Me 2
Me 2
Me 2
UNIDAD Nº I
Importancia de la seguridad
www.iplacex.cl
SEMANA 2
Introducción
Con la información recibida en el documento anterior se está en condiciones de conocer el
objetivo y el ámbito de la seguridad privada. Además, cuales son las otras áreas que están
consideradas y autorizadas por la normativa legal vigente para ejercerla, ya que es
solamente Carabineros de Chile, a través de su Departamento OS-10 el organismo estatal
mandatado para realizar esta función, también otras instituciones públicas ejercen este
mandato en su área de responsabilidad, como la Armada de Chile, por intermedio de la
Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante y la Fuerza Aérea de Chile, mediante la
Dirección de Aeronáutica Civil. Que regulan y controlan el funcionamiento de la Seguridad
Privada Marítimo Portuaria y Aeroportuaria respectivamente.
2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
El ámbito de la seguridad: Las áreas en que se desempeña la seguridad privada y
los requisitos técnicos y legales que deben cumplir.
Tipos de seguridad: La seguridad aplicada a las personas y las cosas, así como, los
procedimientos y el control que se debe realizar en su aplicación.
Control de Acceso: La restricción del ingreso y la salida, así como la circulación al
interior de las instalaciones debe implementarse como la base de las medidas de
seguridad que se indicaran en los planes de seguridad que se diseñen.
Rondas y Patrullajes: El control y la restricción de la circulación de las personas y los
vehículos al interior de la instalación es importante para evitar que se generen
intrusiones que ocasionen daño a la organización.
Procedimientos: Cada plan de seguridad diseñado debe contemplar un sin número
de documentos que establezcan los pasos a seguir frente a diferentes eventos que
puedan presentarse durante el desarrollo de las actividades normales de la
organización que pueda ocasionar daños a las personas o interrumpir la operación.
3 www.iplacex.cl
Desarrollo
8.Ámbito de la seguridad:
4 www.iplacex.cl
El desconocimiento de las normas reguladoras de la seguridad privada en Chile, no
permiten que las personas autorizadas para desempeñar esta función se tomen facultades
que les fueron entregadas a los funcionarios de los organismos policiales. En el ejercicio de
la actividad de la seguridad privada se evidencia que muchas de estas personas, ya sea por
orden de un superior jerárquico o de mutuo propio, realicen actos que se salen del marco
regulatorio, por ejemplo, salir de la instalación en persecución de una persona que se
sospeche o que ha cometido un acto delictual en la instalación donde ejerce su función de
protección.
Entonces al momento de diseñar los planes de seguridad se deben tener muy claro para
evitar en incurrir en actos que infrinjan la ley y expongan innecesariamente a las personas
que realizan la actividad de protección.
La norma jurídica que regula a la seguridad privada, señala que “tratándose de entidades
ubicadas en recintos portuarios, aeropuertos u otros espacios sometidos al control de la
autoridad militar, marítima o aeronáutica, las atribuciones que se otorgan en el presente
decreto ley a Carabineros de Chile serán ejercidas por la autoridad institucional que
corresponda”.
Esta autorización lleva implícito el cumplimiento sine qua non de todas las exigencias
establecidas en las normas jurídicas regulatorias, para todas las personas naturales o
jurídicas, sin excepción, que se desempeñen en seguridad privada en los recintos
jurisdiccionales de estas entidades.
También, la norma señala que “las empresas dependientes del Ministerio de Defensa
Nacional o que se relacionen con el Gobierno por intermedio de dicha Secretaría de Estado,
se exceptúan de las disposiciones de esta ley, cualquiera que sea su carácter, y podrán
establecer sus sistemas de seguridad y vigilancia, en cuyo caso deberán hacerlo de
acuerdo con las normas que les imparta el señalado Ministerio”.
De acuerdo a esta autorización la seguridad privada se ejercerá en el ámbito terrestre,
marítimo portuario y aeroportuario, las que se describen a continuación:
5 www.iplacex.cl
i. Seguridad Terrestre:
El Decreto Ley 3.607 del año 1981 deroga Decreto Ley 194, de 1973, y establece nuevas
normas sobre funcionamiento de vigilantes privados, otorgando a Carabineros de Chile la
potestad fiscalizadora, la dictación de políticas y directrices para el componente de la
seguridad privada, siendo el Departamento OS-10, el organismo policial a cargo de esta
función y que en su página institucional indica: “El Departamento de Seguridad Privada,
dirige y asesora las oficinas de seguridad privada de las reparticiones del país, en materias
inherentes a su gestión. Dentro de sus tareas propone acciones y medidas en materia de
competencia, con el fin de ayudar a la seguridad pública en la prevención de hechos ilícitos.
Administra, controla y fiscaliza los procesos de capacitación de los componentes internos y
externos a la institución en el ámbito de la seguridad privada. Asimismo, con el uso de
tecnologías y sistemas de alarmas de las entidades conectadas a Carabineros de Chile”.
(1)
La Ley 19329 del 22 de agosto de 1994, modifica el Decreto Ley 3.607, y señala que
"tratándose de entidades ubicadas en recintos portuarios, aeropuertos u otros espacios
sometidos al control de la autoridad militar, marítima o aeronáutica, las atribuciones que se
otorgan en el presente decreto ley a Carabineros de Chile serán ejercidas por la autoridad
institucional que corresponda.".
(2)
En virtud de lo señalado, es la autoridad marítima , el organismo público encargado de
fiscalizar que se cumplan las disposiciones legales establecidas en:
6 www.iplacex.cl
Decreto Supremo 93 que reglamenta el artículo 5° bis del Decreto Ley 3.607,
modificado por el D.L. N° 3.636, ambos de 1981.
LEY 18.422, por parte de las entidades y vigilantes que, estando ubicadas dentro de
su territorio jurisdiccional, estén afectos a la Ley.
7 www.iplacex.cl
Estas normas se aplican dentro del territorio o del espacio aéreo chileno, a las operaciones
de la aviación civil nacional e internacional, de acuerdo a las evaluaciones de las amenazas
que efectúe la autoridad competente.
9. Tipos de seguridad
Las medidas de seguridad a implementar en cada instalación están en directa relación con
las vulnerabilidades detectadas, por lo tanto, se orientan fundamentalmente a entorpecer el
acto delictual y que el diseño de la planificación de seguridad debe tenerlo en cuenta:
Preventivo:
8 www.iplacex.cl
también en su salida, en este último caso para darle tiempo a la llegada de
los organismos policiales.
iii. Alertar. Cualquier situación anormal que ponga en riego la instalación por
algún acto delincuencial.
Reactivo:
El delito obedece las reglas del mercado, porque mientras exista la demanda de bienes a
bajo precio, ellos la satisfarán, en especial porque el costo operativo y la inversión que
realizan, prácticamente es casi cero, un comerciante paga impuesto, energía eléctrica,
agua, arriendo, sueldos y además, debe pagar por los productos que comercializa, en
cambio el delincuente, interno o externo, no debe realizar estos gasto o inversión, por lo
tanto, las especies obtenidas, al valor que las comercialice es ganancia pura, y para este
propósito evalúa la siguiente ecuación: “Gran beneficio versus Bajo riesgo” y para lograrlo,
realiza un trabajo de obtención de información (el dato), mediante una técnica de seguridad
denominada “inteligencia”, información que no le es difícil de obtener, ya sea, porque las
personas se la entrega de manera voluntaria o involuntaria, y con esto obtiene la ventaja
para actuar, la que se denomina “Factor Sorpresa”.
9 www.iplacex.cl
Las medidas de seguridad deben neutralizar este accionar, invirtiendo la ecuación “Bajo
beneficio versus Gran riesgos” y para ello se tomarán todas las acciones necesarias para
que la instalación sea la última elegida, pero utilizando las acciones señaladas como
preventiva, y la reactiva, solo si es que se tiene a favor la fuerza necesaria para realizar
esta acción, de lo contrario, tal como se señaló anteriormente, no es recomendable
realizarla, ya que nada que sea material, vale la pena de la pérdida de la integridad física de
una persona.
ECUACIÓN DELINCUENCIAL
BENEFICIO RIESGO
FACTOR SORPRESA
TRABAJO DE INTELIGENCIA
10 www.iplacex.cl
CAMBIO DE LA ECUACIÓN
DELINCUENCIAL
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. PREVENTIVAS.
2. REACTIVAS.
FACTOR SORPRESA
BENEFICIO RIESGO
La seguridad preventiva está orientada a evitar el accionar de los delincuentes, tanto interno
como externo, pero como ya se dijo, evitar la acción delictual no siempre es posible, se
trabajará también para implementar las otras medidas de seguridad preventivas, con el
objetivo de aminorar el daño. El objetivo es hacer invisible la instalación, en otras palabras,
diseñar una planificación de seguridad, que desincentive al delincuente en su accionar y de
esta manera proteger a las personas y sus bienes. Ahora bien, no debe olvidarse que, si el
beneficio es muy grande, el delincuente de todas maneras actuará, aunque el riesgo
también sea grande.
11 www.iplacex.cl
Es importante tener siempre en cuenta que el objetivo de la seguridad privada, es la acción
preventiva. No es su función acabar con la delincuencia, sino que proteger a las personas y
sus bienes al interior de los recintos.
Barreras:
o Humanas.
Organizadas.
Instruidas.
Capacitadas.
Autorizadas
Vigilantes Privados.
12 www.iplacex.cl
Guardias de Seguridad.
Conserje Asimilado a Seguridad Privada.
o Reclutamiento – Selección.
Verificación de antecedentes.
Estándares de contrataciones.
Descripción de cargos.
Chequeo de antecedentes.
Finiquitos.
o Políticas de Personal.
o Capacitación y entrenamiento.
o Niveles de acceso.
13 www.iplacex.cl
Seguridad de la documentación, informática y de las comunicaciones: La
protección y el resguardo de la información es fundamental en toda organización,
ya que de ella depende su sobrevivencia en el mercado y es lo que busca el
delincuente para su accionar con eficiencia, permitiéndole actuar con el “factor
Sorpresa” a su favor y con certeza que obtendrá el beneficio esperado. Por lo
tanto, las acciones preventivas y los procedimientos se orientan a:
o Respaldos y archivos.
o Firewall o cortafuegos.
14 www.iplacex.cl
10- Control de acceso
Es una herramienta de seguridad fundamental para la seguridad de una instalación, que
permite controlar y regular el flujo de personas, vehículos y materiales en cualquier
instalación, tanto en su ingreso como en su salida, además, de controlar el tráfico interno
mediante la determinación de los grados de acceso a las diferentes áreas y zonas del
recinto o edificio.
Su propósito es la identificación, la alarma y la reacción ante una emergencia.
Lo que se busca es controlar y seleccionar a las personas autorizadas para evitar que quien
tenga acceso prohibido o que no se encuentre autorizada ingrese a las áreas clasificadas y
señalizadas como restringidas.
El control de acceso puede ser de tres tipos:
En ambos casos, la persona a cargo del control de acceso debe llenar un registro con el
ingreso y también con la salida, y además, completar en forma correlativa en un libro de
control, los siguientes datos recomendados. Este libro idealmente debe ser foliado y de
tamaño oficio, y que para facilitar su llenado se sugiere que tenga previamente identificado
15 www.iplacex.cl
todos los campos que serán llenados, esto para una estandarización del control y facilitar
las auditorías internas, y en caso de la comisión de algún delito, facilitar la búsqueda de la
información anotada:
16 www.iplacex.cl
hay otra forma, debe acompañarlos para evitar que las visitas se desvíen hacia
otras dependencias donde no están autorizados.
b. Clave digital.
i. Huella digital.
ii. Voz.
iv. Rostro.
17 www.iplacex.cl
Como no es necesaria la presencia permanente de una persona para ejercer el control, sino
que se deja esa función a los dispositivos electrónicos instalados, es imprescindible tener
en cuenta algunas apreciaciones: El sistema biométrico requiere crear una base de datos
con todas las personas que serán autorizadas, para que el sistema los reconozca y les
permita el ingreso y la salida de la instalación, pero también en el control de circulación
interna.
Las tarjetas con banda magnética o de acercamiento y las claves digitales, no requieren
confeccionar esta base de datos, solo basta entregárselas a las personas que están
autorizadas y ellas la usaran para los propósitos indicados.
11.Rondas y patrullajes
Las rondas y los patrullajes, las realiza el personal de seguridad para ejercer el control de
acceso de circulación interna, para prevenir y detectar situaciones que atenten contra la
seguridad de la instalación, pero no solo del punto de vista de la acción social, como una
intrusión o un ingreso no autorizado, sino que también de otro tipo, como fugas de
combustibles, de agua o riesgos de incendios o accidentes de las personas que desarrollan
su actividad en la organización.
La diferencia entre ronda y patrullaje, es la extensión territorial, las rondas se realizan a pie
o bicicleta, porque la distancia a recorrer es menor. En cambio, los patrullajes son de mayor
territorio a cubrir y no es posible o recomendado hacerlo caminado o en bicicleta, esta
acción requiere el uso de vehículos motorizados o animales, como el caballo.
Para que esta acción preventiva cumpla su propósito de mejor manera se recomienda que
se realice siguiendo un protocolo escrito o lista de verificación que obligue a la persona a
mirar todo de manera detallada, ya que, si se deja que la verificación sea solo basada en la
18 www.iplacex.cl
memoria de la persona, está no será capaz de ver algunas situaciones, pasando por alto
situaciones importantes, ya que es muy fácil distraerse y olvidarse de observar
pormenorizadamente el área controlada. Además, con este documento se asegura una
estandarización y eficacia en las rondas y patrullajes, porque la pueden realizar personas
con o sin experiencia, especialmente porque están obligas a observar y a anotar las
deficiencias encontradas.
Cada vez que finalice la ronda o el patrullaje se deben anotar todas las anomalías
encontradas en un libro de novedades para que la jefatura al revisar este documento y
hacer el cruce de la información anotada en la lista de verificación puedan hacer las
correcciones necesarias para mejorar las deficiencias.
Muchos especialistas señalan que la primera ronda es la más importante y esta afirmación
tiene una explicación psiconeurológica: el cerebro humano forma una fotografía de los
lugares y de las personas cuando lleva algún tiempo observándolas, lo que impide que las
personas pueda ver detalles que del punto de vista de la seguridad son muy importante, por
eso se recomienda que algunas rondas o patrullajes sean realizadas por personas que no
tiene esta fotografía cerebral, o bien, confeccionar buenas listas de verificación que los
obligue a mirar los detalles.
2. Móviles: Se organizan para que estas sean por rutas y frecuencias aleatorias
para evitar la habitualidad de la anterior.
19 www.iplacex.cl
3. Mixtas: Esta se planifican para que las secuencias y las rutas sean fijas y
móviles y de esta forma evitar la habitualidad.
5. Encubiertas: Se usan para evitar que la seguridad sea detectada, sin embargo,
desde el punto de vista eminentemente técnico, esta acción no es considerada
preventiva por lo que no cumpliría con el actuar de la seguridad privada que es
eminentemente preventiva.
10. Procedimientos
Las Ramificaciones o Extensión de este sitio del suceso, es otro lugar físico distinto donde
se ha encontrado algún elemento utilizado en la comisión del delito original: La camioneta
utilizada por los delincuentes fue encontrada en una casa en la comuna de Las Condes.
Ahora la Ramificación o extensión es la casa donde se encontró la camioneta.
20 www.iplacex.cl
No se debe tocar nada, mover, alterar o recoger, porque la alteración de un sitio del suceso
es un delito. También es sumamente importante, anotar todos los antecedentes y datos que
se puedan recoger respecto al hecho delictual, en especial, la descripción detallada de los
delincuentes, las armas y los vehículos utilizados o cualquier dato que considere relevante,
para informárselos a la policía cuando ellos lo requieran.
1. Abierto: Son aquellos lugares que no es posible aislarlo cerrando una puerta o
un portón. Por ejemplo: un patio o una calle. Para aislarlo requiere una cuerda,
conos o cintas plásticas.
2. Cerrado: Son aquellos que solo se requiere cerrar una puerta o un portón con
candado con llave, por ejemplos: una casa o alguna de sus habitaciones, una
oficina o local comercial.
3. Mixto: Son aquellos que cumplen con las características descritas en los dos
puntos anteriores al mismo tiempo, por ejemplo: Una oficina ubicada en el
primer piso de un edificio y el estacionamiento de vehículos.
21 www.iplacex.cl
las persona sepan con anterioridad los que deben hacer y debe ser confeccionado por un
especialista.
Asaltos y robos: Esta situación también debe estar protocolizada en el plan de emergencias
y de evacuación. El que debe contener las siguientes recomendaciones:
Mantenga la calma.
Fíjese en las principales características del o los delincuentes para realizar una
descripción posterior.
o Fotografíen la instalación.
22 www.iplacex.cl
o Observen desde el exterior con detalle.
Intrusos: Por intruso se entiende aquel individuo que no justifica de ninguna manera su
presencia en el interior de las instalaciones. El procedimiento establecido debe incluir las
siguientes instrucciones:
23 www.iplacex.cl
Apagar luces de las dependencias que dan hacia la calle.
24 www.iplacex.cl
CONCLUSIÓN
El objetivo de la seguridad privada es proteger a las personas y sus bienes al interior de los
recintos, mediante acciones preventivas, sin perjuicio de esto, también puede ejercer el
control de manera reactiva, pero solo en el delito flagrante, sin embargo, no está obligada a
realizarlo, como sí lo están los funcionarios policiales, ya que ellos, al enterarse de la
comisión de un delito están obligados a actuar. Por lo tanto, es muy importante, tener clara
esta información cuando se diseñan los planes de seguridad de una instalación.
Finalmente, no se debe olvidar que la vida y la integridad física de las personas están sobre
los bienes materiales, por lo tanto, en el diseño de cualquier planificación en seguridad, esta
condición debe prevalecer siempre.
25 www.iplacex.cl
BIBLIOGRAFÍA
(1) Biblioteca del Congreso Nacional, Ley 19329 Modifica decreto ley n° 3.607, de 1981,
que establece normas sobre vigilantes privados.
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=19329
(2) Directemar, Reglamentos: Instrucciones para entidades que cuentan con sistemas de
seguridad privada.
http://www.directemar.cl/manuales-cartillas-instrucciones.html
26 www.iplacex.cl
27 www.iplacex.cl