactivos, planillas de registros, etc.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema de calidad en laboratorios de ensayos
Auditorías internas
Se debe contar con un sistema de revisión periódica para verificar que las actividades
realizadas coincidan con lo documentado dentro del sistema de calidad. Los informes y
recomendaciones son revisados por el director, que debe tomar las acciones correctivas
necesarias, en caso de que se hayan detectado no conformidades.

Acreditación
Es reconocimiento formal, por parte de una entidad autorizada, donde se declara que el
laboratorio es técnicamente competente para trabajar según los criterios establecidos por
la ISO/IEC 17025.
Un laboratorio acreditado tiene el reconocimiento nacional e internacional de que sus
resultados de ensayos cumplen con la calidad requerida en cuanto a exactitud, precisión y
confiabilidad.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema globalmente armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos (SGA) / Globally
Harmonized System of Classification and Labelling of
Chemicals (GHS)
Es un sistema de clasificación de productos químicos armonizado internacionalmente.
Define los peligros de los productos químicos y los criterios para la clasificación de un
producto como peligroso; el resultado de la clasificación se comunica en las etiquetas y en
las hojas de datos de seguridad (Safety Data Sheet – SDS). El objetivo de este sistema es
que se adopten y utilicen en todo el mundo los mismos criterios para clasificar y comunicar
los peligros.
Se aplica a productos químicos peligrosos. Los medicamentos, los cosméticos, los aditivos
alimentarios y los residuos de plaguicidas en alimentos, regulados por normativas
específicas, no entran dentro del alcance del SGA.
Está dirigido a trabajadores, consumidores, transportistas de mercancías peligrosas y
personal de sistemas de emergencias.
Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica
Técnicas de análisis
Sistema globalmente armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos / Global Harmonized
System (SGA/GHS)
El SGA considera tres grupos de peligros para los productos químicos y cada grupo incluye
diferentes clases de peligro.
Peligros físicos
- Explosivos
- Sustancias y mezclas que experimentan
- Gases inflamables
calentamiento espontáneo
- Aerosoles
- Sustancias y mezclas que, en contacto con
- Gases comburentes
el agua, desprenden gases inflamables
- Gases a presión
- Líquidos comburentes
- Líquidos inflamables
- Sólidos comburentes
- Sólidos inflamables
- Peróxidos orgánicos
- Sustancias y mezclas que reaccionan
- Sustancias y mezclas corrosivas para los
espontáneamente
metales
- Líquidos pirofóricos
- Sólidos pirofóricos Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica
Técnicas de análisis
Sistema globalmente armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos / Global Harmonized
System (SGA/GHS)
Peligros para la salud
- Toxicidad aguda - Toxicidad para la reproducción
- Corrosión / irritación cutáneas - Toxicidad sistémica de órganos diana tras
- Lesiones oculares graves / irritación ocular una exposición única
- Sensibilización respiratoria o cutánea - Toxicidad sistémica específica de órganos
- Mutagenicidad en células germinales diana tras exposiciones repetidas
- Carcinogenicidad - Peligro por aspiración

Peligros para el medio ambiente


- Peligro para el medio ambiente acuático
- Peligro para la capa de ozono

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Sistema globalmente armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos / Global Harmonized
System (SGA/GHS)
Información mínima de una etiqueta
- Identificación del producto químico,
datos del proveedor y teléfono de
emergencia
- Composición química
- Pictogramas de peligro
- Palabra de advertencia
- Indicaciones de peligro
- Consejos de prudencia
- Otra información

IRAM 41401:2014 Productos Químicos -


Etiquetado

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Clases de peligros
Explosivo: sustancia que hace o puede hacer explosión, transformándose en gases
liberando calor, presión o radiación en un tiempo corto.
Inflamable: sustancia combustible que tras ser encendida por una fuente de ignición,
continúa quemándose después de retirarla.
Combustible: libera energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de
calor.
Comburente: sustancia que favorece la combustión de otras sustancias.
Corrosivo: material o sustancia que puede destruir o dañar de manera irreversible otra
superficie o sustancia con la que entra en contacto.
Tóxica: sustancia que puede producir efectos nocivos sobre un ser vivo.
CMR: sustancia cancerígena, mutagénica o tóxica.
STOT: toxicidad específica en determinados organismos.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Hoja de datos de seguridad
Debe proveer la información del producto químico bajo las siguientes 16 secciones, cuyos
términos, numeración y secuencia no se deben alterar:
1. Identificación del producto y del proveedor 9. Propiedades físicas y químicas
2. Identificación de los peligros 10. Estabilidad y reactividad
3. Composición e información de los componentes 11. Información toxicológica
4. Medidas de primeros auxilios 12. Información ecotoxicológica
5. Medidas contra incendios 13. Consideraciones de disposición final
6. Medidas en caso de vertido accidental 14. Información de transporte
7. Manipulación y almacenamiento 15. Información regulatoria
8. Controles de exposición y protección personal 16. Información adicional

