71450-Texto Del Artículo-4564456606830-1-10-20210225

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MONOGRÁFICO

Estudios sobre el Mensaje Periodístico


ISSN-e: 1988-2696

https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71450

Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España1


Martín Oller Alonso2, David Blanco-Herrero3, Sergio Splendore4 y Carlos Arcila Calderón5

Recibido: 23 de septiembre de 2020 / Aceptado: 26 de diciembre de 2020

Resumen. En un contexto en el que la migración tiene un notable peso mediático, y dado el acuerdo existente en la profesión y
la academia sobre los déficits en su cobertura, se profundiza en el discurso mediático desde la perspectiva de sus productores: los
periodistas especializados. Se realizaron 33 entrevistas en profundidad semiestructuradas y de reconstrucción a periodistas españoles
especializados en migraciones. A través de un análisis de contenido informatizado y manual de estas entrevistas se observó que los
entrevistados aprecian en este tipo de periodismo abundancia de estereotipos, falta de profundidad y contexto y ausencia de la voz de
los migrantes. Aunque este diagnóstico concuerda con el observado en trabajos previos que analizan el contenido mediático, la novedad
de este trabajo radica en el hecho de que los propios periodistas especializados plantean opciones de mejora, como una mayor atención
al uso del lenguaje y el uso de fuentes primarias humanas.
Palabras clave. Discurso mediático; periodismo de migraciones; migrantes y refugiados; discurso del odio; periodistas españoles.

[en] Migration and the media. Perspective of specialized journalists in Spain


Abstract. In a context in which migration has a relevant media presence, and given the existing agreement in the profession and the
academia about the deficiencies of the media coverage of migration, we seek to dig into the media discourse from the perspective
of its producers: the specialized journalists. We conducted 33 interviews with Spanish journalists specialized in migration. Using
an automatic and manual content analysis, we observed that the interviewees see in journalism about migration an abundance of
stereotypes, a lack of depth and an absence of the migrants’ voices. This diagnosis agrees with the one of previous works that analyze
the media content, but the article adds possible improvement alternatives, such a greater attention to the use of language and a greater
use of first-hand human sources.
Keywords. Media discourse; journalism about migration; migrants and refugees; hate speech; Spanish journalists

Sumario: 1.Introducción 2. Contextualización teórica 2.1 La migración en España 2.2 La migración en los medios de comunicación
2.3 Planteamiento de la investigación 3. Metodología 3.1 Método 3.2 Muestra 3.3 Herramienta 3.4 Proceso 4. Resultados 4.1 Análisis
cuantitativo 4.2 Análisis cualitativo 5. Conclusiones 6. Referencias bibliográficas 7. Anexos

Cómo citar: Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S., & Arcila-Calderón, C. (2021). Migración y medios de
comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (1), 205-228.
https://dx.doi. org/10.5209/esmp.71450

1. Introducción do con la “crisis de los cayucos” en 2006, hasta llegar


a su punto de mayor visibilidad política y mediática
La migración no es un fenómeno novedoso en Euro- tras la denominada “Crisis del Mediterráneo”, que se
pa, especialmente en lo que respecta a los países del agudizó en 2015, alcanzando un notable impacto me-
sur continental. España es uno de los principales pun- diático a nivel europeo (Greussing & Boomgarden,
tos de llegada de migrantes y refugiados junto a Italia 2017).
y Grecia. Sin embargo, desde que desembarcara la El cambio en las rutas migratorias en el Medite-
primera “barquilla” (cayuco) en las costas de Cana- rráneo y la aparición y ascenso de un partido de ex-
rias en el año 1994, el fenómeno se ha ido acentuan- trema derecha como Vox, con un discurso claramente

1
Esta investigación se ha realizado con apoyo financiero del Ministerio de Universidades a través de la ayuda FPU18/01455 del Subprograma de
Formación de Profesorado Universitario (FPU), y de la Comisión Europea a través del programa Rights, Equality and Citizenship (REC-RRAC-
RACI-AG-2019), que financia el proyecto Preventing hate against refugees and migrants (PHARM), con el código GA 875217.
2
Università degli Studi di Milano (Italia)
E-mail: martin.oller@unimi.it
3
Universidad de Salamanca (España)
E-mail: david.blanco.herrero@usal.es
4
Università degli Studi di Milano (Italia)
E-mail: sergio.splendore@unimi.it
5
Universidad de Salamanca (España)
E-mail: carcila@usal.es

Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228 205


206 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

nacionalista y antiinmigración (Ferreira, 2019; Cas- acerca de la información publicada por los medios
tromil, Rodríguez-Díaz & Garrigós, 2020), han sido de comunicación sobre esta materia.
determinantes para que esta realidad se haya conver- • O2. Identificar las claves de las narrativas sobre
tido en el objeto de debates públicos, mediáticos y migración en los medios de comunicación en Es-
políticos. En este contexto, la investigación acadé- paña.
mica se ha hecho eco de una crisis migratoria que
se ha complejizado cada vez más en España debido
a la marcada polarización política y la situación de 2. Contextualización teórica
crisis económica sostenida desde 2008 y agravada
en 2020 con la situación de alarma generada por la 2.1. La migración en España
crisis sanitaria provocada por el COVID-19. De ahí
que proyectos como Preventing Hate Against Refu- Antes de adentrarnos en otras cuestiones, convie-
gees and Migrants (PHARM), en el que se enmarca ne puntualizar la terminología que se utiliza en este
este estudio, se presenten como un sólido intento de artículo. Siguiendo a la Organización Internacional
comprender las narrativas de los medios de comuni- de las Migraciones, hablamos de ‘migración’ como
cación, incluyendo las redes sociales y plataformas aquel desplazamiento voluntario entre países o regio-
digitales, acerca de migrantes y refugiados. nes, sin entrar a valorar cómo de acuciantes o peli-
Al hablar del fenómeno migratorio en España la grosas son las condiciones que motivan dicho despla-
atención mediática suele situarse en la conocida como zamiento, siendo ‘migrante’ la persona que lo prota-
‘Frontera Sur’: Mediterráneo, enclaves de Ceuta y goniza. Por su parte, hablamos de ‘refugiado’, como
Melilla e Islas Canarias. La academia se ha enfocado indica la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de
en este tipo de migración de manera mayoritaria (Fa- los Refugiados de 1951, al referirnos a personas que
jardo Fernández & Soriano Miras, 2018), existiendo “debido a fundados temores de ser perseguida por
un amplio consenso respecto al hecho de que la co- motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
bertura mediática realizada por los medios de comu- un determinado grupo social u opiniones políticas se
nicación de masas mantiene un cariz negativo y está encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pue-
copada por la presencia de prejuicios y estereotipos de o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a
(Igartua-Perosanz et al., 2007; Muñiz-Muriel, Igar- la protección de su país”. Igualmente debemos men-
tua-Perosanz & Otero, 2006). Al mismo tiempo, nu- cionar a los ‘solicitantes de asilo’, personas a las que,
merosas investigaciones han demostrado los efectos habiendo solicitado asilo o refugio en un país, toda-
negativos que este tipo de coberturas tienen en las vía no les ha sido concedido el estatus de refugiado. A
actitudes que los ciudadanos muestran hacia la (in) esto hay que añadir los conceptos de ‘inmigración’ e
migración (Schemer, 2012). Este efecto, que entron- ‘inmigrante’, que aluden al fenómeno o a la persona,
ca con los estudios sobre el ‘otro’ y el denominado respectivamente, vistos desde la sociedad de acogida,
‘exogrupo’ de acuerdo con la Teoría de la Identidad mientras que ‘emigración’ o ‘emigrante’ se refieren
Social (Tajfel, 1978), acaba dando lugar a actitudes a lo mismo desde la perspectiva de la sociedad de
de rechazo y, en última instancia, a fenómenos más origen. En las próximas páginas se hablará también
extremos como el discurso de odio (Arcila-Calderón, de ‘personas en movilidad’ o de ‘desplazados’, tér-
Blanco-Herrero & Valdez-Apolo, 2020), que, a su minos más generales que buscan no diferenciar en
vez, puede acabar desencadenando crímenes de odio función de las causas que motivan el viaje o la huida
(Müller & Schwarz, 2018). ni del nivel de protección internacional del que gozan
El trabajo presentado en este artículo perfila y las personas. No obstante, dado al respaldo teórico y
ajusta las observaciones realizadas por los periodis- aceptación por los principales organismos internacio-
tas especializados en migración en España a través nales, son los términos ‘migrante’ y ‘refugiado’ los
de un análisis de contenido informatizado y manual empleados con mayor frecuencia.
de las entrevistas realizadas entre los meses de mayo Al referirnos a los procesos migratorios y de re-
y julio de 2020. Así, se ha estudiado la perspectiva cepción de personas en movilidad en España debe-
de los creadores de las historias cuyo contenido sue- mos hablar de un fenómeno de larga duración, con
le ser analizado en la mayoría de las investigaciones épocas de actividad e intensidad variable, que se
académicas sobre el periodismo de migraciones. remonta a mediados de los años noventa. Como in-
Los objetivos principales de este artículo no bus- dica Seoane-Pérez (2017), la inmigración en España
can cuantificar o estudiar los contenidos mediáticos u comienza a tener presencia mediática entre los 90 y
otro tipo de plataformas, sino dar respuesta al porqué 2000, con picos de visibilidad durante la Crisis de los
y al cómo de las narrativas y discursos acerca de los Cayucos de Canarias de 2006, los saltos a las vallas
migrantes planteadas por los periodistas especializa- de Ceuta y Melilla y la crisis de los refugiados en el
dos en el área que trabajan para medios de comuni- Mediterráneo a partir de 2015 –aunque más tarde y
cación españoles: con menos intensidad que en otros países europeos–.
En España el número de personas extranjeras, es
• O1. Definir las perspectivas que tienen los pe- decir, con condición de migrantes o refugiados, se ha
riodistas especializados en migración en España incrementado en los últimos años hasta establecerse
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228 207

en 5.235.375 al finalizar 2019, una cifra que repre- España se asemejara más a la realidad de otros países
senta el 8,16% del total de la población española, europeos (Dennison & Geddes, 2019).
47.329.981 personas (INE, 2020). Conviene destacar Son numerosos los estudios que han vinculado
también que, de acuerdo con los datos proporcio- una imagen negativa de la inmigración en los medios
nados por el Ministerio del Interior en sus informes con el ascenso de opciones políticas anti-inmigración
quincenales sobre inmigración irregular, España se (Schemer, 2012). Al mismo tiempo, la imagen ofre-
convirtió en 2018 en el país con mayor número de cida por los medios de comunicación de masas so-
llegadas irregulares de la UE, con más de 64.000 mi- bre la inmigración ha sido estereotipada y negativa,
grantes. No obstante, en 2019 las entradas al país se tanto a nivel europeo (Greussing & Boomgaarden,
redujeron casi a la mitad, con más de 32.000 llegadas, 2017) como en el caso español (Igartua-Perosanz et
y la tendencia en 2020 muestra una reducción adicio- al., 2007; Muñiz-Muriel, Igartua-Perosanz & Otero,
nal muy influida por la pandemia de la COVID-19. 2006).
Igualmente, de acuerdo con los datos ofrecidos por Estos estudios ofrecen, de forma mayoritaria, aná-
el Ministerio del Interior (recogidos por la oficina de lisis de contenido y del discurso desde las perspec-
prensa de La Moncloa), el número de solicitudes de tivas de las teorías del framing o la agenda-setting,
protección internacional en España también ha au- lo que permite establecer qué tratamiento se hace de
mentado, con 118.264 solicitudes en 2019. En 2020, las migraciones en los medios de comunicación espa-
a pesar del parón en las solicitudes derivada de la si- ñoles. Sin embargo, no son comunes los estudios en
tuación sanitaria y del cierre de fronteras, España se los que se aborden las perspectivas de los periodis-
convirtió en el país de la UE con mayor número de tas especializados que producen dichos contenidos.
solicitudes por encima de Alemania y Francia. Aunque existen abundantes investigaciones en las
Mas estas cifras no son suficientes para compren- que se entrevista a los periodistas sobre sus perfiles y
der de forma íntegra el fenómeno migratorio, puesto condiciones laborales –los proyectos Worlds of Jour-
que a menudo las personas migrantes se desplazan nalism Study o Journalistic Role Performance son
en grupos que aglutinan migrantes económicos, refu- buenos ejemplos–, y aunque la encuesta y la entre-
giados políticos, solicitantes de asilo procedentes de vista en profundidad a periodistas se han utilizado en
países con conflicto bélicos activos y otras personas múltiples investigaciones, no se han aplicado estas
en movilidad en situación de vulnerabilidad. De ahí técnicas al caso concreto de la información sobre mi-
que España, como país receptor, tenga dificultades gración, algo que contrasta con el frecuente estudio
para establecer distinciones entre las personas que se de la representación de la migración en los conteni-
desplazan (Wittenberg, 2017) y que, en muchas oca- dos mediáticos.
siones, tienen al país sureño como punto de llegada a
Europa en su búsqueda por continuar la travesía hasta 2.3. Planteamiento de la investigación
otros países. A esto se suma, como también ocurre
en Italia o Grecia, la inestable situación económica, En vista de lo planteado en los párrafos precedentes,
violentamente agravada por la emergencia sanitaria es pertinente abordar la migración debido a la gran
de la COVID-19, situación que complica la provisión influencia que tiene en las sociedades, en la política y
de ayuda adecuada para los refugiados y migrantes, en los medios de comunicación. Dentro de estos últi-
dificultando su inclusión social e integración al mer- mos, existe consenso acerca de la precariedad (tanto
cado laboral (Finotelli & Ponzo, 2017). en recursos como en contenido) en la cobertura y tra-
tamiento informativo al respecto dentro de los gran-
2.2. La migración en los medios de comunicación des medios, lo que a su vez repercute en un aumento
de las actitudes anti-inmigración. Para profundizar
Los datos que acabamos de mencionar, enmarcados en el porqué de este tratamiento y conocer cómo se
en la mencionada Crisis de los Refugiados del Me- realiza la cobertura de estos temas, este artículo pone
diterráneo, han hecho que la migración se haya con- el foco en los profesionales especializados en la ma-
vertido en un tema candente en los medios de comu- teria. De este modo, con la intención de llenar los
nicación, siendo explotado con fines electorales por vacíos existentes en el planteamiento de las perspec-
algunos partidos políticos (Krzyżanowski, Trianda- tivas de los periodistas especializados en migración
fyllidou y Wodak, 2018). Uno de los casos más cla- en España se plantean las siguientes preguntas de in-
ros ha sido el ascenso experimentado por el partido vestigación:
de ultraderecha Vox a partir de 2018 en España, que
trajo consigo un aumento del peso que la inmigración • PI1: ¿Qué opinan los periodistas especializados
tiene en la agenda política en este país (Castromil, en migración en España acerca de la información
Rodríguez-Díaz & Garrigós, 2020), y, sobre todo, publicada por los medios de comunicación sobre
que dio visibilidad a discursos nacionalistas y anti-in- esta materia?
migración que, hasta entonces, habían resultado casi • PI2: ¿Cuáles son los elementos clave en las narra-
marginales (Turnbull-Dugarte, 2019; Ferreira, 2019); tivas sobre migración en los medios de comunica-
haciendo que el discurso y el panoráma político en ción en España?
208 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

3. Metodología gración, un método cualitativo empleado en contadas


ocasiones para este tipo de estudios en España.
3.1 Método
3.2 Muestra
Este artículo forma parte del proyecto PHARM, un
proyecto europeo en el que participan la Universidad El trabajo de campo se basa en la implementación
de Salamanca (España), la Universidad Aristotélica de 33 entrevistas en profundidad semiestructuradas
de Tesalónica (Grecia) y la Universidad de Milán y de reconstrucción a periodistas especializados en
(Italia). En él se propone un conjunto de cinco pa- el área de migración, refugiados y asuntos referidos
quetes de trabajo interconectados acerca del discurso a movilidad humana. Todos estos periodistas (Tabla
del odio sobre migrantes y refugiados. Uno de estos 1) trabajan para medios y plataformas de comunica-
paquetes de trabajo se centra en conocer las perspec- ción de España, a menudo en colaboración con otros
tivas y opiniones de periodistas especializados en mi- medios de diversos países, y residen en España –
graciones en los tres países a través de entrevistas en generalmente, quienes trabajan en redacciones o en
profundidad y de reconstrucción. En el caso español, lugares de llegada de migrantes en España, como
abordado en este artículo, se recogieron treinta y tres Ceuta y Melilla, las Islas Canarias o Andalucía– u
entrevistas semiestructuradas a periodistas que traba- otros países –corresponsales o freelancers “sobre el
jan de forma activa en temas relacionados con la mi- terreno”–.

Tabla 1. Periodistas entrevistados en España en el marco del proyecto PHARM


Nº GÉNERO EDAD MEDIO/PLATAFORMA FECHA ENTREVISTA HORA ENTREVISTA
1 Hombre 70 Periodistas en Español 27.5.20 18.00
2 Mujer 22 PorCausa 2.6.20 17.30
3 Hombre 55 Freelance – El Mundo 3.6.20 15.00
4 Hombre 55 Freelance – El País 4.6.20 10.00
5 Hombre 30 El País 4.6.20 11.30
6 Hombre 48 Freelance – El País 4.6.20 15.30
7 Mujer 40 PorCausa 5.6.20 12.30
8 Mujer 36 El País 6.6.20 20.00
9 Mujer 30 El País 8.6.20 11.30
10 Hombre 62 En FronteraD 8.6.20 17.00
11 Hombre 21 PorCausa 9.6.20 10.00
12 Hombre 37 Freelance 9.6.20 13.00
13 Hombre 26 El País 9.6.20 17.00
14 Hombre 30 Infolibre 10.6.20 16.00
15 Mujer 30 Freelance – El País 11.6.20 10.15
16 Mujer 47 Freelance 11.6.20 16.00
17 Hombre 67 Freelance – El Confidencial 12.6.20 9.00
18 Hombre 38 PorCausa – NYT 13.6.20 11.00
19 Hombre 40 Freelance 14.6.20 12.00
20 Hombre 50 Foro de Ceuta 15.6.20 20.00
21 Hombre 30 Público 16.6.20 12.00
22 Hombre 44 ElDiario.es 16.6.20 16.00
23 Mujer 53 El País 16.6.20 18.00
24 Mujer 47 Mundo Negro 17.6.20 8.00
25 Mujer 42 Freelance 17.6.20 10.00
26 Mujer 50 Nueva Tribuna 17.6.20 13.30
27 Mujer 35 El Foro de Ceuta 17.6.20 18.00
28 Hombre 48 Cadena SER 18.6.20 10.00
29 Mujer 28 Freelance 19.6.20 19.00
30 Mujer 31 elDiario.es 23.6.20 13.00
31 Hombre 34 ABC 24.6.20 12.00
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228 209

32 Mujer 36 Revista 5W 29.6.20 10.00


33 Mujer 31 Agencia EFE 22.7.20 17.00
Fuente: Elaboración propia.
*Los números serán utilizados como identificador de los periodistas para garantizar su anonimato.

3.3. Herramienta redes sociales y correo electrónico a un total de 128


periodistas, de los que respondieron finalmente 34.
En todas las entrevistas se siguió un cuestionario pre- El estado de alarma decretado por el Gobierno de
viamente diseñado y aplicado de manera semiestruc- España el 14 de marzo de 2020 debido a la crisis sa-
turada, dividido en cinco dimensiones de análisis –a nitaria provocada por la COVID-19 provocó que las
las que hay que sumar la fase inicial de la entrevista entrevistas se realizaran a través de videoconferencia
y el cierre–. Las cuatro primeras fases constituyen el (Skype, Zoom y Google Meeting) durante los meses
cuerpo de la entrevista en profundidad –carrera del de mayo, junio y julio de 2020. Debido a limitacio-
periodista; cambios en el periodismo y efecto de las nes técnicas, una de las 34 entrevistas tuvo que ser
tecnologías en él; idea de los periodistas acerca del eliminada del estudio, pues no resultaba posible su
discurso del odio y su interacción con la audiencia, análisis, ascendiendo el total, por lo tanto, a 33.
compañeros y fuentes; y, finalmente, responsabilidad, Tras la elaboración del cuestionario, la búsqueda
deontología y alternativas para combatir el discurso de la muestra y la realización de las entrevistas se
del odio sobre migrantes y refugiados de los periodis- procedió a la transcripción de estas. Estas transcrip-
tas–, mientras que la quinta fase se basa en una entre- ciones se realizaron en dos fases: en primer lugar,
vista de reconstrucción basada en una publicación del de manera automatizada a través de la API Cloud
propio entrevistado para establecer cómo producen to Speech de Google para R y, en segundo lugar, de
sus piezas e informaciones centradas en migraciones. modo manual para que la transcripción final vali-
dara la primera versión y completara los elementos
3.4. Proceso faltantes.
En la fase de análisis de contenido se combinaron
La muestra en España se estableció en cuatro etapas: técnicas manuales y automatizadas en el procesa-
En primer lugar, la búsqueda se centró en los regis- miento del contenido de las mencionadas transcrip-
tros oficiales de medios de comunicación y perio- ciones, pudiendo estudiar el discurso en torno a la
distas en el país, que no ofrecieron datos confiables representación de los migrantes y refugiados en los
respecto a los periodistas especializados en temas de medios de comunicación en España planteado por
migración. En segundo lugar, nos centramos en las los periodistas entrevistados. Inicialmente, a través
bases de datos que recogen información sobre me- del software libre AntConc se llevó a cabo un conteo
dios de comunicación nacionales y los periodistas de palabras en todas las entrevistas realizadas, una
que trabajan en ellos, delimitando la búsqueda a las acción fundamental como punto de partida del aná-
publicaciones referidas a migrantes, refugiados y dis- lisis de trabajo debido a que conocer la frecuencia
curso de odio. Las bases consultadas fueron Media- de las palabras tiene una utilidad exploratoria para
ddress Media Contact –la más operativa–, My News el investigador, permitiéndole adentrarse en el aná-
Hemeroteca, Factiva y LexisNexis, así como las de lisis del corpus lingüístico con base en el porcentaje
las webs de algunos de los principales medios espa- de repetición de las palabras que, a posteriori, actua-
ñoles como El País, ABC, El Mundo, Agencia EFE, rán como palabras clave. Como destacan Barredo y
La Razón, El Español y 20Minutos, buscando perio- Oller (2019), la ausencia de categorías jerarquizadas
distas que hubieran publicado dentro de la sección de permite expandir los objetivos de la investigación e
Migración. En tercer lugar, se accedió a las páginas incentiva la objetividad.
web de asociaciones, organismos e instituciones pro- La semantización de las unidades léxicas permitió
fesionales, como el Colegio profesional de periodis- generar las matrices de datos y establecer los clús-
tas de Andalucía, la Federación de Asociaciones de teres (grupos de palabras) a partir de asociaciones
Periodistas de España, la Sociedad Española de Pe- léxicas. El análisis de las asociaciones léxicas en-
riodistas, la Casa de los periodistas, la Organización tre las palabras permitió agruparlas por su orden de
de Colegios de periodistas de España, la Asociación frecuencia, indicando su relación y proximidad con
española de editoriales de publicaciones periódicas las palabras/términos contiguos. Este procedimiento
y las delegaciones territoriales de CEAR y entidades analítico se basa en la generación de una red neuronal
asociadas. En último lugar, a través de una búsqueda artificial no supervisada, tomada como referencia en
personalizada, se localizó a más de 200 periodistas herramientas como el programa CatPac (Category
con un perfil que podría resultar adecuado para el es- Package) que “actúa como una red neuronal artificial
tudio a través de las principales redes sociales (Face- autoorganizada dirigida a optimizar la lectura de un
book, Twitter y LinkedIn), plataformas, blogs y pá- texto” (Woelfel, 1998: 11). El resultado final de este
ginas web personales para poder conseguir los datos procedimiento cuantitativo basado en el recuento de
de contacto necesarios. Se logró contactar a través de elementos que integran las unidades de análisis per-
210 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

mite obtener resultados precisos, objetivos y fácil- 4. Resultados


mente validables (Tian y Stewart, 2005). El método
de agrupación de Ward (basado en un algoritmo de 4.1. Análisis cuantitativo
repetición de ±1 palabra), recomendado por Woel-
fel (1998) en la Guía del Usuario de CatPac II, es el A partir del citado método de Ward, hemos delimi-
procedimiento que empleamos para ubicar las pala- tado la red neuronal artificial no supervisada a 76
bras-clave dentro de los grupos de palabras o clúste- unidades léxicas (palabras-clave) de acuerdo con las
res con base en la relación y distancia establecida en- repeticiones de cada una de estas palabras –solo se
tre ellas de acuerdo con un punto central establecido. seleccionaron como palabras-clave primarias las que,
Este proceso, centrado en el clúster “Migración” al menos, fueron mencionadas en 45 ocasiones a lo
(compuesto por las palabras-clave migrante/s, mi- largo de las 33 entrevistas–. Con la intención de lo-
gración/es, inmigrante/s, inmigración y refugiado/s) calizar e identificar las palabras clave (términos que
(Tabla 2), ofrece un análisis focalizado y riguroso que configuran las claves temáticas del texto) dentro de
limita la heterogeneidad en la muestra con la inten- la heterogeneidad estructural implícita a las entre-
ción de generar un bloque léxico homogéneo capaz vistas realizadas a treinta y tres periodistas con di-
de responder a las preguntas de investigación plan- ferentes perfiles y situaciones, hemos restringido las
teadas y evitar los condicionantes procedentes de las palabras-clave a través de la exclusión de artículos,
ideas preconcebidas de los investigadores. A partir de adverbios, verbos generales y modales y aquellas
los datos obtenidos de este proceso, se llevó a cabo expresiones o muletillas que se usan de forma recu-
un análisis manual de corte cualitativo, adaptado al rrente y que no aportan significado al contenido del
contexto y la realidad estudiada, evitando un análi- texto. Posteriormente, las 76 palabras clave extraídas
sis estandarizado que impida profundizar o matizar se agruparon a partir de su semantización para definir
aspectos particulares del discurso de los periodistas las tendencias grupales (clústeres) del discurso de las
entrevistados. 33 entrevistas, dando lugar a 27 clústeres o grupos de
sentido (Tabla 2).

Tabla 2. Clústeres y palabras clave del estudio de la narrativa, representación e imagen de los migrantes y refugiados en
los medios de comunicación españoles
CLÚSTERES PALABRAS CLAVE (recurrencias)
1. DISCURSO DE ODIO DISCURSO/S (991)*, ODIO (795)
PERSONA/S (781), SOCIEDAD/ES (144), PROFESIONAL/ES (140), PO-
2. PERSONAS
BLACIÓN (97), COLEGAS (74), COLECTIVO/S (57)
INFORMACIÓN/ES (676), PERIODISTA/S (575), MEDIOS DE COMU-
NICACIÓN (357), PERIODISMO (329), NOTICIA/S (257), FUENTES
3.MEDIOS DE COMUNICACIÓN (248), COMENTARIO/S (229), REPORTAJE/S (161), OPINIÓN/ES (146),
REDACCIÓN (110), PRENSA (109), RADIO/S (66), AUDIENCIA/S (65),
REVISTA (63), AGENCIA/S (57), CUBRIR (55), ESCUCHAR (58)
4. REDES SOCIALES REDES SOCIALES (397), TWITTER (143), FACEBOOK (62)
5. INTERNET INTERNET (88), DIGITAL (56)
6. VERDAD VERDAD (341), REALIDAD (113)
MIGRACIÓN/ES (172), MIGRANTE/S (314), REFUGIADO/S (147),
7. MIGRACIÓN FRONTERA/S (142), INMIGRANTE/S (112), INMIGRACIÓN (87), PA-
TERA/S (64), MENORES (94), VALLA/S (62)
8. DATOS DATOS (122)
EUROPA/EO/EA (166), INTERNACIONAL (72), CEUTA (82), MARRUE-
9. REFERENCIA GEOGRÁFICA Y
COS (63), MELILLA (57), ORIGEN (53), AFRICANO/S (85), MARRO-
NACIONALIDAD
QUÍ (53)
10. POLÍTICA PARTIDO/S (POLÍTICO) (109), VOX (89)
11. CRISIS CRISIS (72)
12. EXPERIENCIA EXPERIENCIA (72)
13. CALIFICATIVOS NEGATIVOS PROBLEMA/S (170), COMPLICADO (64), MIEDO (54)
14. GUERRA GUERRA/S (65), CONFLICTO/S (64)
15. FAMILIA FAMILIA/RES (69)
16. RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD/ES (108)
17. DD.HH. DERECHO/S (172), HUMANOS (99)
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228 211

18. EMERGENCIA SANITARIA PANDEMIA (48)


19. EDUCACIÓN EDUCACIÓN (48)
20. GÉNERO MUJER/ES (76), HOMBRE (46)
21. ETNIA RACISMO (155), RACISTA (91), NEGRO/S (80)
22. DESINFORMACIÓN MENTIRA (47)
23. RELIGIÓN MUSULMÁN/ES (59)
24. MUERTO MUERTO (47)
25. DENUNCIA DENUNCIA/R (64)
26. PAPEL PAPEL/ES (94)
27. “OTRO” DIFERENTES (87)
Fuente: Elaboración propia a partir de AntConc.
*Número de veces que aparece a lo largo de las treinta y tres entrevistas. Conviene matizar que algunas de estas
menciones corresponden al entrevistador, dado que las transcripciones de las entrevistas incluyen también sus
intervenciones.

La Tabla 2, aunque todavía a nivel preliminar, de las vías de problematización del fenómeno como
ofrece algunas pistas sobre en torno a qué temáticas parte de su trabajo.
y asuntos giran las conversaciones llevadas a cabo De los 27 clústeres derivados de la semantización
en las entrevistas propuestas. No sorprende que el de las unidades léxicas –establecida a partir de la
discurso de odio contra migrantes y refugiados y las agrupación de las palabras-clave en grupos de senti-
cuestiones relacionadas con los medios de comunica- do–, en este trabajo nos centramos exclusivamente en
ción sean los elementos centrales del razonamiento el clúster “MIGRACIÓN”, dado que el estudio pre-
plasmado por los entrevistados. A estos dos núcleos sentado en este artículo aborda el tratamiento de la
temáticos se unen otros relativos a Internet, las re- migración como núcleo temático, sin profundizar en
des sociales y aspectos actuales como la pandemia, aspectos concretos como podrían ser el discurso de
la situación personal de estos colectivos y el avance odio o la religión. A continuación, la fase de estudio
de ideas polarizadas como las plasmadas por/hacia que nos ocupa se enfoca en el análisis de las unidades
partidos de extrema derecha –VOX–, grupos religio- léxicas de primer nivel (más de 45 recurrencias) que
sos –los musulmanes–, diferentes tipos de migración aparecen en la Tabla 3, a las que se suman, para lo-
y colectivos migrantes –en pateras, o protagonizada grar un mayor grado de profundización e indagación,
por menores– y regiones, países y ciudades concre- términos de segundo (entre 15 y 50 recurrencias) y
tas, tanto productoras como receptoras de migrantes de tercer nivel (menos de 15 recurrencias). De esta
–Ceuta, Marruecos y Melilla–. Todos estos nodos te- forma, el clúster MIGRACIÓN queda conformado
máticos a los que los entrevistados aludieron al refe- por 9 palabras-clave, 15 palabras secundarias y 32
rirse al fenómeno migratorio en España dan una idea palabras terciarias.

Tabla 3. Relación de las palabras clave primarias, secundarias y terceras del clúster MIGRACIÓN
MIGRACIÓN
CLÚSTERES
Términos (seleccionados) Veces Términos Veces
MIGRANTE/S 314
FRONTERA/S 142
MIGRACIÓN/ES 172
Palabras clave MENORES 94
REFUGIADO/S 147
(+45 recurrencias) PATERA/S 64
INMIGRANTE/S 112
VALLA/S 62
INMIGRACIÓN 87
TRATA 40
AVALANCHA 20
TRATO 39
REGULARIZACIÓN 16
IMAGEN 38
DESCONOCIMIENTO 16
Palabras secundarias PAPELES 28
CONSECUENCIAS 16
(entre 15 y 45 recurrencias) LEGAL/ES 24
SECTORES 15
VIAJE/ROS 24
EFECTO LLAMADA 15
IRREGULAR 23
ILEGAL/ES 15
VERANO 22
212 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

DEVOLUCIONES EN CALIENTE 12
DIVERSIDAD 5
ESCLAVO/ITUD 12
DESPOBLACIÓN 5
MARGINAL/ES/DA/DOS 11
TRAFICANTE/S 5
INTERNAMIENTO/S 11
VIOLADOR/ES 5
MOVILIDAD 9
SUBSIDIO/S 5
TURISTA/S 9
ENCERRADOS/AS 4
ESTIGMATIZACIÓN 8
Palabras terciarias ANTIRRACISTA/S 4
MICRO/PREJUICIO/SA 8
(menos de 15 recurrencias) XENOFOBIA 4
POBREZA 8
CLANDESTINO/A 4
SEGREGACIÓN 7
MAFIAS 4
PELIGROSO 7
AGRICULTURA 4
IGNORANCIA 7
MENOSPRECIO 4
ANTIINMIGRACIÓN 6
EMIGRANTES 4
PERMISO 6
EMIGRACIÓN 2
EMIGRAR 5
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 3 ilustra de forma clara que el tipo de (migrante/s, migración/es, refugiado/s, inmigrante/s,
migración con mayor visibilidad de acuerdo a los pe- inmigración) establecidas a través de su relación con
riodistas especializados entrevistados es el basado en las palabras inmediatamente anteriores y posteriores
migrantes que llegan a través de las vías irregulares en la oración/párrafo donde se encuentran6.
de África y Asia. Este periodismo de migración se A través del análisis de las asociaciones léxicas es-
asocia con cuestiones negativas –trata, avalancha, tablecidas entre estas cinco palabras-clave y el contex-
devoluciones en caliente, esclavitud o marginados– to lingüístico en el que se encuentran se apreció con
y con el propio proceso de llegada –frontera, valla, claridad las ideas y los desarrollos discursivos pro-
patera, viaje o efecto llamada–, al tiempo que la puestos por los entrevistados. Estas ideas se agrupan
emigración y los emigrantes, con 2 y 4 menciones, temáticamente en 11 grupos –basados en la relación
respectivamente, parecen tener una presencia muy que mantienen las palabras-clave con las palabras/
inferior, algo notable pues, si bien es cierto que en conceptos que les preceden y suceden–, como muestra
los últimos años España ha tenido un saldo positivo, la Tabla 5; estas categorías no son estanco y a conti-
con mayor número de llegadas (inmigrantes) que de nuación veremos que la terminología guarda estrecha
salidas (emigrantes), este ha sido tradicionalmente un relación, por ejemplo, con el discurso. La agrupación
país con saldo migratorio negativo, algo que también en categorías obedece a la necesidad de estructurar el
sucedió durante los años posteriores a la crisis eco- contenido de las entrevistas de manera que sea más
nómica de 2008. operativo extraer conclusiones. De esta agrupación de
El último nivel de análisis se centra en las corre- términos se parte a la hora de realizar el análisis de
laciones y asociaciones de las unidades léxicas liga- contenido cualitativo de las opiniones que los perio-
das directamente con el fenómeno de la migración distas han expresado durante las entrevistas.

