022 Da Arg Revista PDF
022 Da Arg Revista PDF
022 Da Arg Revista PDF
ISSN 2347-1352
N.°22
:
U EGO S de
J J E
Interacciones
DIZA
APREN y operaciones
números
Comprensión
lectora uso del dinero
3 La MEMORIA
ISSN 2347-1352
ISSN 2347-1352
Edición especial Año VII N.°22
Argentina $ 54,90.
posters Cuadernillo fotocopiable
Uruguay $ 150. Paraguay Gs. 30.000. Perú Soles 15.
Bolivia Bs 45. Costa Rica C$ 2.000.
El Salvador U$S 3,10. Nicaragua C$ 45
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:26 Page 2
SUMARIO
6-
7
4 -5
¿Cómo enseñamos
Estrategias de a incluir?
comprensión lectora
12
8-
9
10- (primera parte)
11
Interacciones sociales
La tarea... ¿continúa
en casa?
positivas
e los niños
Cómo hacer para qu rendido
recuerden lo ap
13
14-
15
16 a
Dificultades de aprendizaje
18 20 a
22
d e APRENDIZAJE
El cerebOro en accióLOnRACIÓN
SISTEMA DE VA
JUEGOS
OM
2
LOS LÍMITES C
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:27 Page 3
póster
1
Fichas:
la inclusión
Bingo de
prsonajes
de cuentos
póster
2
a
Fichas:
uso del
dinero
póster
3
Fichas:
estrategias de
comprensión
lectora
7 Juegos de
aprendizaje:
juegos de vuelta
a la calma y de
freno inhibitorio
Dificultades de Aprendizaje Equipo
©2010 Dificultades de Aprendizaje Directora: Alicia Marinangeli / Asistente de dirección: Anahí Barelli /
Diseño y diagramación: Marcela Monardez y Laura Pirchi /
7 Estrategias de
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Colaboradores: Lic. Guillermina Martínez, Lic. Lorena González,
Blanca, Buenos Aires. Argentina. Fonoaudióloga Adriana Marinsalta, Ana María Monserrat, Claudia
aprendizaje
Impresión: Forma Color Impresores SRL- Camarones 1768 CABA Piazza, Lic. Mariel Rabasa, Lic. Nair Balajovsky, Alejandro Guardiola
Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011- 4304 - 2532 / 4304 - 2541.
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz / Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente / Asistente de
Para Capital Federal: Vaccaro Sánchez, Av. Entre Rios 919 1o piso,
dirección general: Darío Seijas / Archivo digital: Cecilia Bentivegna /
7 Codificación
Gabriel Cortina y Mariano Martín /
Disunidas S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571- 486 - 8000, Fax:
de la información
Dificultades de aprendizaje
00571- 486 - 8000 int. 153. – Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400
cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky / Congresos y
Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José, Tel: 00506 -
capacitaciones: Micaela Benítez y Consuelo Pérez Fernández /
Panamá 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1- 4412948, 0051-1- 4412949, Fax
7 Correo: “Se rompió un diente”
Mauro De Los Santos, Patricia Perona / Sistemas y web: Leandro
a s de co mp re n sió n l e cto ra
te gi
iología
a
onoaud
r
nF
Est
a, Lic. e
a Marinsalt
drian
S
Por A
4
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:27 Page 5
ESTRATEGIAS EJECUCIÓN
7 Identificar datos en materiales gráficos
Lectura de información (folletos, volantes, tarjetas…).
s e ñ a mo
m os
e n
errano
dr iana S
Por P
rof. A
e ñ a s a incluir
T
e n s ??
o
¿Cóm
odos los alumnos son
diferentes; ante esta
diversidad, desde
nuestro rol docente,
es necesario no solo
aprender a incluir, sino
también enseñarles a nuestros
alumnos cómo hacerlo.
Estar incluidos e incluir es de
crucial importancia, porque implica
entender que cada uno de nosotros
tiene los mismos derechos.
Asimismo, estar incluidos es
reconocer que todos tenemos
capacidades diferentes; además,
implica entender que participamos
activamente de una sociedad que
muchas veces señala las capacidades
diferentes como si se trataran de
rasgos negativos.
El concepto de inclusión hace
referencia a un acto, en el cual una
persona o un grupo de personas se
incluyen y son incluidas por otros
en algún ámbito.
La inclusión social
debe sostenerse
independientemente de Por su parte, “estar incluido” implica que
cualquier característica las oportunidades son igualitarias para cada
singular del sujeto, una de las personas, independientemente
su pensamiento, su origen, de cuáles sean sus gustos, sus preferencias
su actividad o su condición o sus características personales.
socioeconómica.
Incluir
Diferencias entre 7 Es entender que somos
estar integrado y individuos diversos; por
estar incluido lo tanto, es importante
conocer y aceptar las
Dificultades de aprendizaje
El docente es un agente
visibilizador de la diversidad
Para ser promotores de la inclusión, es necesario que
cada uno de nosotros, en el rol que desempeñamos,
haga el ejercicio de interpelarse, para evitar que se
genere más desigualdad y mayor discriminación.
Pensar en nuestros prejuicios como sociedad,
y en nuestros prejuicios como personas, hace
que podamos construir una posición crítica
ante estos prejuicios, evitando su
transmisión.
Es imprescindible que la inclusión se
ejerza de forma permanente y más allá
de las diversidades que se presenten.
En el póster n.º 1 encontrarán
fichas con actividades de inclusión
para reflexionar y descubrir que las
oportunidades deben ser igualitarias
para cada una de las personas,
aceptando que todos somos
diferentes.
Cómo se dice…
Antes, si queríamos referirnos a una persona que tenía una
dificultad, utilizábamos el término “discapacitado”; en la actualidad,
nos podemos referir a esa misma persona utilizando el término
“persona con discapacidad”. Se cambió el término y, por lo tanto,
su acepción porque se considera que tener una discapacidad
es una de las tantas otras condiciones que puede tener
una persona.
Muchas veces, cuando hablamos, utilizamos
palabras que contribuyen a la discriminación.
Recordemos
Dificultades de aprendizaje
are . . c o
Fonoau
¿
ic. en
La t
salta, L
iana Marin
dr
Por A
N
umerosas son las
habilidades que se
activan a la hora de
realizar la tarea
para el hogar. Es
el momento en que
se movilizan habilidades
sensoriales, académicas,
organizativas, de
autonomía, de evocación
y de memoria, entre
otras.
La clave para que la tarea
tenga una continuidad exitosa
en casa es repensar las propuestas,
reconociendo, en primer lugar, que van
a ser abordadas como actividades de
práctica individual. Por lo tanto, para
los alumnos que presenten ciertas
dificultades, se deben realizar las
modificaciones o las adaptaciones
necesarias, para garantizar que las
tareas sean realizadas con alguna
supervisión y, a su vez, con
autonomía.
Para el docente
Nivelar
FACILITAR
7 Incluir solo contenidos o competencias aprendidas ya en clase.
7 Generar situaciones que lleven a despertar el interés y hasta la necesidad de acercarse a hacer la tarea. MOTIVAR
7 Proponer consignas y actividades que no ofrezcan mucha dificultad y que sean de fácil acceso.
SISTEMATIZAR
7 Favorecer mucha práctica para llegar a dominar pocas habilidades o contenidos nuevos y no escasa
práctica para muchas habilidades o contenidos.
ESTIMULAR
7 Acercar, a través de tareas organizadas, la posibilidad de que los estudiantes perciban que pueden y
Dificultades de aprendizaje
CORREGIR
7 Controlar y corregir de manera inmediata, para contar con el registro necesario y permitir al
COMUNICAR
7 Mantener comunicación con la familia para un efectivo monitoreo de elaboración y
entrega en término.
ORGANIZAR
7 Proponer la verificación de disponibilidad de materiales y el acierto frente
8
a la propuesta de un horario estable para su realización.
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:28 Page 9
Para la familia
7 Intentar dar información sin
hacerles los deberes.
7 Utilizar dos períodos cortos de
estudio puede ser más eficaz que uno
más largo. Experimentar con los
horarios hasta encontrar el más
adecuado.
7 No esperar la perfección, pero sí cultivar
la responsabilidad, la organización y la
autonomía.
7 Colaborar en el diseño de un buen
plan de trabajo.
7 Corroborar el acceso a las
consignas pidiéndole que explique
lo que debe hacer. En caso de no
lograrlo, hacer lecturas
compartidas, en
Para el estudiante
colaboración, para conversar
sobre ello.
rdiola
ro Gua
Por
Prof.
Ale j a nd
p a ra q ue l os n i ñ os
E
ha c e r
Cómo c ue r d e n lo
rea p re n d i do
(primera parte)
l cerebro está más se vacía continuamente y se significado, y en 30 días puede llegar a
preparado para olvidar lo reconduce a la Memoria de Largo quedar tan solo un 5%.
nuevo que para Plazo (MLP), se satura al La memoria tiene 3 aspectos:
recordarlo. La memoria a hipocampo, provocando que ya no
corto plazo (MCP) se ingrese más información. Por lo 1. Registrar.
localiza en el cerebro en un lugar tanto, en principio, el saber sí 2. Conservar.
llamado hipocampo, el cual cuenta ocupar lugar. 3. Evocar.
con 40.000.000 de células El filósofo y psicólogo alemán La intención en educación es que el
7
nerviosas. La función de la MCP es
Hermann Ebbinghaus señala que 24 aprendizaje sea recordado y evocado.
guardar la información inmediata.
horas después de recibir nueva Y los niños van a poder evocar todo
Si esta “memoria de trabajo” no
información, perdemos el 50% de su aquello que les resulte de interés.
1
ami e ntas para desperta
he rr r el interés en los niños
Memoria sensorial Para que la información entre a la MCP,
primero hay que impactar los sentidos.
Veamos cinco componentes para lograrlo.
b Emoción
La emoción es contagiosa. Esto
es así gracias a la existencia de las
células espejo, que nos lleva a
querer realizar aquello que
observamos. Para impactar en los
niños, no es lo mismo una actitud
optimista y entusiasta, que una
pesimista, apocada y deprimida.
a
Dificultades de aprendizaje
Atención
Al hablar de un tema determinado,
podemos impactar la atención con algún
disfraz o un determinado accesorio. De esta
manera, daremos una inyección de
dopamina al cerebro, asegurando la
captación del foco atencional
inmediatamente.
10 Por ejemplo, si el tema es el cerebro, podemos
llevar un gorro con forma de cerebro.
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:28 Page 11
c Organizadores
visuales
Los mapas mentales
focalizan y ordenan
mentalmente la
información.
Aquí damos un ejemplo
de un mapa mental sobre
la célula.
d Novedad
Todo lo novedoso inunda al cerebro de
noradrenalina, un neurotransmisor que
despierta inmediatamente al cerebro.
Por ejemplo,
Para trabajar con lo novedoso en el aula
si el tema es el
podemos realizar una serie de actividades:
sistema
7 Contar historias.
nervioso,
Cuando las historias son dramatizadas, el
podemos
interés y la atención son inmediatos. Las
colgar células
historias deben ser contadas caminando o de
nerviosas.
rodillas, con cambios en el tono de voz, usando
el cuerpo para enmarcar los gestos, mirando a
los ojos a cada uno de los niños.
7 Usar música.
7 Colgar elementos relacionados con
el tema a desarrollar.
e Relevancia
Si el contenido de un tema está
relacionado con la vida real del
Dificultades de aprendizaje
niño, automáticamente la
atención pasa a ser sostenida por
más tiempo.
Por ejemplo, cuando damos un
tema de Historia, podemos
comenzar con la personal de los
niños, haciendo un mapa
cronológico de sus sucesos. Esto le
enseñará a ubicarse en el tiempo y
el espacio, para luego poder
transpolar este conocimiento hacia
otros personajes o hechos 11
históricos.
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:29 Page 12
diología
Lic. en Fonoau
nsalta,
driana
M ar i
L
Por A
acciones
Inter
as habilidades
sociales son
conductas que
favorecen el
intercambio y la
participación con pares,
con docentes y con otras
personas poniendo en
evidencia la aceptación
social y la interacción
exitosa. Su aprendizaje
debe comenzar desde muy
temprano con pautas
breves y fáciles de recordar
y continuar durante toda la
vida escolar.
El desarrollo de relaciones
sociales positivas puede
incorporarse a la enseñanza de
manera cotidiana y debe ser diario
para que el trabajo sea efectivo.
El inicio de estas experiencias
áulicas exige conocer las
interacciones entre los alumnos
para favorecer que se comprendan, se
aprecien, se valoren y se ayuden unos
a otros. Y para lograr que adquieran
estas competencias, será necesario
generar oportunidades de acciones
compartidas
L
Uso del dinero en la vida cotidiana
os niños llegan a la escuela con saberes 7 Cajas registradoras: los niños, por grupos,
empíricos acerca del uso del dinero ya que confeccionarán cajas registradoras con material
fuera de la institución ya han descartable. El docente propondrá situaciones
experimentado con monedas o billetes. problemáticas con este material concreto.
El docente debe sondear los saberes previos para poder
generalizar conclusiones verdaderas y, a partir de allí, 7 Análisis y comparación de datos: se
proponer una serie de situaciones problemáticas cuyo hilo llevarán al aula los folletos que las distintas cadenas de
conductor será el uso del dinero. supermercados lanzan mes tras mes, para analizar los
precios publicados y escribir situaciones problemáticas
Propuestas de situaciones que otros deberán resolver, como comparar precios o
realizar un nuevo folleto con los productos más baratos.
de aprendizaje
7 Trabajar con material concreto: cada Sumá fichas a tu fichero pedagógico
estudiante organizará su material concreto, que consistirá en Buscá en uno de los posters de nuestra revista las
monedas y billetes de uso cotidiano. El docente planteará dieciséis fichas de Matemática, mediante las cuales
situaciones problemáticas orales y escritas para que los niños podrás trabajar el uso del dinero en la vida cotidiana,
respondan usando su material concreto. Se podrá trabajar en proponiendo diferentes niveles de complejidad.
forma individual, en parejas o en pequeños grupos. Como siempre te proponemos,
para que las fichas
7 Armar un negocio en el aula: con materiales
duren más, es un
descartables, armar uno o varios negocios en el aula para que
muy buen hábito
los niños puedan jugar a comprar. Cada
plastificarlas y
niño tendrá una billetera con billetes y
pegarlas en cartón
monedas de su material concreto.
o en cartulina.
También se deberán armar cajas
registradoras. Para esta actividad, es
interesante que los niños cambien de
roles: unos comprarán y tendrán que
pagar, otros venderán y tendrán que
cobrar y dar vueltos.
Dificultades de aprendizaje
13
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:29 Page 14
ión
ura y al fabetizac
, M g. en escrit
abasa
ariel R
Por M
cr ib i r p or s í m i sm os
r a es
M
pez a ibir c` on vencionalmente)
Em a` ntes `de ` esc r
(a` un
uchos niños han
leído cuentos
tradicionales —e Situaciones centradas en la 7 Escribí una lista con los dulces de
incluso han visto escritura de palabras los que está hecha la casa de la
películas basadas en Los listados, el completamiento de bruja de Hansel y Gretel.
ellos—, de modo que resulta palabras y los rótulos
un lugar conocido al que 1. Algunos listados que pueden HANSEL Y GRETEL
siempre es grato volver. pedirse en el marco de los cuentos
Proponemos partir de esos tradicionales son los siguientes: DULCES
relatos que saben para diseñar 7 Escribí una lista de los elementos ..........................................
situaciones didácticas con que utilizó Blancanieves en la casa
..........................................
diferentes grados de de los enanitos.
dificultad, ya que una misma ..........................................
situación de escritura BLANCANIEVES Y ..........................................
representa desafíos diferentes LOS SIETE ENANITOS
para cada niño. Por lo tanto, el
7 Escribí una lista con los escondites
docente puede plantear una ELEMENTOS
situación de escritura al grupo que eligieron los cabritos.
total y, al mismo tiempo, ..........................................
proponerles a los alumnos que .......................................... LOS SIETE CABRITOS
aún no escriben
alfabéticamente situaciones .......................................... ESCONDITES
específicas que les permitan .......................................... ..........................................
avanzar en la escritura por sí
.......................................... ..........................................
mismos. Para ello, el docente
establece consignas .......................................... ..........................................
relacionadas con escrituras ..........................................
..........................................
breves (listas, rótulos,
completamientos).
2. Para completar con palabras, podemos proponer las consignas que se puntualizan a continuación.
7 Completá con la palabra que corresponde.
7 Completá en relación con lo que nombra Caperucita Roja en el famoso diálogo en que aparece el lobo disfrazado
de abuelita.
¡QUÉ ............................................ TAN GRANDES TIENES! PARA ESCUCHARTE MEJOR...
¡QUÉ ............................................ TAN GRANDES TIENES! PARA MIRARTE MEJOR...
¡QUÉ ............................................ TAN GRANDES TIENES! PARA ACARICIARTE MEJOR...
14
¡QUÉ ............................................ TAN GRANDES TIENES! PARA COMERTE MEJOR...
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 13:52 Page 15
escritura, el docente debe intervenir las palabras que escribió no están y contengan letras que le sirvan para
solicitando a los niños que las le pedirá que las complete. Si no le producir nuevas escrituras: “Mirá lo
palabras estén “bien escritas”, es resulta posible hacerlo solo, puede que escribí y fijate qué te sirve para
decir, que no falte ninguna letra. ofrecerle otro tipo de ayuda: “Fijate escribir MADRASTRA” (por ejemplo,
Para eso, le ofrecerá a cada niño en el título del cuento que leímos, manzana, mantel, Mariana).
distinto tipo de ayuda según las donde dice Cenicienta, y mirá si tu
7 Escribirá una serie de palabras
dificultades que la situación escritura está igual” (puede recurrir a
presente: otros modelos confiables, como para que el niño elija cuál es la que
carteles del aula, fichas de la quiere escribir: “Acá te escribo tres
7 Le pedirá que lea lo que escribió: palabras. Leelas y fijate cuál es la que
biblioteca o agendas de lectura).
“Leé, señalando con tu dedo, qué te sirve” (por ejemplo, cerdito,
pusiste acá”. cabrito, Cenicienta). 15
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:29 Page 16
diología
ic. en Fonoau
salta, L
iana Marin
dr
Por A
OSS de A PRENDIZAJE
JUE G
16
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:30 Page 17
JUEGOS d
e NÚMEROS
Y OPERACIONES
UNO DE CADA UNO
7 Dispositivos básicos de
aprendizaje (atención,
memoria, motivación,
resistencia a la fatiga).
7 Nociones matemáticas
básicas.
7 Memoria verbal.
7 Matemáticas.
Sistema de
numeración.
17
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:30 Page 18
ÚM ERO S Y OPERACIONES
EGOS S ddee N
J U
COMO ARAÑAS
MATERIALES
7 Alfombras de cartón con ÁREAS QUE son ESTIMULAdas
números y signos. por EL ARMADO Y EL JUEGO
7 2 pizarras. 7 Destrezas motoras gruesas.
REGLAS DE JUEGO 7 Identificación y nominación de
7 Se separan los alumnos y las VARIANTES números.
alumnas en dos grupos. 7 Se puede elevar el nivel de 7 Retención y evocación de
7 Se ubica una alfombra en el piso dificultad solicitando que entre todos consignas y números.
para cada equipo. los compañeros de un equipo 7 Lenguaje receptivo y expresivo.
formulen un problema que se
7 Un integrante de cada equipo resuelva con esa operación y lo 7 Dispositivos básicos de
pone sus pies sobre números escriban en la pizarra, para luego aprendizaje (atención, memoria,
diferentes, una mano en un signo y la resolverlo y descubrir el resultado. motivación, resistencia a la fatiga).
otra en el signo igual, posicionándose 7 Nociones lógico-matemáticas.
7 Se juega a 3 puntos y la araña
sobre la alfombra como si fuese una puede moverse una vez que
araña. 7 Pragmática. Formulación y
escribieron la operación en el resolución de situaciones
7 Los compañeros de equipo pizarrón. problemáticas.
deberán escribir la operación
indicada por su “araña” en su pizarra.
7 Entre todos, intentarán resolver
rápidamente esa operación y
escribirán el resultado.
7 El equipo que resuelve primero y
con acierto gana un punto siempre
que la araña no se haya movido.
7 Se juega a 5 puntos.
Dificultades de aprendizaje
18
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:30 Page 19
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:30 Page 20
e re b ro e n a cc i ón
Eel c
ardiola
le j a ndro Gu
A
Prof.
Por
LO S LÍ MI TE
COMOS
E VA LORA C IÓN
T
SISTEM A D
1 Estructuran
aprendizajes
odo en la vida está
1. Estructuran aprendizajes.
valoración: en movimiento. No es igual escuchar a tener que “estudiar” sus características
2. Guían comportamientos.
la “maestra” hablando en un tono en una fotocopia.
monocorde, con un fondo
3. Establecen pautas. monocromático, sin expresión facial y
4. Desarrollan relaciones sociales.
sin muestras de optimismo, que una
maestra que hace gestos y varía su
Dificultades de aprendizaje
20
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:30 Page 21
3 ESTABLECEN
PAUTAS
(límites de causa y efecto)
La causa y el efecto de algo es lo que
provoca curiosidad y asombroso. Es el
descubrir el porqué de las cosas, la novedad.
7 Si tiro una piedra hacia arriba, por la ley
de gravedad, va a caer.
7 Una pelota puede volar, rodar o picar,
son sus cualidades.
7 Hay un momento óptimo para sembrar
y otro para cosechar.
Dificultades de aprendizaje
4 Desarrollan
relaciones sociales
En este período evolutivo el grupo de
iguales influye y mucho sobre el
comportamiento del niño.
“A”:
El camino al desarrollo social tiene tres
I. Autoconocimiento.
II. Autonomía
III. Autoevaluación.
I. EL Autoconocimiento
Es la apropiación del “yo”, es lo que II. La Autonomía III. La Autoevaluación.
puedo, deseo, necesito, quiero y hago El pensamiento del niño entre los 6 y Los niños quieren demostrar todo lo
en forma consciente, con relación a los los 8 años está evolucionando hacia la que saben, hacer bien sus tareas y
demás. lógica. El niño busca conexiones entre sentirse competentes.
Es el desarrollo sensorial y motor. el aprendizaje puramente formal y el Emocionalmente, necesitan de la
Debemos recordar que la primera aprendizaje informal. Trata de aprobación de los adultos, para ir
inteligencia es la sensoriomotora transferir los conocimientos para afianzando luego la autoevaluación.
(Piaget) y que hasta poder utilizarlos y aprender por sí Algunas expresiones constantes de los
los siete años se mismo en cualquier contexto, lo cual niños son: “¡mirá como lo hago!”,
aprende por condice con una pedagogía de “¡mirá lo que estoy haciendo!”, “¡mirá
imitación: el fortalecimiento orientada a la lo que puedo hacer!”, “¿cómo me
otro me refleja autogestión. porté hoy?”, “¿lo hice bien?”.
y yo me reflejo Para progresar hacia la autonomía, el
en el otro. niño necesita tiempo y rutina. Necesita
El niño tiempo para aprender a pensar y
aprende a resolver problemas (no menos de 20
través del minutos, antes de la intervención del
otro y con el maestro). También, necesita rutina:
otro (padres, ese marco de contención que le
maestros, brinda seguridad y confianza.
amigos, La búsqueda de autonomía y apoyo
compañeros para poder gestionar su
del colegio, aprendizaje se expresa en
familiares). frases muy recurrentes en el
niño de esta edad: “¿cómo se
hace?”, “¿cómo lo hago?”.
Dificultades de aprendizaje
la Frustración la voluntad
Paralelamente y de forma pedagógica hay que comenzar a educar:
la Asertividad
22
E-mail: guardiolaa@gmail.com
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:30 Page 23
022da214x30_Maquetación 1 10/07/15 12:30 Page 24
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: