1012 - Dificultades de Aprendizaje 11 Ediba
1012 - Dificultades de Aprendizaje 11 Ediba
1012 - Dificultades de Aprendizaje 11 Ediba
N.°11
Caja de
regalo
ISBN 978-987-583-215-2
5
ISBN 978 987 583 215 2
Edición especial Año IV N.°11
posters
posters
Argentina $ 23,90. Uruguay $ 95. Paraguay Gs. 21.000.
Perú Soles 13. Bolivia Bs 33. Costa Rica C 1.600.
El Salvador U$S 3,10. Nicaragua Córdobas 45
difiaprend11_Layout 1 11/09/12 12:07 Página 2
suMARIO
Sumario
4-5 6 7
8a10 11-12 13
14-
15 16-17 18
suplemento
pág. págs.
2
difiaprend11_Layout 1 11/09/12 12:08 Página 3
Dificultades de aprendizaje
póster
1
Fichas comprensión
lectora. Los valores me
dan la mano.
póster
2
Fichas estrategias
para DIVIDIR
póster
3 Caja
Caja
Fichas habilidades archivadora
archivadora
metalingüísticas de
de regalo
regalo
póster
a
4
Pines de fin
de año
póster
5
Señales de prevención y
señales de prohibición
Próximo número
(Marzo 2013)
❚ ¡Sentirse bienvenido!
Dificultades de Aprendizaje Equipo ❚ 16 fichas sobre la
dislalia
©2010 Dificultades de Aprendizaje Directora: Alicia Marinangeli / Asistente de dirección: Anahí Barelli /
Diseño y diagramación: Marcela Monardez y Laura Pirchi /
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Colaboradores: Lic. Guillermina Martínez, Lic. Lorena González,
Blanca, Buenos Aires. Argentina.
Impresión: World Color Argentina, Calle 8 y 3, Parque Industrial, Pilar.
Fonoaudióloga Adriana Marinsalta, Ana María Monserrat, Claudia
Piazza/ Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente / Asistente ❚ Enseñar y aprender
Buenos Aires.
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz
de dirección general: Dario Seijas / Archivo digital: Cecilia Bentivegna,
Sandra Casanova / Ilustración: Alberto Amadeo, Roque Angelicchio, en la era de la
Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para
Capital Federal: Vaccaro Sánchez, Moreno 794, Piso 9 (1091) CABA.
Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano
Martin, Victor Sánchez / Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, hiperconectividad
❚ La salud vocal del
Tel. 011-4342-4031. – Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Natalia Sofio/ Comercio exterior: Walter Benitez, Pablo Fusconi/
Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia
docente
0059-1-4411-7024- Colombia: Distribuidoras Disunidas S.A., Carrera 71 Balajovsky / Congresos y capacitaciones: Micaela Benitez, Claudia
23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Kane, Consuelo Pérez Fernández / Corrección: Elizabeth Álvarez,
Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Marcelo Angeletti, Nicolás Fernández Vicente, Agustín Hernandorena,
Católica de Zapote, San José, Tel: 00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682.
- Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La
Adriana Serrano, Liliana Vera / Recursos humanos: Mariana Medina /
Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Leticia Magni, Mauricio ❚ El sentido del
Garzota" Mz 27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-
227-1651 / 005934-227-1644, Fax: 005934-224-7138. Paraguay:
Pérez, Pablo Yungblut / Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni,
Andrea González, Aldana Meineri, Laura Monzón, Susana Natol / cuaderno de
Distribuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo 640, Asunción, Tel:
00595- 21445113, Fax: 00595-21445113,- Perú: Distribuidora Bolivariana
Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky,
Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo, Maite Valiente Matilla / comunicados
❚ ¿Nuevas didácticas
S. A., Av. República de Panamá 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1- Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona / Sistemas y web:
4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Javier Canossini, Leonardo Kenis, Leandro Regolf, Raúl Robbiani /
para nuevos
Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059- Servicio técnico: José Celis / Taller de manualidades: Valentina Di
82-9240761 Iorio, Daniela Mas, Luciana Sabatini
estudiantes?
Esta es una publicación de
Dificultades de aprendizaje
saberes aprendidos
saberes para
La educación siempre introduce una
la vida
dimensión de futuro. Si bien
supone una intervención destinada a
generar algunas condiciones para que
los sujetos puedan vivir plenamente
su presente, no resigna el compromiso
de educar, entendido como una
apuesta al futuro.
Dificultades de aprendizaje
Por estos motivos y porque estamos
comenzando a transitar la última parte
Idea de cartelera
de este ciclo lectivo, les recomendamos:
Hacer carteles de colores con estas palabras para pegar
sobre un panel:
● Conocer en plenitud los diseños
curriculares para poder desarrollarse con
el agregado de relacionarlos con saberes Las maestras y los maestros
que los estudiantes necesitan para su vida
cotidiana. de esta escuela trabajamos
● Ayudar a los estudiantes a encontrar para transmitir:
ese punto de encuentro entre lo que ven
en la escuela y lo que necesitan fuera de la
escuela, en su mundo cotidiano. SABERES PARA LA VIDA
● Centrarse en saberes definidos como
socialmente productivos. INCLUSIÓN RESPETO
● Darles la libertad a los estudiantes de
analizar y elaborar posibles escenarios
futuros, como paso previo para la
definició n de saberes socialmente
HONESTIDAD
productivos. Estos saberes se transmiten
en la escuela en escenas reales y actuales
de inclusió n democrática que les permiten
INTERCULTURALIDAD
a los sujetos experimentar crecientes
grados de autonomía y de conciencia social JUSTICIA
para generar proyectos personales y
sociales desde el presente. CONSTANCIA
● Propiciar modos de percibir, de razonar
e interpretar el mundo en el que vivimos. OPTIMISMO
● Colaborar en la concreció n de un
proyecto educativo que analice las CIUDADANÍA
problemáticas de la institució n y de su
contexto para la elaboració n de
propuestas expresando las prescripciones
TRABAJO
de los diseños y propuestas curriculares,
pero respondiendo a las particularidades y
necesidades de sus estudiantes y sus
SOLIDARIDAD
comunidades. AMBIENTE
● Generar situaciones de ejercicio real
de los derechos. LIBERTAD
SABERES SOCIAL MENTE
Les sugerimos que, durante PRODUCTIVOS
varios días, antes de que CREATIVIDAD
termine el año escolar,
puedan generar en el aula EXPRESIÓN ORAL
espacios de reflexión donde
se revisen, repiensen y revean PRODUCCIÓN ESCRITA
aquellos saberes que los
estudiantes aprendieron y CO MPRENSIÓN 5
que pasaron a ser saberes
para la vida. AUTOESTIMA
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 16:58 Página 6
Educación vial
Dificultades de aprendizaje
La Argentina posee uno de los índices más altos de Estos datos se pueden modificar con
mortalidad producida por accidentes de tránsito.
Veintidós personas mueren por día y 8.000 por año.
PREVENCIÓN y EDUCACIÓN.
También se producen más de 120.000 heridos anuales de ¡Comencemos a trabajar
distinto grado, además de cuantiosas pérdidas materiales SABERES PARA SALVAR VIDAS
que se estiman en unos 10.000 millones de dólares anuales. cuanto antes!
6
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 16:58 Página 7
Dificultades de aprendizaje
Fichas al alcance
Estrategias de tu mano
En esta edición encontrarás 16 fichas
dividir
más para sumarle a tu colección, las
para cuales tienen como objetivo principal
que los estudiantes empleen diferentes
estrategias de dividir para resolver
situaciones problemáticas.
Debemos aclarar que las fichas poseen
diferentes grados de dificultad para que
puedan ir circulando entre todos,
alumnos y alumnas.
Sugerencia
Para que las fichas duren más, no se
manchen, los chicos no las escriban,
etc., existen opciones como las
siguientes para poder cuidarlas y
preservarlas:
● Plastificarlas con cóntac
transparente.
● Plastificarlas con cinta ancha
transparente.
● Mandarlas a plastificar a alguna
librería que posea la máquina adecuada.
Con cualquiera de estas técnicas serán
FICHASETERNAS,recursos
queperduraráneneltiempo.
Como todos los maestros sabemos, enseñar y aprender a condicionar el pensamiento y favorecer la lectura reflexiva
dividir es un proceso complejo que necesita de la paciencia y del problema.
la constancia de ambos actores educativos. ● Vayan creciendo en complejidad numérica: primero,
Por tal motivo, hemos pensado en este material (16 fichas números pequeños; luego, números redondos; más tarde,
con la presentación de diversas estrategias para resolver números con dieces; luego, con cienes, etc.
problemas) para acompañarlos en estas prácticas. ● Se presente la información del problema de diferentes
maneras: un enunciado, dibujos, cuadros, diagramas, etc.;
Unnuevo“objetodeestudio”
cada una de estas formas supone un desafío diferente para
Años atrás, en el área de Matemática, se consideraba
los niños.
primordial que los estudiantes aprendieran el algoritmo de
las cuatro cuentas (suma, resta, multiplicación y división) ● Presenten cambios en sus variables; por ejemplo, el orden
como algo mecánico y memorístico. en que se presentan las informaciones, el lugar de la
Este dominio de los algoritmos carecía de sentido para los pregunta, la pertinencia de la información para responder a
niños. la pregunta -datos innecesarios o insuficientes-, etc.
En la actualidad, y luego de muchas investigaciones Conocer y tener en cuenta estos tips logra que el
realizadas, el “objeto de estudio” en el quehacer matemático docente pueda “diversificar el tipo de problema que
se amplió buscando acompañar a los estudiantes en la se plantea a los alumnos y las alumnas en cada año y
construcción de conocimientos y estrategias a lo largo de anticipar cuáles podrían ser los procedimientos a ser
toda su trayectoria escolar. utilizados en cada situación”, según afirman los
La clave está en ofrecerles a los estudiantes una amplia Diseños Curriculares de Matemática de Primer Ciclo.
variedad de problemas desde el primer grado para que Resultando vital para el avance de las
puedan ir incorporando diferentes estrategias. Para ello, les planificaciones y secuencias didácticas, es necesario
sugerimos presentarles situaciones problemáticas que... proponer una extensa variedad de oportunidades a
● Ofrezcan variados niveles de complejidad. partir de las cuales los estudiantes puedan
● No estén necesariamente asociadas a la resolución de enfrentarse con el desafío de la lectura, la
cuentas de suma, resta, multiplicación y división, en los interpretación, el uso de estrategias, el análisis de 7
casos de las acciones que impliquen agregar, quitar, sumar recursos, y el cálculo y la resolución de problemas a
reiteradamente un número y repartir. Esto sirve para no lo largo de cada grado de la escolaridad, con la
complejidad pertinente de cada caso.
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 16:58 Página 8
3 aparte
Dificultades de aprendizaje
en la
Adopción Por Carolina Recalde
8
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 16:58 Página 9
Dificultades de aprendizaje
La utilización de películas y
Películas sugeridas para niños, adolescentes
videos permite...
y adultos sobre adopción
● Desarrollar la capacidad de
imaginación. ❥ Oliver Twist
● Fomentar el juicio crítico y el espíritu ❥ Poderosa Afrodita
reflexivo. ❥ Mi nuevo hogar: un sueño
posible
● Indagar en los saberes previos. ❥ Bernardo y Bianca
● Interrelacionar las distintas áreas ❥ Tarzán
curriculares. ❥ Los coristas
● Detener la grabación y analizar la imagen ❥ Matilda
estática, sintetizar para volver a fijar la ❥ Una casa patas para arriba
atención sobre algún aspecto incomprendido, ❥ Tierra de osos
recalcar el mensaje, volver a visualizar una ❥ El Príncipe de Central Park
secuencia. ❥ Amanecer de un sueño
❥ Mi villano favorito
● Ejercitar la lectura entre líneas. ❥ La familia del futuro
● Descubrir lo que aparece en forma explícita ❥ El niño de Marte
❥ Vete y vive ❥ El libro de la selva
e implícita. ❥ Un sueño posible
❥ Annie
● Intentar que el alumno aprenda a leer los ❥ Madres e hijos ❥ Nordeste
datos y a descubrir el objetivo con que las ❥ ZH 10 ❥ Amor de madre
imágenes fueron seleccionadas para ❥ La pequeña pícara ❥ Sin reservas
comprender su finalidad. ❥ La pequeña Lola ❥ La era de hielo 2
❥ Casa de los babys ❥ Ser digno de ser
● Trabajar en el aula con técnicas grupales
❥ Cuando ella me encontró ❥ El curioso caso de
como torbellino de ideas, pequeño grupo,
Benjamín Button
dramatización, cuchicheo, mesa redonda, ❥ Corazones rasgados /
Instinto maternal
❥ La joven vida de Juno
comisión de investigación, taller y
❥ Secretos y mentiras ❥ Las normas
retroalimentación circular.
❥ Casi una familia ❥ La flor del mal
● Utilizar técnicas didácticas que favorezcan ❥ La vergü enza
al alumno en la orientación, para que lea y ❥ Inteligencia artificial
❥ Stuart Little ❥ Descubriendo a los
comprenda textos, para que registre y sintetice Robinsons
información, para que enfrente situaciones ❥ Bella
❥ Cambio de planes
problemáticas y para que aprenda a leer las ❥ Yo soy Sam
❥ Un papá genial
imágenes. Estas técnicas son guía de estudio, ❥ Estació n central de Brasil
cuestionario, entrevista, fichaje, lectura de
textos, lectura de gráficos, lectura de mapas,
lectura de periódicos, toma de apuntes, Tareas para que realice el docente
elaboración de esquemas y resúmenes,
elaboración de informes y resolución de ● Seleccionar el video adecuado a los propósitos
problemas. y al contenido específico de la temática.
● Permanecer junto a sus alumnos mientras se
exhiba la película.
● Explicar el sentido de su utilización.
● Dar consignas claras.
● Graduar el tiempo que se necesitará para cada
momento de la clase.
● Establecer la forma de trabajo y los resultados
que se pretenden.
● Elaborar las preguntas y guías necesarias para
que puedan realizar la tarea, asistiéndolos en sus
dificultades.
● Evaluar constantemente el trabajo para
comparar resultados y rectificarlo en cualquiera de
sus etapas, si fuera necesario.
9
Carolina Recalde
Profesora de Enseñanza Primaria.
Secretaria del Movimiento de Ayuda a
Matrimonios Adoptantes de Bahía Blanca.
yolir74@hotmail.com
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 16:58 Página 10
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Habilidades Metalingüísticas
Razonamiento
Son las habilidades metalingüísticas las que
verbal donde no solo se descubre un error sino que se procura llegar
permiten acceder a los niveles más abstractos del a la solución del mismo a través de la palabra. Esto no es ni
pensamiento y el lenguaje, a través de la reflexión y del más ni menos que ejercitar la capacidad de pensar y
razonamiento verbal. resolver.
Apropiarse del lenguaje, controlarlo y lograr modificarlo en El trabajo con absurdos involucra la riqueza de vocabulario,
la interacción verbal es trabajo de las aptitudes la construcción lógica de párrafos, la comprensión lectora de
metalingüísticas. Son ellas las que llevan a comprender y un texto escrito, la reformulación de ideas y la pragmática
utilizar el lenguaje accediendo a él y aplicándolo de manera como componente vital del lenguaje, mejorando en
inteligente. consecuencia las competencias en el razonamiento.
En un principio, el niño o la niña recibe y analiza jugando Leer equivale a pensar y saber leer implica comprender las
en un plano de lenguaje receptivo o comprensivo; luego se ideas principales, captar detalles y poder emitir un juicio u
plantea si lo que recibe es posible, para llegar más tarde a opinión acerca de lo leído.
resolver determinadas situaciones, como puede ser un Cuando trabajamos en razonamiento verbal acercamos al
absurdo verbal, un chiste, un dicho y hasta una moraleja. niño a establecer relaciones e ideas y a expresarlas usando el
Elegimos trabajar con absurdos verbales porque lenguaje verbal oral y escrito. Esta habilidad facilita el
desarrollan una actitud reflexiva, de análisis, interpretación y aprendizaje autónomo, meta a alcanzar en cualquiera de los
elaboración de justificaciones, argumentos, ideas propias, niveles educativos que se transite.
opiniones y posturas frente a diversas situaciones propuestas
11
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 16:59 Página 12
Dificultades de aprendizaje
12
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 16:59 Página 13
Dificultades de aprendizaje
Evaluación y
Comenzar a pensar en la evaluación cuando se detectan Tal vez la manera sea a partir de varios dispositivos teniendo
dificultades de aprendizaje nos debe hacer volver a pensar claros los criterios de evaluación. Cuando se dan dificultades,
acerca de nuestra concepción de la evaluación y el objetivo una de las maneras que les permite a los alumnos dar cuenta
que perseguimos al proponer una instancia evaluativa. de sus aprendizajes es el sistema de uso de carpetas.
Cuando pensamos en dificultades de aprendizaje estamos Esta estrategia evaluativa pretende que el alumno sea
“volcando” la culpabilidad de los fracasos en los alumnos, ya consciente de sus aprendizajes. Es decir que la situación
que ellos son los que “no aprenden”. La pregunta sería: ¿qué evaluativa cambia de eje, ya que no es el docente el que
estrategias, actividades o recursos pusimos en juego para evalúa al alumno, sino que es el alumno el que reconoce y
mejorar esas dificultades? Si las respuestas son muchas, si valora sus propios avances y reconoce sus aprendizajes.
tenemos claro que desde nuestra tarea intentamos las Esta modalidad cualitativa implica una mirada diferente al
posibilidades a nuestro alcance, entonces debemos pensar proceso de aprendizaje y queda claro que incluye otras
qué queremos evaluar. ¿Cuál es el sentido que le estamos variables, por ejemplo, una observación que involucre al niño
dando a la evaluación? en su totalidad y que se desarrolle a lo largo del tiempo.
Les propongo repensar el objetivo, ya que si somos Asimismo, será necesario incluir estrategias evaluativas 13
coherentes con nuestra propuesta, plantearemos formas de orales, ya que mantener conversaciones y explicaciones
evaluar que se condicen con esas enseñanzas y aprendizajes. individuales y grupales brinda la posibilidad de una mirada
integral de la evaluación.
difiaprend11_Layout 1 10/09/12 15:27 Página 14
Dificultades de aprendizaje
Una vez que todas las fichas hayan pasado por todos los
grupos se pondrán en común la resolución de las actividades
propuestas: Les sugerimos que:
Dificultades de aprendizaje
Acciones que deben estar
presentes en un taller Pines
Dentro de esta modalidad, los docentes, como facilitadores de fin
de año
del aprendizaje, debemos:
● Mantener un ritmo constante en la atención de todos los
estudiantes.
● Estar preparados para aceptar diferentes ritmos de trabajo.
● Darles la oportunidad a todos los estudiantes que se
sientan importantes dentro del grupo en el que participan.
● Utilizar estímulos verbales de refuerzo.
● Tener en cuenta todas las opiniones, sin subestimar
ninguna.
● Valorar la participación de todos.
● Mantener constantemente el feedback.
● Trabajar de manera grupal, en donde el aporte de cada uno
sea importante para el producto final.
● Permitir movimientos, charlas, diálogos, producciones que
en otras horas de clase no estén acostumbrados a realizar los
estudiantes.
● Mostrar a la comunidad educativa las conclusiones grupales
a las que llegamos.
● Disfrutar de esta modalidad, sintiéndonos orgullosos de los
razonamientos y resoluciones de nuestros estudiantes.
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 17:01 Página 16
Dificultades de aprendizaje
nuevas
concepciones
de la inteligencia
Algunos de los paradigmas que prevalecieron por Vigotsky estudia el desarrollo potencial de la
muchas décadas en relación con la inteligencia inteligencia. Afirma que el desarrollo humano se basa en
fueron los siguientes: dos procesos: la maduración y el aprendizaje. “El
aprendizaje humano presupone una naturaleza social
específica y un proceso mediante el cual los niños
● Aquel centrado en la estructuración-composición de
acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean”.
la inteligencia, donde se busca el factor que compone o
domina en la inteligencia de cada persona, tratando de
identificarlo para medirlo, establecer sus relaciones y, en Es importante lograr un buen trabajo en
base a esas medidas y relaciones, poder describir equipo, en el que la maestra integradora
diferencias interindividuales.
no solo sea una ayuda para el niño con
Bajo este paradigma se plantea la medición de la necesidades especiales, sino que sea la
capacidad intelectual a partir del nivel de conocimientos maestra de todos los alumnos, pudiendo, por
que se muestra en un momento dado.
ejemplo, establecer turnos, si ambas
Uno de sus grandes representantes es Binet, quien maestras lo desean, para dar algunas clases;
afirma que “la edad mental es la edad que se
corresponde con las respuestas correctas que una es decir, que formen un equipo real de
persona da al contestar su escala”. trabajo basado en el compañerismo y
Para medirla tenía en cuenta diferentes funciones como
el compromiso.
la memoria, la fantasía, la imaginación, la atención, la
comprensión, la sugestibilidad, la apreciación estética, el
sentimiento moral, la abstracción, los pensamientos sin
imágenes, el tiempo de reacción, etc.
Ya hace un par de años apareció un nuevo paradigma
que redefinió el concepto de inteligencia.
● Aquel centrado en el funcionamiento cognitivo de la
inteligencia, donde se presta atención al conocimiento Surgió unmodelo centrado en la
de los procesos mentales que dirigen las acciones para comprensión global del
intervenir modificando cognitivamente las estructuras, desenvolvimiento social de las
de manera que la medición favorezca otras estructuras
más apropiadas y más complejas que permitan mayor personas en la búsqueda de su
autonomía a las personas en el aprendizaje y el felicidad como necesidad vital.
conocimiento.
Bajo esta concepción, las personas pueden
Se tiene en cuenta la herencia o la influencia del desenvolverse de una manera inteligente, conjugando
ambiente, haciendo mayor hincapié en lo cualitativo que cognición y sentimiento, predominando en algunas
en lo cuantitativo. situaciones comportamentales otras dimensiones
Dentro de este paradigma se destacaron Piaget, diferentes a la cognición.
Vigotsky, Brunner y Wallon (enfoques evolutivos), como Muchos comportamientos, capacidades, consideradas
así también Eysenck, White, Catell, Vemon y Jensen excepcionales, no son producto exclusivo de la
(enfoques cualitativos).
cognición. Las personas son capaces de operar
Piaget se basa en el desarrollo de las formas de inteligentemente en facetas que tienen componentes
conocimiento del niño. Estudia el origen de la de muy diverso matiz.
inteligencia que, según él, es biológico (desarrolla los
conceptos de percepción y motricidad) y lógico El autor representativo de este paradigma es Gadner,
(considera las relaciones lógicas y matemáticas como quien en el año 1989 socializa el concepto de
16 inteligencias múltiples.
irreductibles); por lo tanto, “el análisis de las funciones
intelectuales superiores dependerá del análisis de dichas
relaciones”.
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 17:09 Página 17
Dificultades de aprendizaje
La educación para la vida, hoy, También ha aparecido el concepto de
necesita desarrollar en las inteligencia emocional. Una persona
emocionalmente desarrollada es aquella que
personas más dimensiones que la gobierna adecuadamente sus sentimientos, al
capacidad de abstracción, la lógica mismo tiempo que sabe interpretar y
formal, la comprensión de complejas relacionarse eficaz y eficientemente con los
sentimientos de los demás, buscando éxito y
implicaciones o amplios y precisos productividad, y sintiendo satisfacción con
conocimientos. todo ello.
Es necesario incorporar el
Con este artículo, queremos dejar abierta la
desarrollo de otras, como la reflexión sobre las nuevas concepciones
creatividad, la capacidad de existentes en la actualidad sobre la
organización, de relación, de inteligencia, insistiendo en la reformulación
conceptual y concibiéndola como la capacidad
motivación, de actitudes positivas que hace que una persona enfoque más
hacia los demás, etc., variables adecuadamente su vida, como así también sepa
que han estado ligadas a rasgos usar eficientemente herramientas para
del constructo personalidad o solucionar situaciones cotidianas.
carácter, pero que hoy se las
considera más ligadas al
funcionamiento emocional del
Fuente bibliográfica consultada
cerebro. Vílchez, Purificación Salmerón, Evolución de los
17
(Martín, D. y Boek, K., 1997). conceptos sobre inteligencia. Planteamientos actuales
de la inteligencia emocional para la orientación
educativa, Universidad de Granada.
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 17:01 Página 18
Trastorno de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
El TANV no es una entidad nosológica reconocida; Es comprensible que niños que presenten estas
sin embargo, goza de cierto prestigio entre deficiencias tengan problemas académicos:
importantes neuropsicológos que la han denominado ● Caligrafía deficiente (especialmente en los primeros
de diferentes formas como “problema de aprendizaje años); dificultades en la expresión escrita y aprendizaje
socioemocional” o “trastorno del aprendizaje del inicial problemático de las letras por deficiencias en el
hemisferio derecho”, además de TANV. análisis visoespacial de los rasgos.
En cualquier caso, todos estos nombres son cuestionables. ● Habilidades matemáticas comprometidas con pobre
Lo importante es comprender que este trastorno o, más mecanización y errores de organización espacial de los datos
bien, perfil neuropsicológico, surgió a partir de finales de numéricos.
los años 60, cuando se identificaron niños con las siguientes ● Dificultades en la comprensión de material complejo por
características: las deficiencias en los procesos de resolución de problemas
● Buenas habilidades verbales, pero con problemas muy y formación de conceptos (esto es observable, por ejemplo,
significativos en aritmética. en la enseñanza de la física).
● Dificultades en la praxis constructiva y en la organización Afortunadamente, obtienen buenos resultados en
espacial. ortografía, en lectura de palabras sueltas y en el manejo del
● Dificultades en la comunicación, por ejemplo, prosodia y cálculo (aunque deficiente capacidad para resolver
gestualidad inadecuada. problemas complejos), y la caligrafía mejora sensiblemente
● Tendencia al aislamiento. Timidez. con el paso del tiempo.
Todos estos indicios hicieron pensar que podría tratarse de Se puede discutir mucho sobre el TANV. Sin
una disfunción del hemisferio no dominante (usualmente el embargo, está claro que el estudio de los niños que
derecho). presentan discrepancias marcadas entre
Es más importante que nos concentremos en las siguientes habilidades verbales y no verbales, permite
características que hemos seleccionado del modelo iluminar aún más la visión de la diversidad en el
propuesto por B. Rourke (1995): aula como la norma.
● Manejo ineficiente e inapropiado de material novedoso.
● Deficiencias de atención visual y táctil. La atención
selectiva y sostenida es mejor para el material verbal
simple y repetitivo presentado en la modalidad
auditiva.
● Dificultades de memoria visual, la discrepancia
aumenta con los años a excepción del material
escolar sobreaprendido.
● Deficiente formación de conceptos,
resolución de problemas, generación de
estrategias, comprobación de hipótesis,
apreciación de la retroalimentación
informativa. En estas áreas, las
deficiencias son muy marcadas frente
a material novedoso o complejo.
Dificultades en el manejo de
relaciones causa-efecto.
18 Estas dificultades se hacen
más pronunciadas con el
paso del tiempo.
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 17:02 Página 19
Dificultades de aprendizaje
¿Cómo
lle g a r a
fin de a ñ o ?
Dificultades de aprendizaje
Solución
colaborativa
de PRoblemas: una forma efectiva
de tratar con niños
Rubén O. Scandar - Roberto M. Paterno
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
El plan B
Si hemos ordenado las prioridades adecuadamente, lo
razonable sería que la mayoría de las cosas que
intentamos modificar de la conducta del niño no sean
indispensables para la seguridad y las normas morales
(plan A), así como tampoco conductas que estén El plan B de emergencia
completamente fuera del alcance del niño (plan C). vs.
Tenemos, entonces, una cantidad importante de El plan B proactivo
conductas que creemos que el niño puede exhibir (y, por Al estar el docente ocupado tratando de llevar adelante el
lo tanto, no las ponemos dentro del plan C), pero que, aula, es fácil que sea conducido al error de esperar a que
por no ser de “vida o muerte”, no justifican que lo los problemas lleguen para intentar solucionarlos. Así, no
expongamos al desgaste que implica una explosión se da cuenta de que algo ocurre hasta que el niño rompe a
emocional. En esos casos, que afortunadamente son la llorar, tiene una rabieta o se desborda emocionalmente.
mayoría, intentaremos utilizar un abordaje de Resolución Dado que lo que intentamos lograr es que el niño
Colaborativa de Problemas. desarrolle habilidades cognitivas, está claro que se trata
Este se caracteriza por “prestarle” al niño, de forma del peor momento para intentar un plan B. Deberemos,
externa, las habilidades que aún no posee para solucionar entonces, contener al niño; es decir, utilizar un plan B de
adecuadamente el problema que se le plantea, cuando sus emergencia.
deseos entran en conflicto con las demandas externas. Sin embargo, el verdadero plan B actúa sobre las áreas
La resolución de problemas de forma colaborativa que hemos identificado como detonantes de situaciones
implica trabajar junto al niño para buscar una solución, problemáticas y lo hace de forma proactiva, antes de que el
entre lo que él desea y lo que el adulto requiere, a este niño se desborde.
problema, de tal forma que ambas partes queden lo más Volviendo al ejemplo de Rodrigo, la primera ocasión que
satisfechas que se pueda. Se trata de un diálogo la docente tuvo para ejecutar el plan B fue cuando vio por
dialéctico en el que, en general, surgen alternativas primera vez que el niño había traído un juguete no
nuevas que, dada la inflexibilidad y rigidez del niño, no permitido o cuando lo vio demasiado exaltado al salir de la
habría sido capaz de pensar por sí solo. Tiene la forma de clase. El plan B de emergencias es el que podríamos haber
22 una negociación, pero con un requisito clave recién implementado cuando lo vimos tan feliz jugando y
expresado: la solución debe ser mutuamente satisfactoria pensamos (o deberíamos haber pensado) que si le
y, claro está, debe resolver el problema. quitábamos bruscamente el juguete, íbamos a enfrentarnos
a un ataque.
difiaprend11_Layout 1 07/09/12 17:02 Página 23
Dificultades de aprendizaje
2. Definir el problema: es el momento en el cual
el adulto deja claras sus necesidades y puntos de
vista.
Ejemplo: “tenemos este problema: vos trajiste este
coche tan bonito y querés usarlo, y yo no puedo dejar
que juegues con él porque los niños pueden
tropezarse y hacerse daño. Además, si lo pisan, lo
romperían y sería una pena…”