Tabla 5. Grupos temáticos determinados en el análisis de contenido manual del clúster MIGRACIÓN
GRUPOS TEMÁTICO EXPLICACIÓN
Se mencionan los tipos de periodismo, medios de comunicación, soportes
PERIODISMO mediáticos, tipos de narrativas, fuentes de información y temáticas y prota-
gonistas de las historias.
FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y Se destaca el uso de datos, la formación de los periodistas y el ejercicio del
DATOS periodismo de investigación como modelo en el área de migraciones.
Influencia de las nuevas tecnologías, sobre todo las redes sociales, en el pe-
INTERNET
riodismo de migraciones y en las propios procesos migratorios.
Se alude a los derechos específicos y fundamentales de los migrantes como
DERECHOS
personas y a los Derechos Humanos en general.
Se discute sobre los términos más adecuados para referirse a las personas en
TERMINOLOGÍA Y REFERENCIAS
movilidad y sobre la terminología empleada para rechazar o distinguirse del
A LAS PERSONAS MIGRANTES
denominado como “otro”.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, Se incluyen ciudades, países o regiones que pueden ser de destino, de ori-
NACIONALIDAD Y MOVIMIENTO gen, de tránsito, de frontera o de conflicto, los lugares donde residen y traba-
MIGRATORIO jan los periodistas y el “trayecto” migratorio.

6
La Tabla 4 con estas relaciones se muestra como Anexo al final de este estudio.
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228 213

Se centra en las reacciones de los ciudadanos españoles, tanto positivas


EFECTOS Y REACCIONES A LA
como negativas, ante el fenómeno migratorio, así como en los efectos que
MIGRACIÓN
este tiene en la población de acogida.
El discurso que existe alrededor de la migración y los migrantes, tanto en
DISCURSO
la sociedad como en los medios de comunicación y plataformas digitales.
Se centra en la interacción y la postura de diversos organismos e institucio-
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS
nes oficiales y sociales (locales, regionales, nacionales e internacionales)
OFICIALES
ante la migración.
Se refiere al status –cómo viven y qué hacen– de los migrantes, inmigrantes
SITUACIÓN Y CONDICIONES DE
y refugiados –aplica a los tres términos referidos a personas, no a fenóme-
LOS MIGRANTES
nos–.
Incluye temas o materias no necesariamente propias de la migración, pero
TEMAS VINCULADOS
que se relacionan de forma directa e indirecta con ella por motivos diversos.
Fuente: Elaboración propia.

4.2. Análisis cualitativo La búsqueda de fuentes de información y el esta-


blecimiento de una red de contactos destacan como
El punto de partida del análisis de contenido cualita- algunas de las principales acciones profesionales ne-
tivo se establece a partir de las asociaciones léxicas cesarias a la hora de establecer un primer contacto,
de las palabras-clave del clúster de Migración con el y que este sea duradero, con las fuentes locales en
resto de palabras circundantes en el texto extraído de las zonas de origen y, en especial, con los propios
las entrevistas. Esto permite establecer el desarrollo migrantes, pues son ellos los protagonistas de las his-
de las opiniones de los periodistas en sus argumen- torias: “[El discurso de odio] nos reafirma en la im-
taciones relativas a su ejercicio periodístico en las portancia de hablar con todas las fuentes, no solo con
áreas temáticas referidas a las migraciones. ámbito público, institucional o político, sino también
Así, se observa que entre los periodistas existe un con los protagonistas, con los migrantes” (Periodista
elevado grado de acuerdo respecto al déficit de aten- 18). De hecho, las reclamaciones más recurrentes en-
ción hacia la información referida a los casos de mi- tre los entrevistados giraron en torno a la necesidad
gración que incluyen a migrantes, refugiados y per- de ofrecer voz a los migrantes en las informaciones
sonas en movilidad en situación de vulnerabilidad: que les afectan a ellos y a su colectivo en general,
tanto de forma directa como indirecta, algo que no es
Cuando yo empecé en el periodismo me especialicé cotidiano en las coberturas mediáticas:
en información internacional e, incluso, dentro de esta
información internacional en el mundo árabe. Hoy eso Hay una investigación […] sobre fuentes y sobre
no existe. […], no hay una especialización que digas: género, con los datos, los porcentajes sobre prensa lo-
‘bueno, me va a contar cosas, o me va a hacer pensar’ cal en esos años [2006 a 2008]. Entonces, sobre fuen-
(Periodista 24). tes, era absolutamente marginal y ridículo la voz de
los migrantes, frente a las ONG un poquito, y lo que
Uno de los reclamos enfocados en mejorar esta más las fuentes oficiales; y en género era la noticia lo
carencia se fundamenta en la generación de informa- que más existe, que claro, es sintomático, porque es el
ción a partir del trabajo personal de los periodistas flash, que normalmente son datos, números sin identi-
sobre el terreno y a través de las fuentes primarias, dades y después, un poquito, pero, vamos, a años luz,
tal como indica uno de los entrevistados: “En perio- el reportaje y la crónica. Lo último es la entrevista, que
dismo es fundamental el trabajo de campo: ver con es justo donde se le da voz al protagonista (Periodista
nuestros ojos, escuchar con nuestros oídos, no fiarnos 16).
de lo que dice uno o lo que dice otro […], sino irnos
nosotros sobre el terreno” (Periodista 3). En este sen- El elemento fundamental sobre el que los perio-
tido, son los trabajos en profundidad los que tienen distas construyen sus argumentaciones es en la sus-
una mayor capacidad de acercamiento a la historia de tentación terminológica de los conceptos donde se
sus protagonistas. Modelos como los planteados por asientan las principales nociones del fenómeno mi-
el periodismo de investigación y de datos son los más gratorio. Ante todo, por las consecuencias que estos
reivindicados por los entrevistados como parte de un términos tienen en la conformación de ideas y en la
proceso de humanización de los colectivos en movi- generación de asociaciones acerca de la situación de
lidad. Al respecto, el periodista anterior añade: “Es las personas en movilidad:
muy importante en el periodismo que no quede como
un dato simplemente, ‘ha muerto un trabajador’, sino Yo llevo, en mi práctica diaria, pues eso, hay pa-
contar su historia realmente en profundidad, poner labras que en mi vocabulario están tachadas, prohibi-
un nombre, poner un rostro, que se individualice su das, yo no escribiré nunca “clandestino”, o no escribiré
caso”. nunca “irregular” […]. Esto es muy importante, esto sí
214 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

forma parte de la responsabilidad de los periodistas, el el ejercicio profesional de los periodistas y en los
uso de las palabras adecuadas para describir las cosas contenidos mediáticos. A pesar de que los periodistas
no es indiferente, es fundamental (Periodista 25). entrevistados son conscientes en su mayor parte de
estas diferencias, no siempre están de acuerdo con
Dentro de este campo, los periodistas inciden en ellas. Incluso, en determinadas ocasiones, no reali-
la condición de “seres humanos” o de “personas” de zan una diferenciación entre los distintos colectivos
los migrantes, criticando que es frecuente que se usen de personas desplazadas –especialmente en situación
términos deshumanizadores en los medios. Un factor de precariedad– con la intención de respetar los dere-
de “humanización del periodismo” destacado por la chos de todas ellas, independientemente de la causa
periodista 33 al decir: “Si yo pudiera, si yo fuera la o condición:
editora del medio, yo diría ‘30 personas a la deriva
en el Mediterráneo’, no diría ‘30 migrantes a la deri- El debate, por ejemplo, de si llamar refugiados. El
va en el Mediterráneo’, yo creo que eso humanizaría refugiado, técnicamente es el que ha obtenido asilo,
mucho más”. Otro caso de cosificación al que se hace luego está el solicitante de asilo y tal. Pero llegó un
mención en multitud de ocasiones es la reducción del momento en el que decidimos muchos usar la palabra
colectivo de menores extranjeros no acompañados al ‘refugiados’ para los que llegaban en la crisis de 2015,
acrónimo MENA: porque si tú huyes de Siria, te hayan dado o no el esta-
tus de refugiado, eres un refugiado, porque es un país
Sí, las palabras son muy importantes. Hay verda- en guerra donde te están bombardeando, y no tengo
deros artistas de la palabra. Y se puede utilizar bien y que esperar a ningún membrete que te diga que eres
se puede utilizar mal. Entonces, yo siempre pienso en refugiado; estás huyendo de un país en guerra. Luego
la polémica que se produjo con la palabra, estamos en que te lo reconozcan al nivel… igual ahí lo hicimos
el mundo de las siglas, con los MENA, los menores bien, porque luego empezamos a usar ‘migrantes’, que
extranjeros no acompañados. Lógicamente son unas si- es controvertido, porque yo lo utilicé alguna ocasión a
glas oficiales, y son correctas. Pero claro, en la medida sabiendas de que esto implicaba hacer una distinción
de lo posible hay que desgranar que son MENA, si no entre refugiados e inmigrantes económicos (Periodista
parece que llega un momento que estamos hablando de 25).
una marca de yogurt (Periodista 23).
Hay dos aspectos que ayudan a explicar las ca-
La denigración de las personas a través del len- rencias y deficiencias de la cobertura mediática de
guaje es una constante que, cada vez más, está in- la migración a los que nos referimos en los párrafos
fluyendo en la construcción de los relatos escritos y precedentes. En primer lugar, la precarización de la
visuales. Términos como “moro”, “magrebí” o “ile- profesión, sobre todo entre los periodistas freelance,
gales”, que resultan de la simplificación de una si- lo que dificulta una cobertura adecuada y con los me-
tuación o condición, contienen, tanto implícita como dios suficientes:
explícitamente, connotaciones que desacreditan las
condiciones de un determinado colectivo o grupo de Creo que falta mucha mirada internacional, se han
personas: “Hablabas antes del lenguaje, por ejemplo, reducido las corresponsalías, se ha reducido también el
es muy curioso cómo se habla de los moros o los número de enviados especiales a conflictos, que se cu-
árabes: los moros son los musulmanes pobres y los bren menos y peor, y de hecho en Reporteros sin Fron-
árabes son los musulmanes ricos, y eso traduce esta teras lo vemos, porque muchos lo cubren freelance,
especie como de doble mirada” (Periodista 10). En en condiciones muy precarias; nosotros les damos un
general, este uso del lenguaje está estrechamente re- chaleco antibalas cuando no tienen o un seguro, pero
lacionado con el rechazo que existe en una parte de la las coberturas se han reducido bastante (Periodista 10).
sociedad española hacia el inmigrante en su calidad
de diferente, de “otro”, como apunta el periodista 10: En segundo lugar, con el fin de lograr un perio-
dismo más confiable, veraz y capaz de alejar o mini-
[…] los que buscan enemigos, los que simplifican mizar potenciales discursos de odio, se demanda un
el mundo entre ellos y nosotros, este discurso binario, uso más coherente y exacto de los datos, tal y como
maniqueísta, que hace más hincapié en la diferencia y reivindica el periodista 10 al indicar que “falta con-
que atribuye rasgos valiosos a alguien por su situación textualización, comparación, más respeto a los da-
económica, por el color de su piel, por su estatus social. tos”. Sin embargo, en este punto queda en evidencia
Todo lo que vaya en esa línea, creo que al final simpli- la necesaria formación y capacitación en las nuevas
fica la realidad, este “yo-tú-nosotros’ herramientas y procesos que las tecnologías de la in-
formación y la comunicación ponen al servicio de los
Igualmente, las distinciones sociales, lingüísticas periodistas:
y legales entre refugiados, migrantes, inmigrantes y
emigrantes derivan de acuerdos y convenciones in- No se cumple con los criterios con los que habitual-
ternacionales mencionados en el apartado teórico; mente han estado valorándose los medios: los textos
una distinción que no siempre parece estar clara en dejan cada vez más que desear, hay mucha gente que
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228 215

trabaja desde el extranjero y no tiene la formación, e la migración, ya que hay menciones a países de casi
incluso desde aquí, no tiene un conocimiento profundo todo el mundo, a menudo, debido a las trayectorias
de los temas que está tratando (Periodista 15). profesionales que una buena parte de los periodistas
han seguido, o a lugares concretos en los que en al-
En términos más amplios, y con la intención de gún momento se han producido hechos destacados o
ahondar en la segunda pregunta de investigación, que suponen puntos de salida, llegada o paso habi-
apreciamos que entre los aspectos clave que estruc- tuales de las rutas migratorias: “Ahí está el drama, o
turan el discurso de los periodistas referente al trata- ahí o se visibiliza el drama: de Moria, del Estrecho,
miento de la migración en los medios de comunica- el sur peninsular, de Lampedusa, de la costa de Li-
ción, estos otorgan de forma casi unánime gran im- bia… Ahí está el drama, sin duda, del Mediterráneo”
portancia a los derechos individuales y como colec- (Periodista 6).
tivo de los migrantes, normalmente aludiendo a los La narrativa de los periodistas también está de-
Derechos Humanos como mínimo que debe ser res- finida por una generalizada defensa de la migración
petado. Aún más, tal y como destaca el periodista 29, debido a las posibilidades y beneficios que produce
en su trabajo los periodistas deben defender de forma en el país de acogida, de ahí que encontremos ar-
activa los derechos de todas las personas, en especial gumentos que aluden directa y abiertamente a los
los que se encuentran en situación de desprotección efectos positivos de la migración en dos aspectos:
y especial vulnerabilidad: “Yo tomo partido por las Por un lado, la importancia de la emigración para
víctimas, en cierta forma, y por la lucha por los de- evitar el envejecimiento y la despoblación del país
rechos humanos, pero siempre con el mecanismo del de acogida:
periodismo, que es confirmar las informaciones, no
tomar partido a ciegas”. Nosotros vemos que hay muchos pueblos […] que
En lo referente al componente geográfico del con- se están librando de desaparecer porque llega una fami-
tenido de las entrevistas se observa de forma clara lia de Ecuador con niños, porque llegan un par de fami-
los lugares, instituciones, regiones, países y ciudades lias de Rumanía, porque llega un señor de Marruecos
más representativas referidas a los aspectos migrato- y a los 2 años se puede traer a su mujer, y a los 2 años
rios. La ‘Frontera Sur’ queda establecida en las ciu- se puede traer a su madre, y gracias a eso la panadería
dades y regiones españolas sureñas –Islas Canarias, sigue abierta, etc. (Periodista 18).
Andalucía, Ceuta y Melilla– y, en general, el Medite-
rráneo, puntos de llegada a España –y Europa–, que Por otro lado, el incremento de mano de obra para
actúan como puerta de entrada para los migrantes determinados sectores en los que la población local
procedentes, fundamentalmente, de África. Marrue- muestra desinterés:
cos es el país clave en las relaciones que España man-
tiene con las migraciones procedentes del continen- La crisis del coronavirus parece que ha hecho que
te africano: “Marruecos, en fin, es un país también muchos medios redescubran que hay inmigrantes en
cercano, muy conocido y a la vez muy desconocido, situación irregular, inmigrantes pobres, inmigrantes
depende de cómo lo mires. Entonces no solo depen- esclavos de nuestra fruta, o inmigrantes que son fun-
de de Marruecos la Operación Paso del Estrecho, no damentales para cuidar a nuestros mayores o nuestros
puede hacerlo sin España” (Periodista 23). Algunos niños, y que son esenciales, y ha puesto en evidencia
países de Oriente Medio reciben particular atención que son esenciales (Periodista 28).
por ser zonas de conflicto, sobre todo Siria, de don-
de procedía gran parte de quienes llegaron a Europa Este tipo de argumentos, asociados a una narrati-
en la crisis de refugiados de 2015, un hecho que re- va y una cobertura positiva y hospitalaria, son gene-
cuerda la periodista 33: “Cuando ocurrió lo de Siria ralmente apoyados por los periodistas entrevistados,
en 2015, que fue un boom enorme, como que nos que a menudo se refieren a ellos para denunciar su
veíamos más cercanos y hubo una reacción mucho escasez, pues consideran que el “periodismo de solu-
más grande; parece como que el negro importa un ciones” no es frecuente en las coberturas mediáticas
poco menos que se muera en el mar”. Los Balcanes de la migración. En cambio, prevalece un modelo
cuentan con gran protagonismo en la argumentación periodístico ‘negativista’, que puede dar lugar a reac-
de los periodistas entrevistados, no solo debido a la ciones de rechazo, discriminación u odio: “Creo que
citada crisis de 2015, sino como el origen de un gran el bombardeo de relatos y de imágenes relacionadas
núcleo de población desplazada debido a las guerras con la frontera, esos barcos cargados de gente y tal,
de la antigua Yugoslavia de los años 90: “He encon- creo que ha contribuido a alimentar el discurso del
trado refugiados en muy malas condiciones también rechazo también” (Periodista 6). Estos enfoques se
en los Balcanes, muchos afganos en la frontera ser- centran de manera más que proporcional en los casos
bia, y el discurso de odio hacia ellos es imparable” de violencia, lo que conduce a la criminalización del
(Periodista 5). colectivo: “Volvemos a hablar de ‘llegada violenta’
Más allá de estos lugares con más presencia en el de los que saltan la valla, y todos estos tópicos, que
imaginario profesional de los periodistas, los resulta- además es fácilmente demostrable que no es así” (Pe-
dos confirman el carácter de “problemática global” de riodista 28).
216 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

El discurso de odio y otros discursos antiinmigra- tienes que poner ahí que eso es un argumento totalmen-
ción, asociados habitualmente al fenómeno de la des- te vacío, lo han dicho por decir. Tú tienes que poner
información y las noticias falsas, están presentes en lo que dicen, pero tienes que refutarlo (Periodista 13).
la práctica totalidad de explicaciones y comentarios
de los periodistas: Igualmente, e incidiendo en la mencionada necesi-
dad de humanizar y de colocar al migrante en primera
Por ejemplo, aquí vemos que VOX maneja muchas persona, los entrevistados inciden con frecuencia en
estadísticas, o las desvirtúa básicamente, con respecto la importancia de conocer la realidad de los migran-
a que si los migrantes son el grupo que más roba, el tes en todas sus dimensiones. Algunos ejemplos que
que más mata, el que más ejerce la violencia domés- aparecen en esta línea son:
tica, en fin. O sea, ellos tienen esas cifras; yo pienso
que nosotros también, desde este lado, tenemos que • La situación laboral: “Me viene a la cabeza ahora
contraatacar con cifras reales de lo que está pasando las empleadas de hogar; en España es un porcen-
(Periodista 14). taje, no sé si exagero, creo que es superior al 70%,
que son personas que han venido de la inmigra-
Los periodistas ofrecen sus razonamientos acer- ción” (Periodista 1).
ca de cómo los medios tienen la responsabilidad • La (falta de) integración: “Hay que propiciar e in-
de combatir estos discursos de odio y los modos de vitar a la ciudadanía migrante a integrarse en las
evitar su promoción. Como se hizo referencia en los estructuras sociales de la sociedad, asociaciones
párrafos precedentes, el empleo de términos como de vecinos, limpieza de barrios, construir socie-
“avalancha” o “invasión” desembocan en la sobredi- dad en el lugar al que llega, para propiciar una
mensión de las llegadas y en la deshumanización de mejor integración” (Periodista 12).
las personas que migran: • Las difíciles condiciones que se viven en los cen-
tros de internamiento, como critica el periodista
Cuando se habla de invasión, o se habla de avalan- 21 al afirmar que “Las condiciones en las que vi-
cha, hay una terminología que parece completamente ven estas personas [en un CIE] son inhumanas, y
inocua, y no lo es en absoluto, porque hay connota- se están produciendo dentro de las fronteras de un
ciones ahí bélicas también, o de amenaza, de miedo, estado llamado democrático”; algo semejante su-
y entonces se deslizan en el lenguaje cotidiano como cede con los campos de refugiados –en este caso
si fuera un relato objetivo, y no son relatos objetivos, normalmente no se aplican a España, sino a otros
las palabras que usas tienen connotaciones, y está claro países europeos–: “Yo me fui horrorizada de Ber-
que provoca un efecto (Periodista 10). lín, de ese campo de refugiados [de Tempelhof]”
(Periodista 2).
Un factor clave en el proceso migratorio es el rol
jugado por las grandes organizaciones internaciona- A su vez, aunque no sea de forma directa, hay una
les como ACNUR, los organismos oficiales e insti- variedad de temas de actualidad que, sin ser inheren-
tuciones públicas –como el Ministerio del Interior, tes a la migración, confluyen y mantienen vínculos
los tribunales de justicia o las Fuerzas y Cuerpos de muy cercanos porque afectan en mayor medida a las
Seguridad del Estado– o las ONG, a menudo como personas involucradas en los procesos migratorios:
fuentes de información. Eso es lo que afirma el perio-
dista 1 al indicar que: “Nos guiamos por la informa- • El estado de alarma generado por la pandemia de
ción que nos va llegando de agencias internacionales, la COVID-19 y su efecto sobre las migraciones
básicamente de Naciones Unidas sobre todo de AC- y el discurso que las rodea: “Y eso ha confluido
NUR. Con ACNUR tenemos mucha relación aquí, también con las palabras del Consejero de Sani-
tanto en España como a nivel internacional”. Otro dad diciendo que está muy alarmado por la llega-
ejemplo lo presenta el periodista 18: “Yo lo que hago da de COVID en pateras, cuando los datos […]
aquí es apurar con las fuentes que yo tengo en Poli- decían que de las PCR que se han realizado, el 96
cía, Fiscalía, Guardia Civil, donde sea”. Además de % son negativos” (Periodista 16).
fuentes, estas instituciones adquieren, en ocasiones, • El narcotráfico y el terrorismo: “Date cuenta de
la condición de protagonistas de una historia: “Era que esto es la frontera de Europa, date cuenta que
una historia que también denunciaba, por ejemplo, aquí no solamente el tema de inmigración, está el
[…] todos los ataques que ha habido contra las ONG tema del narcotráfico, está el tema de la Frontera,
o quien ayudaba a los inmigrantes que cruzaban la está el tema de la pobreza que está el tema de los
frontera” (Periodista 25). Merece especial atención barrios marginales, está el tema del yihadismo…”
las alusiones a partidos políticos, sobre todo a VOX, (Periodista 20).
criticando su actitud y sus bulos anti-inmigración: • El rechazo a la población musulmana y a otras et-
nias: “Hay cosas que son puras fantasías o puros
Vox informa de que se está dando un efecto llamada estereotipos que no están basadas en nada más
porque se ha puesto el Ingreso Mínimo Vital, y dicen que en percepción, y esto en España escarbas un
que eso provoca un efecto llamada; pues, hombre, tú poco y ves que hay una especie como de prejuicio
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228 217

hacia los negros, hacia los musulmanes, hacia el las fuentes primarias, especialmente de los propios
otro” (Periodista 10). migrantes.
En España no existe un código ético consensuado
y aceptado por todos los profesionales que ejercen
5. Conclusiones el periodismo como ocurre con la Carta di Roma en
Italia, por poner un claro ejemplo. Una desestructu-
Este trabajo, enmarcado en el proyecto multidiscipli- ración profesional que tiene efectos inmediatos en el
nar de ámbito europeo PHARM, ofrece una aproxi- uso indiscriminado de conceptos y términos que no
mación poco frecuente al periodismo de migraciones, se ajustan a la realidad que intentan definir o delimi-
centrándose en las manifestaciones de los propios pe- tar. Esta falta de precisión terminológica lleva en mu-
riodistas especializados en el campo de la migración. chas ocasiones a los periodistas, intencionadamente o
Testimonios realizados en primera persona y que nos por falta de conocimiento, a deshumanizar o crimina-
acercan a su realidad profesional determinada por lizar a determinados individuos o colectivos a través
sus ideas, percepciones, propuestas profesionales y de cosificación en cifras, datos, acrónimos o esta-
el contexto donde se encuentran. Para este estudio dísticas. Un tipo de cobertura informativa deficiente
nos valemos del análisis cuantitativo/cualitativo e in- que fortalece una visión dual entre el “nosotros” y el
formatizado/manual, técnicas y herramientas que nos “ellos” en la audiencia y potencia los discursos de
han permitido profundizar en el fenómeno de estudio odio con un enfoque antiinmigración.
como pocas veces antes en el contexto español. Como respuesta a la PI2, centrada en las narrati-
Como respuesta a la PI1, y de acuerdo con la li- vas sobre migración en los medios españoles, des-
teratura existente que afirma que el tratamiento de la tacamos el afán de los periodistas por defender los
inmigración es estereotipada y negativa (Igartua-Pe- derechos humanos de los migrantes, censurando las
rosanz et al., 2007; Muñiz-Muriel, Igartua-Perosanz actitudes y discursos de odio o rechazo hacia este co-
& Otero, 2006), los periodistas critican que la infor- lectivo. A pesar de que no todos están de acuerdo con
mación sobre migrantes y refugiados en los medios el carácter activista de la profesión periodística cuan-
se realiza a menudo de manera descontextualizada y do se refieren a la migración, en general defienden
superficial, sobre todo cuando no se lleva a cabo en la necesidad de apostar por un periodismo proactivo
“territorio” y por expertos/especialistas en la materia. y de soluciones, abordando también las reacciones y
En general, los periodistas entrevistados defienden efectos positivos de la migración.
que esa cobertura incompleta, sesgada y deshumani- Además, la migración es un tema abarcador y
zada se ve incentivada con mucha frecuencia por la transversal que mantiene vínculos con otras temáti-
falta de formación de los profesionales; los intereses cas fundamentales para la sociedad española, como
mediáticos, económicos y políticos y la precarización las laborales, políticas, sanitarias, étnicas, culturales,
de las condiciones laborales (Blanco-Herrero, Oller además de con organismos internacionales, ONG o
Alonso y Arcila Calderón, 2020; Figueras-Maz, Mau- instituciones religiosas, por mencionar algunas de las
ri-Ríos, Alsius-Clavera y Salgado-De-Dios, 2012). más nombradas por los periodistas. También el com-
Los argumentos propuestos por los periodistas ponente geográfico de la migración también juega un
entrevistados reivindican las historias “con rostro”, papel clave como factor de “movilidad” determinado
individualizadas, datadas, profundas y contextuali- por las rutas (i)rregulares a través de las cuales las
zadas, que permitan comprender el fenómeno de la personas en movilidad llegan a España.
migración desde el punto de vista de las personas que Cabe puntualizar que la principal limitación de
se encuentran involucradas de forma activa en este este trabajo es su pertenencia y subordinación a una
proceso: los migrantes –en todas sus acepciones– y investigación más amplia, por lo que la muestra de
los grupos y organismos que directa e indirectamente periodistas y las preguntas realizadas obedecen par-
trabajan con ellos. cialmente a dicha investigación. De igual modo, la
En este sentido, a pesar de que existe cada vez una extensión y profundización de este análisis requiere
mayor oferta para la formación de los periodistas, se de más tiempo y espacio para poder afianzar los re-
echa en falta una sistematización de estos procesos sultados obtenidos y, a su vez, contrastarlos con otras
de capacitación que permitirían a los periodistas es- investigaciones que se están llevando a cabo en este
pecializados una mejor optimización de las herra- campo. Sin embargo, nuestro intento de concreción
mientas tecnológicas. Algo que repercutiría de forma nos ha llevado a cumplir con los objetivos planteados
positiva en un mayor y mejor uso de los datos y una para este artículo, que esperamos sea el germen de
mejora de la captación de información procedente de trabajos y proyectos de investigación posteriores.

6. Referencias bibliográficas

Arcila-Calderón, C., Blanco-Herrero, D., & Valdez-Apolo, M.B. (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter: Análisis
de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas
(REIS), 172, 21-40. https://doi.org/10.5477/cis/reis.172.21
218 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

Barredo, D., & Oller, M. (2019). El Día Internacional de la Mujer Trabajadora en los cibermedios españoles (2001-2010):
conmemoración o crítica. Cuadernos Iberorrománicos, 1, 31-62. https://bit.ly/3qlwcPu
Blanco-Herrero, D., Oller Alonso, M., & Arcila Calderón, C. (2020). Las condiciones laborales de los periodistas ibe-
roamericanos. Diferencias temporales y geográficas en Brasil, México, Chile, España y Portugal. Comunicación y
Sociedad, 17, 1-39. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7636
Castromil, A.R., Rodríguez-Díaz, R., & Garrigós, P. (2020). La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en
España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales. El profesional de la información, 29(2),
e290217. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17
Dennison, J., & Geddes, A. (2019). A rising tide? The salience of immigration and the rise of anti-immigration political
parties in Western Europe. The political quarterly, 90(1), 107-116. https://doi.org/10.1111/1467-923X.12620
European Commission (2018) Special Eurobarometer 469. Integration of immigrants in the European Union [Report].
https://bit.ly/2N6949b
Fajardo Fernández, R., & Soriano Miras, R.M. (2016). La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo:
¿no-ciudadanía en la prensa española?. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6(1), 141-169. https://bit.
ly/3baO7BM
Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Espa-
ñola de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03
Figueras-Maz, M., Mauri-Ríos, M., Alsius-Clavera, S., & Salgado-De-Dios, F. (2012). La precariedad te hace dócil. Pro-
blemas que afectan a la profesión periodística. El profesional de la información, 21(1), 70-75. https://doi.org/10.3145/
epi.2012.ene.09
Finotelli, C., & Ponzo, I. (2017). Integration in times of economic decline. Migrant inclusion in Southern European so-
cieties: trends and theoretical implications. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44(14), 2303-2319. https://doi.
org/10.1080/1369183X.2017.1345830
Greussing, E., & Boomgaarden, H.G. (2017). Shifting the refugee narrative? An automated frame analysis of
Europe’s 2015 refugee crisis. Journal of Ethnic and Migration Studies, 43(11), 1749-1774. https://doi.or-
g/10.1080/1369183X.2017.1282813
Igartua-Perosanz, J.J., Muñiz-Muriel, C., Otero-Parra, J.A., & De-la-Fuente-Juan, M. (2007). El tratamiento informativo
de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 91-110. https://bit.ly/3qoxwAS
Instituto Nacional de Estadística (8 de junio de 2020). Cifras de Población (CP) a 1 de enero de 2020 Estadística de
Migraciones (EM). Año 2019 [Nota de prensa]. https://bit.ly/3rRZXrq
Krzyżanowski, M., Triandafyllidou, A., & Wodak, R. (2018). The mediatization and the politicization of the “refugee
crisis” in Europe. Journal of Immigrant & Refugee Studies, 16(1-2), 1-14. https://doi.org/10.1080/15562948.2017.1
353189
La Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior ha resuelto 42.686 solicitudes de protección internacional en lo
que va de año (20 de junio de 2020). La Moncloa. https://bit.ly/3phJyux
Müller, K., & Schwarz, C. (2018). Fanning the Flames of Hate: Social Media and Hate Crime. SSRN. https://doi.
org/10.2139/ssrn.3082972
Muñiz-Muriel, C., Igartua-Perosanz, J.J., & Otero, J.A. (2006). Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de
prensa. Un análisis de contenido. Communication & Society, 19(1), 103-128. https://doi.org/10.15581/003.19.1.103-
128
Naciones Unidas (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. https://bit.ly/3b2k0wu
Schemer, C. (2012). The Influence of News Media on Stereotypic Attitudes toward Immigrants in a Political Campaign.
Journal of Communication, 62(5), 739–757. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2012.01672.x
Seoane-Pérez, F. (2017). Framing of the Syrian Refugee Crisis in the Spanish Press. En Barlai, Melani, Fähnrich, Birte,
Griessler, Christina y Rhomberg, Markus (Eds.). The Migrant Crisis: European Perspectives and National Discour-
ses. LIT Verlag, pp. 267-282.
Tajfel, H. (1978). Differentiation Between Social Groups: Studies in the Social Psychology of Intergroup Relations. Aca-
demic Press.
Tian, Y. & Stewart, C.M. (2005). Framing the SARS Crisis: A Computer-Assisted Text Analysis of CNN and BBC Online
News Reports of SARS. Asian Journal of Communication, 15(3), 289-301. https://doi.org/10.1080/01292980500261605
Turnbull-Dugarte, S.J. (2019). Explaining the end of Spanish exceptionalism and electoral support for Vox. Research &
Politics, 6(2), 1-8. https://doi.org/10.1177/2053168019851680
Wittenberg, L. (2017). Managing Mixed Migration: The Central Mediterranean Route to Europe. International Peace
Institute.
Woelfel, J.K. (1998) User’s guide. CatPac II (Version 2.0). https://bit.ly/3qn1tS4
7. Anexos

Tabla 4. Asociaciones léxicas de las palabras clave “migración/es”, “inmigración”, “migrante/s” e “inmigrante/s” del cluster MIGRACIÓN
GRUPOS migración/es inmigración migrante/s inmigrante/s refugiado/s
TEMÁTICOS
FORMACIÓN, ACCIONES: Buscar, investi- EVENTOS: Seminario sobre ACCIONES: Evidencias cien- DATOS: 90 inmigrantes en EVENTOS: Talleres con refu-
INVESTIGACIÓN y DATOS gación, ¿qué pasa con las mi- derechos humanos tíficas. agua de Cádiz; no hay datos, giados, libro “No somos refu-
graciones? experto, especiali- porcentaje de inmigrantes im- giados”, Cursos de fotografía
zar. DATOS: 15.000 menores mi- portante; millones de inmi- con niños refugiados, Exposi-
grantes en población de 40 mi- grantes en la costa Libia; se ción centro de refugiados, ni-
EVENTOS: congreso de mi- llones; mueren 1000 personas ofrece a inmigrantes 600 euros ños refugiados mostrar fotos,
gración, estudiar medidas, ta- por semana cruzando de Libia y una casa, apedreada una gua-
lleres de periodismo, charlas a Italia; 15 menores asesinados gua con menores inmigrantes. DATOS: miles de personas
de periodismo, educación (for- por guardia civil en 2014; 13 abandonadas, 2013 ola mi-
mal) migrantes en huelga de ham- gratoria que llega a Bulgaria,
bre; campamento migrantes Beirut en 2012 había 300.000
para 1000 personas en Gran refugiados y cuando me fui en
Canaria; 2,7 millones de mi- 2015 había dos millones. Ola
grantes españoles fuera. refugiados de 2015, devolucio-
nes de refugiados en marzo de
2016, acaban de llegar muchí-
simos refugiados.
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228
219
220

PERIODISMO PERIODISMO DE MIGRA- PERIODISMO DE MIGRA- PERIODISMO DE MIGRA- PERIODISMO DE MIGRA- PERIODISMO: Todos los me-
CIÓN: Periodismo, periódico, CIÓN: enfoque social, prensa CIÓN: Hablar con las personas CIÓN: Razones del testimonio dios, Análisis de campo, The
El País, periodismo social, pe- española, revista. migrantes, fuentes (relaciona- de un migrante, inmigrantes Economist, curro, temas de co-
riodismo en general vs. perio- das con migrantes), migrantes como fuente informativa, dar municación, medios, El Diario,
dismo de migración, medios, PERIODISTA: referente en pe- como protagonistas de una his- contexto del porqué llegan los cobertura de los refugiados, re-
migración, protagonista de una riodismo de inmigración, go- toria, voz marginal y ridícula inmigrantes, inmigrantes como portaje, entrevistas.
historia, enfocar en migración, bernar el oficio de los migrantes, criticar a los fuente oficial, versión de los
especialización en migración y migrantes, controvertido, visi- inmigrantes más importante y PERIODISTA: Labor como
yihadismo, migraciones africa- PUBLICACIONES: Informa- bilizar llegada de personas, co- cercana a la realidad, ofrecer periodista, seguir trabajando
nas son más mediáticas, hablar ción, tema cotidiano, cubrir, nocer a los migrantes, mostrar herramientas a inmigrantes para evitar el discurso del odio,
con los migrantes, el mundo de asuntos, números sin contexto, la realidad migrante positiva, para contar, pasar mucho tiem- experiencia con migrantes, pa-
las migraciones. comentarios, hacer preguntas, Maldita, PorCausa, migración po con migrantes, referirnos a sar mucho tiempo con migran-
noticias, involucrar, cintillos, en sus distintas facetas, hablar “avalancha de inmigrantes”, tes y refugiados, entrar a los
PERIODISTA: periodistas, pe- vender, cubrir, sensibilidad, in- los propios migrantes, despo- medios de comunicación des- campos de refugiados, relación
riodista especialista, editores, vestigar, tricar de los migrantes. cubren situación irregular in- con los refugiados, viaje desde
jefa sección, experto, freelan- migrantes. Turquía, me planté en el cam-
ce, toda la vida, vida personal, PERIODISTA: nadie cubre la po de refugiados, hablar con
parte de vosotros, asesor. situación de los migrantes en PUBLICACIONES: Poner los refugiados, encontrar a una
los campos, trabajar en terreno, nombre y apellidos, noticia, persona guía, entrar al campo
PUBLICACIONES: portadas, lidiar con los “odiadores”. documentar, mucha informa- de muchas maneras, opinadora,
tema, asunto, noticias, histo- ción, historias repetitivas me- denuncias (situación refugia-
rias, escenario, campo, eje, ha- PUBLICACIONES: Historia, recen la pena, contar episodios, dos)
blar y escribir, leer los comen- contar, pie de foto, estereoti- debate.
tarios, relato fallido, artículo de pos, misma murga, novedoso, PUBLICACIONES: Noticias
opinión, información relacio- temas, palabra y adjetivación, circulan a velocidad inusitada,
nada, contextualizar, gusto por prioridad, episodios, comenta- tema fundamental, centrarse
el tema, ámbito social, comu- rios, asunto, fotografías, con- más en refugiados, refugiados
nicación, transformar la infor- tarlo de cierta manera, enfoque, y migraciones, especial del
mación, trabajo de incidencia, buena noticia, explicar ciertos COVID y los refugiados, enfo-
relación, publicar, documenta- comportamientos, visibilizar, que, cómo se habla de los re-
do, fuentes, contactar fuentes, matriz de opinión, informar, fugiados, mucha información,
sentido estereotipado. hablar, tema estrella de los me- asunto, historia, cuestión mi-
nores (MENAS), romper los gratoria, historia del traficante,
estereotipos, testimonio, pero- fuentes.
grulladas, ámbito.
INTERNET Redes, blog M (Público), siste- Twitter Web documental, denunciar a Inmigrante digital. Redes sociales, refugiados tie-
ma de mensajería través de la red. nen información muy rápida
gracias a redes sociales.
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228
DERECHOS POSITIVO: Derechos huma- POSITIVO: Derechos huma- Derechos sociales, derechos A EVALUAR: Derechos perso- POSITIVO: hombres, familias,
nos, derechos, minorías, sal- nos, seres humanos, personas. humanos, derechos de la mujer, nas inmigrantes. humanizar.
var vidas, la bandera de los derechos del migrante, dere-
derechos, persona, multicultu- A EVALUAR: gente debe pen- chos grupo LGBTI, ser huma- A EVALUAR: Refugiados tie-
ralidad, familia, relación con sar. no. nen más derechos,
migrantes y refugiados, prestar
acogida NEGATIVO: políticas puntua-
les utilitaristas.
NEGATIVO: no hablan los
migrantes, parte oculta del ice-
berg, impunidad,
LOCALIZACIÓN LG: África, Bulgaria, Mérida, LG: España, Marruecos, inter- LG: Andalucía, Sahara, Nia- LG: Estados Unidos, Nueva LG: Grecia, Belgrado, Italia,
GEOGRÁFICA, NACIONA- intra-África, Europa, Ceuta, El nacional. mey, España, El Salvador, York, Holanda, países excomu- Siria, Europa, Estados Uni-
LIDAD y MOVIMIENTO Salvador, España, Colombia, California, Almería, Níger, nistas, Siria, Cádiz, Fuerteven- dos, Jordania, Madrid, Grecia,
MIGRATORIO caso peruano, continente afri- MM: Movimiento, travesía, Sáhara, Sudán del Sur, Centro- tura, España, norte de África, Bacanes, Serbia, montón de
cano, Canarias, Lavapiés (Ma- flujo, salto de valla, ubicación américa, Madrid, Reino Unido, Bulgaria, Lampedusa, Roma. países, Irak, Filipinas, Beirut,
drid), Senegal, Sahara, Melilla, geográfica, países. Europa, Tánger, Melilla, ciu- Líbano, Marruecos, Alemania,
Andalucía, península. dades de España, Marruecos, Barrio, barrio humilde. islas griegas, Lampedusa, Ita-
Libia, Italia, Ceuta, Canarias, lia, Ceuta, Hungría, Turquía,
NACIONALIDAD: nicara- Mediterráneo, Mali, Cataluña, NACIONALIDAD: haitiano, Bangladesh, Ecuador,
güenses, magrebíes, Subsaha- Gran Canaria. andaluza, nacionalidad,
riana. NACIONALIDAD: sirio, re-
Pabellón, Barrio de Sevilla, MM: Países de tránsito, transito fugiados bosnios, marroquíes,
MM: lugares de origen de las barrios de migrantes, ámbito de vuelta, vía marítima irregu- colombianos,
migraciones, contextos en de- rural, el campo español. lar, cruzar la frontera, mundo,
sarrollo, ruta de migración, países de origen, alojamien- MM: Caminar 12 días desde
frontera sur, Occidente, orilla. NACIONALIDAD: población tos con poca asistencia social, Grecia, rutas migratorias, lugar
china, africana, españoles mi- frontera de Alemania, frontera de destino, ruta del Egeo, llegar
grantes, rumana, africanos, norteamericana, costa Libia, a Europa, abrir camino, ruta de
subsahariano. isla, estrecho de Gibraltar, per- los refugiados, tráfico de órga-
MM: Morir cruzando el Sáha- sonas fallecidas, muertos. nos.
ra, morir en la frontera, desti-
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

no, saltar la valla, naufragio


embarcación precaria, entrar
a nado, ruta migratoria, deriva
en el Mediterráneo, los que se
quedan a medio camino, niños
o jóvenes que viajan solos, pa-
sar a la península, migrantes
del Sur, vallas con concertinas
en la frontera, países, frontera
del Tarajal, estrecho de Gibral-
tar,
221
222

ACCIONES POSITIVAS: Incidencias, cau- POSITIVAS: Patrullas, puestos POSITIVAS: Respeto, Empa- POSITIVAS: defender, abrir POSITIVAS: Comprometidos
PROPOSITIVAS y sas, preguntas lógicas, gestio- de vigilancia, generar políticas, tía, ponerse en la piel de ellos, fronteras, mejores condiciones, con el tema de acogida, com-
PREVENTIVAS nar (sentimientos, emociones, políticas de inmigración, políti- manifestaciones a favor, po- acogida, ayudar. partir cosas a favor, lanzar una
HACIA LOS camas, recursos físicos), recur- ca coordinada europea, gestio- nerme del lado del migrante, campaña con periodistas famo-
MIGRANTES sos, proyectos bienintenciona- nar, contribuir. invitar a la población migran- NEGATIVAS: Amadou Diajo sos a favor de refugiados, cam-
dos, alternativas, escaparate te a integrarse, apoyo mutuo, acribillado a balazos, muerto bio de actitud con refugiados,
de oportunidades, educación trato digno, empatizar, contra a tiros, odio al migrante, odio dar herramientas a los refugia-
(acción), regular la migración, el cierre de los CIE, feedback al diferente, insultar, atacar al dos, Hospitalidad,
organización, políticas públi- positivo, hospitalidad, regu- extraño, demonizar, exceso de
cas, políticas activas larización, integración, trato recursos de ayuda a una inmi- NEGATIVAS: Contra el emi-
diario, desvivirse por atender a grante, reacción a los inmigran- grante, contra el refugiado,
migrantes, exposición fotográ- tes, no quieren verlos a ellos ni contra “el otro”, grupos contra
fica, ofrecer la cura. a los gitanos, internar, abrir las migrantes y refugiados, acha-
fronteras (países de origen), car que van a tener un dinero,
NEGATIVAS: Odiar, crimi- cárceles para migrantes, me- que vienen a cobrar y no hacer
nalización contra el migrante/ nores inmigrantes delincuen- nada, rechazar la ola de refu-
refugiado y contra el “otro”, tes por naturaleza, actuaciones giados, niveles de racismo au-
deshumanizar a la persona que policiales contra inmigrantes, mentan, comentarios de la gen-
emigra, no los quieren en el rechazar a inmigrantes con bar- te que bombardeen los barcos,
pueblo, criticar que todas las cos, no quieren saber nada. problema, población obsesio-
ayudas se las dan a ellos, ra- nada con refugiados, inmigra-
cismo, denigrar, migrantes-mal ción no es buena, inventan.
y gente-bien, personas que co-
meten violación en manada,
grupo que más roba, dar palizas
a menores migrantes, mentiras
de migrantes, meter en el mis-
mo saco a todos los migrantes,
odiar a musulmanes, estigmati-
zación, emigrantes como ame-
naza y no como oportunidad.
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228
SITUACIÓN y POSITIVAS: Con trabajo, POSITIVAS: limpiar la casa, POSITIVAS: Condiciones me-
ACCIONES DE ciudadano (cuando ya no es cuidar de nuestros mayores, jores, refugiados mimados por
MIGRANTES migrante), muchachos que tra- el gobierno, hablan español.
bajan en el campo, equipo de A EVALUAR: Llegan y se ins-
fútbol de migrantes, migrantes talan y después llega familia A EVALUAR: idas y venidas
como sujetos políticos, apor- y amigos, esfuerzo, conseguir de centros de refugiados, Que-
taciones de los migrantes a la los papeles, ¿cómo viven los rer entrar en un centro para no
ciudad de acogida, acercarse inmigrantes durante el confina- gastar el poco dinero que tiene.
asociaciones con migrantes miento?
para hablar con los vecinos, so- NEGATIVAS: Horrorizada de
luciones para la sociedad. NEGATIVAS: se llevan todo el la situación en campo de re-
ingreso. fugiados, malas condiciones,
A EVALUAR: situación de las punto insostenible, refugiados,
mujeres, situación de migran- migrantes o desplazados todos
tes en los campos, jornaleros están fatal, revueltas en campa-
migrantes, migrantes en cam- mento de refugiados, condicio-
pamentos, migrantes y vecinos. nes nefastas centros de refugia-
dos, Refugiados encerrados, no
NEGATIVAS: Pasar dificulta- tienen nada.
des, “situación de migrantes”,
hay poco cuidado, mujeres mi-
grantes putas, migrante te vio-
le, situación de espanto, huel-
ga de hambre, mujer migrante
prostituta y drogadicta, rumana
prostituta.
DISCURSO POSITIVO: discurso propo- POSITIVO: discurso antiinmi- A EVALUAR: participación NEGATIVO: Discurso que POSITIVO: Reducir discurso
sitivo, constructivo, discursogración, pancarta, ámbitos. de migrantes y refugiados para despierta el miedo al emigran- de odio y discusión sobre mi-
práctico (demografía y enve- modulación del discurso. te, al extraño y al diferente, dis- grantes, desaparecer el discur-
jecimiento), cosas puras, pers-
A EVALUAR: discurso de in- curso racista, debate, discurso so de odio.
pectiva, verdad, espectro am- migración y su relación con la NEGATIVO: Discurso del del odio, ideologización.
plio, racional, empírico. política odio, dibujar al emigrante con A EVALUAR: modulación del
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

estereotipos, discurso del odio A EVALUAR: lenguaje del discurso.


A EVALUAR: sacar las migra- NEGATIVO: discurso del odio. contra migrante irregular, idea discurso.
ciones del discurso humanita- de dualidad nosotros-ellos (mi-
rio, situación actual. grantes-gente), discurso pater-
nalista, bulos, odio contra los
NEGATIVO: Discurso del diferentes.
odio, estereotipo.
223
224

INSTITUCIONES y ORGANIZACIONES: Par- ORGANIZACIONES: colecti- ORGANIZACIONES: CIE, ORGANIZACIONES: Policía, ORGANIZACIONES: Co-
ORGANIZACIONES tidos políticos, ámbito con- vos sociales, tribunales, institu- Sanidad, centro OIM, institu- colegios, Fondo Fiduciario, misión Española de Ayuda al
OFICIALES servador, ámbito económico, ciones políticas y económicas. ciones, estructuras sociales, CIES, renta mínima, racismo Refugiado, Estado (español),
ministerios, Interior (gobierno) ciudadanía local, centros de institucional, ONG, Asociación sistema legal de cada país,
Vox (y sus expertos en migra- internamiento de migrantes, de ayuda legal a inmigrantes, nivel político, ONG, campo
ciones), ministros, Secretaría redes vecinales, extrema de- jóvenes dejan de estar tutelados de refugiados (Tempelhof),
del estado, Congreso, guardia recha, redes sociales de ONG, pasan a irregulares, ACNUR. Amnistía Internacional, ONG
civil, Open Arms, ONG. Centro de Tráfico de Migran- turca, ONG, Servicio Jesuita
tes, VOX, Entreculturas (aso- ACCIONES: cimientos nacio- (ONG), Centros de refugiados,
ACCIONES: política-aspecto ciación), Servicio Jesuita, nivel nalistas, Fondo Fiduciario para irrupción parlamentaria, orga-
legal, problema estructural. institucional, ámbito público, que los futuros inmigrantes no nizaciones.
cárceles, Fundación Clavel, migren, ingreso mínimo vital,
balanza electoral, partidos, ONG en defensa migrantes, ACCIONES: Día del refugia-
políticas, servicio marítimo, regularización de inmigrantes, do.
policía, CETIS, delegada del jóvenes dejan de estar tutelados
gobierno, sociedad de acogida. pasan a irregulares.

ACCIONES: expulsión de
la sanidad y no atendidos en
igualdad de condiciones, Día
del migrante, políticas que ge-
neran vías legales y seguras,
plataformas de información y
transparencia, datos del INE,
mantener abiertas cárceles,
traslado de migrantes, recursos
que se dan a migrantes, realizar
batidas por policía, dilatación
de los procesos.
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228
ACEPCIONES, Refugiados, población extran- Migrantes, refugiados, gente Migrante inmigrante, emigran- Migrante inmigrante, emigran- Llamar refugiado al que consi-
CALIFICACIONES y jera, migración irregular y/o sin papeles. te ¿cómo decirlo? te ¿cómo decirlo? gue asilo, status de refugiado,
CLASIFICACIONES regular de toda la vida. membrete que te diga que eres
“OTROS”: “otro”, clandestina. Persona migrante, migrante Persona migrante, inmigrante refugiado, Debate de cómo lla-
“OTROS”: negro pobre, privilegiado, gente migrante, ilegal, migrantes de segunda mar al refugiado, desplazados,
migrante irregular, población generación, migrantes ilegales, migrantes, inmigrantes, refu-
migrante, país con ADN mi- migrantes irregulares refugia- giados de primera y segunda,
grante, sociedad migrante, dos, flujo de migrantes, moros campamentos de refugiados,
ciudadanía migrante, despla- malos, inmigrantes, malos, mu- solicitantes de asilo, personas
zados, colectivos de migran- jeres malas, inmigrantes eco- indocumentadas, ola migrato-
tes, refugiados, caravanas de nómicos, inmigrantes pobres, ria, personas que no tienen pa-
migrantes, solicitantes de asilo, trabajadores extranjeros. peles, crisis de los refugiados,
padres migrantes, vorágine de refugiados políticos, cuota de
la migración, grupo heterogé- MENORES: MENAS. refugiados, distinción entre re-
neo, asociaciones de migran- fugiado y migrante económico,
tes, tipo de migración, perso- “OTROS”: extraño, diferente, movimientos migratorios,
nas transfronterizas, los “no voces, decenas de miles, per- flujo mixto, ola de refugia-
migrantes” transfronterizos, sonas de otro país, esclavos de dos, devolución de refugiados,
gente sin papeles, campamento nuestra fruta, pedigüeños que adopción de refugiados, mun-
de migrantes, origen migrante, vienen de fuera. do de las migraciones, movi-
el alemán no es un emigrante, mientos de población, resaca
el marroquí con mucho dinero post-crisis de refugiados
no es migrante, avalancha de
migrantes. “OTROS”: Diferencias físicas
obvias.
MENORES
Niñas migrantes, chicos, niños
tutelados, menores tutelados,
menores migrantes, MENAS,
menores en/a pabellones, obli-
gación de tutela de los menores
migrantes, hay más menores
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

migrantes marroquíes.

“OTROS”
Diferencias físicas, negro/s,
negro en la patera, chivos ex-
piatorios, “cabeza de turco”,
“cuatro gatos”, “grandes olvi-
dados”, “en el saco de migran-
tes”, despersonalizar, cortina
de humo (instrumentalización).
225
226

TEMAS Movimientos de población, ca- Empleo, narcotráfico, política. Población gitana, origen gita- migración, medioambiente.
VINCULADOS tástrofe ecológica, totum revo- no, medio ambiente, personas
lutum, turismo, política, arte, empobrecidas y renta baja, SANIDAD: COVID
medio ambiente, agricultura, “grandes clásicos”, vecinos
desarrollo rural, temas socia- (convivencia), judíos, discapa- GÉNERO: Mujeres en campa-
les, educación (tema). citados, envejecimiento. mento de refugiados de varo-
nes, género
SANIDAD: COVID-19. CRIMEN: tráfico de personas.
CRIMEN: tráfico de órganos.
GÉNERO: migración femeni- CORRUPCIÓN: corrupción,
na y masculina. manos negras, trama de co-
rrupción, corrupción gestión
dinero.

GÉNERO: Migración mascu-


lina, colectivo LGTBI, género,
feminismo.

SANIDAD: Pandemia, mi-


grantes traen el virus, Estado
de Alarma.
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228
IMPACTO, POSITIVO: Occidente necesi- POSITIVO: Beneficios, ridí- POSITIVO: despoblación,
POSITIVO: migrantes se ne- NEGATIVO: Refugiado ha
EFECTO Y ta migrantes, despoblación. culo cuestionar la inmigración, migrante como padre o hijo,
cesitan para la maquinaria in- violado a una joven.
MOTIVOS DE LA inmigración no es un proble- aportan más de lo que reciben,
dustrial y comercial, casi todos
MIGRACIÓN NEGATIVO: Impacto nega- ma, oportunidad. envejecimiento, somos inmigrantes, compañero MOTIVOS: conflictos y difi-
tivo, criminalidad, problema, de trabajo, incremento de la na- cultades en la zona, tensiones
complicado, complejo, yiha- NEGATIVO: Invasión, proble- NEGATIVO: connotaciones talidad, vienen a aportar. internas entre comunidades,
dismo. ma/s, racismo, miedo, violen-
negativas, migrante malo, guerra, país en guerra, huir de
cia, delincuencia, complicado,
fuente de problemas, criminali- NEGATIVO: prejuicios, ase- un país.
A EVALUAR: fenómeno, fe- asuntos, violencia, videos con- dad, efecto llamada, recibir una sino, inútil, mantenida, ha au-
nómeno complejo global, “ca- tra la inmigración, inseguridad,
paga, es muy cara, Europa ne- mentado el número inmigran-
ramelos favoritos”, comenta- en contra, no estar de acuerdo,
cesita que lleguen así, mano de tes ilegales, pobres y gitanos
rios políticos, otra forma de ver inmigración ilegal, tema que
obra barata, nave sucia donde juntos y se pelean, situación
las migraciones. enerva, denuncia, tiene una
migrantes duermen. irregular, no van a hacer nada
desgracia, no es buena. con la paguita, delincuencia,
A EVALUAR: ni bueno ni prejuicios, criminalización mu-
A EVALUAR: migración mu- malo, llegada muy grande, jeres migrantes, convivir con
sulmana, minorías, entrada de un número deter- inmigrantes, malestar y nece-
minado de migrantes, propia sidad.
nacionalidad entre los propios
migrantes. A EVALUAR: Alguien que
viene, recién llegado, último
MOTIVOS que ha llegado, paradoja de la
Conflicto en Libia, guerra civil, situación de los inmigrantes,
guerra, económicos, dinero, ac- meter a inmigrantes.
ceso paga mínima.
MOTIVOS
Obrero de una región empo-
brecida, renta mínima país de
origen.
Fuente: Elaboración propia.
Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228
227
228 Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S.; Arcila-Calderón, C. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 205-228

Martín Oller Alonso. Doctor en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2012). Máster
Universitario en Estudios Avanzados en Comunicación por la Universidad de Murcia (2009). Publicidad y
Relaciones Públicas (2011); Grado en Periodismo (2008); Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD)
(2002) y Magisterio (1999) por la Universidad de Murcia y la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Se
encuentra involucrado en varios proyectos de investigación internacionales como World of Journalism Study
(WJS), Culturas Periodísticas y Cultura Periodística Pre-profesional basados en el análisis comparativo del
periodismo, los periodistas y los estudiantes de la carrera de Periodismo en más de setenta países en todo el
mundo. Ha publicado 20 libros científicos, colaborado en casi cuarenta libros como coautor, elaborado más de
cuarenta artículos científicos y participado como ponente en cerca de 80 congresos en varios países alrededor
del mundo. Ha residido en Suiza, Inglaterra, Francia, España y Ecuador; realizando estancias de investigación
en Italia, Cuba y Estados Unidos. Actualmente, aunque reside en Zürich, desarrolla su actividad científica en
Ecuador y Cuba principalmente. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2256-5681

David Blanco-Herrero es estudiante de doctorado en la Universidad de Salamanca. Es graduado en Periodis-


mo (Universidad a Distancia de Madrid, 2016) y Administración de Empresas (Universidad de León, 2014) y
máster en Comunicación Audiovisual (Universidad de Salamanca, 2018). Es miembro del Observatorio de los
Contenidos Audiovisual, y cuenta con una beca FPU del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Sus líneas principales de investigación son la ética periodística, la desinformación y el discurso de odio. Es
asistente editorial en el Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7414-2998

Sergio Splendore is an Associate Professor at the Department of Social and Political Sciences of the University
of Milan (Italy). His research centers on media sociology with a deep interest in journalism studies and politi-
cal communication. He has authored or co-authored papers in these areas for Journalism, Journalism Practice,
Journalism Studies, Digital Journalism, International Journal of Press/Politics, International Journal of Public
Opinion Research, New Media & Society, Media, Culture & Society. He is part of the Worlds of Journalism
Study and NEPOCS (Network of European Political Communication Scholar). He is currently vice-chair of
the Journalism Studies section of ECREA. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5324-4496

Carlos Arcila Calderón, Profesor Titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de
Salamanca (España). Miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA) y profesor del Doctorado
en Formación en la Sociedad del Conocimiento. Editor del Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación
Social “Disertaciones”. Doctor Europeo en “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” por la Universidad
Complutense de Madrid. Máster en Data Science y Máster en Periodismo, ambos por la Universidad Rey Juan
Carlos (URJC). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2636-2849

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy