Fichas-De-Gramatica ELE
Fichas-De-Gramatica ELE
Fichas-De-Gramatica ELE
singular plural
1ª persona yo nosotros / nosotras
2ª persona tú vosotros / vosotras
3ª persona él / ella / usted ellos / ellas / ustedes
1
fichas de gramÁtica
• En español cuando el pronombre tónico (o el nombre al que se refiere) precede al verbo, es obligatoria la repetición
del pronombre átono correspondiente:
A mí gusta jugar al fútbol. à A mí me gusta jugar al fútbol. / Me gusta jugar al fútbol.
A Teresa encantan los perros. à A Teresa le encantan los perros. / Le encantan los perros.
• También cuando el complemento indirecto aparece detrás del verbo, en español es frecuente la presencia del
pronombre átono correspondiente, a diferencia de lo que ocurre en italiano:
Le he devuelto los libros a María. (“Ho restituito i libri a Maria.”)
2
fichas de gramÁtica
3
fichas de gramÁtica
Cual / Cuales
• Se refieren a personas, cosas o animales; se utilizan con preposiciones y artículos:
Esta es la película de la cual te he hablado.
Hay valores por los cuales hay que luchar.
• Sin embargo, en la lengua hablada se prefiere utilizar que:
Esta es la película de la que te he hablado.
Hay valores por los que hay que luchar.
Quien / Quienes
• Se refieren solo a personas, no pueden llevar artículos pero pueden ir con preposiciones:
La chica con quien salgo esta noche es de Vigo.
• Aunque el relativo cuyo se parece mucho al italiano “cui”, no tiene el mismo uso:
“La casa in cui vivo.” à La casa en la que vivo. / La casa donde vivo. Pero no: La casa en cuyo vivo.
• Para enfatizar un elemento de la oración el español usa la construcción verbo ser + sustantivo + pronombre relativo.
El relativo cambia según el tipo de palabra a que se refiere y, además, concuerda con el sustantivo en género, número.
Observa la diferencia entre español e italiano:
Han sido las alumnas de 3a quienes / las que han organizado todo.
Pero no: Han sido las alumnas de 3a que han organizado todo.
(“Sono state le studentesse della 3a che hanno organizzato tutto.”)
Fue en España donde conocí a Sofía. Pero no: Fue en España que conocí a Sofía.
(“È stato in Spagna che ho conosciuto Sofia.”)
Es en Navidades cuando vienen mis primos. Pero no: Es en Navidades que vienen mis primos.
(“È a Natale che arrivano i miei cugini.”)
4
fichas de gramÁtica
Cuál / Cuáles
Corresponden al italiano “quale?” / “quali?”:
– ¿Cuál te gusta más de los dos? – Prefiero este.
Carmen, ¿tú sabes cuáles son las llaves del apartamento?
Quién / Quiénes
Corresponden al italiano “chi?”:
¿Quién ha llamado por teléfono?
Oye, ¿quiénes son esos chicos?
5
fichas de gramÁtica
determinados indeterminados
masculino femenino masculino femenino
singular el la un una
plural los las unos unas
Observa que en español, tanto en el masculino como en el femenino, el artículo tiene una sola forma para el singular
y otra para el plural: el (en italiano, “il” / “lo”) y los (en italiano, “i” / “gli”):
el perro (“il cane”), los perros (“i cani”), el tío (“lo zio”), los tíos (“gli zii”)
Junto a las formas masculina y femenina del artículo singular existe también el neutro lo, que se usa con adjetivos
y equivale en italiano a “la cosa”:
Lo mejor es llamar a mis padres. (“La cosa migliore è chiamare i miei genitori.”)
Lo bueno es que es gratis. (“La cosa buona è che è gratis.”)
6
fichas de gramÁtica
Sustantivos invariables
masculino (el / un) femenino (la / una)
-ante estudiante, cantante estudiante, cantante
-ista periodista periodista
-ía espía espía
-o testigo, modelo testigo, modelo
-consonante joven joven
7
fichas de gramÁtica
Invariables
masculino (el / un) femenino (la / una)
-e alegre, breve, grande, verde alegre, breve, grande, verde
-consonante azul, gris, común, feliz, fácil, gratis azul, gris, común, feliz, fácil, gratis
Observa que los sustantivos que acaban en -e forman el femenino en -a, pero los adjetivos que acaban en -e son
invariables:
El jefe está alegre.
La jefa está alegre.
8
fichas de gramÁtica
9
fichas de gramÁtica
10
fichas de gramÁtica
masculino femenino
poseedor
singular plural singular plural
yo mi mi mi mis
tú tu tus tu tus
él / ella / usted su sus su sus
padre padres hija hijas
nosotros / nosotras nuestro nuestros nuestra nuestras
vosotros / vosotras vuestro vuestros vuestra vuestras
ellos / ellas / ustedes su sus su sus
• Los posesivos antepuestos concuerdan siempre en número con el sustantivo que determinan:
Te llevo mis libros. (“Ti porto i miei libri.”)
Su coche es nuevo. (“La sua / loro macchina è nuova.”)
• Solo las formas nuestro y vuestro concuerdan en género:
Me gusta vuestro jardín. (“Mi piace il vostro giardino.”)
Nuestras vecinas son alemanas. (“Le nostre vicine sono tedesche.”)
• Las formas su y sus se pueden referir a un poseedor singular (de él, de ella, de usted; en italiano, “suo”, “suoi”, “sua”,
“sue”) o plural (de ellos, de ellas, de ustedes; en italiano “loro”):
Señora Galán, ¿cuáles son sus llaves (de usted)? (“Signora Galán, quali sono le sue chiavi?”)
Señores, aquí tienen sus entradas (de ustedes) (“Signori, ecco i vostri biglietti.”)
Mis padres viajan mucho y me traen siempre estupendos recuerdos de sus viajes.
(“I miei genitori viaggiano molto e mi portano sempre regali stupendi dai loro viaggi.”)
• Observa que el posesivo tu no lleva acento, mientras que el pronombre personal tú, sí lo lleva:
Oye, Marta, ¿tú estás segura de que tu examen está aprobado?
masculino femenino
poseedor
singular plural singular plural
yo mío míos mía mías
tú tuyo tuyos tuya tuyas
él / ella / usted suyo suyos suya suyas
nosotros / nosotras nuestro nuestros nuestra nuestras
vosotros / vosotras vuestro vuestros vuestra vuestras
ellos / ellas / ustedes suyo suyos suya suyas
• Los posesivos tienen un uso pronominal cuando van precedidos por el artículo determinado. En este caso, los posesivos
siempre tienen la forma tónica. Se utilizan para referirse a un nombre y evitar la repetición del mismo sustantivo:
Este es mi artista favorito. ¿Y el vuestro, cuál es?
Mis padres y los tuyos se han ido de vacaciones juntos.
• En italiano no hay diferencia entre formas adjetivas y formas pronominales. Observa el contraste:
– Ya hemos llegado, esta es mi casa y esa la tuya. (“Siamo arrivati, questa è casa mia e quella la tua.”)
– ¡No sabía que tu casa estaba tan cerca! (“Non sapevo che casa tua fosse così vicina!”)
11
fichas de gramÁtica
12
fichas de gramÁtica
Algún, ningún
Son solo adjetivos masculinos singulares:
He leído algún libro. (“Ho letto qualche libro.”) No he leído ningún libro. (“Non ho letto nessun libro.’)
Alguno, ninguno
Son pronombres: He hecho los problemas de matemáticas, pero creo que alguno estará mal.
13
fichas de gramÁtica
Otro (“altro”)
• Su uso coincide a menudo con el italiano y su significado es prácticamente idéntico.
• Puede aparecer precedido por otros determinantes (artículos determinados, demostrativos, posesivos):
Queremos la otra habitación. (“Vogliamo l’altra stanza.”)
Estos son nuestros otros primos. (“Questi sono gli altri nostri cugini.”)
• Puede colocarse delante de numerales:
Han venido otros cuatro amigos. (“Sono venuti altri quattro amici.”)
• El indefinido otro no va nunca precedido por el artículo indeterminado:
Nos vemos (un) otro día. (“Ci vediamo un altro giorno.”)
Cualquiera (“qualsiasi”)
• Su significado corresponde al de su equivalente italiano:
En este restaurante se puede celebrar cualquier ceremonia.
• Pierde la -a final cuando es adjetivo masculino o femenino singular:
Cualquier semana es buena. Cualquier teléfono me vale.
• Existe también una forma plural (cualesquiera) que se usa sobre todo en un lenguaje elevado cuando sigue al sustantivo:
– ¿Qué libros quieres comprar? – Dos cualesquiera, uno para mí y otro para mi prima.
14
fichas de gramÁtica
Mucho (“molto”)
• Mucho tiene femenino y plural. Equivale al italiano “molto” y “tanto”:
La profesora tiene mucha paciencia. (“L’insegnante ha molta pazienza.”)
Tengo muchos discos. (“Ho molti dischi.”)
Han venido muchas personas. (“Sono venute tante persone.”)
• Cuando el italiano “molto” tiene valor adverbial, en español se utiliza muy si modifica un adjetivo o un adverbio y mucho
si modifica a un verbo:
Julia está muy contenta.
Miguel ha llegado muy temprano.
Esos pantalones me gustan mucho. Profundiza en la ficha 17
Poco (“poco”)
• Tiene femenino y plural. Se usa igual que el italiano “poco”:
Come poca fruta. (“Mangia poca frutta.”)
Han vendido pocas entradas. (“Hanno venduto pochi biglietti.”)
• Puede tener un uso adverbial modificando a un adjetivo o un verbo; en este caso es invariable:
Estas chicas son poco simpáticas.
Demasiado (“troppo”)
• Puede tener femenino y plural. Equivale al italiano “troppo”:
Ha visto demasiadas películas. (“Ha visto troppi film.”)
• Puede tener un uso adverbial:
Los exámenes han sido demasiado difíciles.
15
fichas de gramÁtica
16
fichas de gramÁtica
español italiano
• el segundo término se introduce con que: • el segundo término se introduce con di:
comparativos más alto que Luis più alto di Luis
de superioridad • si el segundo término es un pronombre • si el segundo término es un pronombre
e inferioridad personal, este es de sujeto: personal, este es de complemento:
más alto que yo più alto di me
• si el primer término es un adjetivo se intro- • el primer término se introduce con “tanto”:
comparativo duce con tan: tan alto como nosotros tanto alto quanto noi
de igualdad • no se omite tan, tanto: • se puede omitir “tanto”:
tan simpático como sus padres simpatico come i suoi genitori
17
fichas de gramÁtica
• Si el segundo término está claro por el contexto, no hace falta mencionarlo de nuevo:
Estos son mis compañeros de curso. Jaime es el más simpático.
• El superlativo relativo puede ser de superioridad o de inferioridad y se puede construir de dos formas:
Teresa es la chica más simpática de la clase. Teresa es la más simpática.
El avión es el medio de transporte más rápido que existe. El avión es el más rápido.
Luisa es la chica menos simpática de la clase. Luisa es la menos simpática.
La bicicleta es el medio de transporte menos rápido que existe. La bicicleta es el menos rápido.
superioridad
obligatorio opcional obligatorio obligatorio opcional
el / la / los / las + sustantivo + más + adjetivo + de + sustantivo
o pronombre
La chica más simpática de la clase
La más simpática
el / la / los / las + sustantivo + más + adjetivo + que + verbo
El medio más rápido que existe
El más rápido
inferioridad
obligatorio opcional obligatorio obligatorio opcional
el / la / los / las + sustantivo + menos + adjetivo + de + sustantivo
o pronombre
La chica menos simpática de la clase
La menos simpática
el / la / los / las + sustantivo + más + adjetivo + que + verbo
El medio menos rápido que existe
El menos rápido
18
fichas de gramÁtica
Los adjetivos bueno y malo presentan también los superlativos irregulares óptimo y pésimo, menos utilizados
en España en la lengua hablada:
bueno à muy bueno, buenísimo, óptimo
malo à muy malo, malísimo, pésimo
19
fichas de gramÁtica
• Observa que la segunda persona plural lleva tilde en la desinencia: cantáis, habláis, tenéis, sabéis, decís, subís, escribís.
• Algunos verbos tienen irregularidades en el presente: contar à cuento, pedir à pido. Profundiza en la ficha 23
• También hay verbos irregulares. Profundiza en la ficha 24
• Se trata de una irregularidad que afecta a la raíz del verbo: pod- à pued-
• La irregularidad se manifiesta solo si es tónica la vocal de la raíz (la e de cerrar, la o de poder, la i de vivir):
cierro porque el acento de la palabra está en la e; cerramos porque el acento ya no está en la raíz, sino en la desinencia.
• Como consecuencia de lo anterior, la irregularidad no se produce nunca en la 1a y 2a persona plural.
Los verbos que presentan cambios en la vocal son muchísimos. No existe una regla para reconocerlos, lo cual obliga a
aprenderlos de memoria. Estos son algunos de los más empleados:
-AR -ER -IR
e à ie cerrar, despertar(se), divertir, defender, encender, enten- advertir, convertir(se), divertir(se),
empezar, entender, negar, nevar, der, perder, querer, tender, hervir, mentir, preferir, sentir, sugerir,
pensar, sentar(se) tener venir
o à ue acordar(se), acostar(se), almorzar, doler, llover, morder, mover, dormir, morir
contar, costar, dormir, encontrar, mover, poder, resolver, soler, volver
probar, recordar, sonar, soñar, volar
eài corregir, elegir, medir, pedir, reírse,
repetir, seguir, servir, vestir(se)
i à ie adquirir
u à ue jugar
20
fichas de gramÁtica
Observa que las mayores dificultades que tiene el presente de indicativo de estos verbos consisten en que:
• la forma de 1a persona acaba en -y (como también sucede al verbo ser (soy) y al verbo ir (voy);
• en el verbo estar todas las personas, menos la 1a, llevan tilde porque son agudas. Esto no sucede con el verbo dar,
porque son monosílabas y los monosílabos no llevan normalmente tilde en español.
yo tengo
tú tienes
él / ella / usted tiene
nosotros / nosotras tenemos
vosotros / vosotras tenéis
ellos / ellas / ustedes tienen
21
fichas de gramÁtica
Son verbos pronominales los que se conjugan en 3a persona del singular o del plural e indican que el pronombre
complemento es el que experimenta o realiza el significado del verbo:
sujeto singular complemento verbo singular sujeto plural complemento verbo plural
me me
te gusta te gustan
encanta encantan
le le
la película apetece las películas apetecen
nos nos
interesa interesan
os parece os parecen
les les
22
fichas de gramÁtica
yo soy
tú eres
él / ella / usted es
vosotros / vosotras somos
nosotros / nosotras sois
ellos / ellas / ustedes son
Es el verbo correspondiente al italiano “essere”, pero los usos de estos verbos no son equivalentes en las dos lenguas.
Las principales diferencias entre el español y el italiano son:
• el verbo ser no se utiliza para los tiempos compuestos: Profundiza en la ficha 40
He entrado en casa. (“Sono entrato in casa.”)
• en algunos casos no se utiliza el verbo ser, sino estar: Profundiza en la ficha 27
La chica está allí. Román está enfermo.
23
fichas de gramÁtica
Observa que:
• si el verbo “essere” es sinónimo de “trovarsi” (encontrarse), es decir si indica ubicación, se traduce con estar:
El restaurante está cerca del cine.
• en cambio, si el verbo “essere” significa “aver luogo”, “svolgersi” (tener lugar) hay que traducirlo con ser:
El entrenamiento de fútbol es a las tres de la tarde.
La clase de español es en el aula 5.
24
fichas de gramÁtica
ser estar
Mi hermano es triste. (Es su carácter.) Mi hermano está triste. (Le ha pasado algo negativo.)
Este libro es nuevo. Este libro está nuevo.
(Lo he comprado hace poco tiempo o lo han publicado (Parece nuevo, lo compré hace tiempo, pero lo he utilizado
recientemente.) muy poco o nunca.)
El cielo es azul. (Es su color habitual.) El cielo está azul. (No está nublado.)
El café es amargo. (Es su característica.) Este café está amargo. (Tiene poco azúcar.)
La fruta es buena. Esta fruta está buena.
(La fruta en general es saludable.) (La fruta que estoy comiendo tiene buen sabor.)
• Además, hay muchos adjetivos que cambian de significado según vayan acompañados de ser o de estar.
Entre los más usados tenemos:
ser estar
bueno Beatriz es buena. (“Beatrice è buona.”) Mi abuela está buena. (“Mia nonna è guarita.”)
malo Mi hermano es malo. (“Mio fratello è cattivo.”) Felipe está malo. (“Felipe è ammalato.”)
moreno Mi madre es morena. (“Mia madre è bruna.”) Amparo está morena. (“Amparo è abbronzata.”)
listo Mi hijo es listo. (“Mio figlio è furbo.”) Estoy lista para salir. (“Sono pronta per uscire.”)
aburrido La clase es aburrida. (“La lezione è noiosa.”) Mi hermano está aburrido. (“Mio fratello è annoiato.”)
atento El profesor es muy atento. Si estáis atentos lo entenderéis.
(“Il professore è molto gentile.”) (“Se state attenti lo capirete.”)
rico Tu padre es muy rico. (“Tuo padre è molto ricco.”) Este bocadillo está muy rico.
(“Questo panino è molto buono.”)
25
fichas de gramÁtica
En pasado se usan las formas hubo (“ci fu”), había (“c’era”); en el futuro la forma es habrá (“ci saranno”); en el
condicional habría (“ci sarebbero”):
Había varias personas en la estación.
Habrá muchos días de vacaciones.
26
fichas de gramÁtica
Por su parte, traer se encuentra en expresiones como traer buena / mala suerte:
Ver un gato negro trae mala suerte. (“Vedere un gatto nero porta sfortuna.”)
FICHA 31 IR / VENIR
La mayoría de las veces, la traducción de estos verbos corresponde a los verbos italianos “andare” y “venire”. Sin embargo,
hay algunos casos en los que su uso no coincide. Las equivalencias entre estos verbos podrían resumirse así:
• venir significa “venire qui / andare là in mia / nostra compagnia”;
• ir significa “andare là / venire qui in tua / vostra / loro compagnia”:
– ¿Cuándo vienes a verme?
– Voy a Madrid el próximo fin de semana, seguro que voy a verte.
De hecho, venir implica acercamiento al lugar del hablante (“venire qui”), mientras que se utiliza ir (“andare là”) para
indicar alejamiento del lugar donde el hablante se encuentra.
27
fichas de gramÁtica
• necesitar corresponde a la construcción italiana “aver bisogno di” y no rige ninguna preposición:
Necesito mis apuntes. (“Ho bisogno dei miei appunti.”)
Necesitamos saber tu número de móvil. (“Abbiamo bisogno di sapere il tuo numero di cellulare.”)
28
fichas de gramÁtica
Quedarse + adjetivo
Si enfatizamos el resultado de la transformación, se utiliza el verbo quedarse + adjetivo:
Mi abuelo se ha quedado sordo.
29
fichas de gramÁtica
FICHA 35 EL PARTICIPIO
• El participio pasado se forma sustituyendo la desinencia del verbo (-ar, -er, -ir) por las desinencias -ado / -ido:
-ar à -ado -er à -ido -ir à -ido
cerrar à cerrado coger à cogido oír à oído
comprar à comprado leer à leído pedir à pedido
escuchar à escuchado nacer à nacido salir à salido
estar à estado tener à tenido traducir
à traducido
estudiar à estudiado ser à sido vestir à vestido
• Los siguientes verbos tienen participios irregulares:
abrir à abierto hacer à hecho romper à roto
cubrir à cubierto morir à muerto satisfacer à satisfecho
decir à dicho poner à puesto ver à visto
escribir à escrito resolver à resuelto volver à vuelto
• Si un verbo tiene un participio irregular, también lo tienen todos los verbos compuestos a partir de ese verbo:
hacer à hecho poner à puesto decir à dicho
rehacer à rehecho reponer à repuesto predecir à predicho
deshacer à deshecho suponer à supuesto contradecir à contradicho
Excepción: bendecido, maldecido
FICHA 36 EL GERUNDIO
El gerundio se construye con las siguientes desinencias:
-ar à -ando hablar à hablando
-er à -iendo comer à comiendo
-ir à -iendo escribir à escribiendo
• Los verbos en -ir que diptongan o cambian la vocal en presente de indicativo cambian
la vocal (e à i; o à u) también en el gerundio: Profundiza en la ficha 21
30
fichas de gramÁtica
• Si se conjuga en imperfecto de indicativo, expresa futuro en el pasado y puede sustituir al condicional simple:
Me aseguraron que iban a estudiar para el examen.
(Me aseguraron que estudiarían para el examen.) Profundiza en la ficha 48
Volver a + infinitivo
• Indica la repetición de una acción, igual que la expresión otra vez:
¡Vuelve a hacer el ejercicio! (¡Haz el ejercicio otra vez!)
• En italiano se suele añadir al verbo el prefijo “ri-” para indicar la repetición de una acción, pero en español solo es
posible con pocos verbos (por ejemplo rehacer):
Volvemos a llamar a María porque todavía no nos ha contestado. (“Ritelefoniamo a Maria perché non ci ha ancora risposto.”)
¿Cuándo nos volvemos a ver? (“Quando ci rivediamo?”)
Acabar de + infinitivo
• Expresa una acción que ha ocurrido en un pasado reciente (hace poco) y equivale a la construcción italiana con “essere /
avere appena” + participio:
Acabo de escribir un mensaje a Charo. (“Ho appena scritto un messaggio a Charo.”)
31
fichas de gramÁtica
En esta construcción hay diferencias importantes entre el español y el italiano: en español se usa el gerundio, pero en
italiano se usa una expresión temporal:
Mi hermana lleva veinte minutos hablando por teléfono. (“È da venti minuti che mia sorella parla al telefono.”)
Lleva una semana lloviendo. (“È una settimana che piove.”)
• Esta perífrasis puede construirse también con participio: Andrés lleva dos horas callado.
• El gerundio se sustituye con sin + infinitivo cuando la acción es negativa:
Llevo tres meses sin ir a España. (Hace tres meses que no voy a España.)
• Otra perífrasis con el significado de continuidad es seguir / continuar + gerundio:
Estaba muy cansado, pero siguió estudiando.
En esta construcción hay varias diferencias entre el español y el italiano: en español se usa el gerundio, pero en italiano
se usa el infinitivo o el adverbio “sempre”:
Ya no juega en un equipo, pero sigue gustándole el fútbol. (“Non gioca più in una squadra, ma continua a piacergli il calcio.”)
¿Continúas viviendo en Madrid? (“Abiti sempre a Madrid?”)
32
fichas de gramÁtica
Otras perífrasis de participio aportan también el significado de una acción hecha y acabada. En italiano no siempre hay una
expresión equivalente con el participio.
• Dejar + participio expresa la consecuencia de una acción anterior.
Ha dejado terminado el ejercicio. (“Ha finito l’esercizio.”)
• Tener + participio indica la terminación de una acción y expresa el estado de las cosas hasta el momento:
Tengo estudiados los primeros dos capítulos.
(“Ho già studiado i primi due capitoli.” / “I primi due capitoli sono pronti: li ho già studiati.”)
• Dar por + participio indica que la acción se considera como terminada. En italiano equivale a “ritenere”, “considerare”
+ participio:
Con esa canción se da por concluido el concierto. (“Con quella canzone il concerto si considera finito.”)
• Llevar + participio indica una acción que va a continuar:
Hasta ahora llevo leídas solo las primeras veinte páginas. (“Finora ho letto soltanto le prime venti pagine.”)
• Seguir + participio corresponde al italiano “continua a essere”, “è ancora”:
El televisor sigue roto. ¿Por qué no lo has arreglado? (“Il televisore è ancora rotto. Perché non l’hai sistemato?”)
En estas perífrasis, el participio concuerda siempre con el sujeto o con el complemento directo del verbo:
Ha dejado terminado el ejercicio.
Da por terminada la sesión.
Las habitaciones siguen desordenadas.
33
fichas de gramÁtica
FICHA 38 EL IMPERATIVO
Las formas propias del imperativo corresponden a la 2ª persona singular y plural. Para las formas de cortesía
correspondientes a usted y ustedes o para expresar mandatos con la 3ª singular y plural (él, ella, ellos, ellas) o con la
1ª plural (nosotros, nosotras) se usa una forma de imperativo que coincide con el subjuntivo.
Las formas completas para expresar el imperativo son las que hay en el siguiente cuadro.
hablar volver pedir dormir
tú habla vuelve pide duerme
él / ella / usted hable vuelva pida duerma
nosotros / nosotras hablemos volvamos pidamos durmamos
vosotros / vosotras hablad volved pedid dormid
ellos / ellas / ustedes hablen vuelvan pidan duerman
Luis, habla más despacio, por favor.
Señora Martínez, pase usted.
Vale, chicos, si todos estamos de acuerdo, hablemos con el profesor.
Pero vosotros, ¿qué hacéis todavía aquí? ¡Salid inmediatamente!
Señores, ¿qué hacen todavía aquí? ¡Salgan rápidamente!
• Las formas de segunda persona del singular del imperativo coinciden con las de tercera del singular del presente de
indicativo: hablar à habla volver à vuelve pedir à pide
• La segunda persona del plural del imperativo en español es igual a la forma del infinitivo sustituyendo la -r final por -d.
Esta regla vale para todos los verbos:
canta à cantad volver à volved pedir à pedid tener à tened ir à id
• La forma del imperativo de la 1ª persona plural (nosotros) del verbo ir (vayamos) admite también la forma vamos:
¡Vamos todos! / ¡Vayamos todos!
Imperativos irregulares
Es irregular la 2ª persona del singular del imperativo de los siguientes verbos:
hacer à haz tener à ten poner à pon venir à ven
decir à di salir à sal ser à sé ir à ve
Imperativo negativo
Para dar una orden negativa hay que utilizar una forma de imperativo distinta a la afirmativa. El imperativo negativo se
construye usando las formas correspondientes del presente de subjuntivo.
hablar volver pedir dormir
tú no hables no vuelvas no pidas no duermas
él / ella / usted no hable no vuelva no pida no duerma
nosotros / nosotras no hablemos no volvamos no pidamos no durmamos
vosotros / vosotras no habléis no volváis no pidáis no durmáis
ellos / ellas / ustedes no hablen no vuelvan no pidan no duerman
Las diferencias entre las formas afirmativas y las negativas se dan solamente en la 2ª persona singular y plural (tú, vosotros):
Teresa, habla con tus padres. Teresa, no hables con tu compañero.
Señora Martínez, hable con sus padres. Señora Martínez, no hable con sus padres.
Chicos, comed más despacio. Chicos, no comáis tan despacio.
Señores, hablen de uno en uno. Señores, no hablen todos a la vez.
34
fichas de gramÁtica
La unión del imperativo afirmativo con los pronombres átonos presenta las siguientes características:
• la forma de segunda plural pierde la -d final ante el pronombre os:
Sentaos aquí. (“Sedetevi qui.”)
• la palabra que se forma sigue las reglas de acentuación de cualquier otra palabra:
sigue à sígueme (acentuado en la primera sílaba porque es esdrújulo)
di à díselo (acentuado en la primera sílaba porque es esdrújulo)
• las formas del imperativo correspondientes a la tercera persona singular y plural (formas de cortesía correspondientes a
usted, ustedes) también se unen a los pronombres átonos, aunque formalmente sean formas de subjuntivo:
diga à dígaselo (“glielo dica”)
cuente à cuéntenoslo (“ce lo racconti”)
En el imperativo negativo la forma verbal no se une a los pronombres átonos, sino que aparece detrás de ellos:
cómpramelo / no me lo compres
afirmativo negativo
español italiano español italiano
tú cómpralo “compralo” no lo compres “non comprarlo”
vosotros compradlo “compratelo” no lo compréis “non compratelo”
usted cómprelo “lo compri” no lo compre “non lo compri”
ustedes cómprenlo “compratelo” no lo compren “non compratelo”
35
fichas de gramÁtica
yo he
tú has
él / ella / usted ha
participio del verbo
nosotros / nosotras hemos
vosotros / vosotras habéis
ellos / ellas / ustedes han
Todos los tiempos compuestos en español se forman con el auxiliar haber + participio pasado.
Las principales diferencias en el uso de este tiempo entre el español y el italiano son:
• nunca se forma con el verbo ser:
soy venida à he venido
• el participio nunca concuerda ni con el sujeto del verbo ni con el complemento:
Mariluz ha llegada à Mariluz ha llegado.
– ¿Podéis abrir la ventana?
– La he abierta yo. à La he abierto yo.
• entre el auxiliar y el participio no se pueden poner adverbios:
He ya llegado. à Ya he llegado. / He llegado ya.
No he todavía comido. à No he comido todavía. / Todavía no he comido.
• para los usos del pretérito perfecto y su diferencia con el pretérito indefinido: Profundiza en la ficha 42
36
fichas de gramÁtica
• La forma de nosotros de los verbos en -ar y en -ir coincide con la forma del presente; es el contexto el que distingue si
estamos en el presente o en el pasado:
Ayer estudiamos hasta las 4. (“Ieri abbiamo studiato fino alle 4.”)
Hoy estudiamos matemáticas. (“Oggi studiamo matematica.”)
• Cuando la raíz de los verbos en -er y en -ir acaba por vocal las desinencias de las terceras personas son -yó y -yeron:
leer à leí, leíste, leyó, leímos, leísteis, leyeron
oír à oí, oíste, oyó, oímos, oísteis, oyeron
Cuando oyeron la noticia se alegraron mucho. (“Quando sentirono la notizia si rallegrarono molto.”)
• Hay otros cambios ortográficos, que afectan solamente a la primera persona:
-c- à q: tocar à toqué -g- à gu: rogar à rogué
-z- à c: realizar à realicé -gu- à gü: santiguar à santigüé
37
fichas de gramÁtica
• Cuando la raíz del pretérito acaba en -j (decir- à dij, traer à traj-, conducir- à conduj, etc.) la desinencia de la tercera
persona plural es -eron (dijeron, trajeron, condujeron) y no -ieron (dijieron à dijeron).
• La raíz hic- (de hacer) presenta un cambio ortográfico en la 3ª persona singular:
hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron
38
fichas de gramÁtica
Se suele considerar no acabado el tiempo introducido con este / estos / esta / estas:
Esta mañana no he ido a clase.
Ejemplos:
En 2003 fui a España. Viví un año en Madrid y luego volví a Italia.
(“Nel 2003 sono andato in Spagna. Ho vissuto un anno a Madrid, poi sono tornato in Italia.”)
Este año he empezado a estudiar español. He conocido a muchos chicos de Madrid.
(“Quest’anno ho iniziato a studiare spagnolo. Ho conosciuto molti ragazzi di Madrid.”)
Si en una frase hay dos o más referencias temporales, puede ser necesario cambiar el tiempo verbal:
Este año he empezado a estudiar español y en junio fui a España.
(“Quest’anno ho iniziato a studiare spagnolo e a giugno sono andato in Spagna.”)
2. Si en la frase o en el texto no hay referencias temporales, hay que seguir este esquema:
Si nos referimos a una acción remota o que Si nos referimos a una acción reciente o
ya no tiene relación con el presente: relacionada con el presente:
pretérito indefinido pretérito perfecto
– ¿Conoces a Begoña? – ¿Conoces a Begoña?
– Sí, la conocí en una fiesta. – Sí, la he conocido en una fiesta.
Estoy indicando una experiencia remota o Estoy indicando una experiencia reciente o
que no tiene relación alguna con el presente relacionada con el presente (Begoña es una
(Begoña no es una persona importante para persona importante para mí, salgo con ella,
mí, no la veo nunca, no salgo con ella, etc.). sigue siendo una compañera mía, etc.).
39
fichas de gramÁtica
40
fichas de gramÁtica
yo había
tú habías
él / ella / usted había
participio del verbo
nosotros / nosotras habíamos
vosotros / vosotras habíais
ellos / ellas / ustedes habían
El futuro compuesto se forma con el futuro de haber + participio pasado del verbo:
yo habré
tú habrás
él / ella / usted habrá
participio del verbo
nosotros / nosotras habremos
vosotros / vosotras habréis
ellos / ellas / ustedes habrán
41
fichas de gramÁtica
42
fichas de gramÁtica
Observa que se trata de las mismas desinencias del imperfecto de indicativo de la 2a y 3a conjugación.
Profundiza en la ficha 43
yo habría
tú habrías
él / ella / usted habría
participio del verbo
nosotros / nosotras habríamos
vosotros / vosotras habríais
ellos / ellas / ustedes habrían
Los verbos que tienen el futuro irregular tienen también el condicional irregular: Profundiza en la ficha 45B
decir à dir-
hacer à har-
querer à querr-
-ía
saber à sabr-
-ías
haber à habr-
-ía
poder à podr-
-íamos
poner à pondr-
-íais
tener à tendr-
-ían
venir à vendr-
valer à valdr-
salir à saldr-
43
fichas de gramÁtica
44
fichas de gramÁtica
45
fichas de gramÁtica
contar
indicativo subjuntivo
cuento cuente
cuentas cuentes
cuenta cuente
contamos contemos
contáis contéis
cuentan cuenten
• los verbos que presentan alternancia vocálica en el presente de indicativo mantienen la alternancia en todas las personas
del subjuntivo:
medir
indicativo subjuntivo
mido mida
mides midas
mide mida
medimos midamos
medís midáis
miden midan
• los verbos en -ir que diptongan en el indicativo tienen alternancia vocálica en las dos primeras personas del plural:
sentir
indicativo subjuntivo
siento sienta
sientes sientas
siente sienta
sentimos sintamos
sentís sintáis
sientan sientan
(sigue)
46
fichas de gramÁtica
• también los verbos que tienen irregularidades específicas en la primera persona del presente de indicativo las tienen en
todas las personas del subjuntivo:
47
fichas de gramÁtica
pretérito perfecto
yo haya
tú hayas amado
él / ella / usted haya
temido
nosotros / nosotras hayamos
vosotros / vosotras hayáis escrito
ellos / ellas / ustedes hayan
pretérito pluscuamperfecto
yo hubiera / hubiese
tú hubieras / hubieses amado
él / ella / usted hubiera / hubiese
temido
nosotros / nosotras hubiéramos / hubiésemos
vosotros / vosotras hubierais / hubieseis escrito
ellos / ellas / ustedes hubieran / hubiesen
48
fichas de gramÁtica
49
fichas de gramÁtica
50
fichas de gramÁtica
Para referirse a acciones pasadas se pueden usar los siguientes marcadores temporales. Profundiza en la ficha 52A
por la mañana
ayer por la tarde
por la noche
anoche
anteayer
el lunes / el martes...
la semana / el mes / el año pasado / pasada
el verano / el invierno
enero / febrero
en
1948 / 2009
Ayer por la tarde fuimos a la estación para comprar el billete.
Anoche hacía mucho frío en la playa pero anteayer se estaba muy bien.
El miércoles pasado no hubo partido.
La fiesta de cumpleaños fue en diciembre.
Para indicar la cantidad de tiempo pasado se usan las siguientes expresiones temporales:
• hace + indicador de tiempo + verbo para la cantidad de tiempo que ha pasado:
Hace dos días que no veo a Marta.
Hace tres años que estudio español.
• desde para un momento puntual en el que comienza la acción:
Trabaja en este hotel desde septiembre. (“Lavora in questo albergo da settembre.”)
• desde hace para una cantidad de tiempo:
Juego al fútbol desde hace dos años. (“Gioco a calcio da due anni.”) Profundiza en la ficha 58
51
fichas de gramÁtica
Los principales adverbios que expresan futuro son después y luego. Profundiza en la ficha 52A
• Después (“dopo”) se usa con la preposición de para indicar una acción relativa a otra:
– ¿Cuándo vas a llamar?
– Llamaré después de comer.
Pero se puede usar sin preposición en las respuestas o si no hay que indicar una acción relativa a otra:
Saldrás después, porque ahora tienes que ayudarme.
• Luego (“poi”) es sinónimo de después. No se debe confundir con el sustantivo lugar (“luogo”):
– ¿Qué vas a tomar de postre?
– No lo sé, lo pensaré luego.
Además de los adverbios que indican futuro, para expresar acciones futuras se puede usar el marcador dentro de,
que expresa el período de tiempo que debe transcurrir en el futuro para que se realice la acción:
Mi amigo vuelve dentro de tres meses. (“Il mio amico torna fra tre mesi.”)
La tienda abre dentro de poco. (“Il negozio apre tra poco.”)
2. También los adjetivos en su forma masculina singular se usan como adverbios de modo en español:
Come tranquilo. (“Mangia tranquillamente.”) Habla lento, por favor. (“Parla lentamente, per piacere.”)
3. Otros adverbios de modo en español son: bien, mal, regular. Estos tres adverbios forman el superlativo con muy y
se pueden modificar con otros adverbios de cantidad, como bastante; mal tiene también un superlativo con sufijo,
malísimo:
Escribe muy bien, pero lee regular. En ese restaurante se come malísimo.
Hoy se ha comportado bastante bien.
Estos adverbios se usan con el verbo estar: Mi examen está regular.
4. Los adverbios deprisa (“in fretta”, “di fretta”) y despacio (“piano”) se refieren a la velocidad con la que se realiza algo:
He acabado de comer deprisa porque quería descansar un rato antes de ponerme a estudiar.
Mi padre conduce muy despacio.
52
fichas de gramÁtica
2. Los adverbios aditivos afirmativos son también, incluso y hasta. Los tres adverbios se combinan con los pronombres
personales de sujeto (él también, incluso él...):
− Voy a tomarme un café.
– Voy contigo yo también.
En el caso de hasta hay que distinguir entre el adverbio y la preposición, que se combina con el pronombre de complemento:
hasta yo (“perfino io”) Ven hasta mí. (“Vieni fino a me.”)
A menudo estos adverbios funcionan como respuestas afirmativas:
− A mí me gustan las novelas de ciencia ficción, ¿y a ti?
– A mí también.
Incluso y hasta añaden énfasis o sorpresa, parecido a la expresión italiana “perfino”:
− ¿Cómo fue la fiesta?
− Muy divertida. Hasta / Incluso Pepe, que es un aburrido, se lo pasó bien.
Su característica más importante en contraste con el italiano es que no pueden aparecer en un contexto negativo, ya sea
anterior o posterior. En contextos negativos hay que usar los adverbios aditivos negativos tampoco y ni siquiera:
También él no ha venido. à Tampoco él ha venido. / No ha venido él tampoco.
53
fichas de gramÁtica
FICHA 55 LA PREPOSICIÓN A
• indicar el punto final del movimiento, tanto con ciudades como con países, islas, nombres comunes de lugar, etc.:
Estoy llegando a la Facultad. Viajamos a Italia.
Lo llevaron a Madrid. Llegaré a Cerdeña mañana.
También se utiliza esta preposición, mientras que en italiano se utiliza “da”, cuando el complemento que expresa el punto
final del movimiento es un nombre de persona que trabaja o ejerce una profesión, o bien el lugar en el que se realiza ese
trabajo, profesión o actividad:
Para este asunto no hay que ir al abogado, es mejor ir a un notario.
(“Per questa faccenda non serve andare dall’avvocato, è meglio andare da un notaio.”)
Hay que llevar este gato al veterinario. (“Bisogna portare questo gatto dal veterinario.”)
Esta mañana hemos ido al médico. (“Stamattina siamo andati dal medico.”)
Esta tarde voy a ir a la peluquería. (“Nel pomeriggio vado dal parrucchiere.)
Cuando el complemento que expresa el punto final del movimiento significa “la casa de” o “la casa en que vive”,
en español, a diferencia del italiano, hay que indicarlo expresamente:
El domingo vamos a casa de la abuela. (“Domenica andiamo dalla nonna.”)
¿Vienes a casa de Andrés? (“Vieni da Andrés?”)
• indicar la orientación o la dirección, también sin movimiento, en expresiones fijas como: a la derecha, a la izquierda,
al fondo, a la orilla, al lado, etc.: El instituto está a la derecha de la estación.
• indicar:
la fecha: Estamos a 10 de junio. el precio: La gasolina está a 1,40 euros.
la hora: Quedamos a las tres. la distancia: El estadio está a dos kilómetros.
la edad: Se casó a los veinticinco años. la frecuencia: Viene dos veces a la semana.
• introducir el complemento indirecto: Tengo que enviar esta carta al profesor.
• introducir el complemento directo, cuando se trata de una persona. Observa que en estos casos en italiano no se pone
ninguna preposición: He visto a Rosa esta mañana. (“Ho visto Rosa stamattina.”)
Si se trata de un animal o una cosa personificada se suele poner la preposición:
Busco (a) mi perro. (“Cerco il mio cane.”)
Llamo al restaurante para reservar. (“Chiamo il ristorante per prenotare.”)
No hay que poner preposición cuando el complemento directo de persona es indeterminado:
Vimos mucha gente nueva. Necesito un ayudante competente.
No hay que poner preposición cuando el complemento directo es una cosa:
Necesito un bolígrafo. Quiero el jersey azul.
• introducir un complemento de tiempo con verbos de movimiento, con el significado de “después de”, con expresiones
numéricas y sustantivos que indican tiempo como minuto, año, día, etc. En este uso se construye siempre con el artículo
determinado:
El conferenciante se fue a los diez minutos. Llegó a la hora. Se marchó al año.
• expresar el modo en el que se realiza una acción:
Yo prefiero escribir a máquina. Siempre se viste a la moda. Mejor vamos a pie.
54
fichas de gramÁtica
FICHA 56 LA PREPOSICIÓN DE
• La preposición de se utiliza para indicar:
-- origen: Soy de Madrid. Salgo de casa a las ocho.
-- especificación de la materia, del contenido de algo o de la posesión:
La mesa es de madera. Tráeme la botella de aceite. La casa de Pepe es muy bonita.
-- complementos de modo como: de vacaciones, de fiesta, de luto, de juerga, etc.
-- la finalidad de un objeto (observa que en italiano se utiliza “da”): cepillo de dientes (“spazzolino da denti”)
• Forma locuciones preposicionales de lugar con antes, después, detrás, delante, enfrente, debajo, encima, al lado,
cerca, lejos, a la derecha, a la izquierda, dentro, etc.:
La farmacia está enfrente de la estación. (“La farmacia è di fronte alla stazione.”)
• Es obligatoria para indicar el mes y el año en la fecha: Estamos a 10 de junio de 2009. (“Siamo al 10 giugno 2009.”)
• Se utiliza en la correlación de... a... para indicar el punto de origen y el punto final. Puede indicar tanto espacio como
período de tiempo:
El tren va de Madrid a Valencia. (“Il treno va da Madrid a Valencia.”)
La biblioteca está abierta de 4 a 7 de la tarde. (“La biblioteca è aperta dalle 4 alle 7 del pomeriggio.”)
En la correlación de... a... cuando se indica una hora, no es obligatorio usar el artículo determinado:
Estoy en el instituto de 8 a 3.
Observa que en italiano se utiliza la correlación “da... a”.
