CHEP - Act. Plan de Revegetacion - 2020
CHEP - Act. Plan de Revegetacion - 2020
CHEP - Act. Plan de Revegetacion - 2020
Julio de 2020
Hidroeléctrica El Paso
1
INDICE
ITEM PAG
1. Introducción 3
2. Antecedentes 6
2.1 Tramitaciones sectoriales 6
2.2 Asesorías y estudios realizados a la fecha 7
3. Objetivos del Plan de Revegetación y Compensación 14
4. Especies que considera el Plan de Revegetación 15
4.1 Especies en Categoría de Conservación sujetas a medidas de compensación 15
4.2 Otras especies presentes en las obras temporales y en el área de influencia del Proyecto 16
5 Programas de actividades del Plan de revegetación 17
5.1 Consideraciones Generales 17
5.2 Programa de Producción de Plantas para Restauración de Hábitat para fauna 18
5.3 Programa de Revegetación (plantación de individuos viverizados y siembra) 2020 al 2022 20
5.4 Programa de Seguimiento de las actividades del Plan de Revegetación 26
5.5 Programa de mantenimiento 27
6 Cronograma General de actividades. 28
7 Referencias 30
8 Anexos 31
TABLAS
Tabla Nº 1: Medidas comprometidas en la RCA 267/2008 (Cons. 3.1.3.3 literal f) 5
Tabla Nº 2: Formaciones vegetacionales 8
Tabla Nº 3: Especies dominantes de las formaciones vegetacionales 8
Tabla Nº 4: Resultados promedios de abundancia de especies para cada sector evaluado 12
Tabla Nº 5: Especies en categoría de conservación 15
Tabla Nº 6: Especies en categoría de conservación el libro rojo nacional y libro de la región de O'Higgins 1:1 16
Tabla Nº 7: Producción de plantas en vivero años 2020, 2021 y 2022 de especies categoría conservación 18
Tabla N°8: Producción de Plantas en vivero años 2020, 2021 y 2022 a partir de recomendaciones y estudios. 19
Tabla Nº 9: Total plantas a reforestar 21
Tabla N°10: Superficie total y total de plantas a plantar por año. 21
Tabla Nº 11: Detalle de la Superficie de Siembra Directa por Año 22
Tabla Nº 12: Especies a plantar por superficies 23
Tabla Nº 13: Detalle anual de plantación por sector 25
Tabla Nº 14: Programa de actividades 28
2
1.- Introducción.
b) “Recreación del hábitat perdido por la Fauna terrestre”: señalando que “[t]odas las
áreas destinadas a obras temporales: campamentos, botaderos, empréstitos, acumulo
de estériles, planta de hormigonado, parqueos, y otros que necesitan hacer uso del
territorio del entorno de las obras del proyecto constituyen hábitat de la fauna terrestre.
Por esta razón se recreará este hábitat reponiendo la cobertura de suelo, la
vegetación, los accesos y eliminar o compensar cualquier elemento que se constituya
en barrera para el libre movimiento de la fauna.
En el caso del pondaje, el suelo extraído para su construcción se dispondrá
superficialmente en el entorno de éste manteniendo la geomorfología del lugar. Se
aplicarán medidas de protección para evitar el arrastre de este suelo en época de
lluvias. Con posterioridad, se revegetará el sector con las especies vegetales del
lugar. El titular indicó, que la disposición del suelo excavado alrededor del estanque
aumentará la disponibilidad de áreas de sustratos blandos para la excavación de
galerías por los cururos. Conjuntamente la revegetación con especies alto andinas del
lugar debe producir un mejoramiento de otras dimensiones del hábitat,
específicamente: refugio y alimento para reptiles y micromamíferos fosoriales y no
fosoriales. Al desarrollar las parcelas de vegetación en zonas de traslocación de fauna
2
Específicamente, respecto de estas obras se señala:
“Campamento 1.
El Campamento del sector del Pondaje tiene una superficie de 2 ha y se ubicará en las coordenadas 373.459 E y 6.133.204 N, en una
posición al sur poniente del Pondaje. La vegetación del sector disminuye considerablemente, aquí predominan los bloques y rocas y la
vegetación es rala. Se trata de una vegetación leñosa baja abierta, dominada por perlilla (Margiricarpus pinnatus) de una altura de 0 a
25 cm y una cobertura vegetal de 5 a 10%, ocupando un sustrato pedregoso; como parte de la flora cabe mencionar Cepa caballo, Uva
de la Cordillera, Hierba blanca, Pingo-pingo y Coirón (Acaena splendens, Berberis empetrifolia, Chuquiraga oppositifolia, Ephedra
andina y Festuca sp.). En este lugar se privilegiará esta flora para una revegetación.
Camino de acceso 1.
El camino de acceso que aquí se describe, corresponde a la porción más oriental y próxima al Pondaje, extendiéndose 1941 m entre
las coordenadas 373.400 E y 6.132.950 N y el puente, en las coordenadas 372.990 E y 6132627 N. Dado que el ancho de la
plataforma del camino será de 5,20 m, la superficie afectada por este tramo del camino será 10.093 m2, es decir 1 ha. La vegetación
presente en dicho tramo de construcción del camino de acceso corresponde a una formación herbácea dominada por coirones de los
géneros Stipa, Poa y Festuca, la cual se desarrolla en la ladera expuesta al nor poniente y con una fuerte pendiente. La cobertura
vegetal es más bien rala, de 10 a 25% y la altura de 0 a 25 cm. Se privilegiará esta flora para revegetar.
Botadero 1.
El Botadero ubicado más próximo a la Casa de Máquinas tendrá una superficie de 3,5 ha y se ubicará en las coordenadas 372.043 E y
6.130.302 N. Allí la vegetación consiste en una formación vegetal leñosa baja dominada por Cardillo (Acaena pinnatifida), con una
cobertura vegetal de 25 a 50% y una altura de 0 a 25 cm. La flora del sector de emplazamiento del botadero es más bien pobre,
limitándose a pequeñas hierbas anuales, Erodium cicutarium entre otros (alfilerillo). En este caso se privilegiará esta flora para la
revegetación.
Campamento 2.
El Campamento principal del Proyecto El Paso abarcará una superficie de 5 ha, incluyendo la zona de amortiguación; se ubicará en las
coordenadas 371.651 E y 6.130.121 N. La vegetación del lugar corresponde a una formación leñosa baja-herbácea, dominada por
cadillo, cepa caballo y perlilla (Acaena pinnatifida, Acaena splendens y Margiricarpus pinnatus), con una cobertura de 25 a 50% y una
altura de 25 a 50 cm. La flora del lugar, además de las especies ya mencionadas, la componen hierbas anuales, entre las que cabe
mencionar alfilerillo (Erodium cicutarium). Se privilegiará esta flora para revegetar.
Campamento 2.
El Campamento principal del Proyecto El Paso abarcará una superficie de 5 ha, incluyendo la zona de amortiguación; se ubicará en las
coordenadas 371.651 E y 6.130.121 N. La vegetación del lugar corresponde a una formación leñosa baja-herbácea, dominada por
cadillo, cepa caballo y perlilla (Acaena pinnatifida, Acaena splendens y Margiricarpus pinnatus), con una cobertura de 25 a 50% y una
altura de 25 a 50 cm. La flora del lugar, además de las especies ya mencionadas, la componen hierbas anuales, entre las que cabe
mencionar alfilerillo (Erodium cicutarium). Se privilegiará esta flora para revegetar”.
4
se es congruente con un mejoramiento del hábitat multiespacial de la fauna en sus
dimensiones de refugio y alimentación”.
Cabe tener presente que, luego de dicha autorización, en el considerando N° 3.1.3.3. literal f)
de la RCA 222/2009, al evaluar el acopio de material excedente y la habilitación de obras
anexas del proyecto, indica que las medidas de manejo ambiental aprobados en la RCA
267/2008, se mantienen, siendo ampliadas a todos los botaderos. Sin perjuicio de lo anterior,
se indica que “dado el nuevo marco regulatorio establecido por la Ley Nº 20.283/2008 de
Bosque Nativo y Fomento Forestal, las medidas de restauración y en general las medidas de
manejo de flora serán adecuadas conforme este nuevo requerimiento legal, ya que el
proyecto intervendrá formaciones vegetales del tipo xerofíticas, por lo cual requiere de un
“plan de trabajo” previamente aprobado por la Corporación Nacional Forestal, (…), lo que
derivó en el Plan de Trabajo adjunto al Anexo 1 de la Adenda 2, el cual incluye además,
todas las medidas asociadas al manejo de flora y vegetación.”, aclarando que “la
aplicabilidad de las medidas de manejo ambiental establecidas en la Res Ex 267/2008 y su
relación con el manejo de botaderos, deben llevarse a cabo considerando”, lo dispuesto en la
siguiente tabla:
Tabla 1: Medidas comprometidas en la RCA 267/2008 en relación al manejo de botaderos (Cons. 3.1.3.3
literal f)
Flora / Fauna / Paisaje 4.2.1.13 Los botaderos incluyen todas las medidas de manejo
ambiental señaladas en este considerando (sección 2.5.3
literal G) de la DIA), a excepción de las establecidas para
la revegetación, cuya metodología se ajustará a lo
indicado en el Plan de Trabajo, adjunto al Anexo 1 de la
Adenda 2
Flora / Fauna / Paisaje 7.2.1 literal c) Se mantiene el Plan de Intervención de la Llaretilla, pero
condicionado a las medidas establecidas en el Plan de
Trabajo adjunto al Anexo 1 de la Adenda 2
Flora / Fauna/ Paisaje 7.2.3 literal a) Las acciones para la reposición de especies vegetales en
botaderos se llevarán a
5
En este contexto, el considerando 3.3.3 señala que, “para las especies clasificadas en
alguna categoría de conservación que sean identificadas en la actividad de microruteo, se
compensará, en lo posible, en las mismas áreas a restaurar una vez terminada la etapa de
construcción o en su defecto, en otras áreas cercanas a la zona de faenas y que no se
encuentren intervenidas, la cual será definida previamente por el especialista conforme a las
composición florística de cada unidad de vegetación identificada en el área del proyecto
(…)Lo mismo ocurrirá con los individuos viverizados, cuya plantación se privilegiará en las
superficies restauradas desde donde fueron extraídos o en otras áreas cercanas, según lo
determine el especialista a cargo de la actividad”3.
3
Sobre la compensación de llaretillas, el mismo considerando señala que, “[l]a proporción decompensación a realizar por el Titular es
de 1:10, ya sea tanto para los ejemplares que no sobrevivan a la relocalización, como para aquellos a sacrificar por la imposibilidad de
su rescate. Este procedimiento es ampliado a las otras especies de flora en categoría de conservación que potencialmente puedan ser
detectadas en el microrruteo (…)”
6
Conforme lo exigen las evaluaciones ambientales del Proyecto, la ejecución de estas
medidas, y sus resultados se han reportado a la SMA, mediante los informes de vivero, los
informes de llaretillas plantadas y los informes de rescate, relocalización y seguimiento de
flora y fauna. Asimismo, dan cuenta de la ejecución de las medidas referidas, los informes de
auditoría ambiental independiente desarrollados por la consultora Macrocap.
Al respecto, considerando que a la luz de las definiciones del reglamento de la ley 20.283, -
no vigente a la época de evaluación del Proyecto -, las formaciones vegetacionales
intervenidas durante la construcción de CHEP no son clasificables como xerofítica, CONAF
ha estimado que no sería competente para pronunciarse sobre el Plan de revegetación
presentado, conforme lo indica en su Carta Oficial N°5/2018, que se adjunta.
7
Considerando resultados de las parcelas de muestreo desarrolladas con posterioridad al
término de la etapa de construcción, la información de Línea Base de flora y vegetación del
Proyecto, y de las fichas de liberación ambiental y relocalización de especies generadas por
la consultora Meristema, la Sra. Palavicino estableció las siguientes formaciones
vegetacionales correspondientes a cada obra del proyecto (Tabla N°1), y las especies
dominantes de las formaciones vegetacionales y superficies (Tabla N°2):
Es importante aclarar que las superficies indicadas para revegetar por la Sra. Palavicino en
sus informes, corresponden al total de superficies autorizadas a intervenir por las obras y
8
actividades de proyecto, pero no las realmente intervenidas. Al respecto cabe aclarar que,
algunas áreas temporales cuya intervención fue evaluada ambientalmente, con posterioridad,
conforme a la ingería en detalle, no fueron intervenidas como fue pondaje y algunos
botaderos, lo cual fue consolidado en informe presentado a CONAF, que se adjunta.
Asimismo, se intervinieron menos superficies de las consideradas en las evaluaciones
ambientales del Proyecto debido a optimizaciones de los trabajos constructivos, todo lo cual,
fue informado a la autoridad en los distintos procesos de evaluación ambiental, pertinencias,
y en los informes de Auditoría Ambiental Independiente.
Por otra parte, la consultora reconoce en sus informes que los valores cuantitativos de cada
especie presentes en la literatura sirven como sistema de referencia. Sin embargo, estos
valores corresponden a las formaciones en su estado natural y clímax, que son imposible de
replicar mediante actividades de enriquecimiento a través de plantación, sobre todo al inicio
de estas.
Luego, se solicitó a la Consultora Servicios Forestal Las Coles que analizara, evaluara e
implementara las actividades de revegetación de las especies en estado de conservación y
de las especies para recuperar el hábitat para fauna, recomendadas por la Sra. Verónica
Palavicino, en base a su experiencia en plantaciones ya realizadas en el sector alto andino
relacionadas con la Central Hidroeléctrica San Andrés y CHEP. Cabe destacar que, Ser.
Forestales Las Coles ha estado a cargo de los trabajos desarrollados en el vivero instalado
en la localidad de Lolol para el cumplimiento de las medidas de revegetación y
compensación de flora de ambos proyectos, desde ya cinco años a la fecha.
9
Informe de Avance a la Implementación de Plan de Revegetación de Obras Temporales y
Compensación de Especies en Categorías de Conservación, de Julio de 20194.
Según las conclusiones del informe referido, los principales limitantes para poner en práctica
la implementación de un plan de revegetación - al igual como lo considera Verónica
Palavicino-corresponden a las siguientes condiciones: i) la gran mayoría de las especies
altoandinas presentes en el área del Proyecto son poco habituales, ii) no hay mayores
experiencias en su viverización y/o propagación, y iii) existe poca disponibilidad lo que
dificulta la obtención del material para la propagación (semillas).
En particular, en las múltiples prospecciones desarrolladas por Ser. Forestales Las Coles, se
ha podido constatar que en su estado natural, las distintas especies se encuentra afectas a
las condiciones propias del medio, como son los insectos que las inoculan dejándolas
inviables, el consumo por parte del ganado que contribuye a la volatilidad en la disponibilidad
de semillas. Además, cabe considerar que hay muchas especies que son “añeras”, es decir,
no producen semillas en forma regular de un año a otro y en mucho de ellos no producen
nada de semillas.
También, Ser. Forestales Las Coles en el mismo informe indica que ha revisado la poca
bibliografía disponible respecto del protocolos de viverización, tanto de estas como de las
otras especies solicitadas. Dicha información ha sido relevante para determinar la
disponibilidad de plantas para la plantación misma en terreno, y evaluar el grado de éxito que
se espera por especie, que considera la presente propuesta utilizar para la recuperación de
la vegetación para el hábitat de la fauna.
Con fecha 13 de febrero de 2019, se llevaron a cabo actividades de siembra directa con la
especie Acaena Splendens, en un sector cercano al oeste de casa de máquinas, para lo cual
se recolectaron semillas del mismo sector de El Paso el 05-02-19, las cuales fueron llevadas
al vivero de Lolol para ser limpiadas y propagadas, mediante aplicación de un tratamiento pre
germinativo consiste en remojo por 48 hr en agua. Se estimó a través del peso, que se
disponían de aprox. 120.000 semillas5.
4
Servicios Forestales Las Coles, Julio 2019, Informe de Avance a la Implementación de Plan de Revegetación de Obras Temporales y
Compensación de Especies en Categorías de Conservación.
5
Servicios Forestales Las Coles, Febrero 2019, Informe de Siembra Acaena splendens Sector El Paso
10
Las áreas sembradas fueron regadas con camión cisterna con una periodicidad de una vez
por semana, durante el periodo de mayor sequía (meses de febrero6, marzo7 y abril8 2019).
En forma paralela a la siembra, y de la misma forma, a partir de febrero de 2019, se realizó
riego directo de dos sectores que a fines de la primavera se habían identificado con bastante
presencia de regeneración de Acaena. Esta actividad tuvo por objeto conocer el efecto que
tendría este manejo en las semillas y su regeneración natural.
Con el riego realizado en forma periódica se pudo constatar en marzo del año 2019 que, la
siembra directa logra germinar y producir plántulas7. Asimismo, el riego apoya en la
regeneración natural la sobrevivencia de las plantas.
Cabe hacer presente que en particular, la siembra investigativa realizada, se vio diezmada
debido principalmente al alto tráfico de animales de ganado que se encontraba en tránsito
por el sector durante el periodo de siembra.
Sin embargo, en septiembre del año 2019, se pudo constatar presencia de algunas plántulas
germinadas de Acaena, las cuales permanecían en el sector a enero de 2020, a pesar de
que existe una masa ganadera considerable permanentemente en el sector, aportando
significativamente a la recuperación de los sectores. Dado lo anterior, es posible presumir
que la germinación e implantación de esta especie, tendrá más posibilidades de éxito, al ser
sembrada con posterioridad a la bajada o retiro del ganado en el mes de marzo o abril de
manera que pueda aprovechar el periodo de frío y humedad del sector. También, se constata
la germinación de Tetraglochin alatun que permiten estimar que esta especie junto con
Acaena, tendrían una mayor capacidad de resistencia o resiliencia a la ganadería, por lo que
se recomendó su siembra directa como un tratamiento alternativo y complementario a la
plantación para el año 2020 y siguientes.
Cabe hacer presente que sumado a los estudios y esfuerzos de HEP, desde el cierre de las
obras temporales, y luego de la realización de los trabajos de retiro de instalaciones,
descompactación, subsolado y perfilamiento, se ha generado la revegetación natural de los
terrenos con muchas especies, lo cual, junto con contribuir al restablecimiento del hábitat
para fauna, ha permitido seleccionar las especies que tienen mejor capacidad de adaptación
a las condiciones del sector y presión ganadera.
Es importante indicar que dado los trabajos realizados de limpieza y escarificado de los
terrenos, sumado al tiempo transcurrido desde la habilitación y abandono de las áreas
transitorias, y la siembra de especies nativas acotada al área de campamento y empréstito 1
con riego mediante “pitón” desde camión aljibe, se ha producido revegetación natural de las
áreas, aportando significativamente a la recuperación de los sectores.
6
Servicios Forestales Las Coles, Febrero 2019, Informe Mensual Reforestación Preparación de Suelos Plantación Riego y Mantención
Forestal de Área Temporales y Plantación de Llaretas
7
Servicios Forestales Las Coles, Marzo 2019, Informe Mensual Reforestación Preparación de Suelos Plantación Riego y Mantención
Forestal de Área Temporales y Plantación de Llaretas
8
Servicios Forestales Las Coles, Abril 2019, Informe Mensual Reforestación Preparación de Suelos Plantación Riego y Mantención
Forestal de Área Temporales y Plantación de Llaretas
11
b.3) Determinación de la Abundancia actual en las zonas a revegetar
Con fecha 07 de Mayo del 2019, se realizó un muestreo para la estimación de la existencia y
abundancia de especies, con el objetivo de complementar la información contenida en los
estudios de la Sra. Verónica Palavicino, la Línea Base de las evaluaciones ambientales del
Proyecto, y en las fichas de liberación, y a su vez, de evaluar la existencia actual de especies
en las áreas a revegetar9. A partir de la inspección se identificaron las siguientes especies:
Tabla 4.- Resultados promedios de abundancia de especies para cada sector evaluado.
