Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
PROCESO DE
ATENCION DE
ENFERMERIA
EN LA
COMUNIDAD
Y COLECTIVO
9/04/2021
1
9/04/2021
FAMILIA
“La familia está constituida por un grupo de
individuos, hombres, mujeres, adolescentes y
“Unión de personas niños, cuyos rangos de edades pueden
que comparten un la familia está compuesta de personas
unidas por lazos patrimoniales, extenderse dos o más generaciones.
proyecto vital de OMS/OPS: La Las relaciones dentro de la familia son más
existencia en común, sanguíneos o de adopción.
familia y la salud: Es intensas que en cualquier grupo de la
que si quiere Los miembros de la familia usualmente
el entorno donde se sociedad.
duradero, en el que viven juntos, interactúan y se
establecen por comunican con cada rol que tengan, FAMILIA La familia normalmente posee una larga
se generan fuertes primera vez el historia colectiva. Su vida es un continuo flujo
sentimientos de bien sea esposa, esposo, madre, padre,
comportamiento y del distante pasado, del presente y del futuro.
pertenencia a dicho hijo, hija, hermano, hermana. La familia
las decisiones en comparte una cultura común”
grupo, existe un materia de salud. La familia tiene ciertas características que la
compromiso personal distinguen: comparte un lenguaje, una clase
entre sus miembros y social, un hogar, un ingreso económico; tiene
se establecen funciones de satisfacer las necesidades
intensas relaciones afectivas y económicas de sus miembros, la
de intimidad, satisfacción sexual de la pareja y la procreación
reciprocidad y y crianza de los hijos”
dependencia”.
2
9/04/2021
ÉNFASIS
El nuevo modelo de
promover estilos de vida
atención, de carácter
saludables, en fomentar la
integral, familiar y
acción multisectorial y en
comunitario, entiende
fortalecer la
que la atención de salud
responsabilidad familiar y
debe ser un proceso
comunitaria para mejorar
continuo que se centra
las condiciones de salud.
en el cuidado integral
En caso de enfermar, se
de las familias,
preocupa que las personas
preocupándose de la
sean atendidas en las
salud de las personas
etapas tempranas de la
antes que aparezca la
enfermedad, de modo de
enfermedad,
controlar su avance y
entregándoles
Entendemos que la salud familiar está relacionada con el clima evitar su progresión a
herramientas para su
social familiar, la integridad familiar, el funcionamiento o fases de mayor daño y de
autocuidado.
dinámica familiar, el grado de resistencia desarrollado por la tratamientos más
familia y su capacidad de afrontamiento complejos.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
3
9/04/2021
VALORACION DE LA INTEGRALIDAD
FAMILIAR
FUNCIONES DE LA FAMILIA
ROLES PARENTALES
ROLES INSTRUMENTALES
Es el rol que se relaciona con satisfacer los bienes materiales para la familia y de otorgar
condiciones básicas para una buena calidad de vida.
• Alimentación
• Techo
• Seguridad económica
• Higiene
• Salud
4
9/04/2021
TIPOS DE FAMILIA
ESTRUCTURA FAMILIAR
5
9/04/2021
Familia Moderna: Se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus
condiciones que el padre o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para
sostener la familia.
funciones respectivas.
Familia Tradicional: Es aquella en la que el padre en el único proveedor de Según la integración de la familia Semi integrada: ambos conyugues viven en la misma casa pero no
sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y a los hijos. cumplen adecuadamente sus funciones.
Según el desarrollo de la familia
Familia Arcaica o Primitiva: Su prototipo es la familia campesina que se sostiene Desintegrada: Los conyugues se encuentran separados.
con los productos de la tierra que trabajan.
Según la demografía de la familia Suburbana: Tiene las características del medio rural pero está ubicada Según la ocupación de la familia: se refiere a la ocupación del padre o del jefe de familia, puede definirse
dentro de medio urbano. como campesina, obrera, comerciante, empleada
COMPOSICION DE LA FAMILIA
PRESENCIA FISICA EN EL CARACTERISTICAS
HOGAR
Nucleo integrado Presencia de ambos padres
CON PARENTESCO CARACTERÍSTICAS en el hogar
Nuclear Hombre y mujer sin hijos SIN PARENTESCO CARACTERÍSTICAS Núcleo no integrado No hay personas fisicas de
Nuclear simple Padre y madre con uno a tres hijos alguno de los padres
Monoparental extendida Padre o madre con hijos, mas
Nuclear numerosa Padre y madre con cuatro hijos o más
sin parentesco otra persona sin parentesco
Reconstruida (binuclear) Padre y madre, en el que alguno o ambos han sido divorciados Extensa ascendente Hijos casados o en union libre que
o viudos y tienen hijos de una uniónanterios viven en la casa de alguno de los
padres
Monoparental Padre o madre con hijos Grupos similares a familias Personas sin vinculo de
Monoparental extendida Padre o madre con hijos, mas otras personas con parentesco que realizan
parentesco Extensa descendente Padre que viven en la casa de alguno
funciones o roles familiares de los hijos
Monoparental extendida compuesta Padre o madre con hijos, mas otras pesonas con osin
parentesco
Extensa Padre y madre con hijos mas otras personas con parentesco Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa
de familiares colaterales
Extensa compuesta Padre y madre con hijos, mas otras personas con osin
parentesco
No parental Familias con vínculos de parentesco que realizan funcioneso roles de
familia sin la presencia de los padres (ej. tios y sobrinos, abuelos y
nietos, primos o hermanos,etc)
6
9/04/2021
7
9/04/2021
Se caracteriza por un estado estable, dinámico que permite un cambio de componentes mediante SUBSISTEMAS
asimilación y desasimilación
Funciones
Atención y cuidado
Afecto Apoyo al desarrollo
Comunicación
Educación
Socialización
Protección
Reproducción
8
9/04/2021
9
9/04/2021
POSTULADOS CONSTITUCIONALES
EL GENOGRAMAY/O
Art5: ampara la familia como institución básica de la sociedad.
FAMILIOGRAMA: HERRAMIENTA
Art13: derecho de la igualdad sin discriminación de origenfamiliar
Art15: derecho que tiene toda persona a su intimidad personal PARA EL ESTUDIO Y ABORDAJE DE
Art33: nadie podrá ser obligado a declarar contra si mismo o contra su conyugue. LA FAMILIA
Art42: el estado y la sociedad garantiza protección integral de la familia.
Art43: asistencia del estado a la mujer embarazada.
Art44:derechos fundamentales de los niños.
Art45: derechos del adolescente.
Art46: protección a las personas de la tercera edad.
Art50: derecho a la salud gratuita a niños menores de 1 año de edad.
Art67: el estado y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre los 5 y 15
años.
10
9/04/2021
11
9/04/2021
12
9/04/2021
13
9/04/2021
14
9/04/2021
Características de los hijos (varón, mujer, hijo único, gemelos, etc.) Funcionamiento, crisis familiares, disfunción familiar.
Configuraciones familiares infrecuentes (consanguinidad, múltiples divorcios, etc.) Relación, fusionada, estresante, etc.
15
9/04/2021
EXPERIENCIAS VITALES
16
9/04/2021
CONCEPTO
APGAR FAMILIAR
es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan evidenciar el estado
funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el
entrevistado coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia
para algunos temas claves considerados marcadores de las principales
funciones de la familia.
17
9/04/2021
El APGAR familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia considerada las más importantes por Hartman propuso en 1979 el uso del ecomapa para evaluar la relación de la
el autor: familia con su ambiente y contexto sociocultural.
Este instrumento ha sido ampliamente usado en diferentes prácticas con
familias.
Adaptación
Es importante tener en cuenta que el ecomapa es un instrumento dinámico
Participación
porque la familia y los sistemas que la rodean están en cambio permanente.
Gradiente de recurso personal
Una vez diseñado el ecomapa, la familia y el médico familiar pueden identificar
Afecto las carencias del sistema familiar, cuáles conflictos deben ser mediados, qué
puentes pueden ser construidos y qué recursos deben ser buscados y
movilizados
18
9/04/2021
•AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.
El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que APGAR FAMILIAR PARA NIÑOS
responda a las preguntas planteadas en el mismo en forma Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron
personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el adaptaciones a las preguntas del APGAR y demostraron la validez y confiabilidad
entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar del APGAR familiar para su uso en niños de 8 años deedad.
solo una X. Debe ser respondido de forma personal (auto
administrado idealmente). Cada una de las respuesta tiene un
puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a la siguiente
calificación: •0: Nunca •1: Casi nunca •2: Algunas veces •3. Casi
siempre •4: Siempre.
Interpretación del puntaje:
- Normal: 17-20 puntos
- Disfunción leve: 16-13 puntos.
- Disfunción moderada: 12-10 puntos
- Disfunción severa: menor o igual a 9
19
9/04/2021
Interpretación:
ESQUEMA DE BROFEMBRENER
20
9/04/2021
Familiograma: En esta publicación puedes revisar como realizar un familiograma, si es que no sabes como hacerlo. Luego
Identificar de forma rápida y sencilla los recursos extrafamiliares que de tener el familiograma estructural de la familia que vive bajo un mismo techo, trazaremos un círculo a su alrededor
pueden ser de utilidad en casos de crisis familiar para que diferenciemos el medio externo o extrafamiliar.
Detectar las carencias más importantes de las familias, para trabajar en su
fortalecimiento
Sospechar problemas intrafamiliares que pueden ser confirmados con el
uso de otros instrumentos
Ubicar aquellas familias socialmente aisladas po migración reciente uotros
motivos
2. Identificar el Entorno: Alrededor de este círculo central ubicaremos otros 3. Establecer las conexiones con la familia: Para indicar las relaciones de las redes
círculos que representan los recursos extrafamiliares. extrafamiliares con la familia trazamos líneas que unirán cada circulo, ya sea con un miembro
de la familia en particular o con todo el círculo familiar cuando lo que interesa es resaltar que
Los círculos pueden ser de diferentes tamaños, dentro de estos círculos ese recurso extrafamiliar tiene importancia similar para toda la familia.
escribiremos las distintas redes de la familia, como el colegio, la iglesia, los
amigos, vecinos,
21
9/04/2021
GRACIAS
22
9/04/2021
1
9/04/2021
La APS orientada a la
Proceso interdisciplinario y
comunidad nos induce a
campo de acción social para
abordar el origen primigenio
garantizar el derecho a la
de los problemas y
salud, que orienta el
necesidades de salud
desarrollo del talento humano
causados por déficits en
y de la prestación de servicios
estos y otros sectores
de salud desde las
sociales, y a actuar desde
necesidades, potencialidades
perspectivas de promoción
y relaciones de las personas,
de la salud y prevención de la
familias y comunidades.
enfermedad
2
9/04/2021
COMPONENTE EN EL ENFOQUE DE
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO
3
9/04/2021
IMPORTANTE
El enfoque de salud familiar y comunitaria se desarrolla a través del programa de salud y medicina
familiar y comunitaria que orienta la reorganización del Sistema de Salud en función de la situación
socio sanitaria de las personas, familias y comunidades, GRACIAS
4
ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
Comunidad
• Cualidad de común que, no siendo privativamente de ninguno,
pertenece o se extiende a varios.
• Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.
• Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y
económicos. Comunidad europea.
• Conjunto de personas vinculadas por características o intereses
comunes. Comunidad católica.
• Grupo de seres humanos que comporten elementos en común,
como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del
mundo o valores.
• Fuerza social dinámica, con características demográficas,
instituciones, condiciones ambientales y recursos que
promueven o impiden la salud y bienestar de la población que
abarca.
• Actúa para moldear el desarrollo, la forma de conducta y el
modo de vida de sus miembros, quienes a su vez determina la
modalidad y funciones de su comunidad.
• Biología: Conjunto de diferentes especies que comparten un
mismo hábitat y donde ellas todas son imprescindibles para el
equilibrio del ecosistema.
- Sociología: Cárceles
- Tecnología: Comunidades virtuales
- Laboral: Grupos empresariales
- Psicología: Identificación y objetivo en común
SALUD COMUNITARIA
Es un área de la salud pública que se dedica al estudio y mejoramiento
de las características de salud de las comunidades biológicas.
• Focalizada en el desarrollo de los conocimientos y habilidades
necesarias para responder a los desafíos de las necesidades
comunitarias en salud, especialmente de los grupos más
desprovistos.
Se incorporan varias disciplinas e incluyen:
✓ Profesionales de la salud
✓ Comunidad
✓ Programas de planificación y evaluación y de métodos de
investigación basados en la comunidad
✓ Prácticas y políticas de los servicios públicos basados en
problemas de salud
✓ Economía de la salud
✓ Competencias culturales
✓ Estrategias organizacionales necesarias para trabajar con
diversas comunidades
• Incorpora las áreas de economía, derecho, sociología,
educación, psicología, ciencias sociales y salud, permitiendo en
su conjunto, transformarse en un potente aliado de las distintas
comunidades que necesitan fortalecer sus programas de salud,
por medio de la educación, la investigación y la proyección.
• Es un modelo de atención que implica integralidad,
interdisciplinariedad, intersectorialidad y desarrollo social a
escala humana.
• Reclama principios que protegen y defienden la vida y los
derechos humanos y el bien común.
• Compromete y responsabiliza al estado, individuos, familia,
comunidades y a toda la sociedad.
ENFERMERIA COMUNITARIA
Es la transformación del concepto de la salud humana.
Salud. Proceso social, dinámico, influenciado, que ha llevado a
cambios en la atención demandada.
Conferencia de Alma Ata 1978: Nuevas estrategias para el
desarrollo de la APS, contribuyendo a la modificación de los sistemas
de salud.
Cuidado de la persona enferma a la atención integral de las familias y
grupos en la comunidad.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Fortalecimiento en las áreas de investigación, promotora y cuidadora
comunitaria.
Antecedentes
• Cuidadores en la supervivencia humana.
• Biblia. Febe como la primera enfermera visitadora
• Principios caritativos
• Mujer consagrada a los cuidados de las personas enfermas y
necesitadas
• Religiosas. Atención y ayuda a los problemas físicos y
espirituales en los hogares.
• Florence Nightingale. Escuela formadora en el ámbito
hospitalario y comunitario
• Proyecto de William Rathbone, filántropo influyente de
Liverpool. 1862-Funda la primera escuela de enfermeras
comunitarias.
• Inglaterra, Europa y EEUU. Escuelas y cuerpos de enfermeras
con el objetivo de la protección de la salud, la educación
sanitaria y la atención domiciliaria a la persona enferma.
• OMS 1974. Enfermería comunitaria. Seminario Community
Nursing, para esbozar un enfoque comunitario de los cuidados
de enfermería.
• OMS- Enfermera familiar y comunitaria. Ha de contar con
conocimientos profundos sobre la complejidad, tanto de las
personas, familias y grupos como de las interacciones que se
producen entre ellos. Conocer la comunidad, recursos e
interacciones entre ellos.
Modelos conceptuales.
• Modelo del déficit de autocuidado de Dorotea Orem
• Modelo de adaptación de Sor Callista Roy
• Modelo de sistemas comportamentales de Dorothy Jonson
• Los cuatro principios de conservación de Myra Astrid Levine
Teorías
• La enfermería psicodinámica de Hidelgard Peplau
• Adopción del papel maternal de Ramona Mercer
• Modelo de promoción de la salud de Nola Pender
✓ Cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad
✓ Es necesario contar con muchas teorías que estudien todos los
fenómenos relacionados con el cuidado de enfermería.
✓ No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones
en las que esté involucrada enfermería
✓ Un modelo o teoría no ayuda a resolver todos los problemas
suscitados en cada una de las áreas, sino que facilitara el
entendimiento de algunos aspectos de la practica desarrollada.
✓ Tanto modelos conceptuales como teorías, no se limitan a un
grupo, situación en particular, son generales, estos se relacionan
para explicar distintos fenómenos de interés.
✓ Los modelos y teorías de enfermería, se aplican para facilitar la
ártica en cada una de las áreas prácticas investigación,
educación, administración, clínica…
✓ La teoría proporciona los conocimientos necesarios para
perfeccionar la práctica diaria mediante la descripción,
explicación, predicción y control de los fenómenos.
Resultado conductual
• Compromiso con un plan de acción: La intención y la
identificación de una estrategia planificada lleva a la
implantación de una conducta de salud.
• Conducta promotora de salud: Resultado de la acción dirigido a
resultados de salud positivos dieta sana, ejercicio, control de
estrés, descanso adecuado, crecimiento espiritual, relaciones
positivas
• Demandas y preferencias: Las demandas contrapuestas son
conductas alternativas en donde se tiene un bajo control por el
entorno trabajo y las preferencias contrapuestas el individuo
tiene el control alto elección entre un helado o una fruta
PAE APLICADO A LA COMUNIDAD
• Valoración del estado de salud de la comunidad
- Recolección de la información
- Métodos de recolección. Observación, entrevista
- Fuentes de información. Primarias y secundarias
- Instrumentos de recolección de información. Guía de valoración
de la comunidad y elaboración del mapa de recursos y riesgo
La aplicación de este proceso permite intervenir, en el nivel de salud
de la comunidad generando cambios en beneficio de sus miembros.
✓ Valoración del estado de salud de la comunidad
✓ Diagnostico comunitario
✓ Planeación
✓ Ejecución
✓ Evaluación
Demografía:
Tamaño con cuantas personas está conformada, distribución grupos
etarios, genero, grupos étnicos y características poblaciones.
Salud:
Servicios de salud existentes y acceso a los mismos tanto públicos
como privados (farmacias, hospitales, centros de salud, ICBF,
restaurantes escolares)
Participación usuarios en los servicios de salud, condiciones de los
servicios de salud, afiliación a seguridad social, causas de morbilidad
y mortalidad epidemiologia.
Programas de salud existentes promoción de la salud y prevención de
la enfermedad.
Comunicación:
• Servicios telefónicos, transporte y redes de carreteras
• Contacto con medios masivos de comunicación como radio,
televisión, prensa.
Economía:
• Presencia y tipo de industrias
• Población empleada
• Nivel de ingresos
• Tipos de vivienda y Automóviles
• Existencia de programas de salud laboral.
Seguridad:
• Se identifican los problemas sociales existentes y como se
reflejan estos en el orden social de la comunidad
• La seguridad de sus habitantes y la necesidad de intervención de
fuerza pública.
Ej: Delincuencia, vandalismo, abuso infantil, violencia
intrafamiliar, desempleo, entre otros.
Política:
• Responsabilidades de los gobiernos locales
• La presencia de autoridades competentes como policía, líderes
comunitarios o políticos, autoridades sanitarias.
Ocio:
Sitios de recreo de la población, existencia de parques y campos
deportivos, programas dirigidos a la población para mantener su
estado de salud emocional, física y social.
Religioso:
• Funciona para promover la salud espiritual de los pobladores
• Se debe revisar la participación en programas religiosos,
número y tipo de iglesias existentes, creencias religiosas.
Social:
Clases sociales, étnicas y económicas existentes, comités y
organizaciones comunitarias, participación en actividades
comunitarias por parte de la población.
Ambiental:
Identificar los factores de riesgo presentes en el ambiente que pueden
causar problemas de salud a la población.
Ej. Ruido, presencia de residuos sólidos, deslizamientos, presencia de
vectores y roedores, terrenos inseguros, hacinamiento, problemas de
higiene, manejo inadecuado de excretas, presencia de aves de rapiña,
presencia de perros y gatos callejeros o domiciliarios en condiciones
inadecuadas, consumo de agua no tratada, viviendas con problemas
de infraestructura, contaminación por sustancias químicas, entre
otros.
RECOLECCION DE LA INFORMACION
- Métodos de recolección. Observación, entrevista
- Fuentes de información. Primarias y secundarias
- Instrumentos de recolección de información.
- Guía de valoración de la comunidad
- Elaboración del mapa de recursos y riesgo
METODOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
Observación
• Directa: Participante o no, natural o artificial, individual o en
equipo, estructurada o no.
• Documental o bibliografía
• Estructurada: Lista de control, guion de observación, escalas de
valoración
• No estructurada: Diarios de campo, cámara fotográfica, video
Encuesta
• Menor profundidad de la información
• Oral: Guía de encuesta, grabador, cámara de video
• Escrita: Cuestionario o test
Entrevista
• Mayor profundidad de la información
• Estructurada: Guía de entrevista, grabador, cámara de video
• No estructurada: Libreta de notas, grabador, cámara de video
LA ENTREVISTA
Procedimiento de recopilación de datos que implica dirigir preguntas
a los interpretados.
La técnica de entrevista, se utiliza para recabar información en forma
verbal, a través de una serie de preguntas.
CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA:
• El entrevistador estimula el relato con comentarios, preguntas,
exclamaciones, manifestaciones de interés.
• Existe una coherencia temática; se emplea una guía a manera
de conversación guiada.
• La guía de la entrevista es una lista de áreas generales que deben
cubrirse
• Se dirige a la comprensión de las perspectivas de los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones.
• Sigue el modelo de una conversación entre iguales y no de un
intercambio formal de preguntas y respuestas.
• Se inicia pidiendo a los informantes que describan, enumeren o
bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares o personas de
sus vidas.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
Inicio de la entrevista
• Establecer un clima de confianza profesional-usuario y de
aceptación mutua, de modo que la persona se sienta más cómoda
al hablar con el profesional.
• Es conveniente, al presentarse, usar el nombre de pila del
usuario e interactuar socialmente para asegurarse que se sienta
en confianza.
• Describir el propósito de la entrevista y el papel del
entrevistador.
Desarrollo de la entrevista
Recolección de Información: El profesional obtiene información del
usuario. Es importante hacerlo participar y asegurarse de que se
obtiene la información desde su perspectiva.
Definición del Problema: Clarificar al máximo, cuál es el principal
problema del usuario, enfocándose en la percepción que él tiene.
Definición de Resultados del Usuario: Hacer la entrevista más
específica. Con esto se previene la confusión. Es importante la
planificación de estrategias de atención y evaluación del proceso.
Cierre de la entrevista
Consideración de Estrategias a Seguir: El propósito es trabajar con
el usuario para ayudarle a decidir respecto a cuál es la mejor estrategia
para resolver el problema. Ej: la falta de conocimientos, expectativas
no realistas, percepciones confusas de las opiniones y prácticas de
salud, presión social, falta de apoyo y/o falta de recursos, etc.
Facilitar la Ejecución de la Decisión: Alentar al usuario a poner en
práctica por lo menos una de las estrategias discutidas. Así, al
terminar la entrevista, el usuario siente que ha logrado algo. Es
importante aprovechar el ambiente adquirido durante la entrevista.
TIPOS DE ENTREVISTAS
Según se acuerde Grado Según número de
estructuración personas
Formal Estructurada Individual
Informal Semiestructurada Grupal
Sin estructurar
TIPOS DE DATOS
• Históricos: Información de la historia del barrio. Origen,
cambios, eventos que lo marcan
• Actuales: Muestran el estado actual, sirven para comparar los
cambios
• Objetivos: Son los que se pueden observar y medir
• Subjetivos: Reflejan una visión personal de hechos y
situaciones. Deben ser validadas
1
9/04/2021
• Se debe trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación comunitaria. Roles funcional de enfermería comunitaria
• La familia es considerada como su principal unidad de servicio. ✓ Promovedoras de cuidados
• Los problemas y necesidades de salud deben abordarse desde la calidad ✓ De educadora
interdisciplinaridad. ✓ De administración
• Enfermería comunitaria debe ser defensora de los valores que contribuyan a mantener ✓ De investigadora
una mayor solidaridad y justicia social, e igualdad de oportunidades. Roles de actitud
✓ Defensora
✓ Asesora
✓ Promotora
✓ Coordinadora
✓ Impulsora
✓ Facilitadora
✓ Colaboradora
Diagnóstico comunitario.
El procesamiento de la información obtenida previamente para poder identificar las principales afectaciones
de la salud comunitaria es un proceso que debe ser llevado a cabo por la enfermera en acompañamiento
con los representantes de instituciones y organizaciones presentes en la comunidad, y con las personas
clave, pues estos conocen más que nadie las situaciones que afectan la salud de la comunidad y cuáles son
las problemáticas que se tiene la capacidad de brindar respuesta de forma inmediata. Además, sienta un
compromiso de los entes comunales en el cumplimiento y acompañamiento de las acciones y estrategias
planteadas para dar respuesta a la problemática identificada.
2
9/04/2021
Sirve como punto de partida para la No es solo la recogida de datos, su elaboración se orienta a la
selección, filtración y análisis de la información relevante,
elaboración de programas, proyectos y formulando conclusiones que posibiliten la mejor representación
estrategias locales encaminadas a convertir de la gravedad de los problemas.
la comunidad en un Lugar más productivo,
con mayor desarrollo social y saludable. Para que sea relevante debe construirse con la participación de la
comunidad, la interpretación de las situaciones y datos que reune
Se desarrolla siguiendo una serie de fases: debe reflejar las diferencias o particularidades sociales y culturales de
la comunidad, es decir debe reflejar su realidad y prioridades.
- Recolección de información
- Procesamiento
- Elaboración y análisis.
- Presentación de componentes.
-Analizando la información desde el punto de vista -Identificar los factores que afectan o pueden afectar la
de su impacto sobre la salud. salud de la comunidad.
-Fijando objetivos para evaluar el progreso.
- Identificar recursos comunitarios.
-Implicando a la comunidad en la planificación en
salud.
3
9/04/2021
Equivale a una participación real, consciente y determina el 2-Medio Ambiente: contaminación física, química, biológica, psicosocial y
desarrollo de un proceso de planeación concertado, con los cultural.
representantes de los sectores involucrados y la comunidad. 3-Estilo de vida: conductas de salud.
4
9/04/2021
➢ 4- Componentes ambientales
– Estructura: edad y sexo. – Empresas en las zonas.
– Tamaño. – Presencia de Insectos y Roedores.
– Distribución Urbana-rural. – Criaderos clandestinos.
– Migraciones. – Asentamientos.
– Mortalidad y Natalidad. – Basurales Endémicos.
– Contaminación de arroyos y aire.
➢5 - Componentes epidemiológicos:
• Mortalidad.
• Morbilidad ( por grupo de edad, sexo y causa).
– Prevalencia.
– Incidencia.
5
9/04/2021
1- Recolección de la información.
2- Métodos de recolección: observación, entrevista.
3- Fuentes de información: Primarias y secundarias.
4- Instrumentos de recolección de información.
5-Elaboración de los Mapas: básico, recursos, riesgos e
intervenciones.
6- Guía de elaboración de la comunidad: Dominios de salud.
6
9/04/2021
2-METODOS DE RECOLECCION
2- METODOS DE RECOLECCION
• Entrevista:
•Observación Debe llevarse a cabo de forma ordena
y sistemática. Permite adquirir información y opinión de
Especialmente Util en el estudio de comunidades pequeñas. personas y grupos de la comunidad sobre los
principales problemas y necesidades de salud.
Preveer recursos necesarios para el trabajo de campo en
relación con los aspectos a observar( mapas, planos, Para evitar sesgos en la información deben
formatos, etc...) entrevistarse personas de diferentes tendencias
(ciudadanos del común y personalidades o lideres).
Registrar las observaciones sobre la marcha. (libro de campo).
7
9/04/2021
CONTINUA ENTREVISTA :
2- METODOS DE RECOLECCION
• Es una coversación programada, que requiere de una preparación previa.
• Abordar al entrevistado con cordialidad, explicar propósito de la Entrevista.
• Emplear lenguaje claro y sencillo, acorde a las caracteristicas de la • Encuestas:
población. Se trata de producir información nueva sobre la
• Actuar con naturalidad y espontaneidad, evitar actitudes despectivas o población a estudio, especialmente en aquellos
dominantes. aspectos que no hay registros, sobre
• Actitud de escucha, mantener contacto visual y mostrar interes en las
necesidades y problemas percibidos.
respuestas.
• Permitir expresión libre de la opinión.
• Evitar sesgos o interpretación distorsionada de la respuesta, no hay claridad Implica una fase preparatoria, elaboración y
confirmar. revision del cuestionario, aplicación,
• Registrar respuestas con la mayor exactitud posible. tratamiento estadístico de los datos y el
análisis e informe final.
8
9/04/2021
Contiene: calles, avenidas, manzanas, vías peatonales, parques, areas valdias, viviendas, Se dibuja en papel transparente tomando como
zonas verdes. referencia el mapa básico.
Sirve de inventario de recursos institucionales,
Para las viviendas pueden definirse convenciones de acuerdo a la información que se organizacionales, comerciales
desee registrar, número de familias por viviendas, niveles de la edificación, habitantes y ambientales tanto propios de la comunidad como
por vivienda, estado. aquellos externos a los
cuales se recurre, tienen acceso en caso de problema,
Este mapa sirve de contraste para los siguientes. necesidad o riesgo.
9
9/04/2021
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
Priorizar es ordenar de acuerdo al grado de importancia los problemas de salud
identificados en el diagnóstico.
10
9/04/2021
Para organizar los datos del método Hanlon podemos usar la siguiente matriz GUIA DE VALORACIÓN CON EL MODELO DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
La guía de valoración con el modelo de Patrones funcionales de M. Gordon es una herramienta que
puede ser utilizada independientemente del modelo tradicional:
**Son una configuración de comportamientos, comunes a todas las personas, que contribuyen a su
salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y se dan de una manera secuencial a lo
largo del tiempo.
**Permiten una valoración sistemática para obtener una serie de datos relevantes del paciente
[Físicos, Psicológicos, sociales y del entorno] de forma ordenada.
**Se enfoca en 11 patrones con importancia para la salud de los individuos, familia o colectivos.
Es un método para el establecimiento de prioridades basado en la magnitud del problema,
severidad del problema, eficacia de la solución, factibilidad de programa o de la intervención
**Objetivo: Determinar el perfil funcional del individuo, explorando si hay alteración o riesgo de
alteración de alguno de ellos. Y luego determinar el diagnostico enfermero.
11
9/04/2021
Toma de conciencia del bienestar Toma de conciencia de Reconocimiento del bienestar y Producción, conservación, gasto o Autocuidado Habilidad para realizar las
funcionamiento normal equilibrio de los recursos actividades de cuidado del propio
o normalidad de las funciones y la salud cuerpo y de las funciones
PROMOCION DE LA estrategias usadas para
ACTIVIDAD /REPOSO energéticos.
corporales.
SALUD mantener el control y fomentar Manejo de la salud Identificación , control, realización e
integración de actividades para PERCEPCION / Sistema humano de procesamiento Atención, Orientación, Sensación / percepción
el bienestar y la normalidad del mantener la salud y el bienestar de información incluyendo la
COGNICIÓN
funcionamiento. atención, orientación, sensación, Cognición Uso de la memoria, el
cognición y comunicación aprendizaje, pensamient, solución e
NUTRICION Actividades de ingerir, asimilar y Ingestión Digestión problemas, abstracción, juicio,
usar los nutrientes a fin de Absorción Metabolismo
introspección, capacidad
mantener y reparar los tejidos y intelectual, lenguaje.
producir energía Hidratación Comunicación Enviar y recibir información verbal
y no verbal
ELIMINACION E Secreción y excreción de Función Urinaria, Gastrointestinal, Integumentaria, y
INTERCAMBIO productos corporales de desecho. Respiratoria AUTOPERCEPCION Conciencia del propio ser Autoconcepto Percepción sobre la totalidad del
propio ser
Reposo / Sueño Sueño , descanso, tranquilidad, Autoestima Valoración de la propia valía,
relajación o inactividad significación, capacidad y éxito.
Imagen Corporal Imagen mental del propio cuerpo
Actividad / ejercicio Movimiento de partes del cuerpo,
hacer un trabajo o llevar a cabo Patrones de conducta esperados
acciones frecuentemente ROL / RELACIONES Conexiones y asociaciones positivas Roles de Cuidador
Producción, conservación, gasto de las personas que brindan
ACTIVIDAD /REPOSO o equilibrio de los recursos
y negativas entre personas o grupos
cuidados sin ser profesionales
Equilibrio de la Estado de armonia dinámica entre de personas y los medios por los que
energéticos. energía
el aporte y el gasto de recursos se demuestran tales conexiones. Relaciones Familiares Asociaciones de personas
relacionadas biológicamente o
por elección propia
Respuestas Mecanismos cardiovasculares que
apoyan la actividad reposo Desempeño del Rol Calidad del funcionamiento de
cardiovasculares y acuerdo a los patrones
Respiratorias socialmente e esperados
SEXUALIDAD Identidad sexual, función sexual y reproducción Lesión Física Lesión o daño corporal
12
9/04/2021
En un lote del barrio ubicado en el sector de LOS CHORROS existe un basurero foco de
Contaminación .
Muchos niños juegan ahí.
Por el sitio merodean animales( perros, gatos, roedores)
El carro colector de basura no pasa por ese sector del barrio
Las vías de acceso están en mal estado
La comunidad del sector no colabora, cerca de 50 familias botan la basura allí.
En el barrio siempre han existido basureros en distintos sitios, pero en la medida que los
carros colectores han podido recorrer estos sectores han desaparecido. Ahora en esos lugares
Se han construido viviendas. Pero el basurero del Chorro, tiene 5 años y cada día es más
Grande. Hace dos años a través de la Acción Comunal se intento controlar esta situación
imponiendo multas a los que arrojaran basuras ahí sin ningún resultado.
Los más afectados son los niños y pobladores que viven cerca al basurero. Son los que sufren
las consecuencias de la contaminación, los malos olores, y los mosquitos principalmente.
Esto les esta causando problemas de salud. En total una 120 personas se perjudican.
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
✓Solicitar visita de la oficina de saneamiento a través de la acción comunal u otra organización del
barrio para que intervenga en la solución del problema.
✓Adelantar un proyecto de mejoramiento de las vías y solicitar a la empresa de aseo el servicio
de recolección de basuras.
✓Si en el barrio hay un lugar adecuado adelantar un proyecto de reciclaje y tratamiento de basuras.
✓Organizar la comunidad para ubicar unos sitios de recolección de basuras en donde se coloquen
grandes recipientes.
✓Solicitar a la empresa de aseo que suministre los recipientes y los recoja periódicamente.
✓Adelantar campañas preventivas de educación ambiental con el fin de dar a conocer los riesgos
de mal manejo de las basuras.
13
9/04/2021
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
“Es una declaración de un estado de alteración de la salud real o potencial que se deriva de la
valoración de Enfermería y el cual requiere de intervenciones del campo de enfermería”.
• Equipos
• Problemas de las enfermeras al dar el cuidado.
• Diagnósticos médicos.
• Signos ni síntomas.
• Procedimientos quirúrgicos.
• Metas de tratamientos.
• Problemas de personal.
• Tratamientos.
• Exámenes diagnósticos.
14
9/04/2021
Etiqueta diagnóstica: Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos,
que representa un patrón de claves relacionadas. Puede incluir modificadores. genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia, grupo
o comunidad ante un evento no saludable. Los diagnósticos de riesgo son los únicos
Definición: Proporciona una descripción clara y precisa; delinea su significado y ayuda a que tienen factores de riesgo.
diferenciarlo de diagnósticos similares.
Factores relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación
Características definitorias: Indicios o inferencias observables que se agrupan como con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes a, asociados con,
manifestaciones de un diagnóstico real o de promoción de la salud. relacionados con, contribuyentes al diagnóstico. Sólo los diagnósticos enfermeros
reales y síndromes tienen factores relacionados. Son las causas del diagnóstico real y la
base para la actuación de enfermería
15
9/04/2021
16
9/04/2021
VALIDACIÓN
17
9/04/2021
18
9/04/2021
19
9/04/2021
20
9/04/2021
PROMOCION DE LA DÉFICIT DE ACTIVIDADES RECREATIVAS (00097) ROL / RELACIONES CLASE RELACIONES FAMILIARES : INTERRUPCION DE LOS PROCESOS
SALUD ESTILO DE VIDA SEDENTARIO (00168) FAMILIARES
TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD (00188) PROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES
GESTIÓN INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD (00078)
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD (00162) CLASE DESEMPEÑO DEL ROL: DETERIORO DE LA INTERACCION SOCIAL
GESTIÓN INEFICAZ DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO FAMILIAR (00080) AFRONTAMIENTO INEFECTIVO DE LA COMUNIDAD
MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD (00099)
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO DE LA COMUNIDAD
PROTECCIÓN INEFICAZ (00043) AFRONTAMIENTO Y
PLANIFICACIÓN INEFICAZ DE LAS ACTIVIDADES (0199)
SALUD DEFICIENTE DE LA COMUNIDAD (00215) TOLERANCIA AL RIESGO DE PLANIFICACIÓN INEFICAZ DE LAS ACTIVIDADES (0226)
NUTRICION DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES (00002) ESTRES
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES (00001)
PRINCIPIOS VITALES CLASE CONGRUENCIA DE LAS ACCIONES CON LOS VALORES Y CREENCIAS.
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN (00163)
INCUMPLIMIENTO ( ESPECIFICAR)
ACTIVIDAD Y REPOSO CLASE AUTOCUIDADO: DEFICIT DE AUTOCUIDADO: ----------
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AUTOCUIDADO DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES
PERCEPCION / CLASE COGNICIÓN: CONOCIMIENTOS DEFICIENTES :----- SEGURIDAD Y CLASE INFECCION RIESGO DE INFECCIÓN
COGNICION DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS PROTECCION CLASE LESIÓN FISICA: RIESGO DE LESIÓN, RIESGO DE CAIDAS
CLASE COMUNICACIÓN: DETERIORO DE LA COMUNICACION
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CLASE PELIGROS AMBIENTALES: RIESGO DE CONTAMINACIÓN,
CONTAMINACION
AUTOPERCEPCION CLASE AUTOCONCEPTO: DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA CAPACIDAD
CLASE CONFORT FISICO Y AMBIENTAL: DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL
CLASE AUTOESTIMA: BAJA AUTOESTIMA CONFORT
CONFORT
21
9/04/2021
2. Determinación de objetivos,
1. Establecimiento de resultados esperados o metas
prioridades
3. Determinación y preparación de
las intervenciones de Enfermería
22
9/04/2021
23
9/04/2021
-Una etiqueta de identificación. Cada resultado representa un concepto que puede utilizarse para evaluar el
estado, condición o percepción variable de un paciente, cuidador familiar, familia o
-Definición comunidad para evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras a lo largo del
proceso de cuidado del paciente.
-Grupo de indicadores que describen estados, percepciones o
conductas DOMINIOS 7 (VII) CLASES 31 385
-Especificas relacionadas con el resultado. RESULTADOS
24
9/04/2021
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
25
9/04/2021
La clasificación incluyen las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería en función
de los pacientes, intervenciones tanto independientes como en colaboración, y cuidados tanto directos
como indirectos.
Están planteadas de manera general por lo cual es la enfermera quien las individualiza a las
características de los sujetos, recursos disponibles, tiempo, etc.
26
9/04/2021
- Comunicación -Evaluación
27
9/04/2021
28
9/04/2021
29
9/04/2021
30
9/04/2021
31