Para la diferencia con la correlación desde... hasta: Profundiza en la ficha 59
55
fichas de gramÁtica
56
fichas de gramÁtica
FICHA 60 LA PREPOSICIÓN EN
La preposición en se utiliza para indicar:
• la ubicación, sin movimiento:
Estoy en el banco. (“Sono in banca.”) Nací en Valladolid. (“Sono nato a Valladolid.”)
Pedro vive en Italia. (“Pedro vive in Italia.”)
• el contacto con la superficie, como sobre. En italiano se utiliza “su”: El libro está en la mesa. (“Il libro è sul tavolo.”)
• el lugar en el que una persona ejerce su profesión: Estoy en la peluquería. (“Sono dal parrucchiere.”)
Cuando se trata de la casa de una persona, entonces se utiliza la expresión en casa de:
Estoy en casa de Andrés. (“Sono da Andrea.”)
• una localización temporal, como el año, el mes o la estación. La localización temporal se introduce sin artículo:
Nací en 1984. (“Sono nata nel 1984.”)
En primavera estoy más contenta. (“In primavera sono più contenta.”)
En junio acaban las clases. (“A giugno finisce la scuola.”)
• el medio de transporte: Volvieron a casa en bicicleta.
• la duración de una acción: Este ejercicio lo hago en cinco minutos.
• el modo: en serio, en broma, en voz baja, en general, en público, en rodajas, en secreto, en bicicleta, etc.
• el movimiento hacia dentro (pero en este caso, precisamente por el hecho de expresar movimiento, también puede
utilizarse la preposición a):
Juan metió el coche en el garage. Silvia entra en la oficina.
Pero también: Juan metió el coche al garage. Silvia entra a la oficina.
57
fichas de gramÁtica
Bajo
• La preposición bajo equivale a la preposición italiana “sotto”. Se puede utilizar tanto para expresar la ubicación física
como con sentido figurado y a veces con valor temporal:
Antonio está descansando bajo el árbol. (“Antonio si sta riposando sotto l’albero.”)
Volveré a pensarlo bajo este punto de vista. (“Ci ripenserò sotto questo punto di vista.”)
América se descubrió bajo el reinado de los Reyes Católicos. (“L’America venne scoperta sotto il regno dei Re Cattolici.”)
El adverbio italiano “sotto” no equivale al español bajo, sino a abajo o debajo:
Los vasos limpios están allí abajo. (“I bicchieri puliti sono lì sotto.”)
• Para expresar la ubicación física, en lugar de bajo se prefiere la expresión debajo de:
Vivo debajo de una academia de baile. El libro está debajo de esos papeles.
Tras
• Equivale en italiano a “dopo” o “dietro”. En la lengua hablada se prefieren las expresiones después de o detrás de:
Tras la primavera viene el verano. / Después de la primavera viene el verano.
Mira tras la puerta. / Mira detrás de la puerta.
• Tras se utiliza sobre todo para indicar una localización posterior, tanto en el tiempo como en el espacio; en este sentido
es habitual emplearlo con nombres de persona:
Mi abuela se mudó tras (después de) aquellos acontecimientos.
La policía corría tras (detrás de) los ladrones.
• Por su sentido temporal y figurado, tras se utiliza en expresiones como día tras día (“giorno dopo giorno”), año tras año
(“anno dopo anno”), fracaso tras fracaso (“fallimento dopo fallimento”), uno tras otro (“uno dopo l’altro”), etc.
Recuerda las siguientes diferencias:
Sobre
• Corresponde a la preposición italiana “su” / “sopra” cuando indica encima de: Los vasos están sobre la mesa.
• Además, expresa también hora aproximada (sinónimo de hacia): Juan viene a mi casa sobre las cuatro.
• El adverbio italiano “sopra” no se traduce al español con la preposición sobre, sino con el adverbio encima:
Los libros están allí encima. (“I libri sono lì sopra.”)
• Al contrario de encima de (que siempre indica contacto), sobre puede no implicar contacto:
El avión vuela sobre la ciudad. La lámpara está sobre la mesa. La lámpara está encima de la mesilla.
58
fichas de gramÁtica
Con
• Equivale a la preposición italiana “con”, ya que indica compañía, medio o manera en la que se hace algo:
Voy al cine con mis compañeros.
Preparo el pollo con tomates.
• Con los pronombres personales adquiere las siguientes formas: conmigo, contigo, con él / ella, consigo, con usted,
con nosotros, con vosotros, con ellos / ellas, con ustedes.
Contra
Es equivalente a la preposición italiana “contro”:
En esta fiesta los toros se lanzan contra la gente.
Durante
• Expresa la duración de un evento o una acción. Observa que para estos casos en italiano se utiliza “per”:
Alberto se queda durante un mes en Santander.
• Como en italiano, puede también omitirse:
Alberto se queda un mes en Santander.
Hacia
Como la preposición italiana “verso”, indica la orientación con la que se realiza el movimiento, o la aproximación temporal:
Voy hacia la estación.
Juan viene a mi casa hacia las dos y media.
Hasta
• Como la expresión italiana “fino a”, indica punto de llegada, límite en el espacio o en el tiempo:
Estudio hasta las cinco.
Este autobús llega hasta el ayuntamiento.
• Significa también incluso (“addirittura”): Este libro habla hasta de mi pueblo.
Según
• Esta preposición se utiliza como la italiana “secondo”:
Según el profesor, no estudio bastante.
• Según rige la forma del sujeto de los pronombres personales:
Según tú, María se ha equivocado. (“Secondo te, Maria si è sbagliata.”)
Sin
• Es equivalente a la preposición italiana “senza”:
Quiere hacer el ejercicio sin nuestra ayuda.
Cristina me habla sin mirarme.
59
fichas de gramÁtica
• causa, motivo:
No voy a clase por la huelga de trenes.
Luchan por la libertad.
• beneficiario (pero no destinatario):
Lo hago por ti.
• lugar a través del que se realiza la acción:
Este tren pasa por Roma.
El ladrón entró por la ventana.
• lugar en el que se realiza una acción:
Mi padre pasea por el parque.
• partes del día:
Trabaja por la tarde.
Por la mañana voy a la universidad.
• lugar y tiempo aproximados:
Por esta zona hay una farmacia.
Vendré por octubre.
• con el significado de “en busca de” con verbos de movimiento:
Voy por pan.
• medio:
Envío esta carta por correo.
Te llamo por teléfono esta tarde.
• intercambio, sustitución o precio:
Cambié los pantalones por esta blusa.
Firmó por (en lugar de) su hermano.
Me vendieron el coche por 2000 euros.
• distribución:
La cena cuesta 50 euros por persona.
Viene dos veces por semana.
• el complemento agente:
El cuadro fue pintado por Picasso.
Observa:
• estar por + infinitivo à “estar pensando en” (“tener gana de” y también “estar a favor de”): Estoy por irme.
• estar / tener (algo) por + infinitivo à acción que todavía no se ha realizado:
La habitación está todavía por limpiar.
Tengo un ejercicio por hacer antes de salir.
60
fichas de gramÁtica
Observa:
• estar para + infinitivo à “estar a punto de”:
Estaba para salir cuando me llamó el cliente.
• no estar para + sustantivo à no encontrarse con disposición anímica para algo:
No estoy para fiestas.
• no estar para + verbo à no presentarse las condiciones adecuadas para hacer algo:
No estoy para bromas.
Hoy el día no está para bañarse.
61
fichas de gramÁtica
• En italiano las formas activas de algunos verbos intransitivos llevan también el auxiliar ser para la formación de los
tiempos compuestos, pero en español el verbo ser solo es auxiliar de la voz pasiva, mientras que el único auxiliar de la
voz activa es haber. Esto da lugar a algunas disimetrías entre las dos lenguas:
La lección ha terminado desde hace algunos minutos. (“La lezione è finita da qualche minuto.”) à oración activa con
verbo intransitivo
El menú es revisado todas las semanas por un especialista en nutrición. (“Il menù è controllato tutte le settimane da
uno specialista in nutrizione.”) à oración pasiva
• También los tiempos compuestos del pasado de ser se forman con el auxiliar haber, aunque se trate de voz pasiva:
El menú ha sido revisado todas las semanas por un especialista en nutrición. (“Il menù è stato controllato tutte le
settimane da uno specialista in nutrizione.”) à oración pasiva
Estar + participio
Además de ser, en español se usa el verbo estar + participio para expresar el resultado de una acción pasiva, es decir
que no ha sido realizada por el sujeto del verbo. Esta construcción solo es posible en presente y en imperfecto, ya que el
uso de estar en otros tiempos equivale al significado de permanecer (“rimanere”).
• Con verbos como abrir, cerrar, comprar, vender, indicar, resumir, abarcar, instalar, arreglar, curar el presente de la forma
pasiva expresa resultado y, por ello, se usa estar:
El tema está resumido en la página 5.
• En la pasiva con estar no se expresa el agente:
La avería está arreglada por el técnico. (sigue)
62
fichas de gramÁtica
63
fichas de gramÁtica
Las oraciones pasivas reflejas tienen una estructura idéntica a las oraciones impersonales con se y un significado parecido,
ya que en las dos se oculta el sujeto lógico de la acción. Las diferencias más importante entre ambos tipos de estructuras
son las siguientes:
• las oraciones pasivas reflejas pueden estar en singular o en plural, ya que el verbo concuerda con el sujeto gramatical:
El español se habla en España y en Hispanoamérica.
En España se hablan cuatro lenguas.
• las oraciones impersonales solo pueden estar en singular y, como no hay un verdadero sujeto gramatical, el verbo no
concuerda:
Se ha descalificado al ciclista por el uso de sustancias prohibidas.
Se ha descalificado a dos ciclistas por el uso de sustancias prohibidas.
Para ir a España en coche se puede entrar por la costa mediterránea o por la costa atlántica.
• en las oraciones pasivas, el nombre que desempeña la función de sujeto puede ir delante o detrás del verbo:
El catalán se habla en Cataluña. / En Cataluña se habla el catalán.
• en las oraciones impersonales el nombre que desempeña la función de complemento va detrás del verbo:
Se ha prohibido a los alumnos copiar de internet.
• entre el español y el italiano hay muchas diferencias en estos usos, ya que en italiano es más frecuente la pasiva con
“essere” + participio para casos en que el español prefiere la pasiva refleja o la impersonal con se:
“L’impianto è stato approvato ieri.” (pasiva) à La instalación se aprobó ayer. (pasiva refleja)
“La soluzione è indicata a pagina 5.” (pasiva) à La solución se indica en la página 5. (pasiva refleja)
“Il ciclista è stato squalificato / I ciclisti sono stati squalificati per l’uso di sostanze vietate.” (pasiva)
à Se ha descalificado al ciclista / a los ciclistas por el uso de sustancias prohibidas. (impersonal)
Profundiza en la ficha 66C
64
fichas de gramÁtica
No son estructuras impersonales las oraciones en las que el sujeto gramatical no está expresado pero se reconoce
fácilmente. A este último tipo de sujeto se le llama tácito u omitido:
En esta calle viven varias familias alemanas. Han llegado en momentos distintos y por casualidad se han encontrado
en el mismo barrio. (el sujeto de han llegado y de se han encontrado no está indicado, pero se sabe que es varias
familias alemanas)
No voy a llegar tarde. (el sujeto es yo)
Tampoco son oraciones impersonales las oraciones con se de pasiva refleja:
Se cuenta por ahí que todo está arreglado. à impersonal
¡No se cuenta un secreto! / ¡No se cuentan los secretos! à pasiva refleja Profundiza en la ficha 66B
65
fichas de gramÁtica
• Como sucede en italiano, el subjuntivo aparece cuando el verbo principal y el verbo subordinado tienen un sujeto
distinto cada uno; el infinitivo, sin embargo, aparece cuando el verbo subordinado y el verbo principal tienen el mismo
sujeto:
(Yo) Espero que mañana (tú) vengas al cine. (subjuntivo)
(Yo) Quiero (yo) vivir en el campo. (infinitivo)
• Con los verbos de mandato y consejo, el infinitivo aparece cuando coinciden el complemento del verbo principal
y el sujeto del verbo subordinado; de forma que la misma frase se puede construir con el infinitivo o con el subjuntivo.
A diferencia del italiano, el infinitivo no está introducido por preposición:
Te aconsejo (a ti) que mañana (tú) devuelvas el dinero. (subjuntivo)
Te aconsejo (a ti) de (tú) devolver el dinero. (infinitivo)
(sigue)
66
fichas de gramÁtica
• Los verbos de petición, como pedir, rogar, solicitar solo se construyen con subjuntivo:
Te pido (a ti) que mañana (tú) traigas los apuntes.
Te pido traer los apuntes.
(sigue)
67
fichas de gramÁtica
• Con frecuencia, los verbos de comunicación significan también “mandato”, y los de percepción significan “sentimiento”,
por ello pueden aparecer con indicativo o subjuntivo:
indicativo subjuntivo
Me ha dicho que me escribirá pronto. (“Mi ha detto che mi Me ha dicho que le escriba pronto. (“Mi ha detto di
scriverà presto.”) à me lo ha comunicado scrivergli presto.”) à me lo ha mandado
Siento que hace frío. (“Noto che fa freddo.”) Siento que haga frío. (“Mi dispiace che faccia freddo.”)
à percibo el frío à lamento el frío
La concordancia temporal
Cuando la subordinada está en subjuntivo, la concordancia temporal entre el verbo de la oración principal y el de la
subordinada sigue las siguientes reglas:
• si el verbo de la principal está en presente o futuro, el verbo de la subordinada puede estar en cualquier tiempo del
subjuntivo:
Prefiero que vuelvas pronto.
Le gustará que vayamos a su casa.
No creo que haya mucha gente.
Cuando sonó la alarma se habían escapado ya, pero no creo que hubieran preparado la fuga con tan poco tiempo.
• si el verbo de la principal está en pretérito perfecto, el verbo de la subordinada está en presente de subjuntivo si la acción
no está acabada, mientras que está en imperfecto de subjuntivo si la acción está ya acabada:
Le ha aconsejado que no fume. (Todavía no ha dejado de fumar.)
Le ha aconsejado que no se tomara la cerveza. (Pero se la ha tomado.)
• si el verbo de la principal está en cualquier otro pasado, el verbo de la subordinada está en imperfecto o
pluscuamperfecto de subjuntivo:
No creía que hubiese dicho la verdad.
Le ordenó que saliese del coche.
68
fichas de gramÁtica
Hay un tipo de oraciones de relativo, llamadas oraciones de relativo sin antecedente, que tienen las siguientes
características:
• si se refieren a una persona, el relativo es quien o el / la que:
– ¿Sabes dónde es la fiesta?
– No, lo siento, pero quien / la que lo sabe es Marta; pregúntale a ella.
• si se refieren a una cosa que ha sido dicha o que ha sucedido, a un acontecimiento, a algo genérico, el relativo es lo que:
Lo que has dicho es muy bonito.
Lo que se ve en las noticias es muy preocupante.
Las oraciones de relativo sin antecedente introducidas por el, lo, la / los, las + que o por quien, en español, a diferencia del
italiano, no se expresan con el futuro, sino con el presente de subjuntivo:
El que terminará termine antes podrá salir. (“Colui che finirà prima potrà uscire.”) Profundiza en la ficha 7A
69
fichas de gramÁtica
• La subordinada temporal puede ir también en imperfecto de subjuntivo si se expresa una acción futura en el pasado:
Me aseguró que me llamaría en cuanto llegara a Barcelona.
(“Mi assicurò che mi avrebbe chiamato non appena fosse arrivato a Barcellona.”)
• Las subordinadas temporales del español y del italiano se diferencian solo cuando la subordinada expresa futuro, ya que
como se ha dicho, el español usa el subjuntivo, mientras que el italiano puede usar el futuro de indicativo:
Te lo diré cuando vuelvas. (“Te lo dirò quando ritornerai.”)
• Cuando la principal está en imperativo, el sentido es también de futuro, ya que las órdenes implican el tiempo futuro en
que serán realizadas:
Sal cuando te lo pida. (“Esci quando te lo chiederò.”)
70
fichas de gramÁtica
71
fichas de gramÁtica
Observa:
• con verbos se usa el adverbio tanto:
He comido tanto que no me apetece cenar.
• delante de sustantivos se utiliza el adjetivo tanto/a/os/as:
Recogimos tantas cerezas que no cabían en la mochila.
• delante de adjetivos y adverbios se usa el adverbio tan y no el adverbio así:
Es tan alto que no entra por esa puerta.
Se ha portado tan mal que su madre lo ha castigado.
subordinada principal
si + presente de indicativo indicativo (presente o futuro) o imperativo
Si voy a Granada, visitaré la Alhambra.
Si quieres ir a España este verano, debes ahorrar dinero.
Si el tren lleva retraso, avísame.
Al contrario que en italiano, el verbo en la subordinada no va nunca en futuro de indicativo:
Te llamaré si llego con retraso. (“Ti chiamerò se arriverò tardi.”)
2. Hipótesis irreal à las acciones se consideran difícilmente realizables o poco posibles en el presente o en el futuro:
subordinada principal
si + imperfecto de subjuntivo condicional simple
Si pudiera ir a Granada, visitaría la Alhambra.
Si me tocase la lotería, dejaría de trabajar.
(sigue)
72
fichas de gramÁtica
subordinada principal
si + pluscuamperfecto de subjuntivo condicional compuesto
Si me hubieras llamado, te habría invitado a comer.
En situaciones de habla coloquial, el condicional compuesto de la principal puede sustituirse con el pluscuamperfecto de
subjuntivo (en la principal se prefiere la forma en -ra, mientras en la subordinada se pueden utilizar las dos formas):
Si me hubiese / hubiera tocado la lotería, hubiera dejado de trabajar.
Si hubieses / hubieras venido con nosotros a Toledo, te hubieras divertido mucho.
Si hubieses / hubieras estudiado más, hubieras aprobado el examen.
4. hipótesis imposible pero actual à la acción de la subordinada no se realizó en el pasado, pero la principal se refiere a
una acción presente:
subordinada principal
si + pluscuamperfecto de subjuntivo condicional simple
Si hubiera aprobado el examen, ahora estaría en México con mis amigos.
Si hubieras terminado los ejercicios, podrías salir con nosotros.
73
fichas de gramÁtica
74
fichas de gramÁtica
2. y eso que expresa una acción cierta, segura y rige siempre el indicativo:
Mi hijo ha ido a la playa, y eso que está lloviendo a cántaros.
Rafael ha sacado una buena nota en el examen, y eso que no había estudiado nada.
3. si el verbo de la subordinada tiene el mismo sujeto de la principal se pueden emplear las formas siguientes:
a pesar de / pese a + infinitivo
A pesar de estudiar poco, Rafael ha aprobado el examen.
aun + gerundio
Aun estudiando poco, Rafael ha aprobado el examen.
Aun significa a pesar de; aún significa todavía:
Aun queriendo, no podría ayudarte.
El tren no ha llegado aún.
4. la construcción concesiva por + mucho / poco / más / muy... que rige siempre subjuntivo:
mucho
poco
más
por + que + subjuntivo
mucho/a/os/as
+ sustantivo
poco/a/os/as
muy + adjetivo
75
fichas de gramÁtica
76
fichas de gramÁtica
Observa que cuando el verbo está en futuro simple en el discurso directo, al transformarlo al estilo indirecto en español se
usa el condicional simple y no el condicional compuesto como en italiano:
«Haré los ejercicios». à Ha dicho que haría los ejercicios. (“Ha detto che avrebbe fatto gli esercizi.”)
Dijo que haría los ejercicios. (“Disse che avrebbe fatto gli esercizi.”)
«¿A qué hora acabará la reunión?». à Ha preguntado a qué hora acabaría la reunión.
(“Ha chiesto a che ora sarebbe finita la riunione.”)
Preguntó a qué hora acabaría la reunión.
(“Chiese a che ora sarebbe finita la riunione.”)
Recuerda que en español no puede utilizarse el infinitivo si el sujeto es distinto del verbo de la principal. Por lo tanto, el
discurso indirecto siempre va en subjuntivo:
«¡Siéntate!» à Me dijo que me sentara. (“«Siediti!» à Mi disse di sedermi.”)
Observa: al transmitir una información no cambia solo el tiempo verbal sino también:
• el sujeto, los pronombres directos e indirectos y los adjetivos posesivos:
«¿Por qué no llamaste a mis compañeros?» à Me pregunta por qué no llamé a sus compañeros.
• las referencias temporales; las principales son:
ahora à entonces
hoy à ese día
mañana à el día siguiente
ayer à el día anterior
este mes / año / etc. à ese mes / año / etc.
el próximo mes / año / etc. à el mes / año / etc. siguiente
«Mañana saldré para Santander». à Dijo que el día siguiente saldría para Santander.
• los adverbios de lugar y determinantes demostrativos:
«Aquí no ha pasado nada». à Dijo que allí no había pasado nada.
«¿Conoces este restaurante?» à Me preguntó si conocía aquel restaurante.
• los verbos de movimiento:
ir à venir
traer à llevar
«Traeme el libro que te he dejado para estudiar».
à Me dijo que le llevara el libro que me había dejado para estudiar.
77
fichas de gramÁtica
78
fichas de gramÁtica
La composición
La composición puede ser de distintos tipos:
• compuestos mediante un sintagma preposicional: silla de ruedas, casa de huéspedes, olla a presión;
• compuestos de sustantivo y un adjetivo: guardia civil, tinta china, pez espada, guerra civil;
• compuestos de dos sustantivos: hierbabuena, latinoamericano, pelirrojo;
• compuestos de verbo y un sustantivo: pasatiempo, abrelatas;
• algunos compuestos se escriben separados (pero aparecen en los diccionarios) como: coche bomba, hora punta,
ciudad jardín, piso piloto, cajero automático, dinero negro;
• otros compuestos se escriben juntos: hojalata, largometraje, cortometraje, guardaespaldas, videoconferencia, autocontrol.
La derivación
La derivación consiste en la unión de una base a un prefijo o un sufijo.
1. Los principales prefijos son de origen latino o griego:
a- significa privación afónico
agro- significa campo agricultura
andro- significa hombre andrógeno
peri- significa alrededor periferia
geo- significa tierra geología
teo- significa dios teología
logo- significa palabra logopeda
2. La derivación mediante sufijos es el mecanismo más importante. Consiste en añadir un morfema a una base:
crear à crea-ción, crea-dor humano à human-idad, human-ismo, human-ista
Los sufijos nominales se añaden a verbos para formar sustantivos. Los más frecuentes son -ción y -miento.
Los dos tienen el significado de acción o efecto de:
contaminar à contamina-ción agradecer à agradeci-miento
Aunque las raíces verbales sean las mismas, no siempre coinciden el español y el italiano en el proceso derivativo:
ampliar à ampliación “ampliare” à “ampliamento”
cargar à carga “caricare” à “caricamento”
Para algunos verbos se pueden dar los dos procesos derivativos:
nutrir à nutrición, nutrimiento “nutrire” à “nutrizione”, “nutrimento”
Los sufijos apreciativos añaden a la palabra una connotación de tipo emotivo o afectivo. Pueden ser de dos tipos:
diminutivos y aumentativos.
• Los principales sufijos diminutivos son:
-ito / -ita, -illo / -illa, -ico / -ica (diente à dientecillo, dientecico)
-cito / -cita para los polisílabos terminados en -e, -n y -r (café à cafecito; balcón à balconcito)
-ecito / -ecita para los monosílabos (pez à pececito; flor à florecita)
-ete / -eta tiene a veces valor despectivo (amigo à amiguete; gordo à gordete)
El diminutivo se puede emplear no solo para indicar algo más pequeño, sino también para usar un tono más cariñoso
o cortés:
¿Me harías un cafecito? ¿Nos damos una vueltecita? (sigue)
79
fichas de gramÁtica
Las formas de diminutivo más frecuentes son las terminadas en -ito, pero el uso de un diminutivo u otro depende del
área geográfica: hay zonas en las que los hablantes usan sobre todo -ico, otras -iño, otras -uco, etc.
El diminutivo se forma también con partes del discurso que no lo admiten en italiano, como, por ejemplo, los adverbios:
Llego ahorita.
• Los principales sufijos aumentativos son:
-azo,-aza: tiene valor aumentativo:
besazo (un beso grande), perrazo (un perro grande), manaza (una mano grande);
pero tiene también valor apreciativo (muy bueno):
cochazo (un coche muy bueno), pisazo (un piso muy bueno), padrazo, madraza.
Tiene el valor de golpe dado con, por eso las palabras que forma son siempre masculinas:
botellazo (golpe dado con una botella), puñetazo (golpe dado con el puño), manotazo (golpe dado con la mano),
rodillazo (golpe dado con la rodilla), balonazo (golpe dado con un balón).
Con palabras que significan arma significa el efecto que resulta al usarlas:
cañonazo (disparo del cañón), pistoletazo (disparo de la pistola), navajazo (herida causada con la navaja), bombazo
(el efecto causado por una bomba).
Con algunas palabras no tiene valor aumentativo ni apreciativo: son muy frecuentes telefonazo (llamada telefónica)
y frenazo (la acción de frenar bruscamente).
-ón, -ona: tiene valor aumentativo:
zapatón (un zapato muy grande), problemón (un problema muy grande).
El sufijo -ón se puede añadir también a palabras femeninas, convirtiéndolas en masculinas:
un cabezón (una cabeza muy grande, aunque también significa testarudo), un narizón (una nariz muy grande).
El sufijo -ona solo se añade a palabras femeninas, pero no es muy usado:
casona (una casa muy grande).
Tiene valor repetitivo formando adjetivos derivados que proceden de verbos:
besucón (que besa mucho), respondón (que responde mucho), ligón (que liga mucho), peleón (que pelea mucho),
pegón (que pega mucho).
La parasíntesis
La derivación mediante parasíntesis es la unión de composición y derivación:
quince + años + -ero à quinceañero.
80