044 DA Arg Revista
044 DA Arg Revista
044 DA Arg Revista
44
0CTUBRE
Pág. 3 Póster 1 Póster 2
Fin de año, emociones Multiplicación / División Dislexia
y pandemia
Pág. 4
La multiplicación
y la división
Pág. 5
Leer por placer
Póster 3
Las emociones
Págs. 6 a 14 en pandemia
Actividades fotocopiables
Leer por placer
Pág. 15
Dislexia, un desafío
ISSN 2347-1352
Año XII - N.0 44 - Octubre 2021
IMPRESO EN ARGENTINA
Dificultades de Aprendizaje Escribinos a través de www.ediba.com
©2010 Dificultades de Aprendizaje Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL, Agustín Álvarez 1165
Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta
Impresión: IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz revista, excepto los fotocopiables.
Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Esta revista solo se vende en los kioscos, aún no hemos
Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. implementando ningún sistema de suscripción, por lo que
Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 ninguna empresa está autorizada a realizarlo. Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo
Por Nair Balajovsky
Lic. Psicología
Póster 3
Si normalmente el fin de año suele ser una época
especial, llena de emociones, cansancios y expectativas
que a veces no se cumplieron, qué decir este año al
que le sumamos, a todo esto, la pandemia.
Como decíamos a principio de año, volver a las
aulas fue un gran reto y la escuela se vio modificada
en casi todos los aspectos que conocíamos. Se
han creado nuevos modos de aprendizaje, hemos
atravesado cortes en la presencialidad y vuelta
a lo virtual, hemos tenido burbujas aisladas,
estudiantes ausentes por casos en las familias,
docentes aislados, duelos cercanos para casi toda
la comunidad educativa y muchas más situaciones
que no terminaríamos de describir. Por eso, todos
entendemos que aprender, como también enseñar,
no es lo mismo cuando el mundo atraviesa una
situación como la que nos tocó vivir.
Es común que cuando se acerca octubre o noviembre a
las docentes nos agarre un poco el apuro por los contenidos
que no se lograron alcanzar. Las presiones de los directivos, de
las familias y de la planificación anual, nos pesan sobre los hombros y
muchas veces intentamos apresurar aprendizajes y que, casi por arte de magia,
lo que quedó pendiente se enseñe y se incorpore. Este es el año para dejar todo eso a un lado.
Probablemente los y las estudiantes este año no hayan aprendido mucho. Pero esto tenemos que pensarlo en términos
meramente académicos. Quizás no se incorporaron los contenidos que en otros años se lograron alcanzar, pero a nivel
aprendizajes hubo muchos.
Al momento de hacer un balance de fin de año, tenemos que lograr enfocarnos en los aprendizajes que trascienden lo
académico: poder identificar las habilidades desarrolladas en relación con la resolución de problemas, la organización, la
planificación y la adaptación a las nuevas situaciones que han conseguido los y las estudiantes, en este año tan diferente
en donde la dualidad presencialidad/virtualidad fue la regla general. Para ello te ofrecemos 8 fichas para trabajar y
reforzar, mediante distintas situaciones de la vida escolar, las habiliadades socioemocionales que les permitirán a los
niños y niñas percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, comprendiendo y logrando regularlas para desarrollar
un crecimiento emocional e intelectual en tiempos de pandemia.
Es importante que podamos comprender el trayecto individual de cada estudiante y que podamos realizar una
continuidad con el año próximo. Los diferentes estudios que se han llevado a cabo este año evidencian y coinciden en
que la mayoría de las personas no han aprendido lo que el plan de estudios recomendaba.
Por todo esto es que el balance de este año tiene que estar centrado en lo que les pasó a cada uno y a cada una, las
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
emociones que atravesaron, los miedos, las dificultades y los aprendizajes que los propios estudiantes pueden reconocer,
observar cómo crecieron y cómo sumaron experiencias.
Según la edad de los niños, las niñas y jóvenes que tengamos en frente podemos realizar actividades de cierre que
incluyan dibujos de los momentos más destacados del año, una línea de tiempo marcando los momentos que fueron
presenciales y los que fueron virtuales para recordar cómo se vivieron esas situaciones. Invitar a los estudiantes a traer
fotos personales de este año para generar un espacio de conversación e intentar, así, que este año pueda cerrarse con
algo de alegría luego de tantas situaciones difíciles.
3
La enseñanza de las operaciones en la escuela primaria ha cambiado de rumbo en los últimos años
y se ha instalado, demostrada su eficacia, una propuesta basada en el constructivismo, que reemplazó
a la ejercitación, al trabajo individual, a la repetición, a la memorización y a la mera transmisión de
conocimientos, todos estos mecanismos propios de la matemática tradicional. En la actualidad, la
resolución de problemas es el camino que se ha elegido para abordar los contenidos matemáticos. Este
mes encontrarás en uno de los posters 16 fichas para trabajar de manera ascendente dos operaciones
básicas: la multiplicación y división. Plantear situaciones de enseñanza a partir de la resolución de
problemas no quiere decir presentar una situación problemática para que el estudiante “adivine” con
cuál de las operaciones puede resolverla, sino que es mucho más que eso. Esta metodología requiere
que los niños se enfrenten a un desafío, encuentren una dificultad en cada problema y que no solo
puedan resolverlo buscando la estrategia más adecuada, sino que también puedan reflexionar acerca
de lo realizado, explicitando sus ideas, confrontándolas con otras, analizando resultados, validando o
no los procedimientos utilizados, argumentando el porqué de las decisiones tomadas y socializándolas
para que otros puedan apropiarse de ellas. En este contexto de clase, la interacción entre los chicos
es un componente indispensable, y al mismo tiempo las intervenciones que realicen los maestros
son fundamentales para un aprendizaje efectivo. Si bien las actividades deben apuntar a promover la
autonomía en los estudiantes, es el docente el responsable de seleccionar una gran
cantidad y variedad de problemas en función de la operación que pretende
enseñar y quien debe propiciar un clima de trabajo “colectivo”, donde
la circulación de los saberes y la socialización de las producciones
personales sirvan para el enriquecimiento de todos.
Póster 1
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
4
Póster 3
5
LEEMOS COLMOS
6
LEEMOS COLMOS
¿QUÉ NECESITÁS
PARA DORMIR A UN
PEZ ENAMORADO?
QUE SE TOME UN
GRAN HELADO.
Dificultades de aprendizaje
7
LEEMOS RIMAS
LA ARAÑA ES TEJEDORA.
TEJE QUE TE TEJE LA TELA,
PROLIJA Y DELICADA,
COMO LO HACE MI ABUELA.
NILDA ZAMATARO
8
LEEMOS CUENTOS ACUMULATIVOS
DON PEPITO
EL
VERDULERO
DON PEPITO, EL VERDULERO,
SE CAYÓ EN UN SOMBRERO.
9
LEEMOS CUENTOS ACUMULATIVOS
QUE JUAN
CONSTRUYÓ
ESTE ES EL GATO
QUE SE COMIÓ AL RATÓN
QUE SE COMIÓ EL QUESO ESTE ES EL PERRO
QUE ESTABA EN LA CASA QUE PERSIGUIÓ AL GATO
QUE JUAN CONSTRUYÓ. QUE SE COMIÓ AL RATÓN
QUE SE COMIÓ EL QUESO
QUE ESTABA EN LA CASA
QUE JUAN CONSTRUYÓ.
10
LEEMOS CON PICTOGRAMAS
A LA VUELTA DE SU .
Y ALGUNOS .
CON LA A SU PAPÁ.
-AHORA TE ABRO LA !
ENORME DE .
11
CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA
¡BUEN TRABAJO, HIPOPAPÁ!
Mamá pulpo elige la mejor Jamás los abandona y con Pasado el tiempo, los
cueva para colgar del sus tentáculos los protege, pulpitos comienzan a nacer
Dificultades de aprendizaje
techo sus huevos. los limpia y los salpica con y mamá, agotada y con
Esta mamá está pendiente agua. es una tarea que muchos kilos menos, da por
de sus huevos día y noche. realiza con mucho amor y terminado su trabajo y se
entusiasmo. deja morir encerrada en la
cueva.
12
CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA
JUNTOS ES MEJOR