9
Servicios Forestales Las Coles, Mayo 2019, Informe Preliminar de Estimación de Referencia de Especies Sustituidas en Sector
Botadero 1,3, 5 Campamento y Empréstito de la Central El Paso de HidroChile
12
Sin embargo, no fue posible identificar Berberis empetrifolia – Uva de Cordillera y
Haplopappus anthylliodes, especies que tampoco fueron identificadas por la consultora
Verónica Palavicino anteriormente.
Servicio Forestales Las Coles, en mayo 2019, comparó los datos obtenidos en terreno, con la
información inicial obtenida en la Línea de Base de las evaluaciones ambientales del
Proyecto, y la información que consta en el “Informe Preliminar de Estimación de Referencia
de Especies Sustituidas en Sector Botadero 1,3, 5 Campamento y Empréstito”11.Informe de
Implementación de Revegetación” de la Sra. Palavicino, permitiendo validar tanto la
presencia de las especies como el número de individuos promedio por hectárea. En este
punto es importante indicar que Servicios Forestales Las Coles incorporó al listado de
especies presentes a la Stipa Coiron (Coiron), por la abundancia encontrada en terreno y que
no estaba descrito en los documentos anteriores.
Así a partir del análisis de las fuentes señaladas, y la evolución que han presentado los
sectores sin intervención, se puede observar que10:
Botadero N° 1
Hay una alta presencia de las especies de Uva de Cordillera, Pingo Pingo y
Anarthophyllum, especies que fueron identificadas por las tres fuentes.
Tanto Verónica Palavicino (VP) como Las Coles, identifica la Chuquiraga – Hierba
Blanca y de igual forma no identifican la Chaura que está en el informe de
implementación.
Las Coles identifica una alta abundancia de Coirón, que no lo identificó V.P. ni el
informe de implementación.
Botadero N° 2
Hay una alta presencia de Uva de Cordillera, incluso Las Coles le da la segunda
importancia relativa, especies que fueron identificadas por las tres fuentes.
Tanto V.P. como Las Coles identifican una alta abundancia de Coirón, como también
Chuquiraga y Pingo Pingo, que no fueron identificadas en el informe de
Implementación.
Ni V.P. ni Las Coles logran identificar Verbena ni Haplopappus anthylliodes. De esta
última especie no se tiene referencias bibliográficas, por lo que no se puede identificar.
Es del mismo género que el Bailahuen.
Botadero N° 5-6-7
Hay una alta presencia de Acaena splendens - Cadillo, incluso Las Coles le da una
alta abundancia, y también Verbena ribifolia, ambas especies presenten en el informe
de implementación.
10
Servicios Forestales Las Coles, Mayo 2018, Informe de Plantación de Llaretas en Sector El Paso
13
Las Coles ratifican, del informe de Implementación, la presencia de Verbena, no así
V.P.
Ni V.P. ni Las Coles logran identificar Uva de la Cordillera ni Haplopappus
anthylliodes, caracterizados en el informe de implementación.
Las Coles identifican una alta presencia de Coirón, no identificado en las otras dos
fuentes.
Sector de Campamento
Hay una alta presencia de Acaena splendens - Cadillo y Chuquiraga oppositifolia –
Hierba Blanca, con alta presencia de la primera especie, ambas presenten en el
informe de implementación.
Tanto V.P. como Las Coles, identifican Diostea juncea –Retamo de Cordillera y
Tetraglochium alatum - Horizonte. Adicionalmente, Las Coles identifica Cojin de la
Suegra y Bacharisrhomboidales, ambas especies con baja presencia, sobre todo la
última.
Sector Empréstito
Hay una alta presencia de Acaena splendens - Cadillo y Chuquiraga oppositifolia –
Hierba Blanca, ambas presenten en el informe de implementación.
Adicionalmente, Las Coles identifica la presencia de Coiron, en abundancia incluso
superior a Chuquiraja.
Esta presentación tiene el objetivo general de actualizar las actividades – y las condiciones
de su ejecución-, que permitan restablecer en forma gradual la vegetación inicial existente en
cada área temporal intervenida por la construcción de CHEP, con el fin de i) revegetar dichas
áreas con posterioridad a la realización de los trabajos de retiro de instalaciones,
descompactación, subsolado y perfilamiento, y ii) renaturalizarlas para recrear el hábitat de
reptiles y micromamíferos fosoriales y no fosoriales presentes en el área del proyecto,
teniendo presente el uso ganadero actual y futuro que tiene el sector.
Establecer las especies con las que se revegetarán las áreas temporales
considerando las exigencias establecidas en las evaluaciones ambientales de CHEP,
la información de línea de base del Proyecto, y los resultados de los estudios e
inspecciones referidas anteriormente,
Establecer los programas de las actividades de producción de plantas, siembra y de
establecimiento de los individuos, a desarrollar durante los años 2020-2022,
Establecer condiciones de seguimiento y reporte de las actividades a desarrollar.
14
4.- Especies que considera el Plan de Revegetación
Por otra parte, las especies en categoría de conservación intervenidas, que se encuentran en
el Libro Rojo Nacional y/o Libro Rojo de la Región de O´Higgins, se repondrán en una
proporción de 1:1. Estas especies, y el número de individuos intervenidos que se repondrán
por área de instalación temporal a revegetar, se presentan en la Tabla N° 5:
Tabla 6.- N ° Especies en categoría de conservación en Libro Rojo Nacional y Libro Rojo de la Región de
O’Higgins (1:1)
Obra Vr. Cp Aa Ap Ha Ma Kc
Botadero 1 6
Botadero 2 9 8
Botadero 5 9
Botadero 6 34 8 30 2
Botadero 7 50 60 2
Botadero 13 22 6 1
Botadero 23 31
Planta áridos N° 3 32 12 1
Camino PK 2350-PK Aprox. 1 1
4200 1.000
Camino Pk 4200- 20 40
Pk6200
Bypass 23 11
Casa Maquinas 4 80 4
Total 1.189 28 102 90 22 40 32
Fuente: Palavecino Verónica, Octubre 2018, Informe de Implementación del Plan de Revegetación de Obras
Temporales y Compensación de Especies en Categoría de Conservación
4.2 Otras especies presentes en las obras temporales y en el área de influencia del
Proyecto
A partir de la información de la Línea de Base del Proyecto, y los resultados de los estudios
realizados, el Plan de revegetación considera la plantación de especies presentes en las
14
Servicios Forestales Las Coles, Enero 2019, Informe de Seguimiento de Plantación de Llaretas en Sector El Paso
16
áreas temporales a restaurar y en el sector 14. Para mantener densidades de individuos por
hectáreas similares a la de los terrenos antes de su intervención, se revegetará además con
especies identificadas en el mismo lugar, como son Coirón, Bailahuen, Franguel o Diostea
juncea, cuyos buenos resultados ya han sido probados en vivero y en plantaciones puntuales
en terreno. Lo anterior buscando generar un ambiente propicio para el enriquecimiento de los
lugares que permita favorecer el establecimiento de otras especies en el mediano plazo. Con
el Coirón y Bailahuen se hicieron pruebas en el verano 2019 y se harán pruebas de
establecimiento este invierno 2020, como anteriormente se indicó. Por tanto, se considera
utilizar las siguientes especies: Acaena Splendens, Berberis empetrifolia, Ephedra chilensis,
Chuquiraga oppositifolia, Gaultheria pumila, Haplopappus anthylloides, Kagneckia
angustifolia, Stipia coiron y Disotea juncea.
17
afectadas por el ganado15. Como protección individual, se considera mallas, ya sean
metálicas o raschel, dependiendo de la especie y su modo de crecimiento16 17.
Tabla 7.- Producción de Plantas en vivero años 2020, 2021 y 2022 de Especie Categoría Conservación.
15
A modo de ejemplo, el Bailahuén no es muy consumido por el ganado, siendo el pisoteo el principal problema el primer año de
establecimiento, y a la vez su crecimiento es más bien erguido y tiene la capacidad de rebrotar; por otro lado, el Coirón presenta una
alta palatabilidad para el ganado, y por su sistema radicular es muy compacto, por lo que se ha visto que cuando el ganado lo
ramonea, llega a remover la planta dejándola descalza e incluso puede llegar a sacar la planta completa. Servicios Forestales Las
Coles, Enero 2020, Informe de Seguimiento de Plantación de Llaetas en Sector El Paso
16
Servicios Forestales Las Coles, Enero 2020, Informe de Seguimiento de Plantación de Llaetas en Sector El Paso.
17
Servicios Forestales Las Coles, Abril 2020, Informe de Seguimiento de Plantación de Llaetas en Sector El Paso.
18
Palavecino Verónica, Julio 2018, Informe de Implementación del Plan de Revegetación de Obras Temporales y Compensación de
Especies en Categoría de Conservación.
19
Servicios Forestales Las Coles, Octubre 2018, Observaciones a Implementación de Plan de Revegetación de Obras Temporales y
Compensación de Especies en Categoría de Compensación.
18
Haplopappus 22 122 0 22 100
arbutoides 0
Haplopappus 1850 30.000 10.800 12.600 6.600
taeda 200
Total 5.701 32.970 1.300 12.000 13.400 7.570
Fuente: Composición propia en base a requerimiento de Palavecino Verónica, Julio 2018, Informe de
Implementación del Plan de Revegetación de Obras Temporales y Compensación de Especies en Categoría de
Conservación.
Tabla 8.- Producción de Plantas en vivero años 2020, 2021 y 2022 a partir de recomendaciones y
resultados de estudios efectuados por la consultora Sra. Palavicino y Forestal Las Coles
N° de Año Producción
plantas a Con
viverizar Terreno / Semillas
Especie y plantar Abundancia (a 2019) 2020 2021 2022
Acaena
5.000 20.000 10.000
Splendens 35.000 Sí / Alta Sí
Berberis 500 10.000 11.500
empetrifolia 22.000 Sí / Alta Sí
Ephedra
500 2.000 2.500
chilensis 5.000 Sí / Alta No
Chuquiraga
500 1.000 3.000
oppositifolia 4.500 Sí / Media Sí
Gaultheria 0 1.500 3.000
pumila 4.500 Sí / Media No
Haplopappus No / 0 600 600
anthylloides 1.200 Observado No
Kagneckia
0 60 0
angustifolia 60 Sí / Media No
Stipia coiron 45.000 Sí / Alta Sí 22.000 12.000 11.000
Disotea
juncea 4.000 Sí / Media Sí 0 0 4.000
Total 121.260 28.500 47.160 45.600
Fuente: Composición propia por en base a requerimiento de Palavecino Verónica, Julio 2018, Informe de
Implementación del Plan de Revegetación de Obras Temporales y Compensación de Especies en Categoría de
Conservación
Plantar las superficies de empréstito y botaderos (7,74 há) entre los meses de
septiembre a octubre.
Plantar en el mes de mayo a junio 40 quiscos en los botaderos 1 y 3..
En primavera-verano, recolección de semillas.
III.- Para el año 2022:
Cantidad a
Categoría 2020 2021 2022
plantar
Especies para Recuperación
Hábitat y restauración de obras 121.260 28.500 47.160 45.600
temporales
Especies en categoría de
32.970 12.000 13.400 7.570
Conservación
Total 154.230 40.500 60.560 53.170
20
Fuente: Composición propia por en base a requerimiento de Palavecino Verónica, Julio 2018, Informe de
Implementación del Plan de Revegetación de Obras Temporales y Compensación de Especies en Categoría de
Conservación y Servicios Forestales Las Coles, Julio 2019, Informe de Avance a la Implementación de Plan de
Revegetación de Obras Temporales y Compensación de Especies en Categorías de Conservación.
Superficie Año
Sector Total (ha) 2020 2021 2022
Área Bocatoma 1,32 1,32
Botadero 1 1,99 1,99
Botadero 2 1,94 0,65 0,63 0,66
Botadero 4 0.50 0,5
Botadero 5 0,45 0,45
Botadero 6 0,81 0,81
Botadero 7 1,70 1,7
Botadero 8 1,95 0,98 0,97
Botadero 13 3,11 1,56 1,55
Botadero 23 0,16 0,16
Talleres 0,85 0,43 0,42
Polvorín 0,64 0,64
Empréstito 1 1,57 0,79 0,78
Empréstito 2 0.50 0,50
Empréstito 3 6.50 3,25 3,25
Campamento 6.10 3,05 3,05
Total Superficie 30,09 7,42 11,99 10,68
21
Tabla N°11 Detalle de la Superficie de Siembra Directa por Año
Ha
Superficie sembradas
2019
Sector Total (ha) 2021 2022
Campamentos 6,10 1,53 4.57 0
Taller 0,85 0.85 0
Polvorin 0,64 0.64 0
Botadero 6 0,81 0,81 0
Botadero 7 1,70 1,70 0
Botadero 13 3,11 3.12 0
Botadero 23 0,16 0.16 0
Planta Hormigón 0,53 5.98
Emprestito N°3 6,5 0
TOTAL 19,87 2,06 17.81 0
Como se ha indicado, dado los resultados en los ensayos preliminares, la siembra directa se plantea como
un método alternativo y complementario a la plantación de esta misma especie. Para hacer el seguimiento
de esta actividad es que se señala los sectores específicos donde se realizará.
22
Tabla N° 12 Especies a plantar por superficies
23
Sector Especie Plantación Cantidad Sup. X Densidad
/Siembra total Sector plantas/ há
Botadero N° 13 Acaena Splendens Plantación (*) 4.912 3,11 1.579
Haplopappus taeda Plantación 3.725 1.198
Matorral Degradado
Stipia coirón Plantación 5.587 1.796
Chuquiraga Plantación 632 203
oppositifolia
Campamento - Talleres- Acaena Splendens Plantación (*) 12.778 8,09 1.579
Polvorín -Empréstito 2 Haplopappus taeda Plantación 9.690 1.198
Matorral Degradado Stipia coirón Plantación 14.533 1.796
Chuquiraga Plantación 1.643 203
oppositifolia
Astragalus Plantación 180 22
pehuenches
Mutisia acerosa Plantación 40 5
Calceolaria paralia Plantación 57 7
Haplopappus Plantación 122 15
arbutoides
Diostea juncea Plantación 1.956 242
Pta. Hormigon - Acaena Splendens Plantación (*) 13.346 8,45 1.579
Emprestito 3 - Haplopappus taeda Plantación 10.120 1.198
Botadero 8
Stipia coirón Plantación 15.180 1.796
Matorral Degradado Chuquiraga Plantación 1.716 203
oppositifolia
Diostea juncea Plantación 2.044 242
Botadero N° 23 Adesmia aspera Plantación 102 0,16 638
Bosque y Matorral Sub Kageneckia Plantación 60 375
andino angustifolia
154.230 30,09
Nota (*) La plantación de esta especie, Acaena splendens, se complementa con la siembra directa en terreno de la
misma especie.
Fuente: Composición propia por en base a requerimiento de Palavecino Verónica, Julio 2018, Informe de
Implementación del Plan de Revegetación de Obras Temporales y Compensación de Especies en Categoría de
Conservación y Servicios Forestales Las Coles, Julio 2019, Informe de Avance a la Implementación de Plan de
Revegetación de Obras Temporales y Compensación de Especies en Categorías de Conservación.
24
Tabla 13 Detalle anual de plantación por sector
25
plantadas, más las plantas obtenidas por regeneración de siembra y/o natural, para
determinar el porcentaje de sobrevivencia y de individuos vivos por hectáreas.
La evaluación del prendimiento y estado de las plantas se realizará por un período de 5 años
desde el inicio de la plantación mediante 2 inspecciones anuales, una en otoño y la siguiente
en primavera.
El seguimiento permitirá determinar si las medidas de mantención y/o protección son las más
adecuadas a las condiciones ambientales y, en caso de ser necesario, tomar los resguardos
necesarios para modificar y/o adecuarlas en favor del establecimiento de las plantas en los
años sucesivos, replantaciones y el estado final de restauración del hábitat. Además,
considera presentar una alerta temprana que consistirá en medir variables físicas
agronómicas que determinen el estado de desarrollo de las plantas. En caso de presentarse
dificultades en el establecimiento de las plantas, se evaluarán las causas y posibles
soluciones, y se podrá ampliar el periodo de seguimiento a requerimiento de la autoridad.
26
5.5 Programa de mantenimiento
- Evaluar el estado de las casillas de plantación, las mallas de protección individual y los
cercos perimetrales cuando corresponda.
- La exclusión del ganado de las zonas de reforestación, o la mantención de los
sistemas individuales de protección con el objeto de asegurar el establecimiento y
sobrevivencia de las plantas.
- El riego en la época estival de (octubre a marzo), al menos las 3 primeras temporadas,
con la frecuencia y cantidad de agua que sea determinada para cada año. Posterior a
la tercera temporada, se anulará el riego, de manera que las plantaciones, por
competencia natural, tienden hacia las densidades propias de las formaciones de la
zona.
- Reposición durante los tres primeros años del 100% de los individuos muertos (secos)
por causas naturales no asociada a la ganadería si estos sobrepasan el 60% de lo
plantado. La meta propuesta en relación al Plan de cumplimiento de medidas de
Reforestación de las especies involucradas, es alcanzar, al menos, un 60% de
prendimiento de los individuos plantados, manteniéndose dicho porcentaje por lo
menos durante 5 años, considerando que el monitoreo debe ser de 5 años.
27
6.- Cronograma General de actividades.
A continuación, se presenta el cronograma general de las actividades a desarrollar, conforme a los programas presentados en
los acápites anteriores.
Cabe hacer presente que este cronograma puede estar sujeto a eventuales variaciones considerando eventuales retrasos en
los procesos de recolección de semillas, viverización, siembra y plantación que pueden derivar o presentarse a causa del
estado de emergencia sanitaria por brote de COVID-19-
28
2020 2021 2022
Programa de Seguimiento Plan de Revegetación Verano Otoño Primavera Verano Otoño Primavera Verano Otoño Primavera
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
3.- Siembra de terrenos
- Actividades de siembra XX XX
4.- Mantención de la Plantaciones y
siembras
Aplicación de medidas de riego para
cada sector y especies XX XX XX XX
Revisión del estado del estado de
plantas XX XX XX XX
29
7- Referencias
Anexos:
31
10. Servicios Forestales Las Coles, Abril 2019, Informe Mensual Reforestación
Preparación de Suelos Plantación Riego y Mantención Forestal de Área Temporales y
Plantación de Llaretas.
11. Servicios Forestales Las Coles, Enero 2020, Informe Mensual Reforestación
Preparación de Suelos Plantación Riego y Mantención Forestal de Área Temporales y
Plantación de Llaretas
12. Servicios Forestales Las Coles, Mayo 2018, Informe de Plantación de Llaretas en
Sector El Paso
13. Servicios Forestales Las Coles, Enero 2020, Informe de Seguimiento de Plantación de
Llaretas en Sector El Paso.
14. Servicios Forestales Las Coles, Abril 2020, Informe de Seguimiento de Plantación de
Llaretas en Sector El Paso.
15. Servicios Forestales Las Coles, Enero 2019, Informe de Seguimiento de Plantación de
Llaretas en Sector El Paso.
32