Derecho 1
Derecho 1
Derecho 1
UNIDAD Nº I
Fundamentos del Derecho Laboral
www.iplacex.cl
SEMANA 1
Introducción
Debido a la relación dialéctica que existe entre la realidad social y el Derecho
Laboral, ésta es una de las ramas del Derecho con mayor dinamismo, y, por tanto,
exige una permanente actualización.
En esta unidad se abordarán las ideas base del Derecho Laboral, su función social,
la que se consagra en la protección de los trabajadores y las trabajadoras del país,
regulando por medio de diversos cuerpos legales el cumplimiento de sus derechos,
en el ámbito laboral, el Código del Trabajo.
Así las cosas, no queda más que adentrarnos en esta interesante materia, la cual
sin duda adquiere para nosotros, como trabajadores, una relevancia fundamental,
puesto que no hay mejor manera de hacer valer nuestros derechos que
conociéndolos.
www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
El derecho laboral tiene como objeto regular las relaciones entre empleadores y
asalariados que derivan del trabajo personal, voluntario, subordinado, por cuenta
ajena, remunerado y continuado, realizado por el trabajador, regulación basada en
principios éticos y con fines de organización y tutela.
1
Definición de María de los Ángeles Soto Gamboa en “Nociones Básicas de Derecho”
www.iplacex.cl3
1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
Para un país, cualquiera que sea este, las relaciones laborales son un elemento de
importancia esencial, no sólo porque definen la calidad de las interacciones entre
empleadores y trabajadores, sino fundamentalmente, porque definen la calidad de
una sociedad.
www.iplacex.cl4
Es fundamental tener en consideración que las relaciones laborales, van
cambiando, por el dinamismo de las transformaciones sociales y económicas, es
por esto que todos los cambios sociales se traducen en un desafío a la legislación
laboral, la que permanentemente debe estar actualizándose, para no ser rezagada
por la realidad.
Por tanto, el campo del derecho laboral en Chile ha presentado importantes cambios
en la última década. Siendo uno de los más importantes la gran reforma laboral
contenida en la ley 19.759 del año 2001 abordando materias respecto de:
www.iplacex.cl5
ya no implican juicios que podrían durar años, sino que generalmente bastan dos
audiencias, una de preparación y otra de juicio, para arribar a una sentencia que
pone término al juicio.
Con la incorporación de esta ley al Código Laboral se establece entre otras normas,
que:
Art. 2 inc. 2º CT: Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato
compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas,
el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida,
por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien
los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades
en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral,
entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de
otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el
o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o
perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Art. 5º inc. 1º CT: El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador,
tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en
especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.
Por último, se debe señalar la reforma del año 2016, realizada por medio de la Ley
N° 20.940 que Moderniza el sistema de Relaciones Laborales, cuyos principales
www.iplacex.cl6
cambios en el código del trabajo se enfocan en las relaciones sindicales (derecho
colectivo). Algunos cambios que promovió son:
· Se amplía el derecho a negociar para los trabajadores por obra o faena y los de
aprendizaje
www.iplacex.cl7
· Entre otras materias
El derecho del trabajo es una de las ramas más nuevas del derecho, tomando forma
con posterioridad a la primera guerra mundial. Por lo mismo, su denominación no
ha sido fácil de definir. En nuestro país se ha estudiado, con nombres como derecho
industrial y agrícola, economía social, legislación social, etc. Pero, de acuerdo a su
naturaleza, es evidente que se trata de una ciencia social, que estudia la estructura
de la sociedad y las relaciones de los hombres dentro de ella. Como tal, es variable,
según las circunstancias, la época y lugar donde se aplican las normas.
Autores importantes como Thayer señalan que el derecho del trabajo “es la rama
del derecho que, en forma principal, se ocupa de regular tuitivamente la situación
3
ALBID MONTESINOS IGNACIO, CAMPS RUIZ LUIS MIGUEL,
LOPEZ GANDÍA JUAN, SALA FRANCO TOMÁS, Derecho del Trabajo y Contrato Individual, Valencia,
España, segunda edición, 2000.
www.iplacex.cl8
de las personas naturales que obligan total o parcialmente su capacidad de trabajo,
durante un período de tiempo apreciable, a un empleo señalado por otra persona,
jurídica o natural, que remunera los servicios”4.
Guido Macchiavelo señala que el derecho laboral tiene “por objeto regular, (…) las
relaciones jurídicas, individuales y colectivas que emanan y se generan por el
desarrollo de actividades laborativas retribuidas, subordinadas y privadas”5
4 Thayer Arteaga, William, “Introducción al derecho del Trabajo”, Santiago 1984, pág. 177
5 “Derecho del trabajo”, Tomo I, Fondo de cultura económica, 1986, pág. 45.
www.iplacex.cl9
ejemplo típico son los trabajadores “a honorarios” contratados por las
Municipalidades.
PRINCIPIO RECTOR
1º El derecho laboral tiene como objeto regular las relaciones entre empleadores y
asalariados que derivan del trabajo personal, voluntario, subordinado, por cuenta
ajena, remunerado y continuado realizado por el trabajador, regulación basada
en principios éticos y con fines de organización y tutela. Principio Rector.
Es decir, esta rama del derecho se encuentra determinada por una serie de
principios rectores u orientaciones generales, ampliamente conocidas, y cuyo
reconocimiento es determinante tanto en la creación y modificación de nuevas
leyes laborales, como en la aplicación e interpretación de la legislación laboral
vigente.
www.iplacex.cl10
Se dice que la legislación laboral ha sido creada en función de un principio
pro operario, principio que tiene varias manifestaciones prácticas:
c. En caso de aplicarse una nueva norma laboral, ella nunca podrá servir para
disminuir las condiciones vigentes favorables de un trabajador.
Las normas del derecho laboral son en su mayoría de orden público, y ello
quiere decir que se encuentran establecidas en interés de la sociedad,
consagrando derechos mínimos para una sana convivencia, los cuales son
además irrenunciables para las partes y en especial para los trabajadores.
De este modo los trabajadores no pueden privarse, ni aun voluntariamente,
de las ventajas o derechos que la ley consagra a favor de ellos.
Art. 5 “Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables,
mientras subsista el contrato de trabajo.
Los contratos individuales y colectivos de trabajo podrán ser modificados, por
mutuo consentimiento, en aquellas materias en que las partes hayan podido
convenir libremente”
www.iplacex.cl11
descanso dentro de la jornada, descanso semanal, descanso de maternidad, fueros
laborales y de maternidad, fuero de dirigentes sindicales, fuero de posibles
candidatos a dirigentes sindicales, fuero del delegado de personal, fuero por licencia
médica, indemnizaciones, feriado anual y gratificación legal.
Este principio tiene su fundamento en el Art. 5 del Código del Trabajo, que
establece la irrenunciabilidad de los derechos laborales y en los Arts. 7, 8 y 9 del
mismo Código. El Art. 7 define los elementos de la relación laboral y el Art. 9
señala que el contrato de trabajo es consensual, es decir se perfecciona con el
sólo consentimiento. El Art. 8 por su parte señala expresamente que toda
prestación de servicios en los términos señalados en el artículo 7, hace presumir
la “existencia de un contrato de trabajo”.
Una situación típica en que se aplica este principio ocurre cuando una persona
trabaja bajo un vínculo de subordinación y dependencia respecto de su
empleador, cumpliendo horarios, recibiendo ordenes etc., pero trabaja con un
contrato de prestación de servicios a honorarios, que en principio no quedaría al
resguardo del Código de Trabajo, pero que, en los hechos, en atención a la
realidad, si se trata de un contrato de trabajo, y por tanto, se aplicaría el Código
del Trabajo.
En síntesis, y para que no queden dudas, este principio establece que lo que
ocurre en la práctica es ley para las partes, sin importar que el contrato de trabajo
pueda establecer otra cosa.
www.iplacex.cl12
Art. 4 del Código del Trabajo, “Para los efectos previstos en este código se
presume de derecho que representa al empleador y que en tal carácter obliga
a éste con los trabajadores, el gerente, el administrador, el capitán de barco
y, en general, la persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o
administración por cuenta o en representación de una persona natural o
jurídica”.
Art. 3 inciso tercero. Del Código del Trabajo, “Para los efectos de la
legislación laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda
organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados
bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o
benéficos, dotada de una individualidad legal determinada”.
www.iplacex.cl13
cuando se vincula a la empresa mediante un contrato queda ligado con la
institución y no con la persona natural o jurídica propietaria.
Caso Práctico
Una empresa de repuestos llamada Repuestos La Tuerca Ltda. es vendida por sus
socios, quienes ceden el 100% de sus derechos a 2 nuevos individuos, quienes le
cambian el nombre a la sociedad a Repuestos El Perno Ltda. ¿Qué ocurre con los
trabajadores?
Los trabajadores de la empresa la Tuerca quedan cubiertos por las normas que
configuran este principio de continuidad del empleador. Cada vez que se produzca
una modificación en el dominio, posesión o incluso en la mera tenencia de la
empresa, los derechos y las obligaciones consignadas en el contrato de trabajo se
mantienen en iguales términos con los nuevos empleadores, debiendo solo
actualizarse los contratos de trabajo, para indicar quien va a ser el empleador.
www.iplacex.cl14
los derechos y obligaciones que emanan del contrato de trabajo que lo vincula con
la empresa primigenia.
El artículo 3.b define a trabajador como “toda persona natural que preste servicios
personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud
de un contrato de trabajo”
El art 3.a. define empleador como “la persona natural o jurídica que utiliza los
servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato
de trabajo”
El Código del Trabajo hace aplicable sus disposiciones a ellos a pesar de estar
muchas veces en una posición de cercanía con los propietarios de las empresas,
ya que igualmente se encuentran sujetos a dependencia y subordinación Sin
perjuicio de lo anterior, cabe señalar que existen ciertas normas especiales que se
aplican a estas personas, como por ejemplo, se les excluye de la limitación de
jornada de trabajo, se les puede despedir sin expresión de causa o mediante
desahucio (art 161 nro. 2 del Código del Trabajo).
Existen vínculos contractuales que no se rigen por el Código del Trabajo, por no
cumplir con los requisitos para ello.
Es aquel por el cual una persona se obliga para con otra, a realizar un servicio en
el cual predomina la inteligencia sobre el esfuerzo puramente manual. La ley lo
regula en los Art. 2006 y siguientes del Código Civil, y distingue entre las siguientes
situaciones:
www.iplacex.cl15
▪ Servicios aislados en que predomina la inteligencia sobre la obra de mano.
En este caso el contrato se sujeta a las normas del contrato de confección
de una obra material (Arts. 1997, 1998, 1999 y 2002 del Código Civil).
▪ Servicios que consisten en una larga serie de actos, como los escritores
asalariados, secretarios de personas privadas, histriones y cantores.
▪ Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a
los que está unida la facultad de representar y obligar a otra persona respecto
de terceros, se sujetan a las reglas del mandato. En este caso la
remuneración suele denominarse honorario, convenido por las partes o
establecido en un arancel. (Art. 2118).
b. Contrato a honorarios
Pregunta de reflexión:
¿Qué consecuencias trae que el contrato de honorarios se rija por las normas
civiles y no laborales?
El hecho que el contrato a honorarios se rija por las normas civiles y no laborales,
trae una serie de consecuencia prácticas, como por ejemplo: no está afecto a las
normas relativas al ingreso mínimo mensual, descansos, protección a la maternidad,
6
Clínica Jurídica, artículos “contratos a honorarios”.
www.iplacex.cl16
a la indemnización por años de servicio, negociación colectiva etc. Es decir, no se
aplican las normas del Código del Trabajo.
Pregunta de reflexión:
¿La Dirección del Trabajo es competente para pronunciarse ante conflictos entre
las partes?
La persona que es contratada a honorarios se rige por las reglas del arrendamiento
de servicios inmateriales que regula el párrafo noveno, Título XXVI, del Libro IV, del
Código Civil, razón por la cual la Dirección del Trabajo no tienen competencia para
conocer y pronunciarse sobre los conflictos derivados de tal contrato,
correspondiéndole a los Tribunales de Justicia tal competencia. Finalmente, cabe
indicar que los beneficios a que tiene derecho la persona contratada a honorarios
serán aquellos que las partes hayan convenido en el respectivo contrato de
prestación de servicios.
“la acertada interpretación del artículo 1° del Código del Trabajo en relación
con el artículo 4° de la Ley N° 18.883, está dada por la vigencia de dicho
Código para las personas naturales contratadas por la Administración del
Estado, en la especie una Municipalidad, que aun habiendo suscrito sucesivos
contratos de prestación de servicios a honorarios, por permitírselo el estatuto
especial que regula a la entidad contratante, prestan servicios en las
condiciones previstas por el legislador laboral; en otros términos, corresponde
calificar como vinculaciones laborales, sometidas al Código del Trabajo, las
relaciones habidas entre aquéllos en la medida que dichas vinculaciones se
desarrollen fuera del marco legal que establece –para el caso- el artículo 4° de
la Ley N° 18.883, que autoriza la contratación sobre la base de honorarios
www.iplacex.cl17
ajustada a las condiciones que dicha norma describe, y se conformen a las
exigencias establecidas por el legislador laboral para los efectos de
entenderlas reguladas por la codificación correspondiente”7.
c. El trabajador independiente
El Art. 3 letra c) del Código del Trabajo señala que trabajador independiente es:
El trabajador independiente
El trabajador dependiente
7
https://www.diarioconstitucional.cl/noticias/jurisprudencia-judicial/2018/05/09/cs-acogio-unificacion-de-
jurisprudencia-y-reitera-que-contratos-a-honorarios-con-la-administracion-del-estado-pueden-ser-
reconocidos-judicialmente-como-relaciones-laborales/
www.iplacex.cl18
Sin embargo, no todos los trabajadores dependientes se encuentran comprendidos
dentro del objeto de estudio del Derecho Laboral. Es decir, las normas del Código
se aplican a las relaciones de trabajadores y empleadores con exclusión de los
funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, del
Congreso Nacional y del Poder Judicial, ni a los trabajadores de empresas o
instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga aporte, participación o
representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren
sometidos por ley a un estatuto especial8.
En otras palabras, el Código del Trabajo regula las relaciones laborales del sector
privado y, sólo se aplicará al llamado sector público en aquellos aspectos o materias
que no se encuentran reguladas por sus respectivos estatutos y siempre que las
normas del Código no sean contrarias a ellos.
8 Los funcionarios públicos se sujetan a las normas de la Ley 18.834 Estatuto Administrativo, el cual
conforme a su Art. 1º regula “las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios,
Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados creados para el cumplimiento
de la función administrativa”. Estas normas no se aplican a la Contraloría General de la República,
al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y seguridad Pública, a las
Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión y a las empresas públicas creadas por ley, los
que se regulan por las normas constitucionales especiales y por sus respectivas leyes orgánicas
constitucionales o de quórum calificado, según corresponda (Art. 1 Ley 18.834 inc. 2 Ley 18.575).
www.iplacex.cl19
Los prestados por personas que realizan oficios, como carpinteros o zapateros,
aquellos prestados por personas que ejecutan trabajos directamente al público,
como lavado de autos o aquellos que se efectúan discontinua o esporádicamente a
domicilio, como plomeros o mantención de jardines o piscinas en el propio domicilio
del contratante.
Según el connotado autor Luis Lizama Portal: “En la doctrina nacional hay acuerdo
en la mala técnica legislativa utilizada en la redacción del artículo 8 inciso 2° del
Código del Trabajo que no contribuye a aclarar, sino a confundir conceptualmente
el contrato de trabajo. Al parecer la idea original del legislador fue excluir en el
Código del Trabajo aquellos servicios que se contrataban bajo figuras civiles o
comerciales que tenían similitud con el contrato de trabajo, pero que eran prestados
por trabajadores autónomos”9.
¿Se les aplican las normas del Código del Trabajo a funcionarios de empresas
extranjeras?
El personal que ha sido contratado por estas empresas se rige por el código del
trabajo y sus leyes complementarias.
9
Derecho del Trabajo. Luis Lizama Portal. Edit. Lexis Nexis año 2003. Pag 37 -38.
www.iplacex.cl20
2. FUENTES DEL DERECHO LABORAL
Se entiende por fuente del Derecho Laboral aquello que origina las normas que
reglan las relaciones laborales. En este sentido, se distinguen las fuentes indirectas,
reales o materiales y las fuentes directas o formales.
Fuentes Directas o Son las normas propiamente dichas que nacen como
Formales. consecuencia de las fuentes materiales, para reglar en el
marco jurídico los deberes y derechos de las partes, y las
partes se podrán amparar en ellas para realizar el reclamo
judicial ante su violación.
Entre ambos tipos de fuentes existe una relación intrínseca y por sobre todo
dinámica, toda vez que el Derecho Laboral solo tiene sentido cuando es capaz de
regular la realidad sociolaboral de un lugar.
Para una mejor comprensión de las fuentes Directas del Derecho Laboral, se
analizarán detenidamente cada una de ellas.
FUENTES DIRECTAS:
a) Constitución
b) Ley
c) Decretos y Reglamentos
d) Contratos
e) Jurisprudencia
f) Tratados Internacionales
www.iplacex.cl21
reconocen las siguientes garantías (o derechos) constitucionales relacionadas con
la actividad laboral:
www.iplacex.cl22
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las
Municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o
función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause
grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la
población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos
para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán
sometidos a la prohibición que establece este inciso”.
10 Evans de la Cuadra, Enrique, Evans Espiñeiro, Eugenio, “Los Derechos Constitucionales”, Editorial
Jurídica de Chile, Chile 1999, Tomo III, Nº 93. Los mismos autores citan como jurisprudencia: S.
Corte de Apelaciones de Santiago RDJ. Tomo 88, sec. 5, pág. 201 “Incurre en incompetencia,
excediendo sus atribuciones, la autoridad administrativa que pretende imponer por vía de dictamen
interpretando la ley, que el descanso entre dos jornadas de trabajo no puede ser superior a dos horas
…. No solo es ilegal la pretensión de la autoridad administrativa laboral fiscalizadora de imponer
exigencias no previstas en las leyes, sino que, además, es arbitraria desde que intenta por vía
administrativa a través de un dictamen, hacer revivir una disposición legal expresamente
derogada…. Una actitud como la señalada precedentemente amenaza el ejercicio legítimo legal
expresamente a ejercer una actividad económica lícita (Art. 19 Nº 21 de la Constitución), al imponer
condiciones no previstas en la ley, y perturba su derecho a la libre contratación que la Constitución
asegura a todas las personas (Art. 19 Nº 16)”…. También Corte de Apelaciones de San Miguel s.22
de Abril de 1993 RDJ. Tomo 90, sec. 5 pág. 104.: “La instrucción que imparten fiscalizadores de la
Dirección del Trabajo a una empresa para que escriture contratos de trabajos respecto de un
personal que trabaja en ella, pero que es empleada de otra y cuyos contratos cumplen con todos los
requisitos legales, es arbitraria puesto que desconoce contratos válidamente celebrados entre
empresas, al amparo del Art. 63 del Código del trabajo…. Careciendo el funcionario recurrido de la
competencia para haber emitido la instrucción administrativa impugnada ha violado la garantía
consagrada en el Art. 19 Nº 16 inc 2 de la Constitución, ya que el derecho a la libre contratación
también protege a los empresarios en cuanto ellos poseen el derecho a la libre elección de su
www.iplacex.cl23
La no discriminación en materia laboral se encuentra consagrada en el Art. 19 Nº
16 inc. 1 y 3, de la Constitución Política del Estado y el Art. 2 del Código del Trabajo.
Ha sido la Dirección del trabajo la que ha desarrollado más ampliamente esta
garantía.
Art.19 Nº17 “La admisión a todas las funciones y empleos públicos. Sin otros
requisitos que los que impongan la Constitución y las leyes…”
www.iplacex.cl24
La Constitución Política de la República asegura a todas las personas:
Derecho a Sindicarse
Art.19 Nº 19 “El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La
afiliación sindical será siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho
de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que
determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas
organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en actividades
político-partidistas;”
Pueden formar un sindicato los trabajadores del sector privado, así también aquellos
que trabajen en empresas del estado, pudiendo constituirse sin autorización previa,
con la sola condición de sujetarse a la ley y a sus estatutos.
Si, pueden afiliarse libremente, sin requerir autorización para ello ni para intervenir
en su administración o dirección.
www.iplacex.cl25
¿Puede el empleador antes de contratar a un trabajador exigirle que no se
afilie a un sindicato?
Según el artículo 243 del Código del Trabajo, los dirigentes sindicales gozaran de
fuero sindical, desde la fecha de su elección y hasta 6 meses después de haber
cesado en el cargo.
b) LA LEY: Según el artículo 1º del Código Civil: "La ley es una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite".
11
Término que hace referencia a las personas que se encuentran de paso por el país, ya sea por turismo o por
cualquier otra razón.
www.iplacex.cl26
excepciones, por ejemplo, los agentes diplomáticos de otras naciones tienen
inmunidad jurisdiccional.
Las leyes laborales más relevantes, incluyendo a la principal que es nuestro Código
del Trabajo, son:
LEY NÚM. 20.607 Modifica el Código del Trabajo sancionando las prácticas
de acoso laboral.
www.iplacex.cl27
c) DECRETOS Y REGLAMENTOS
Son una fuente interna, de origen estatal. No crean derecho, pero ayudan a su mejor
desenvolvimiento, permitiendo la aplicación práctica de los preceptos legales con
carácter general. Son fuentes jerárquicas inferiores y subordinadas respecto de la
ley y no pueden crear derecho y obligaciones diferentes a los que reconoce la ley.
Pero como la ley no se preocupa de cada detalle, los reglamentos ayudan a
complementar la ley ayudando a determinar la intención del legislador.
d) LOS CONTRATOS
El contrato es fuente del derecho laboral y una expresión material del mismo,
aplicada a un caso concreto. De hecho, al leer un contrato y sus menciones, se
puede ver la mano del legislador, ya que este debe respetar lo que la ley le exige.
Pregunta de reflexión:
www.iplacex.cl28
La Dirección del Trabajo y sus inspectores carecen de facultades para calificar si
alguna forma de trabajo determinada puede constituir o no una relación laboral,
generalmente este tipo dilemas se resuelven en los tribunales laborales, son ellos
los que tienen competencia para determinar si una relación determinada es o no
una relación laboral.
e) LA JURISPRUDENCIA
Los jueces no crean derecho ya que interpretan la ley y la aplican al caso concreto
respecto del cual deben dictar su sentencia. Sin embargo, cuando existen varios
fallos (sentencias) que sucesivamente van resolviendo los casos en un sentido
semejante, interpretando la ley de la misma manera a la situación concreta, se
puede decir que la jurisprudencia se aplica de manera tan firme como la propia ley.
Cabe señalar que a mayor jerarquía del tribunal que dicta la sentencia, mayor
imperio tiene la sentencia.
www.iplacex.cl29
f) TRATADOS INTERNACIONALES;
Los convenios que se suscriban y ratifiquen son derecho para las partes. Los
convenios aprobados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y por Chile
son ley para nuestro país, esto en virtud del art.5 inciso 2 de la Constitución.
La OIT fue fundada en 1919, después de la primera guerra mundial, basada en una
visión según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cunado
está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en
la primera agencia de las Naciones Unidas en 1946.
www.iplacex.cl30
3. LA LEGISLACIÓN LABORAL EN CHILE
La historia de nuestra legislación laboral se puede dividir en 4 periodos:
www.iplacex.cl31
Por otra parte, Código de Comercio, dictado en 1865, se refiere a dos clases de
trabajadores: a) Factores, mancebos o dependientes de comercio, y b) hombres de
mar.
En cuanto a los primeros, considera sus contratos dentro del mandato comercial,
considerando como gerentes a los factores y como empleados subalternos a los
dependientes, para auxiliar al comerciante en las diversas operaciones de su giro.
Respecto a los hombres de mar, legisla sobre sus relaciones de trabajo con los
armadores o navieros, incluso en forma más favorable que nuestra actual legislación
social. Ello se debió a que en esta parte el Código de Comercio se inspiró en
antiguas leyes españolas de navegación, de carácter proteccionista.
Durante esos primeros años del siglo XX, surge en Chile la denominada “Cuestión
Social”, en virtud de la cual se sucedieron en nuestro país numerosas huelgas en
www.iplacex.cl32
la zona salitrera (algunas de las cuales terminaron en crueles matanzas como la
ocurrida en la escuela Santa María en Iquique, el 21 de diciembre de 1907), las que
lentamente fueron creando conciencia tanto en el Gobierno como en el Parlamento
sobre la necesidad de estudiar las causas de estos movimientos sociales y
solucionar los problemas que denunciaban mediante la dictación de una adecuada
legislación.
En el año 1918 se creó una comisión de parlamentarios para estudiar los problemas
laborales en el Norte de Chile, que informó acerca de la necesidad de dictar leyes
relativas al contrato de trabajo y materias conexas.
Este Proyecto se debió, entre otras cosas, a los movimientos huelguísticos del
Norte; al movimiento popular del año 1920 que llevó al poder al señor Alessandri; a
los acuerdos relativos al trabajo contenidos en el tratado de Versalles y que dieron
nacimiento a la Organización Internacional del Trabajo, y a los acuerdos tomados
en la primera Conferencia General del Trabajo celebrada en Washington el mismo
año 1919 y aun antes que la Organización estuviese formalmente creada.
Dicho proyecto, aunque no alcanzó a ser ley, como ya dijimos, fue sin embargo, la
base del Código del Trabajo y de algunas leyes que lo complementaron.
Entre la dictación de estas leyes especiales y antes del Código del Trabajo de 1931,
existen otros, la mayoría decretos leyes que se refieren al trabajo, entre los que
pueden citarse los siguientes: el decreto Ley 44, de 14 de octubre de 1924, que creó
la Secretaría de Estado de Higiene, Asistencia, Prevención Social y Trabajo (hoy
Ministerios de Salud y del Trabajo); el Decreto Ley 261, de 10 de febrero de 1925,
sobre alquileres (llamado comúnmente de la Vivienda); el Decreto Ley 308, de 9 de
marzo de 1925, sobre Fomento de la Edificación Barata; el Decreto Ley 442, de 18
www.iplacex.cl33
de marzo de 1925, sobre Protección a la Maternidad Obrera; 8 decretos leyes del
10 de agosto de 1925, ratificando otras tantas convenciones de la Organización
Internacional del Trabajo, y el Decreto Ley 2.100, de 31 de diciembre de 1927, que
creó los Tribunales del Trabajo, y la Constitución Política del Estado del año 1925,
que en esta parte fue modificada por el Acta Constitucional Nº3, aprobada por
Decreto Ley Nº 1.522, publicado en el Diario Oficial de 13 de septiembre de1976 y
cuyo texto actual es conocido como Constitución Política de la República de Chile,
y que fue promulgada por Decreto Supremo Nº 1.150 del Ministerio del Interior,
publicado en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1980.
www.iplacex.cl34
de noviembre de 1986. La Ley 18.011, publicada en el Diario Oficial de 12 de julio
de 1981, que constituyó el Título V del Libro 1 del antiguo Código del Trabajo, Cuyo
texto definitivo y que regula el trabajo de los hombres de mar recién se había fijado;
la Ley 18.032, publicada en el Diario Oficial de 25 de septiembre de 1981, que
modificó el Decreto Ley 2.200, en cuanto a los trabajadores portuarios, y la Ley
18.198, publicada en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 1982, que modificó el
Decreto Ley 2.200 y el Decreto Ley 2.758.
La ley 18.620 nos lleva a reflexionar si habría sido oportuno y necesario que el
gobierno haya dictado una nueva Ley que fija el texto definitivo del Código del
Trabajo, N.º18.620, publicada en el Diario Oficial de 6 de julio de 1987, en
circunstancias que muchos autores piensan que es preferible no codificar las
normas sobre materias laborales, precisamente por su inestabilidad; esto ha
quedado demostrado por la dictación sucesiva de las leyes 19.010, 19.069,
19.049,19.250, 18.620,19.759, 19.824 de 2002, 19.844 de 2003, ley 20.607 que
modifica el Código del Trabajo sancionado las prácticas de acoso laboral, y la ley
20.940 que moderniza el sistema de relaciones laborales, entre otras.
www.iplacex.cl35
4. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO DEL
TRABAJO
La importancia radica en entregar los conocimientos desde un punto de vista
humanista sobre los elementos que conforman el derecho del trabajo y así mismo
dar a conocer las disposiciones vigentes, ya sean sustantivas y adjetivas. Por ello
primero es relevante estudiar la historia y como se fueron encontrando soluciones
a la cuestión social. Por otra parte, si se considera que el contrato de trabajo es tan
común en nuestra legislación y se celebra con tanta frecuencia, es evidente la
importancia del estudio de esta rama del derecho.
Según el sociólogo italiano Olgiati la Cuestión Social13 “es el conjunto de males que
actualmente reinan en la sociedad respecto al trabajo, de los cuales deseamos
saber las causas y buscar remedios”. Desde principios del siglo pasado hay
malestar en los trabajadores, cuando, desaparecidos los gremios, quedaron
entregados a libertad de contratar de los prestadores de servicios, debiendo aceptar
las condiciones impuestas por los empleadores.
13
Citado por Héctor Humeres Noguer,Abogado Magíster en Derecho Laboral. Profesor Titular de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultades de Derecho de las Universidades de Chile, del Desarrollo y
Gabriela Mistral. En La cuestión social, pág 37 – 59
www.iplacex.cl36
Las doctrinas sociales
Hoy en día, cualquiera sea la política social que se practique, todos los Estados
intervienen en los problemas sociales, especialmente en aquellos relacionados con
el trabajo, puesto que nadie pone en duda la necesidad de que el Estado deba
participar en la solución de dichos problemas. El Estado moderno debe ser un
órgano vivo, atento a las necesidades de quienes lo forman, especialmente los más
débiles para mejorar la convivencia humana. El Estado debe paliar las
desigualdades mediante una intervención directa, por medio de la ley, organismos
técnicos, administrativos o de derecho.
www.iplacex.cl37
5. ORGANISMOS DEL ESTADO Y EL TRABAJO
Estos organismos pueden ser:
Antecedentes:
El Código de trabajo de 1931 definía al obrero como a toda persona que trabaje por
cuenta ajena en un oficio u obra de mano o preste un servicio material determinado. A
los obreros se les reconocía el derecho al salario, sin mínimo alguno, a una
remuneración por trabajo extraordinario, y a la participación en utilidades, ésta última,
sólo para obreros industriales sindicalizados, de una misma empresa. Mediante la ley
8.961 se incorporó el derecho al pago de la semana corrida, actualmente establecida
en el Art. 45 del Código del Trabajo, beneficio que se extendió a los obreros agrícolas
mediante la ley 13.305 de 1951.
www.iplacex.cl38
El Tratado de paz de Versalles:
- Jornada de 8 horas
- Descanso semanal
Estructura Interna
14
Nombre que recibe el bando ganador en la I Guerra Mundial.
www.iplacex.cl39
de la OIT; 3) La Oficina Internacional del Trabajo: Es la secretaría de la OIT,
funcionando además como centro operativo, de investigación y publicaciones.
En Chile funciona una oficina de la OIT que entrega valiosos servicios en el ámbito
laboral y de seguridad social.
www.iplacex.cl40
Conclusión
En esta unidad, y como introducción al Derecho Laboral, se presenta la gran labor
tutelar y proteccionista que tiene la Normativa Laboral, para lograr defender los
derechos del que se estima el participante más débil de la Relación Laboral, a saber:
el Trabajador. En base a esto último es que se comienza a regular cada detalle del
funcionamiento y cumplimiento del contrato de trabajo, como lo son las cláusulas
mínimas, jornada laboral, remuneraciones, lugar de prestación de servicios, etc,
temas que pasaremos a detallar en las próximas clases.
Por otra parte, y según hemos visto, es imprescindible reconocer que nuestra actual
legislación laboral no responde a un proceso de respuesta espontánea a las
demandas de los y las trabajadoras, más por el contrario, se encuentra enmarcado
en un desarrollo histórico, en donde la permanente exigencia de justicia social y, por
tanto, laboral, ha dado como resultado el presente desarrollo legislativo del Derecho
Laboral y la Seguridad Social.
www.iplacex.cl41
Bibliografía
ALBID MONTESINOS Ignacio, CAMPS RUIZ Luis Miguel, LOPEZ GANDÍA Juan,
Franco Tomás, Derecho del Trabajo y Contrato Individual, Valencia, España,
segunda edición, 2000.
SOTO GAMBOA, María de los Ángeles. (2003). Nociones Básicas de Derecho. San
José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Macchiavelo Guido (1986). Derecho del trabajo, Tomo I, pág. 45. Fondo de Cultura
Económica
www.iplacex.cl42
Linkcografía
https://www.diarioconstitucional.cl/
www.iplacex.cl43
www.iplacex.cl44