Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
-
Objetivos
Al finalizar esta unidad el alumno conocerá los conceptos, el origen y las fases que
conforman a esta nueva herramienta de trabajo administrativa denominada
Benchmarking, y con ello ampliar su conocimiento y toma de decisiones y reforzamiento
de los planes de trabajo en las organizaciones y logro de sus objetivos.
Entre otras definiciones tenemos la extraída del libro Benchmarking de Bengt Kallöf y
Svante Östblom la cual es:
Benchmarking: es un proceso sistemático y continúo para comparar nuestra propia
eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y
organizaciones que representan la excelencia.
Como vemos en esta definición se vuelve a mencionar el hecho de que benchmarking
es un proceso continuo. También se presenta el término de comparación y por ende
remarca la importancia de la medición dentro del benchmark. Estos autores se centran,
a parte de la operaciones del negocio, en la calidad y en la productividad de las mismas,
considerando el valor que tienen dichas acciones en contra de los costos de su
realización lo cual representa la calidad, y la relación entre los bienes producidos y los
recursos utilizados para su producción, lo cual se refiere a la productividad.
- TIPOS DE BENCHMARKING
Una vez que se obtenga un sentido claro de lo que debe y puede establecerse como
parámetro, el siguiente paso es determinar el tipo más adecuado de estudio de
benchmarking que se realizará. El proceso de benchmarking se clasifica, más
comúnmente, en tres tipos: interno, competitivo y funcional (descrito en ocasiones como
"benchmarking genérico"). Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
Benchmarking Interno.
Es el mejor punto de partida para una compañía que se inicia en el benchmarking, pues
permite a una empresa hacer un ensayo previo del alcance de un estudio externo y
establecer sus objetivos de benchmarking en términos comerciales realistas, aunque
sencillos y concentrados. Si no se hace esto antes de visitar a otra compañía,
simplemente regresaremos con un lío de información y tendremos dificultades para
adecuarla a lo que se hace internamente.
Benchmarking Competitivo
El benchmarking competitivo es el método más ampliamente comprendido y aplicado.
Es el más sencillo de entender para la gente debido a que se orienta hacia los
productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos. Los empleados
saben que esta clase de información es valiosa porque están conscientes de que las
prácticas de un competidor afectan a los clientes, potenciales o actuales, proveedores y
observadores de la industria. La ventaja clave cuando se lleva a cabo un proceso de
benchmarking entre sus competidores es que ellos emplean tecnologías y procesos
iguales o muy similares a los propios, y las lecciones que usted y un competidor
aprenden mutuamente se transfieren, por lo general, con mucha facilidad.
Benchmarking Estratégico
El benchmarking estratégico va más allá del análisis del liderazgo en el desempeño para
examinar a los líderes no industriales en un intento por identificar las tendencias
significativas capaces de proporcionar una mayor percepción de las oportunidades de
mejoramiento potencial. El benchmarking estratégico, por lo general, se realiza
estableciendo alianzas de benchmarking con un número limitado de empresas no
competidoras.
Benchmarking de Procesos
El benchmarking de procesos requiere un compromiso más profundo y experiencia.
Significa buscar las mejores prácticas a través de estudios personales y observaciones
de procesos administrativos estratégicos, sin importar quiénes sean los candidatos para
las mejores prácticas. El benchmarking de procesos requiere la participación de
expertos en la materia, el propietario de un proceso y el equipo de trabajo de dicho
proceso (las personas que realizan efectivamente las tareas) tienen que participar en la
investigación. Además de un apoyo dedicado, el benchmarking de procesos requiere
una amplia capacitación, visitas a las plantas y viáticos; es probable que también
conduzca a cambios considerables en los procesos. Aunque las inversiones son
grandes, también lo son las recompensas.
* RECOPILACIÓN DE DATOS
Determinar el método para la recopilación de datos. El investigador puede obtener
datos de distintas fuentes. La información obtenida puede ser:
Información interna. Resultado de análisis de productos, de fuentes de la
compañía, estudios de combinación de piggybacking (uso de información
obtenida en estudios anteriores) y por parte de expertos.
Información del dominio público. Proviene de bibliotecas, asociaciones
profesionales o mercantiles, de consultores o de expertos y estudios externos.
Búsqueda e investigaciones originales. La información se obtiene por medio de
cuestionarios directos o por correo, encuestas realizadas por teléfono, etc.
Visitas directas en la ubicación. Son de suma importancia, y por lo tanto
debemos tratar de sacar el mayor provecho de las mismas, por lo que debemos
hacer una preparación de las mismas, establecer los contactos adecuados en las
otras empresas, realizar un itinerario de la visita y planear sesiones de
intercambio de información entre las empresas.
SOCIOS DE BENCHMARKING
Dentro de todos los procesos de benchmarking, uno de los puntos o pasos más
importantes es el de la selección o el establecimiento de una relación con las empresas
con las que nos vamos a asociar para desarrollar el estudio de benchmarking. La
empresa interesada en realizar un estudio deberá buscar las compañías contra las
cuales realizar el benchmarking, las cuales serán sus socios en el estudio. Uno de los
principales problemas con los que los encargados del estudio tendrán que enfrentar,
una vez hecha la selección de la compañía con la cual compararse, es el de convencer
o lograr la cooperación de dicha compañía en el estudio como un socio de
benchmarking.
El tipo de benchmarking que se esté realizando tiene mucho que ver con la selección de
los socios, por ejemplo: si se realiza un benchmarking entre operaciones internas del
negocio, no debe presentarse ningún problema entre los socios del estudio, ya que al
pertenecer a la misma compañía el intercambio de información no debe presentar
problema alguno. En cambio al realizar un estudio contra la competencia, por lo general
se dificulta o se hace imposible la cooperación debido a la desconfianza o a la actitud
protectora de información sobre procesos, tecnología, etc. de manera que la
competencia por lo general piensa que estos estudios son para robar información y
quitar cierta ventaja competitiva a la empresa por parte de la competencia.
2. Asegurar la comparabilidad. Las empresas con alta satisfacción del cliente se deben
medir contra empresas con alta satisfacción del cliente.
Las características de los productos deben de ser genéricas para el proceso. Es decir,
las mercancías envasadas se deben medir contra mercancías envasadas.
* PROYECCIÓN A FUTURO
Ya que se definieron las brechas de desempeño es necesario establecer una proyección
de los niveles del desempeño futuro, el cual es la diferencia entre el desempeño futuro
esperado y lo mejor en la industria. En este paso se puede hacer uso de la gráfica Z la
cual nos muestra en forma gráfica el tamaño de la brecha, así como el alcance completo
de la brecha, en la actualidad y en el futuro.
Es útil basar la gráfica en una sola estadística resumida que muestre la función o el
desempeño global de la unidad de negocios. Esta gráfica se divide en tres componentes
esenciales.
- Se muestra la tendencia de la productividad histórica, o reducción del costo.
- Después se muestra el tamaño de la brecha, y
- Por último se traza y muestra la productividad futura proyectada.
Productividad Histórica. Lo más probable es que sea cierto que ninguna empresa ha
permanecido completamente estática si no que, de hecho, ha tenido algún nivel de
productividad con el transcurso del tiempo. Se supondrá que se ha buscado algún nivel
de productividad histórica, que se puede medir y por lo tanto representar gráficamente.
Es lo que muestra primero la gráfica Z. Se traza como una línea inclinada que asciende
hasta el momento de la medición de la brecha.
Brecha de Benchmarking. La brecha se muestra como una función de un paso por una
sola vez, que es necesario cerrar para alcanzar la paridad. Se basa en el efecto sumario
de la diferencia entre el desempeño actual y de la industria. Se muestra como una línea
vertical al momento del estudio.
Productividad Futura. Se presenta como una línea inclinada que sigue la medición de la
brecha. Es el nivel de productividad que se proyecta para el futuro de manera que se
logre alcanzar primero la paridad y después la superioridad. Es una medida comparativa
entre la operación interna y la productividad supuesta de la industria.
A continuación se muestra una gráfica "Z".
M e jo r e s Z
p r á c t ic a s
D es em p eñ o
e x cele n t e
B rec h a d e
b en ch m ar k
N u e s t r a o r g a n iz a c i ó n
Tiempo
Situación actual Situación futura
Fig. 2 Representación gráfica de la brecha del Benchmarking y los desempeños actual y futuro.
* COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
Los hallazgos de benchmarking se tienen que comunicar a todos los niveles de la
organización para obtener respaldo, compromiso y propiedad. Para la comunicación
primeramente se debe determinar el auditorio y sus necesidades, se selecciona un
método de comunicación y por último, se deben presentar los hallazgos en una forma
ordenada.
En el proceso de obtención de aceptación es importante establecer una estrategia de
comunicación en múltiples facetas, aparte de la declaración de una misión y de
principios operacionales, así como el ver a benchmarking como una iniciativa de cambio
al mostrar las mejores prácticas y explicar la forma en que estas operan. También ayuda
en la aceptación el validar los hallazgos desde varias fuentes diferentes.
* ESTABLECIMIENTO DE METAS
En este punto se tratan de establecer metas funcionales con respecto a los hallazgos de
benchmarking, y convertir dichas metas en principios de operación que cambien los
métodos y las prácticas de manera que se cierre la brecha de desempeño existente.
1.6. FASE DE ACCIÓN
Se tiene que convertir en acción los hallazgos de benchmarking y los principios
operacionales basados en ellos. Es necesario convertirlos en acciones específicas de
puesta en práctica y se tiene que crear una medición periódica y la evaluación del logro.
* PLAN DE ACCIÓN
En este punto se incluyen dos consideraciones principales. La primera tiene que ver con
las tareas en la planeación de la acción las cuales tienen que ver con el qué, cómo,
quién y cuándo. Específicamente incluyen: especificación de la tarea, poner en orden la
tarea, asignación de las necesidades de recursos, establecimiento del programa,
determinación de las responsabilidades, resultados esperados y supervisión.
La segunda parte se relaciona con las personas y los aspectos del comportamiento de
implantar un cambio.
* IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
Dicha implementación se puede realizar por medio de alternativas tradicionales como
son la administración en línea o la administración de proyectos o programas. Otra es la
alternativa de implantación mediante equipos de desempeño o por los más cercanos al
proceso y que tienen la responsabilidad de operación del mismo, y por último la
alternativa de nombrar un "zar del proceso" que sería el responsable de la
implementación del programa.
De igual manera es importante el supervisar el proceso y realizar informas del progreso
que nos ayuden a aumentar el éxito del benchmarking.