IRAM 41400:2013 Productos Químicos - Hojas de datos de seguridad – Contenido y orden


de las secciones.
Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica
Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Los elementos de uso común en un laboratorio de química se clasifican según el material
del que estén constituidos. Así, se tiene de: metal, vidrio, plástico, porcelana, madera y
otros.

Material de vidrio
Es muy utilizado debido a su fácil limpieza, su muy buena resistencia frente a los reactivos
químicos, únicamente es atacado por el ácido fluorhídrico y, a elevadas temperaturas, por
bases fuertes y ácido fosfórico concentrado. Presenta alta transparencia y estabilidad de la
forma, incluso a elevadas temperaturas.
Uno de los vidrios que más se utilizan es de tipo borosilicatado, también conocido por su
nombre comercial, pyrex. Este vidrio posee bajo coeficiente de expansión.
También es muy utilizado el vidrio color caramelo, cuando se trabaja con sustancias que se
degradan por acción de la luz (fotosensibles), como por ejemplo las vitaminas y las sales de
plata.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de vidrio
El material de vidrio a su vez puede ser clasificado como:
- Material graduado o volumétrico: Es aquel que se utiliza en la medición de volúmenes
exactos, con su debida incertidumbre, y está diseñado de manera que un pequeño
incremento del volumen del líquido que contiene, da lugar a una gran variación del nivel
de dicho líquido. Todo material volumétrico está calibrado a una temperatura específica
de 20 ºC de manera que en ningún caso podrá calentarse.
- Material no graduado: Es el resto del material de vidrio empleado. Estos materiales
carecen de una calibración rigurosa, por lo cual son utilizados para contener volúmenes,
agitar, trasvasar, operaciones que no requieran de precisión de alguna medida.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de vidrio graduado o volumétrico
- Pipeta: Se utilizan para medir con exactitud volúmenes de
líquidos. Pueden ser de dos tipos: graduadas y aforadas.
- Aforadas: Pueden ser de aforo simple o doble.
Existen pipetas que poseen una zona central
ensanchada. Sólo sirve para medir un volumen fijo
pero con alta precisión. Puede ser graduada entre
dos aforos (doble) o entre un aforo y la punta
(simple) o de libre escurrimiento. Para medir el
volumen deseado, se debe hacer coincidir el fondo
del menisco con la línea de enrase (aforo), siempre
mirando el menisco a la altura del ojo del
observador.
- Graduada: Sirve para medir volúmenes variables con
precisión.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de vidrio graduado o volumétrico
- Matraz: Es un recipiente de fondo plano con forma de pera, que tiene
un cuello largo y delgado. El matraz está graduado para contener un
cierto volumen de líquido a una temperatura dada. Se utilizan
fundamentalmente para preparar soluciones.
- Probeta: Se utiliza para medir volúmenes de líquidos generalmente
mayores a 10 ml, y cuando no se requiere demasiada exactitud en la
medición. Son cilíndricas, poseen base plana y pueden contener o no
un pico vertedor en extremo abierto.
- Bureta: Son tubos largos de vidrio graduados. Tienen una llave de
paso, robinete, que controla el flujo de la solución en la parte inferior,
y punta capilar. Se utilizan en operaciones volumétricas en las que se
realizan descargas variables y exactas de líquidos (titulaciones).

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de vidrio no graduado
- Vaso de precipitado: Presentan forma cilíndrica, fondo plano y
poseen pico vertedor. Hay de distintos volúmenes, variando
desde unos pocos ml hasta varios litros. Se utilizan en
operaciones de obtención de precipitados, de disolución, para
calentar líquidos o soluciones, para evaporar soluciones. Vienen
graduados pero a pesar de ello no se los utiliza para mediciones
volumétricas. Resisten cambios bruscos de temperatura, pero
deben calentarse sobre tela metálica, no es recomendado
calentarlos directamente a la llama.
- Erlenmeyer: Son de forma cónica y fondo plano, hay de diferentes
tamaños. Se utilizan especialmente en técnicas volumétricas, por
ejemplo titulaciones.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de vidrio no graduado
- Balón: Sirven para mezclar sustancias líquidas o líquidas y
sólidas y llevarlas a la acción del fuego. Tienen forma
esférica y cuello fino para sostenerlo con pinzas. Se
fabrican de diferentes capacidades, desde pocos ml hasta
varios litros.
- Balón de destilación: Posee un tubo lateral en el cuello,
que se utiliza para procesos de destilación.
- Kitasato: Son de forma cónica y fondo plano. Poseen
paredes más gruesas que los erlenmeyers para resistir
vacío. Tiene en la pared lateral un tubo que se conecta a
una fuente de vacío. Se emplea acoplado a un embudo
Büchner (porcelana) para efectuar filtraciones forzadas
aplicando vacío.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de vidrio no graduado
- Tubo de ensayo: De forma cilíndrica, de paredes delgadas,
cerrados por un extremo. Son recipientes para mezclar pequeños
volúmenes, efectuar reacciones y ensayos en general. Se pueden
calentar directamente flameando a la llama.
- Vidrio de reloj: Suelen utilizarse para pesar reactivos sólidos.
También se utilizan como condensadores sobre vasos de
precipitados.
- Varilla de vidrio: Sirve para mezclar, agitar o ayudar en el
transvasado de sustancias.
- Desecador: Se utiliza para guardar muestras en un ambiente libre
de humedad. Las muestras se colocan sobre una placa de
porcelana y debajo se ubica el material desecante, una sustancia
higroscópica capaz de absorber toda la humedad presente en el
interior del desecador. Generalmente se utiliza gel de sílice como
desecante.
Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica
Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de vidrio no graduado
- Embudo: Se utiliza para trasvasar líquidos de
un recipiente a otro y como soporte del papel
para efectuar filtraciones.
- Cristalizador: Son recipientes de mayor
diámetro que altura. Se utilizan para purificar
sustancias por medio de la cristalización.
- Ampolla de decantación: Se utilizan para
separar líquidos inmiscibles.
- Refrigerante: Se utilizan para condensar
vapores de una destilación, en operaciones
de reflujo y de extracción. Hay de diferentes
tipos, con la finalidad de aumentar la
superficie de contacto entre el vapor y el
líquido refrigerante.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material metálico
- Aro metálico: Se utiliza para sostener
embudos y ampollas de decantación.
- Agarraderas: Permiten el sostén de los
distintos elementos que componen un
aparato. Varían en forma y tamaño.
- Soporte universal: Se utiliza para sostener
aros y agarraderas.
- Doble nuez: Se utiliza para sostener aros y
agarraderas en el pie universal.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material metálico
- Pinzas: Para agarrar material de laboratorio que
se encuentra caliente.
- Espátulas: Se utilizan para manipular reactivos
sólidos.
- Tela metálica: Evita el calentamiento excesivo de
los elementos impidiendo que la llama llegue
directamente al material de vidrio. Permite la
distribución homogénea del calor.
- Trípode: Se usan para sostener la tela metálica.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material metálico
- Mechero Bunsen: Permite obtener una
temperatura de llama entre 800 y 900 °C.
- Mechero Mecker: Permite obtener una
temperatura de llama alrededor de 1130 °C. La
diferencia con el anterior es que presenta una
placa cribada que da una mayor uniformidad de
calor.
- Gradilla: Se emplean para sostener los tubos de
ensayo.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica


Técnicas de análisis
Material de laboratorio
Material de porcelana
Su resistencia química y mecánica son buenas, es
otro de los materiales más utilizados en los
laboratorios de química debido a su neutralidad
frente a los reactivos químicos y su gran resistencia
a las altas temperaturas.
- Mortero y pilón: Se usa para pulverizar sustancias.
- Cápsula: Se utiliza para lograr la evaporación de
una sustancia. Suelen exponerse a fuego directo.
- Crisol: Permiten el calcinamiento de las sustancias
suelen tener tapa.
- Embudo Büchner: Se utiliza en filtraciones al
vacío.

Tecnicatura Universitaria en Metalurgia / Ingeniería Metalúrgica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy