Objetivo General y Específicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Objetivo general y Específicos.

Según Arias

Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto de la


investigación en correspondencia directa con la formulación del problema" (p. 45).

Se formularan tantos objetivos generales como el investigador considere


necesario, atendiendo a las necesidades de la investigación y a los resultados que
se aspire lograr. Para su logro, se deben formular lo objetivos específicos.

En este sentido, el objetivo general expresa la finalidad que se busca en la


investigación, es por ello que debe ser coherente con el problema planteado así
como también con el titulo del trabajo.

Objetivos específicos

Según el autor precitado, los objetivos específicos "indican con precisión los
conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del
objetivo general y contribuyen al logro de éste". (ob. Cit).

Es decir, representan lo logros particulares para alcanzar el objetivo general,


deben orientar el desarrollo de la investigación así como también facilitarla
estructura de la metodología. Con los objetivos específicos se espera, encontrar
también obtener respuesta a ¿cuál será el conocimiento generado si el trabajo se
realiza?, ¿qué se espera desarrollar?

Con el fin de cumplir con lo anteriormente mencionado, es preciso formularlos de


manera que respondan jerárquicamente a la acción cognitiva que se pretende
alcanzar con el objetivo general. ¿Cómo se elabora un objetivo?

Es tal vez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las conclusiones, lo


más complicado del proceso de investigación, por el contexto cognitivo que tiene
implícito.

Bibliografía:

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.
Definición

Un objetivo es la intención explícita de un investigador de lograr o alcanzar un


resultado a lo largo de una investigación o de una metaal término de un estudio de
investigación. Un objetivo se refiere a lo que el investigador intenta hacer sobre el
problema con base en su estudio. Todo objetivo de investigación debe orientarse
al logro o generación de conocimientos (Hernández Sampieri, Fernández Collado
& Baptista Lucio, 2014; Hurtado de Barrera, 2004).

Los objetivos responden a las preguntas: ¿PARA QUÉ realizo esta investigación?
o ¿QUÉ deseo lograr al finalizar mi investigación? Su respuesta lo conducirá a la
formulación de su objetivo, cuya palabra clave para iniciar su redacción es un
verbo en infinitivo.

Los objetivos se relacionan con el ESTUDIO y no con el TEMA. Los objetivos se


refieren a lo que el investigador intenta lograr con base en el estudioy desarrollo
de un proceso investigativo (Francis, Bork y Cartens, 1989). Por ello se
recomienda a los investigadores iniciar la redacción de los objetivos con la frase:
“El o los objetivos de mi ESTUDIO es o son:…”. Es necesario aclarar que la
formulación de objetivos de una investigación depende del tipo de paradigma que
la sustente. Por ejemplo, en el paradigma empírico-analítico o post-positivista, los
objetivos deben ser lo más claros y precisos posibles desde el diseño del
proyecto. En cambio, en los paradigmas interpretativo y crítico social, su redacción
es provisional, ya que estos se pueden revisar e inclusive cambiar a lo largo de la
investigación.

Elementos de un objetivo

Según Hurtado de Barrera (2004), un objetivo debe contener los siguientes


aspectos: un verbo, un evento de estudio, una unidad de estudio y un contexto.

El verbo indica la acción o logro que se espera alcanzar al final del estudio. Este
verbo nos indica el grado de complejidad de lo que se pretende lograr.

El evento de estudio se relaciona con la característica, el hecho, la situación o el


proceso a estudiar.

La(s) unidad(es) de estudio puede(n) ser una persona, un objeto, una institución,
una ciudad, etc.

El contexto se refiere al lugar específico en el cual se va a realizar la investigación.


El autor también agrega la temporalidad como componente de un objetivo.
Personalmente, considero que éste corresponde específicamente a las
investigaciones de tipo histórico, en el que el investigador establece un lapso de
tiempo que abarcará el estudio.

Veamos unos ejemplos de objetivos que incluyen los anteriores elementos:

Comparar (verbo) el personal docente (unidad de estudio) que labora en los


colegios públicos con aquél que labora en los colegios privados de la ciudad de
Pasto (contexto), con respecto a su preparación académica, experiencia docente y
desarrollo profesional (evento) en el presente siglo (temporalidad).

Determinar (verbo) las causas de la apatía (evento de estudio) de los padres de


familia (unidad de estudio)ante las actividades de inglés que promueven las
escuelas de la zona rural del municipio de Pasto (contexto).

Características de un objetivo

Los objetivos deben demostrar las siguientes características para que cumplan
con su función en el proceso investigativo: ser claros, precisos, específicos,
realistas y alcanzables. Son claros cuando incluyen verbos, cuyo logro se puede
mostrar; son precisos cuando se sabe exactamente lo que se busca lograr; son
específicos, cuando los logros son concretos y delimitados; son realistas cuando
son factibles de lograr por parte del investigador y son alcanzables, cuando se
prevé su logro al final de cada etapa y al final del proyecto. Una de las estrategias
fundamentales para cumplir con estas características es la inclusión de una
sección de DELIMITACIONES en un proyecto, ya que ésta permite delimitar los
conceptos, es decir precisar su definición, delimitar la población y la muestra con
la cual se va a trabajar y delimitar el lugar donde se va a realizar la investigación.
En los estudios de carácter histórico también es pertinente delimitar la época de
estudio, o sea, el periodo cronológico que incluye la investigación.

Es importante agregar que los objetivos también deben ser flexibles,


especialmente en los estudios de tipo interpretativo y crítico social. Esta
característica es importante ya que los proyectos en este tipo de paradigma son
también flexibles, emergentes y cambiantes. Por lo tanto, es probable que una vez
se inicien las fases de recolección y análisis de datos haya necesidad de
modificar, cambiar, eliminar o incluir nuevos objetivos. Lo contrario sucede en la
investigación positivista, donde, inclusive se recomienda no incluir objetivos, sino
hipótesis, las cuales sirven de orientación precisa para este tipo de investigación
(Hurtado de Barrera, 2004).
Tipos de Objetivos

Los objetivos pueden ser generales o específicos. Los primeros se refieren a las
metas que el investigador desea alcanzar al término de su estudio. Estos objetivos
son los de mayor complejidad. Los segundos son las intenciones del investigador
de los logros previos que desea obtener y que se deben cumplir para alcanzar el
objetivo general. Estos logros previos pueden ser secuenciales o paralelos, es
decir, se pueden plantear para lograrse uno tras otro o al mismo tiempo. Los
objetivos específicos son o de menor complejidad o máximo de igual complejidad
que el objetivo general. Esto significa que no se pueden plantear objetivos
específicos que impliquen una mayor complejidad de logro que el objetivo general.

A continuación se presenta una representación gráfica de la relación entre los


anteriores tipos de objetivos:

Figura 1. Representación de la relación entre objetivos específicos y objetivo


general. Niveles de Complejidad de los objetivos

En investigación, la clase de conocimiento que se genere puede ser de diferentes


grados de complejidad o de secuencia de la investigación, los que se logran con
distintos tipos de objetivos. Uno de los determinantes importantes de la
complejidad es el tipo de investigación que se intenta realizar. Por ejemplo, si mi
problema y mis objetivos me conducen a seleccionar metodologías
correspondientes al paradigma de tipo empírico analítico, positivista o cuantitativo,
los objetivos deberán ser coherentes con cada una de sus metodologías; como en
el caso de la investigación exploratoria, donde los objetivos a formular serán
aquéllos que busquen determinar tendencias, establece rel curso de futuras
investigaciones, identificar variables potenciales de un fenómeno, etc. (Hernández
Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014; Creswell & Creswell, 2018;
Ñaupas Paitán et al., 2014; Orcher, 2017). Otros verbos útiles podrán ser
reconocer, registrar, describir, descubrir, familiarizar, etc.

Cuando la investigación será de tipo descriptivo, los objetivos deberán ser


coherentes con su gran propósito que es el de indicar cómo es un fenómeno,
cómo se manifiesta, cuáles son sus características o propiedades y componentes
y en qué condiciones se manifiesta (Hernández Sampieri, Fernández Collado &
Baptista Lucio,2014). Algunos verbos útiles serán especificar, identificar, medir,
detallar, determinar, etc.

Por otra parte, si la investigación es de tipo correlacional, los objetivos deben


alinearse con su propósito central que es el de establecer el grado de relación que
existe entre dos o más variables de un determinado fenómeno de la realidad.
Verbos importantes para este tipo de investigación son medir, analizar, determinar,
comparar, relacionar, vincular, etc.

Finalmente, cuando la investigación es de tipo explicativo, cuyos diseños más


usuales son el pre-experimental, el experimental y el ex-post facto, los objetivos
deben corresponder al gran propósito de dicho tipo de investigación: determinar
las causas de un fenómeno físico, humano o social. Algunos verbos muy útiles
para dicha investigación son: explicar, demostrar, establecer, determinar, probar,
etc.

Por otra parte, si el planteamiento del problema me conduce a seleccionar una


metodología de tipo interpretativa o cualitativa, los objetivos deberán ser
coherentes con los propósitos de cada una de las metodologías seleccionadas. A
continuación, me refiero a cinco metodologías que se las considera tradicionales
en este paradigma (Creswell & Poth, 2018).

Cuando se ha seleccionado una metodología de tipo biográfico, los objetivos


deberán ajustarse a uno de sus principales propósitos: interpretar la vida de un
individuo. Los verbos útiles para lograr este propósito serán explorar, describir,
reportar, comprender, interpretar, entre otros.

Si se ha seleccionado una metodología fenomenológica, significa entonces, que


buscamos comprender el significado de la esencia de las experiencias de varias
personas sobre un fenómeno o una experiencia vivida por ellos. Algunos verbos
útiles son explorar, entender, obtener, describir, comprender, etc.

La metodología denominada teoría fundamentadatiene como propósito descubrir o


generar una teoría que se relaciona con un fenómeno social o humano particular.
Por lo tanto, los verbos deben dirigirse hacia dicho propósito, tales como describir,
explicar, producir, analizar, elaborar, probar, etc.

Una metodología de carácter etnográfico intenta interpretar a profundidad la


cultura (comportamientos, lenguaje, costumbres, interacciones, creencias,
actitudes, etc.) de un grupo o sistema social. Por lo tanto, los objetivos deben
contribuir a lograr dicha meta. Verbos útiles serán: comprender, describir,
interpretar, analizar, descifrar, revelar, etc.

Finalmente, en la metodología de estudio de caso, el propósito es interpretar un


sistema completo, ya sea éste un programa o más, uno o varios eventos, una o
más actividades o uno o más individuos. Es decir, que se puede estudiar uno o
más casos al mismo tiempo. En consecuencia, los objetivos deberán dirigirse al
logro del anterior propósito. Para el efecto pueden servir verbos, como explorar,
analizar, describir, comprender, interpretar, narrar, etc.

Otro paradigma que se ha venido promoviendo en las últimas décadas es el crítico


social con el gran propósito de provocar colectivamente transformaciones sociales
e históricas de la realidad social para contribuir a la solución de sus problemas
(Alvarado y García, 2008). En consecuencia, los objetivos de una investigación de
este tipo se basarán en verbos como: diagnosticar, describir, cambiar, transformar,
reflexionar, construir, mejorar, emancipar, liberar, etc.

Una de las metodologías típicas de este paradigma es la Investigación-Acción


Participativa, cuyo propósito central es generar procesos de cambio desde la
reflexión y la acción colectiva para la solución de problemas sociales (Melero
Aguilar, 2012). Por lo tanto, los objetivos de esta metodología incluirán verbos,
tales como: diagnosticar, reflexionar, generar, transformar, cambiar, cuestionar,
criticar, mejorar, empoderar, etc. (Herr & Anderson, 2014; Kemmis & McTaggart,
2013; McIntyre, 2007)

Hurtado de Barrera (2004; p. 64), por su parte, indica que en su propuesta


denominada Investigación Holística se precisan 10 categorías de objetivos con
diferentes grados de complejidad, tal como se muestran a continuación:
Figura 2. Niveles de complejidad de los objetivos según Hurtado de Barrera
(2004).

Importancia de los objetivos

El establecimiento de objetivos, ya sea general o específico, de un estudio de


investigación tiene una importancia que parece no haber sido claramente percibida
por los investigadores, especialmente principiantes. Por una parte, los objetivos no
solamente trazan un camino, sino que dicen claramente a dónde vamos a llegar y
qué producto o logro vamos a obtener. Su correcta formulación nos evitará
desviarnos del proceso y, lo más importante, demostrar su logro al finalizar una
investigación.

Por otra parte, los objetivos son cruciales en cada uno de los componentes de un
estudio investigativo. En primer lugar, sirven de orientación para empezar a
realizar la revisión bibliográfica relacionada con el tema; en segundo lugar, son
cruciales en la selección de una metodología que sea coherente con los mismos;
en tercer lugar, sirven de guía para la organización del reporte de resultados, y
finalmente son la base para el establecimiento de las conclusiones de un estudio.

Propósitos y Objetivos

Según algunos autores (ej.: Cerda Gutiérrez, 2005; Hurtado de Barrera, 2004; y
Hurtado de Barrera, 2005) se deben diferenciar los objetivos de un propósito. Un
propósito constituye un ideal, una intención, un deseo, una aspiración o una meta
de largo alcance, los cuales se manifiestan en los aportes que se pueden derivar
de una determinada acción y en las consecuencias que pueden conllevar para un
contexto determinado. Por su parte, como lo expresamos anteriormente, los
objetivos son los logros que se buscan alcanzar al término de una investigación,
que si bien pueden ser amplios, éstos no permiten el logro de un propósito. En
consecuencia, los propósitos trascienden los logros de una investigación. Esto
significa que el logro de un propósito requerirá de muchas investigaciones en las
que participen diferentes actores, no solamente investigadores, según la
naturaleza del fenómeno social o educativo. Hurtado de Barrera (2004)
proporciona los siguientes ejemplos de propósitos y que por lo tanto no son
aceptables como objetivos generales:

Contribuir a la transformación de la educación en Chile, hacia una propuesta más


humanizante e integradora, en concordancia con las necesidades de la época y
las tendencias futuras.

Desarrollar una reflexión en torno a la situación social y política de Colombia, a fin


de propiciar una toma de conciencia por parte de los diferentes grupos sociales. (p
121).

Relación de los objetivos con el problema y con la metodología.

Es importante hacer las siguientes precisiones con relación a la formulación de


objetivos y formulación del problema. Mientras los objetivos se refieren a lo que el
investigador intenta HACER sobre el problema mediante la realización de la
investigación que se propone, la formulación del problema es una declaración
sobre la realidad, la teoría, el evento, el programa, etc., que el investigador intenta
abordar. Es decir, que la formulación del problema describe LO QUE el
investigador intenta estudiar. Por su parte los objetivos son declaraciones sobre el
ESTUDIO (Francis, Bork & Cartens, 1989).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchas investigaciones, si el


problema se formula en forma de pregunta, el objetivo general de una
investigación debe referirse exclusivamente, directamente y con las mismas
palabras utilizadas en el problema. Se exceptúan las palabras interrogativas: qué,
cuál, cómo, cuándo, donde, por qué, las cuales se reemplazan por el verbo
correspondiente. Veamos un ejemplo:

¿Cuáles son las percepciones de los profesores con título de doctor de la


Universidad de Nariño acerca de las facilidades para adelantar sus investigaciones
en la institución?

DESCRIBIR las percepciones de los profesores con título de doctor de la


Universidad de Nariño acerca de las facilidades para adelantar sus investigaciones
en la institución.

No sobra agregar, que tanto el problema de investigación, como el objetivo


general de un estudio y el título de una investigación deben redactarse con
idénticas palabras.

Por otra parte, los objetivos deben ser coherentes con el paradigma y la
metodología que se va a utilizar, ya que los objetivos son los puntos de llegada y
éstos determinan el tipo de paradigma y de metodología que se va a utilizar. Los
verbos son claves para lograr esta coherencia, en la medida que sean precisos y
se ajusten a los propósitos del paradigma y a los objetivos de las metodologías.

Diez errores frecuentes en la redacción de objetivos y recomendaciones para


evitarlos

Mi experiencia docente me ha permitido detectar las siguientes dificultades que


comúnmente demuestran los estudiantes, tanto de pregrado como de postgrado
en la redacción de sus proyectos de investigación, algunas de las cuales también
las sustenta Hurtado de Barrera (2004).

Los estudiantes no incluyen los objetivos de su estudio en el proyecto de


investigación. Si bien en algunas de las metodologías de tipo post-positivista, tales
como las correlacionales y las experimentales, tradicionalmente no se han incluido
objetivos, si se deben incluir hipótesis, tal como lo indica Hurtado de Barrera
(2004). Es decir, que las hipótesis reemplazan a los objetivos y son las que se
deben probar o refutar. En los otros tipos de investigación, la ausencia de
objetivos demuestra que el estudiante no sabe para dónde va, ni qué es lo que
pretende lograr con su investigación. Por lo tanto, es necesario guiarlos para que
incluyan en su proyecto una sección con el objetivo general y los objetivos
específicos de la investigación, cumpliendo con los parámetros que se han
indicado en este artículo.
No se observa ni claridad ni precisión en la redacción de los objetivos. Los
objetivos son vagos e incompletos en cuanto a población y contexto. Es decir, no
se usan términos claramente definidos en la literatura correspondiente y no se
indica la población o muestra específica, ni el lugar donde se va a realizar la
investigación. La estrategia para mejorar esta dificultad es la elaboración o
revisión de la sección de delimitaciones conceptuales, poblacionales y
contextuales. Otra estrategia es pedir a los estudiantes que identifiquen los
componentes de un objetivo, tal como se indicó en la sección titulada “Elementos
de un objetivo” de este artículo para revisarlo y complementarlo.

Los objetivos son diferentes del problema e inclusive del título de la investigación.
Es decir, no hay coherencia entre los tres elementos. La sugerencia para remediar
esta dificultad es solicitar a los estudiantes que elaboren un diagrama de tres
columnas donde incluyan PROBLEMA, OBJETIVO GENERAL y TITULO. Después
de completar las columnas, los alumnos deben asegurarse de que los tres
componentes contengan una redacción idéntica.

Los objetivos son de carácter didáctico y no investigativo. Por ejemplo:

Seleccionar una serie de canciones para implementarlas en la investigación.

Diseñar unas técnicas para desarrollar la habilidad de la escucha de los


estudiantes del 6º grado de un colegio de la ciudad.

En esta sección, los profesores pueden proceder a explicar y proporcionar


ejemplos de los dos tipos de objetivos para que los estudiantes los diferencien y
no los confundan.

Los objetivos específicos no se relacionan con el objetivo general. Es decir, que


éstos no contribuyen al logro del objetivo general. Una estrategia útil para los
estudiantes es pedirles que elaboren un diagrama de varios recuadros, tal como el
que se presenta en la sección titulada “Tipos de objetivos” de este artículo, y
hacerlos llenar con el objetivo general y sus correspondientes objetivos
específicos, asegurándose de que éstos se relacionen directamente con el general
y además contribuyan a su logro. Otra estrategia muy útil es solicitar a los
estudiantes que en el momento de formular su pregunta central, también formulen
unas sub-preguntas relacionadas. Estas se convierten en la base para la
redacción de los objetivos específicos.

Incluir objetivos específicos de un mayor nivel de complejidad que el objetivo


general. Es decir, que uno o más objetivos específicos sean más exigentes en su
logro que el objetivo general. Hay que recordar que un objetivo específico
solamente puede llegar hasta el mismo nivel de complejidad del objetivo general,
pero no sobrepasarlo. En este caso, es muy probable que uno de dichos objetivos
específicos se pueda convertir en objetivo general y el general en objetivo
específico. Para el efecto, se debe asesorar al estudiante para que identifique los
niveles de complejidad de cada objetivo y luego que haga los reajustes y
reorganizaciones respectivas de los objetivos.

Escribir más de cinco objetivos específicos cuyo logro les demoraría años. Si bien
el número de objetivos específicos depende del alcance del objetivo general, éstos
deben ser racionales en su número y ajustarse al tiempo que disponga el
investigador para terminar su estudio (Hurtado de Barrera, 2004). En mi
experiencia, para los estudiantes de pregrado que cuentan con uno o dos
semestres para elaborar y desarrollar sus proyectos de investigación se les
recomienda que no incluyan más de cinco objetivos específicos. Otra estrategia
para hacer conscientes a los estudiantes de un gran número de objetivos es
preguntarles cuánto tiempo les tomaría su logro y qué tan extensas serían sus
secciones de reporte y discusión de resultados y conclusiones y
recomendaciones.

Incluir dos o tres verbos en un solo objetivo. Cuando esto sucede, el investigador
está abarcando mucho y corre el riesgo de estar tratando con dos o tres objetivos,
que si son generales le puede implicar dos o tres tipos de investigación. Lo
recomendable es siempre incluir un solo verbo en cada uno de sus objetivos
(Hurtado de Barrera, 2004).

Confundir las actividades propias del proceso investigativo con los objetivos del
estudio a alcanzar. Por ejemplo, son actividades propias del proceso investigativo:
revisar la bibliografía existente para conformar el marco teórico de una
investigación; diseñar las técnicas e instrumentos de investigación; recolección de
los datos en el campo; analizar los datos para hacer el reporte de investigación,
discutir los resultados con base en el marco teórico, etc. TODAS las anteriores son
ACTIVIDADES INHERENTES al proceso investigativo y no pueden convertirse en
OBJETIVOS ESPECIFICOS de una investigación. Al respecto, Hurtado de Barrera
(2004) dice: “Cuando se coloca como objetivo de investigación lo que corresponde
a una actividad metodológica se incurre en un error” (p. 54)

Una buena estrategia que sugiere la autora para superar esta dificultad es solicitar
a los estudiantes que identifiquen el lugar en el reporte de la investigación donde
incluirían el logro de los anteriores objetivos. Si son logros siempre irán en el
reporte de los resultados y en las conclusiones. Por el contrario, si son actividades
de investigación se ubicarían en el marco teórico o en la metodología.

Agregar una finalidad en la redacción de un objetivo (Hurtado de Barrera, 2004),


ya que dicha finalidad sobrepasa el alcance del objetivo y se convierte en un
propósito, que por su naturaleza es una intención de largo plazo. La autora
proporciona el siguiente ejemplo:

Describir el desempeño de los docentes de educación básica del municipio


Libertador de Venezuela (p. 59) a fin de contribuir con el mejoramiento de la
calidad de la educación en el país. (Negrilla agregada por el autor).

La parte resaltada en el objetivo no es parte del objetivo general. Por una parte,
ésta no es alcanzable al término de la investigación y por otra, es algo que
trasciende la investigación y se confunde con un propósito.

Conclusiones

En este artículo se ha desarrollado lo más claramente posible y se los ha


presentado de una manera didáctica para que el lector revise sus conceptos y
haga los ajustes pertinentes sobre aspectos relacionados con definición,
elementos, características, tipos, niveles de complejidad, e importancia de los
objetivos. Además, se ha indicado la diferencia entre objetivos y propósitos, la
relación de los objetivos con el problema y la metodología. Finalmente, se han
identificado diez errores frecuentes encontrados en la redacción de objetivos con
sus correspondientes recomendaciones para que los estudiantes los puedan
superar en el momento de redactar sus proyectos e informes finales de
investigación.

Es sorprendente como un tema que parece sencillo, cuando se lo estudia con


cuidado se puede demostrar que no lo es y por lo tanto, también se pueden
comprender las dificultades que encuentran sus estudiantes. Su aparente sencillez
puede justificar el tratamiento tan somero que le han dado los manuales de
investigación y los libros de investigación, tanto en español como en inglés, al
punto de dedicarles espacios demasiado reducidos, de no tratarlos o de unirlos
con el problema, los objetivos y las hipótesis. El desglose del tema de los
objetivos, sin embargo, demuestra la complejidad que éste conlleva y en
consecuencia se puede identificar las razones por las cuales los estudiantes
tienen tantas dificultades en la redacción de los objetivos de sus investigaciones.
Lo anterior ha servido de base para justificar la necesidad de escribir este artículo.

La inclusión de una sección de objetivos en el proyecto de investigación obedece


a la importancia que éstos tienen en nuestra vida diaria y más aún en un proceso
tan serio, como lo es la investigación. Por ejemplo, en nuestra vida diaria cuando
vamos a realizar un viaje, no lo hacemos al azar, por el contrario seleccionamos el
lugar (meta) y decidimos que vamos a alcanzar (logro); en el campo educativo, es
una actividad ineludible el establecimiento de propósitos y objetivos de un
currículo; en el campo empresarial, éstas establecen visiones, misiones, fines y
objetivos porque necesitan saber con exactitud hacia donde van y qué van a
obtener. Por lo tanto, en investigación también se necesita formular objetivos que
nos sirvan de guía y orientación para planear nuestras investigaciones, para su
ejecución, para el reporte de sus resultados y para demostrar los logros obtenidos
al final de éstas.

Se espera que lo expuesto en este artículo constituya un referente para los


profesores de investigación, para los asesores y para los jurados de trabajos de
grado, con el objeto de ayudar a los estudiantes a superar, no solamente los 10
problemas frecuentes encontrados por el autor y otras autoridades del campo, sino
los que provengan de su propia experiencia. No sobra agregar, que muy
posiblemente no será suficiente la lectura de este artículo, sino también la
presentación de modelos de objetivos y lo más importante la escritura, revisión, re-
escritura y edición de los objetivos de las investigaciones por parte de los
estudiantes con la guía principal de sus profesores y asesores de sus proyectos
de investigación.

Bibliografía

Alvarado B. L. J. & García, M. (2008). Características más relevantes del


paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y
de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del
Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación,
9 (2), 187-202. Tomadode: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3070760

Babbie, E. R. (1995). The practice of social research (7thed.). Belmont, CA:


Wadsworth Publishing Company.

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación(2ª ed.). Naucalpan,


México: Pearson Educación.

Best, J. W. & Kahn, J. V. (1993). Research in Education. (7thed.) Boston, MA:


Allyn and Bacon.

Cerda Gutiérrez, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia:


Editorial Buho/Ltda.

Creswell, J. W. (1994). Research design: Qualitative and quantitative approaches.


Thousand Oaks, CA. Sage Publications.
Creswell, J. W. & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative,
and mixed methods approaches(5thed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications
Ltd.

Creswell, J. W. & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research


design(4thed.). Thousand Oaks, CA. Sage Publications.

Flórez Ochoa, R. & Tobón Restrepo, A. (2001). Investigación educativa y


pedagógica. Bogotá, D. C.: McGraw-Hill.

Francis, J., Bork, C. & Cartens, S. (1989). The proposal cookbook. Buffalo, NY:
Action Research Associates.

Gall, M. D., Borg, W. R. & Gall, J. P. (1996). Educational research: An


introduction(6thed.). White Plains, NY: Longman Publishers.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1991).


Metodología de la investigación. México, D.F., México: McGraw-Hill
Interamericana de México.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1998).


Metodología de la investigación(2ª ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill
Interamericana de México.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la investigación(6ª ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill
Interamericana de México.

Herr, K. G. & Anderson, G. L. (2014).The action research dissertation: A guide for


students and faculty(2nded.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.

Hopkins, D. (1985). A teacher's guide to classroom research. Buckingham, UK:


Open University Press.

Hurtado de Barrera, J. (2004). Cómo formular objetivos de investigación. Bogotá,


Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Hurtado de Barrera, J. (2005). Metodología de la investigación holística. Caracas,


Venezuela: Editorial SYPAL.

Kemmis, S., McTaggart, R. & Nixon, R. (2013). The action research planner: Doing
critical participatory action research. New York, NY: Springer.
McIntyre, A. (2007). Participatory action research.Thousand Oaks, CA: Sage
Publications, Inc.

Marshall, C. & Rossman, G. B. (1995). Designing qualitative research(2nded.).


Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Melero Aguilar, N. (2011-2012). El paradigma crítico y los aportes de la


investigación participativa en la transformación de la realidad social. Cuestiones
Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 21, 339-355. Tomado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422

Méndez Álvarez, C. E. (1995). Metodología: guía para elaborar diseños de


investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Santa Fé de
Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge, UK:


Cambridge University Press.

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E. & Villagómez Paucar, A.
(2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la
tesis(4ª ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Orcher, L. T. (2017).Conducting Research: Social and behavioral science methods


(2nded.).London, UK: Routledge.

Seliger, H. W. & Shohamy, E. G. (1989). Second language research methods.


Oxford, UK: Oxford University Press.
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS.

Según Grau, Correa y Rojas (1999) Los Objetivos de Investigación son la guía del
estudio; expresan de manera muy sintética qué se pretende con la investigación…
y guardan relación directa con las actividades, comenzando con un verbo en
infinitivo o señalando una intención de cambio o afectación de algún aspecto de
interés en particular. Si hay un objetivo general, éste tiene relación directa con el
problema de investigación y debe ser redactado en un solo párrafo que responda
a las preguntas ¿qué se pretende? ¿Dónde, con quién o con qué? ¿Cómo se
pretende? ¿Para qué? Ver por ejemplo, el siguiente objetivo general.

Ejemplo del objetivo de una investigación:

Determinar hasta qué punto, las técnicas estadísticas de una parte, y las técnicas
de inteligencia artificial, de otra, son igualmente potentes en el diagnóstico
epidemiológico de cáncer de mama en mujeres de 20 a 50 años, mediante la
comparación de la eficiencia del diagnóstico utilizando ambos tipos de prueba, con
vistas a seleccionar una presumiblemente mejor para el diagnóstico preventivo de
esta enfermedad.

Según Ortiz Ocaña(s/f) El objetivo es la aspiración, el propósito, que presupone el


objeto transformado, la situación propia del problema superado.

Según Herrera, L. (2006) Objetivo es la categoría que refleja el propósito o


intencionalidad de la investigación (el para que), lo que debe lograrse, de modo
que se transforme el objeto y se solucione el problema. El objetivo expresa los
límites del problema y orienta el desarrollo de la investigación al precisar que se
pretende, por tanto el título del proyecto de investigación o trabajo científico debe
surgir del objetivo del para que.

Según Sampieri (2005) los objetivos son las guías de estudio que durante todo el
desarrollo del mismo deben tenerse presente,

Según Álvarez, C (1997) El objetivo es la aspiración, el propósito, el resultado a


alcanzar, el para qué se desarrolla la investigación, que presupone el objeto
transformado, la situación propia del problema superado, como resultado del
conocimiento del objeto de estudio que se investiga en el Proceso de Investigación
Científica.

Cualidades de los objetivos:

 El objetivo es orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual


se desarrolla la investigación, a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos y
que expresa tanto la objetividad del posible objeto modificado, como la
subjetividad del investigador que piensa, de acuerdo a su criterio, que ese
debe de ser el logro a alcanzar.
 Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el
resultado al cual se quiere arribar como conclusión de la investigación. Es
tan prolífero como sea necesario, ya que se apoya en el posible modelo
teórico específico que se aspira a formular y argumentar, en que está
presente el aporte teórico. Esto último aparece en detalle en el modelo
teórico, pero en el objetivo es muy breve.
 En la formulación del objetivo debe quedar expresado de forma sintética y
totalizadora el resultado concreto y objetivo de la investigación, que debe
ser ponderado en la solución del problema planteado y que posee un
carácter práctico, aplicable al proceso objeto de estudio y que se precisa en
guías metodológicas, programas, textos u otro objeto real que constituye su
significación práctica.
 El objetivo debe quedar limitado por los recursos humanos y materiales con
los que se cuenta para realizar la investigación.
 Debe ser evaluable, ya que la evaluación de toda investigación tiene que
estar encaminada a la solución o no del problema formulado a resolver,
tanto a través de la argumentación teórica, como a través de su
introducción en la práctica histórico social

Según Fuentes, H. (2004) El objetivo de la investigación es la configuración del


proceso que refleja la aspiración, el propósito de la investigación y que, por tanto,
presupone el objeto transformado, la situación del problema superada. De ello se
deriva que ante todo se investiga para resolver el problema, para transformar el
objeto de investigación. Es una construcción del investigador, resultado de la
caracterización del objeto y el problema de investigación. Constituye, al igual que
las restantes configuraciones, un aspecto dinámico que se perfecciona y ajusta
constantemente conforme a la propia dinámica del proceso de investigación, que
responde a un desarrollo dialéctico en espiral (p. 77).

Según Lanuez Bayolo, M. Y Fernández Rivero, E. (1997). Los objetivos


constituyen los fines que se persiguen con la investigación, plasmando la
intencionalidad consciente o resultado final esperado. Deben estar relacionados
directamente con el tipo de problema, sea descriptivo o explicativo y con la
estrategia general de la investigación. En su formulación se sugiere tener en
cuenta:

1. Expresión clara, precisa, sin términos vagos ni juicios de valor.

2. Explicar claramente los resultados a alcanzar.


Relacionar lógicamente los términos del problema, la hipótesis, las variables y los
nexos entre estos.

Es imprescindible determinar el objetivo general o fundamental de la investigación,


y algunos parciales o específicos.

Según Castellanos, S. (1998) Los objetivos son los fines que se persiguen con la
investigación, plasmando la intencionalidad.

Deben estar relacionados directamente con el tipo de problema descriptivo o


explicativo y con la estrategia general de la investigación. En su formulación se
sugiere tener en cuenta:

 expresión clara, precisa, sin términos vagos no juicios de valor.

 explicitar claramente los resultados a alcanzar.

 relacionar lógicamente los términos del problema, la hipótesis, las variables y


la relación entre estas.

El objetivo central o final debe recoger el aporte, descubrimiento, solución o


resultado esperado al finalizar la investigación.

Según Córdova C. Opinamos que en una investigación debe existir un solo


objetivo fundamental y que los objetivos específicos, dirigidos al cumplimiento de
dicho objetivo central, deben tomar la forma de tareas científicas y ser
consignados como tales.

El objetivo fundamental debe ser la guía rectora en la solución del problema de la


investigación. El mismo debe plantear el medio a través del cual nos proponemos
solucionar el problema, ejemplos:

Diseño de un Modelo Pedagógico que contribuya a la formación de valores de


identidad en los estudiantes de Secundaria Básica, a partir de los contenidos
históricos locales en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia de Cuba.

Presentación de un estudio integrador de los presupuestos filosófico–educativos


contenidos en la obra de Félix Varela, en función del aprovechamiento de sus
potencialidades formativas para el desarrollo de las actuales proyecciones de la
Pedagogía cubana.

Según Rosales, E. V. (2002) Después de haber definido claramente el problema


(¿Por qué?) y el objeto (¿Qué?) con el correspondiente campo de acción, tengo
definido donde el problema está incidiendo por lo que tengo determinado donde
voy a realizar el estudio, es necesario conocer ¿Para qué? hago la investigación,
es decir, el objetivo de la investigación.

El objetivo de la investigación plantea la aspiración, el propósito, el fin que se


plantea al desarrollar la investigación. Para solucionar el problema, el logro del
objetivo es lo que nos permite obtener el resultado deseado.

El objetivo sirve de orientador tanto para la proyección como para la realización de


su actividad en su conjunto. De ahí la necesidad de su determinación con calidad
y precisión, pues este será el resultado que prevee a la solución del problema, ya
que el objetivo plantea una nueva forma de relación o una modificación a la
situación del objeto que elimina la contradicción planteada por el problema en el
objeto de investigación.

Hay autores que plantean poner el objetivo o los objetivos y otro aspecto llamado
resultados esperados, otros plantearlo unidos.

Formulación del Objetivo:

a) Se expresa en forma afirmativa.

b) De forma clara y precisa sobre todo el resultado que se quiere lograr.

c) Tener en consideración los recursos materiales y humanos de que se dispone.

d) Debe ser evaluable.

e) Se debe precisar lo más posible el campo de acción al cual se dirige la


investigación.

Según Notario, A. (1999).El objetivo de la investigación es la aspiración, el


propósito, para qué se desarrolla la investigación que presupone el objeto
transformado, la situación problémica superada.

De ello se deriva que ante todo se investiga para resolver el problema, para
transformar el objeto.

El objetivo es uno de los principales conductores del problema de investigación


científica (PIC) por lo que para cumplir su función debe observar las siguientes
cualidades:

Orientador.

Expresa de modo sintético y generalizador las cualidades del objeto.

Se formula en tono afirmativo.


Se declara en forma clara y precisa.

Se limita a los recursos disponibles.

Debe poder ser evaluable, mesurable, verificable, comprobable.

En esencia sus cualidades explican que el objetivo debe declararse de modo


preciso y en función de la solución del problema científico formulado. El grado de
precisión permitirá conducir el PIC y evaluar su cumplimiento. Por otra parte debe
reflexionarse que nadie se propone metas evidentemente inalcanzables. De ahí
que, al formular el objetivo, el investigador debe tener en cuenta la disponibilidad
de recursos humanos y materiales lo cual incluye las limitaciones intelectuales o
de cualquier otro tipo.

Según Carbonel, A. (2005) Algunas características a la hora de formular los


objetivos

 Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de


la investigación.
 Deben redactarse pocos objetivos o en todo caso, uno general y varios
específicos
 El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador.
 Los objetivos de una investigación se redactan como los objetivos de
muchas otras actividades. Se formulan comenzando con un verbo en
infinitivo.
 El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador.
 El objetivo general debe ser redactado en un solo párrafo que responda a
las preguntas ¿qué se pretende? ¿Dónde, con quién o con qué? ¿Cómo se
pretende? ¿Para qué?
 Los objetivos específicos deben ser más concretos, estar interrelacionados
entre sí y con el objetivo general.
 Verbos que pueden utilizarse para enunciar los objetivos:
 Analizar
 Calcular
 Comprobar
 Compilar
 Completar
 Consolidar
 Consultar
 Contribuir
 Cuestionar
 Diseñar
 Describir
 Determinar
 Establecer
 Especificar
 Evaluar
 Estandarizar
 Examinar
 Formular
 Indicar
 Iniciar
 Inventariar
 Hacer
 Motivar
 Presupuestar
 Programar
 Planear
 Producir
 Presentar
 Pensar
 Proveer
 Proporcionar
 Propiciar
 Plantear
 Verificar

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse…
evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí

Los objetivos tratan de establecer anticipadamente que resultados se esperan de


la investigación, es decir los objetivos nos dicen con exactitud que conocimientos
pretendemos obtener en una investigación.

Evidentemente los objetivos de acuerdo con la definición expresada en el párrafo


anterior están relacionados con la limitación del problema, pues ellos son una
forma de expresar los límites que se le han puesto a la investigación.
Para lograr una limitación exacta del problema los objetivos deben ser coherentes
con respecto a la fundamentación de nuestro problema, es decir, deben fijar metas
que indiquen los aspectos esenciales que esperamos de la solución del problema.

Para plantear los objetivos de la investigación es imprescindible conocer con todo


los detalles y exactitud el problema que queremos estudiar, e incluso tener una
idea clara de los instrumentos que vamos a utilizar y sus limitaciones, y aún las
condiciones materiales con que contamos con vista a fijar los objetivos de tal
forma que sea realmente alcanzables .

Los objetivos solo pueden trazarse luego de un estudio profundo del problema, su
instrumentación y las condiciones materiales que tenemos para solucionarlo, es
decir deben ser vistos como un resultado de este proceso de análisis

Los objetivos no está de más decirlo, deben ser claramente redactados y no tener
ningún tipo de ambigüedad para que ayuden realmente a conducir la
investigación.

Es conveniente también destacar que en la formulación de los objetivos jamás


debemos plantear metas que el contenido de nuestra investigación no vaya a
abordar.

(Hiran Valdés Casal, Introducción a la investigación científica aplicada a la


educación y el deporte, tema 6, p 98.99)

Según Grau, Correa y Rojas (1999) Deben redactarse pocos objetivos o en todo
caso, uno general y varios específicos ya que éstos constituyen los resultados
tangibles de investigación y son el material utilizado para la evaluación de los
reportes finales de investigación.

Según Sampieri (2005) Los objetivos deben expresarse con claridad para evitarse
posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse… evidentemente los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.

Según Gallo, J. y González, E.(2000).Definir los objetivos de la investigación


consiste en decir de forma clara y concisa qué es lo que se pretende obtener y
qué hacer con los resultados de la investigación.

Se conocen dos tipos de objetivos: los generales y los específicos, la diferencia


entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma.

Objetivo General:
Ejemplo "Apreciar los problemas que se presentarían para reducir los costos
unitarios en educación, sin perjuicio de la calidad de la educación".

Es un objetivo general, porque no establece soluciones concretas, no especifica


los tipos de problemas a resolver.

Objetivos Específicos:

Ejemplo • "Proponer procedimientos para mejorar la organización y


funcionamiento de la escuela"

• Reducir el costo de los insumos escolares, mediante una combinación más


eficiente de los recursos"

Son objetivos específicos, porque las proposiciones expresan con bastante


claridad qué es lo que se va a hacer con los resultados de la investigación.

Un objetivo específico también puede estar referido a la obtención de resultados o


a la realización de operaciones, como por ejemplo:

"Estimar, el número de estudiantes que terminan con éxito sus estudios


universitarios en el período regular de la duración de la carrera".

No existe regla alguna para diferenciar con exactitud un objetivo general de uno
específico, pero hay ciertos elementos que pueden ayudar a hacer la distinción.
Uno de estos elementos es el verbo, aunque no es categórico, sin embargo es
utilizado para expresar el uso que se dará a los resultados.

"Es importante tener en cuenta que los objetivos específicos, se deben deducir de
los objetivos generales".

Verbos utilizados en la redacción de objetivos:

Por ejemplo:

• "Conocer los índices de deserción escolar". Es un objetivo general.

• "Proponer métodos para disminuir la deserción escolar". Es un objetivo


específico.
La relación que existe entre los objetivos generales y los específicos, es que estos
últimos se deben deducir de los objetivos generales. Ejemplo:

Objetivo general: "Estudiar la evolución y tendencia del poder adquisitivo de los


trabajadores del sector público"

Objetivos específicos:

• "Estimar los ingresos familiares de los trabajadores del sector público"

• "Comparar los ingresos y egresos de los trabajadores"

• "Proponer alternativas de reajuste de ingresos".

Los objetivos constituyen los fines que se persiguen con la investigación


plasmando el resultado final esperado.

Formulación:

• Expresión clara, precisa, sin términos vagos ni precios de valor. Tono afirmativo.

• Carácter orientador. Explicar claramente los resultados a alcanzar.

• Relacionar lógicamente los términos del problema, la hipótesis, los medios y los
nexos entre ellos.

• Debe quedar limitado los recursos humanos y materiales con que se cuenta para
realizar la investigación.

• Debe ser evaluable.

Según Manuscritos del ICCP. MINED (s. /f.) los objetivos pueden tener distinto
nivel de formulación: los de carácter más general, que precisa el problema, y los
de carácter más específico y parcial, que ayudan a la estructuración del sistema
de tareas.

Ejemplos de objetivos pueden ser:

Determinar las condiciones que permitan utilizar distintas formas organizativas del
proceso de enseñaza, teniendo en cuenta el nivel superior para el cual debe
prepararse a los alumnos.

Verificar el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por los alumnos de un nivel de


enseñanza determinado, en relación con los programas establecidos y los
métodos de enseñanza utilizados.
Determinar un sistema de medidas eficaces para garantizar la atención individual
de los escolares en el proceso docente.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 Álvarez, C. (1997) Como Se Modela La Investigación Científica. Capítulo 1.


La Universidad y sus procesos. p.16. Editorial Academia.
 Baxter Pérez, E. y Ruiz Aguilera A. (s. /f.) Metodología de la Investigación II.
Profundización en los aspectos esenciales del proceso investigativo
educativo. ICCP – MINED. Cuba
 Carbonel, A. (2005) Postgrado sobre Metodología de la Investigación.
 Castellanos Simons, B (1998). Material de apoyo al Curso de Investigación
Educativa. La Planificación de la Investigación Educativa. Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona"
 Córdova Martínez Carlos A(s/f). Consideraciones sobre Metodología de la
Investigación. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya" Centro de
Estudio sobre Cultura e identidad.
 Fuentes González, H.C, Matos Hernández, E.C. & Cruz Baranda, S. S.
(2004). La diversidad en el proceso de investigación científica. Reto actual
en le formación de investigadores. Santiago de Cuba. Universidad de
Oriente. Centro Manuel Gran.
 Gallo Pimentel, J. y González Díaz, E.(2000). Introducción a la Metodología
de Investigación Pedagógica y Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.
 Grau, A. R; Correa, V. C. y Rojas, B. R. (1999) Metodología de la
Investigación.
 Corporación Universitaria de Ibagué. Centro de Investigaciones, Consultoría
y
 Extensión a la Comunidad.
 Hernández Sampieri, R. (2005) Metodología de la Investigación. I Parte.
 Herrera, L. (2006) Maestría en Ciencias de la Educación. 4ta Edición.
 Lage, A. (2002)
 Lanuez Bayolo, M. Y Fernández Rivero, E. (1997) Material Docente Básico
del Curso Metodología de la Investigación Educativa II. Capítulo 4. El
diseño de la Investigación Educativa. Cátedra UNESCO en Ciencias de la
Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana,
Cuba.
 Manuscritos del ICCP. MINED (s. / f.) Consideraciones acerca del papel de
las investigaciones en el desarrollo de las ciencias pedagógicas
 Notario de la Torre, A.(1999 ) Apuntes para un Compendio sobre
Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Pinar del Río,
Cuba. Abril de 1999.
 Ortiz O. A. (s. / f.) ¿Cómo investigar en Educación? Universidad
Pedagógica "José de la luz y Caballero" Holguín. (Versión digital)
 Pérez, R. G; García B. G; Nocedo de León I. y García I. M. (2002)
Metodología de la
 Investigación. I Parte.
 Quirós, E. A. y Perdomo L. E. (s. / f.) Una Introducción a la Investigación
Pedagógica.
 Rosales Echarri V. (2002) La Metodología de la Investigación Educativa
para la Formación del Profesional. La Habana, Cuba.
 Ruiz Aguilera, A. (s/f ). La Investigación Educativa. Versión digital.
 Valdés C. H. (s. / f.) Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la
 Educación Física y el Deporte. Tema 6, pp. 96-99.
De la revisión de algunos manuales que se ocupan en general de la descripción
de los pasos y elementos centrales de una investigación, encontramos algunas
referencias comunes que dan cuenta de la posición preponderante que tienen los
objetivos científicos en una investigación. Se plantea que los objetivos de
investigación son centrales en el proceso de investigación, pues estos surgen de
establecer “qué pretende la investigación…son las guías del estudio y durante
todo su desarrollo deben tenerse presente” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ;
BAPTISTA, 2004, p. 11).

Vale considerar el estatus privilegiado de los objetivos en relación a otros


elementos que organizan el proceso investigativo también centrales como las
preguntas y las hipótesis en una investigación: “Las hipótesis sustituyen a los
objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio” (HERNÁNDEZ et al.,
2004, p. 78).

También se puede establecer que los objetivos son la meta de una investigación
(ARIAS, 1999). Para Guanipa (2008, p. 2) “los objetivos de investigación son las
metas, propósitos o fines trazados por el investigador en concordancia con los
aspectos que desea verificar y descubrir”. Por su parte, Flórez y Tobón (2003), los
objetivos están directamente relacionados con los tipos de conocimientos que se
pretenden alcanzar en relación con las preguntas que constituyen el problema de
investigación. En este contexto, no cabe duda que los objetivos de investigación
guían el proceso de investigación y se constituyen en un elemento central de ese
proceso; por lo tanto, se espera que cualquier reporte de una investigación
considere los objetivos de investigación al momento de publicar los resultados,
anunciados como objetivos, propiamente tal, pero también como propósitos, metas
o fines de la investigación reportada. Igualmente, vale destacar que, desde un
punto de vista retórico, la claridad de los objetivos y la presencia de la adecuada
ubicación en un artículo también permitirían focalizar la atención del lector,
facilitándole la comprensión de dicho artículo.

REFERENCIAS

ARIAS, F. Proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas:


Epistéme, 1999.
Identificación del problema

El propósito fundamental del problema de investigación es determinar qué es lo


que se quiere investigar (objeto de estudio), por qué es importante realizar esa
investigación y para qué se realiza ese estudio; es decir, que se pretende resolver
o aportar con ese estudio.

La etapa inicial para identificar un problema se denomina primera caracterización


del problema (Canales, 1986). En este momento el docente-investigador tiene
mucho camino recorrido; se puede decir que la primera caracterización se inicia
con el diagnóstico de necesidades educativas y se va perfilando con la selección
del tema de investigación. Sin embargo, todavía el investigador presenta una
visión general y vaga de la situación problemática, le pueden surgir dudas e
interrogantes, las cuales se van concretando y especificando poco a poco, hasta
lograr la identificación del problema a estudiar.

Para la formulación del problema se pueden señalar pasos a seguir. Canales


(1986) menciona la identificación del área problema, la delimitación y definición del
problema y la formulación del mismo. Este proceso culmina con la definición de los
objetivos del proyecto de investigación.

Tomando las ideas de Canales (1986) y las necesidades explicitadas por los
estudiantes del área de educación, se sugieren los siguientes pasos para ayudar a
la persona que investiga a definir el problema de investigación:

Definición del problema

Se organiza la información en cuatro puntos: acercamiento al problema de


investigación, definición del problema, planteamiento del problema y,
planteamiento de objetivos y metas. En el documento escrito no es necesario
hacer esta subdivisión, ésta es únicamente con el propósito de que la persona
interesada pueda visualizar que para llegar a definir el problema de investigación,
se parte de una caracterización general y que cada vez se va logrando un mayor
nivel de especificidad de los aspectos posibles a estudiar, hasta llegar a concretar
las variables de investigación que le permiten plantear los objetivos y las metas. El
problema de investigación se puede enunciar de la manera usual, planteando una
interrogante o de manera declarativa, enunciando el propósito de la investigación.

4. Planteamiento de objetivos y metas


Después de formular el problema de investigación se plantean los objetivos y las
metas. La función de los objetivos es expresar los resultados una vez finalizada la
investigación.

Formulación del objetivo general. Se formula un objetivo general con base en el


problema de investigación. Se expresa el propósito general de la investigación, se
responde a la pregunta qué se va a investigar y qué se busca con la investigación.
Se ha generalizado que el objetivo se debe redactar iniciando con un verbo en
infinitivo que se pueda evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar, explicar o
interpretar en un momento dado. Otro aspecto de tomar en cuenta al elegir el
verbo es el dominio o categoría donde se ubica la acción del objetivo; por ejemplo,
conocimiento (memoria), comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación,
según las variables o categorías que orienten el proceso investigativo (Caro,
2001). Una forma de elegir el verbo del objetivo general puede estar relacionada
con el tipo de estudio; por ejemplo:

Describir (investigación de tipo descriptiva).

Explorar (investigación de tipo exploratoria).

Explicar (investigación de tipo explicativa).

Establecer relaciones (investigación de tipo correlacional).

Formulación de los objetivos específicos. Se derivan del objetivo general; plantean


lo que se pretende lograr de las variables de estudio y su interrelación; expresan
los alcances que se persiguen; quien investiga debe preguntarse cómo llegar al
objetivo general. Al igual que el objetivo general es usual iniciar su redacción con
un verbo en infinitivo. Al respecto, es importante que la persona que investiga
tenga presente los niveles de aplicación de los objetivos. En consecuencia, el
objetivo general debe plantearse en un nivel superior de aplicación que los
objetivos específicos, dado que éstos apoyan el cumplimiento del objetivo general.

 Canales, Francisca; Alvarado, Eva y Pineda Elia. (1986). Metodología de la


Investigación. México: Editorial Limusa.
 Caro Vargas, Belarmino. (2001). “Elaboración de proyectos de
investigación”, Universidad de San Buenaventura, coordinación general de
postgrados especialización en gerencia educativa. Medellín, Colombia.
Recuperado el 20 de marzo del 2002). http://www.
ciudadfutura.com/mundopc/cursos/ investigacion/invest1.htm
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

Los objetivos se refieren a los propósitos por los cuales se realiza la investigación,
por lo cual nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestra
investigación. Según Arias (1998), los objetivos de investigación son metas que se
traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer.
Estos expresan un resultado o producto de labor investigativa[1]. Los objetivos de
investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el
estudio.

Mientras desde la postura de Tamayo (1994), los objetivos en una investigación


son los enunciados claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva la
investigación, de manera que, el objetivo del investigador es llegar a tomar
decisiones y a desarrollar una teoría que le permita garantizar y resolver en la
misma forma, problemas semejantes en el futuro[2]. En consecuencia, los
objetivos constituyen los logros a alcanzarse en la investigación, lo que significa
que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allí la pregunta
¿Qué se pretende lograr con la investigación?

Un mensaje que el autor considera es que los objetivos deben corresponderse con
las preguntas realizadas en la formulación del problema de investigación y deben
estar contemplados en la metodología propuesta. Además un objetivo debe
redactarse con verbo en infinitivo, que se puedan evaluar, verificar y refutar en un
momento dado.

Ahora bien, es importante tener especial cuidado al seleccionar los verbos en


infinitivo que describan la acción que se pretende alcanzar o lograr. Al respecto se
recomienda su redacción con verbos en infinitivo que sean posibles lograrse
alcanzar durante la investigación, así como debe ser verificados o evaluados en
determinado momento. Verbos en infinitivos más utilizados en una investigación.
Explicar, identificar evaluar, describir, formular, clasificar, determinar, comparar,
evaluar, proponer, analizar, verificar, comprender, estudiar, plantear, establecer,
relacionar, explorar, etcétera. Cabe precisar que no es aconsejable el uso de los
verbos que indiquen propósitos como el mejorar, motivar, capacitar, enseñar, entre
otros, afines que se orientan a lograr acciones finales, porque tales propósitos son
muy difíciles de alcanzar durante el proceso de investigación.

[1] Arias, Fidias G. (1998) Mitos y errores en la elaboración de Tesis y proyectos


de investigación. Caracas: editorial Episteme, p. 37
[2] Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México:
editorial Limusa, p. 141

Formular los objetivos de investigación representa una las dificultades que la


mayoría de estudiantes e investigadores atraviesan al momento de redactar su
trabajo de investigación dado su importancia y función crucial, es importante
reconocer todos los pasos, procesos y métodos para redactar objetivos que se
puedan lograr y se alineen adecuadamente con el estudio, asimismo, no existen
estudios que identifiquen concretamente como se deben formular los objetivos
específicos de acuerdo al alcance correlacional., es por ello que, el presente
artículo científico se realiza con el principal objetivo de analizar como formular los
objetivos específicos desde el alcance correlacional, para eso, es fundamental
entender, en primera instancia, qué es un objetivo de investigación.

Según Bastidas (2019), los objetivos de investigación deben ser claros, realistas y
alcanzables, asímismo, el objetivo de investigación debe tener un verbo en
infinitivo que va a indicar la acción, un evento que refiere el estudio de las
variables y unidades de estudio que pueden ser personas, objetos, instituciones, o
un contexto que refiere un lugar donde se realiza el estudio. Para Ocegueda
(2004), Los objetivos de investigación tienen la principal función de definir lo que
se quiere cumplir, como todo comienza con un problema y es algo que necesita
ser atendido, el objetivo es aquella acción para atender el problema, del mismo
modo, los objetivos tienen la función de indagar e investigar acerca del problema,
más no de resolverlos, al respecto Flórez y Tobón (2013), precisan que los
objetivos se relacionan con los conocimientos que el investigador pretende
alcanzar y con las preguntas realizadas para el problema del estudio. En
concordancia a los dicho por estos autores, se establece que los objetivos de
investigación constituyen un componente relevante y central en todo el proceso de
la investigación.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específcos se pueden formular de distintas formas, dependiendo del


alcance de investigación, el diseño y la situación problemática del estudio, la forma
correcta de redactar los objetivos es siguiendo un órden lógico que se alinea con
el desarrollo del trabajo de investigación. Para Caballero (2014), los objetivos
específicos “son enunciados propocionales desentrañados en etapas de un
objetivo general” (p. 149), deben ser: Cualitativos, conductuales y específicos,
Behar (2008), refiere que, la cantidad de los objetivos específicos que se formulen
depende de lo que se necesita para lograr el objetivo de investigación o están
orientados a lograr cada etapa del desarrollo de la investigación, similar idea tiene
Bernal (2006), los objetivos específicos son las etapas o pasos que se deben
realizar para lograr el objetivo general; por otro lado, Barragán, Salman, Aillón,
Córdova, Langer, Sanjinés y Rojas (2011), mencionan que, se debe evitar
disgregar los objetivos específicos del objetivo general y que estos deben
relacionarse con el objetivo general por medio de sus dimensiones.

Bustamante y Mendoza (2013), precisan que las preguntas de investigación deben


establecer los valores a medir para cada variable de estudio, por dicha razón,
dado que, los objetivos específicos deben responder directamente a las preguntas
específicas, entonces, en el alcance correlacional la presentación de los objetivos
se realiza por variables, para Arias (2012), los objetivos específicos “indican con
precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio, se
derivan del objetivo general y contribuyen al logro de este” (p. 45). Balestrini
(2006) menciona que, se trata de disgregar los elementos o dimensiones del
problema o del objetivo general y además de limitar lo que se desea estudiar,
teoría que coincide por Cruz, Olivares, y Gonzáles (2014), quienes precisan que,
“los objetivos específicos se desprenden del general y son pasos orientados al
logro de este” (p. 95)

Por otro lado, Hurtado (2005), menciona que, los objetivos específicos desde el
alcance correlacional estan conformados por estadíos que se preestablecieron por
el objetivo general y por ningún motivo deben ser de mayor nivel que este. Se
debe tener cuidado con igualar los objetivos de investigación con tareas y
actividades, la característica de toda investigaicón científica es lograr un
conocimiento por medio del método científico, por tal razón, un objetivo de
investigación debe buscar el conocimiento científico, en cambio, una tarea es lo
que se va a realizar para llevar a cabo los objetivos; para Hurtado, (2005), las
tareas y actividades estan implícitas en el desarrollo de la investigación y no se
deben considerar como objetivos de investigación, un ejemplo claro de una tarea
es: Elegir una muestra para la investigación.

 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Episteme.


 Arias, F. (2017). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyecto de
investigación (2da ed.). Caracas: Episteme.
 Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7ma
ed.). Caracas: Consultores asociados.
 Barragán, R., Salman, T., Aillón, V., Córdova , J., Langer, E., Sanjinés, J., y
Rojas, R. (2011). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de
investigación (4ta ed.). La Paz: Fundación PIEB.
 Bastidas, A. (2019). Fundamento para la redacción de objetivos en los
trabajados de investigación de pregrado. Mextesol, 43(1).
 Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación (2da ed.). México:
Pearson.
 Bustamante, G., y Mendoza, C. (2013). Estudios de correlación.
Actualización clínica, 33, 1690-1694.
 Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis.
México D.F.: Cerigage Learning Editores.
 Cabezas, E., Andrade, N., y Torres , J. (2018). Introducción a la
metodología de la investigación científica (1ra ed.). Ecuador: Universidad de
las Fuerzas Armadas.
 Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales (3ra
ed.). Buenos Aires.
 Creswell, J. (2014). Research Design (4ta ed.). United Kingdom: Sage
publications.
 Cruz, C., Olivares, S., y Gonzáles, M. (2014). Metodología de la
investigación. México: Grupo editorial Patria.
 Dankhe, G. (1986). Investigación y comuncación. Madrid: Mc Graw Hill.
 Flórez, R., y Tobón, A. (2003). Investigación educagtiva y pedagógica.
Bogotá: Mc Graw Hill.
 Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación, las rutas cuantitativa. cualitativa y mixta. Ciudad de México:
Mc Graw Hill.
 Hurtado, J. (2005). Como formular objetivos de investigación. Caracas:
Fundación Sypal.
 Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento, metodo
de investigación en las Ciencias Sociales (3ra ed.). México D.F.: Mc Graw
Hill.
 Ocegueda, C. (2004). Metodología de la investigación (2da ed.). Albox.
 Rios, R. (2017). Metodología para la investigaicón y redacción (1ra ed.).
Málaga: Servicios académicos intercontinentales.
 Salinas, P., y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social (2da
ed.). Quito: Quipus.
 Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigaciuón científica (4ta ed.).
México D.F.: Lmusa, S.A.
 Zurita-Cruz, J., Márquez-Gonzáles, H., Miranda-Novales, G., y Villasis-
Keever, M. (2019). Estudios experimentales: Diseños de investigación para
la evaluación de intervenciones en la clínica. Alergia México, 65(2), 178-
186.
Objetivos y propósitos de la investigación

Los autores estudiados, plantean que los propósitos y los objetivos de


investigación pueden ser confundidos, en ese sentido, Cerda (2005) considera que
el propósito de los objetivos de la investigación es dar respuestas a las
interrogantes. Hurtado (2005:132) difiere de algunos autores al decir que “los
objetivos de investigación son los que se alcanzan al término de la actividad; los
propósitos son las aspiraciones mayores que trascienden la actividad y muchas
veces se manifiestan en los posibles aportes que de ella se derivan.

En ese orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2005) expresa que el objetivo de la


investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se
lleva a cabo la investigación. De igual manera Arias, (2006) afirma que existen
diferentes tipos de objetivos pero los propósitos son acciones que pueden escapar
del alcance de la investigación.

En los estudios cualitativos, los objetivos están íntimamente relacionados con las
diversas metodologías de investigación. Existen algunas clasificaciones que se
han propuesto referentes a los objetivos de la investigación cualitativa y a su
potencialidad en relación a la generación de teorías. Martínez (2004) dice, que en
la investigación cualitativa se fijan unos objetivos que desean lograrse.

Todos los objetivos (generales o específicos) son relevantes para las personas
interesadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos
generales, y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas
que resulten triviales o imposibles.

En ese sentido Bartolomé citado por Sandin (2003), recuerda la importancia de


contemplar el objetivo de transformación, más cuando pensamos que el ámbito
educativo es nuestro principal objeto de conocimiento: Intervención e
investigación. Es así que el objetivo de comprender en profundidad los fenómenos
educativos puede ser el primer paso hacia una transformación real, desde las
necesidades sentidas por las propias personas protagonistas en ese contexto
educativo y para esa realidad.

Sin embargo, muchos autores se centran en el objetivo general de comprensión


en profundidad, que perfila globalmente la mayoría de métodos cualitativos de
investigación, olvidando su potencialidad, para desarrollar estudios cuya finalidad
es la optimización e innovación educativa. En torno a ello, Buendía, Colas y
Hernández (2005) realizaron una investigación bibliométrica de los estudios
educativos fundamentados en la metodología cualitativa para identificar los
objetivos científicos que se cubre desde este enfoque:

Descriptivos: descripción de procesos, contextos, instituciones, sistemas y


políticas, Interpretativos: desarrollar nuevos conceptos, reelaborar conceptos
existentes, identificar políticas, refinar conocimientos, explicar y crear
generalidades clasificar y comprender la complejidad, contrastación teórica:
Evaluar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teorías .y evaluativos:
Evaluar políticas e innovaciones.

En ese marco referencial Tesch citado por Sandin (2003) realizó una interesante
ordenación de los diversos tipos de investigación cualitativa en función de si los
intereses de la investigación (objetivos analíticos) están relacionados con los
siguientes aspectos: (a) características del lenguaje; (b) descubrimiento de las
regularidades; (c) comprensión del significado de un texto / una acción y (d) la
reflexión.

Estas dimensiones se presentan en un continium, en el que a medida que se


avanza de izquierda a derecha, los diversos tipos de investigación cualitativa se
caracterizan por una menor estructuración y un carácter más holístico,
profundizando en lo que constituye el objeto de investigación cualitativa del
estudio es la comprensión en profundidad, bien sea de conductas naturales,
situaciones sociales, significados, procesos, patrones.

El objetivo tal como se ha evidenciado, ha sido definido de forma muy diferente,


pero la más generalizada es aquella que lo enuncia como meta, propósitos claros
y precisos. Para unos autores es el ¿para qué? para otros es ¿el qué? o ambos,
caracterizan los objetivos de una investigación convirtiéndose en el medio que,
permite tomar decisiones y constituir una teoría para solucionar y generalizar los
problemas.

En concordancia con las teorías estudiadas anteriormente se puede resumir que


un objetivo puede ser según:
Se ha podido constatar, que el propósito del objetivo general es descubrir las
respuestas de la interrogante que formula el problema a través de las técnicas y
procedimiento de investigación. Particularmente considero que en el objetivo
general o fundamental están implícitos la relevancia científica, social, personal,
profesional e institucional, (hacia qué, dónde, para qué, porqué, cuándo, con
quienes y para quién).

Cada uno de estos aspectos deben derivarse de los objetivos empíricos


planteados al inicio del estudio pues ellos permiten evaluar todo el proceso a
medida que se va avanzando, se revisan, se reformulan antes de llegar al
resultado final. Ellos permiten delimitar la metodología a utilizar, pueden surgir
objetivos adicionales, modificar los ya planteados e incluso ser sustituidos por
unos nuevos, según la dirección que vaya tomando la investigación.
Objetivos generales

Sobre la base de las ideas expuestas, se deduce que un objetivo general o


fundamental consta de un conjunto de palabras con varias combinaciones
posibilitando la expresión del propósito de la investigación. Por tal motivo, este
debe responder a la interrogante que pretende indagar el investigador. En dicha
redacción, se deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al
propósito investigativo.

De acuerdo con Arias, (2006) el objetivo general expresa el fin concreto de la


investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se
puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos. En tanto para
Tamayo y Tamayo, (2005) un objetivo general puede enunciar varios resultados a
lograr o bien pueden formularse varios objetivos generales presentando cada uno
de ellos un resultado a lograr. Es importante tener en cuenta que para cada
resultado hay que plantear una gama de objetivos específicos que aseguren su
logro.

Dice Cerda (2005) que los objetivos generales engloban todo el conjunto de
metas, logros y fines de una investigación, y para que se exprese en el enunciado
de los objetivos, éstos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos
e información. Mientras que Martínez (2004) considera que son relevantes. Se
prefiere fijar inicialmente sólo objetivos generales.

En cuanto a la cantidad de objetivos generales o fundamentales que debe tener


una investigación, se surgiere la utilización de uno sólo pues, seria un error
formular varios, porque en él se plasma lo que se investiga. Abarca la totalidad de
las variables contenidas en el título “el objetivo general debe tener completa
correspondencia con el título del trabajo, con la pregunta que se formula el
problema o tópico de investigación, lo que cambia es la forma de redactarlo.

Otros investigadores sugieren que se pueden utilizar dos objetivos generales o


fundamentales sin los específicos o derivados ya que estos pueden surgir durante
la investigación (Martínez, 2002). Dice Hurtado de Barrera (2005) que para
alcanzar un objetivo de mayor complejidad se requiere antes haber logrado los
objetivos respectivos de menor profundidad o complejidad.

Se debe significar que, si bien es cierto, aunque se detecta en el objetivo general


el propósito de la investigación, Nava de Villalobos (2002) también considera
adecuado que en una investigación de campo puedan existir más de un objetivo
general porque todo depende de la extensión del objeto de estudio y de los
propósitos de la investigación con lo cual estamos totalmente en desacuerdo dado
que, el objetivo general como se ha expresado en párrafos anteriores encierra el
propósito de la misma.

En torno al diseño de los objetivos se consideró como uno de los grandes


conflictos que debe enfrentar el investigador lo cual, puede afectar seriamente el
éxito de esta actividad. No obstante, los docentes dedicados a la enseñanza de la
investigación han subestimado el diseño de los objetivos considerándolos como un
requisito formal con poca o escasa relevancia operativa o metodológica. En la
mayoría de los casos, se presentan discusiones estériles sobre la manera de
formular o plantear tanto objetivos específicos como generales por la disparidad
de criterios que existen entre los académicos de esta área del conocimiento.

Al reflexionar sobre estas definiciones, me doy cuenta que los objetivos son
catalogados como meta porque se está afirmando que se trata de un fin hacia
donde se dirigen las acciones o deseos de una persona. Es un propósito porque
implican una situación y para ello se requiere que se convierta en un punto central
de referencia para entender la naturaleza específica de las acciones por realizar.
El objetivo alcanzado es un producto que se convierte en un logro.

Los objetivos generales o fundamentales entonces, engloban todo un conjunto de


metas, logros, fines de una investigación para que se exprese en el enunciado de
los objetivos, estos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e
información. Por consiguiente, me niego a aceptar que en laS investigaciones con
carácter cualitativo se pretenda sustituir el objetivo general o fundamental de la
investigación por el propósito de la investigación. Los objetivos generales deben
entonces garantizar sus resultados amplios. Para redactarlos se comienza con el
verbo en infinitivo (ar – er – ir) más la (s) variables o categorías, más el objeto o
evento en estudio.

Objetivos específicos

De acuerdo con la experiencia adquirida asesorando, orientando a los


participantes de especialidades, maestrías y doctorados he podido constatar que
no existen fórmulas preestablecidas para redactar los objetivos específicos, los
cuales derivan las acciones concretas que debe cumplir el investigador para
alcanzar el objetivo general es decir, son las consecuencias de los objetivos
generales.

Los objetivos específicos no son indispensables en las investigaciones cualitativas


sin embargo, son los requerimientos de la investigación de la investigación
cuantitativa o, de acuerdo a su naturaleza teniendo como eje fundamental el
objetivo general ellos representan la operatividad sistemática del objetivo general
en la acción investigativa propiciando el cumplimiento de las expectativas
originadas en las interrogantes y la sistematización del problema.

A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones


necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación
de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso
científico. Es importante aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores
tienen opiniones encontradas en torno a la manera de redactar los objetivos
específicos, dada la diversidad de paradigmas epistemológicos investigativos
existentes.

No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los define


como las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el
por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo
de la investigación. Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de
Sabino (2002: 59) quien considera que los fines de una investigación deben
también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera
obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de
la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar.

– Para ello reflexiona sobre los tipos de investigación que más se plantean los
científicos desde el punto de vista de los objetivos internos, los cuales son
respuestas generalizadas a las preguntas formuladas. Ellas se clasifican en
exploratoria, descriptivas y explicativas. Cada uno de estos niveles deben ser
considerados en su autonomía plena respetando su continuidad con los otros
niveles.

Fase exploratoria

La fase exploratoria, es el nivel más elemental de la investigación científica. Es


una fase obligatoria en la indagación teórica y empírica. Cada uno de estos niveles
deben ser considerados en su autonomía plena respetando su continuidad con los
otros niveles. En ese sentido, los objetivos del nivel exploratorio darán una visión
general aproximada respecto al objeto de estudio como por ejemplo:

  Indagar los principios de……………………. o

  Explorar los elementos de – – – – — – – – – – –

  Conocer los argumentos – — – – – – – – – – – –

Se exploran los principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos


de la variable X para elegir las alternativas de solución de problemas originados o
en relación a Y. Los cuales significan averiguar acerca de algo y descubrir la
existencia de algo no evidente. Estos objetivos son de carácter general que
pueden facilitar una primera aproximación del problema a investigar ya que
permite percibir algún aspecto del objeto estudiado. Coincido con el criterio de
Arias (2001, p. 91) pues el propone los siguientes verbos para facilitar la redacción
de objetivos en este primer nivel de complejidad: conocer, detectar, explorar,
indagar, sondear.

Fase descriptiva

El segundo nivel de complejidad de conocimiento científico, es el descriptivo cuyo


propósito se centra en la descripción o en mencionar detalladamente las
características fundamentales, las relaciones, la pertinencia, evidencias, partes,
defectos, causas o ideas del conjunto de fenómenos utilizando procedimientos
sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

Los objetivos específicos de esta fase descriptiva permitirán al investigador emitir


un juicio sobre una situación, profundizar en el estudio de algún hecho o variable.
Al respecto Arias (2001) propone los siguientes verbos para redactar los objetivos:
analizar, calcular, caracterizar, describir, diagnosticar, examinar, identificar
coincidiendo con Sabino (2002, p. 60) quién señala que los diagnósticos que
realizan los planificadores parten de una descripción organizada lo más completa
posible de cierta situación para luego ofrecer recomendaciones o trazar
proyecciones acerca de su desenvolvimiento futuro. Se describen las relaciones,
evidencias, pertinencia, partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos.

Fase explicativa

El tercer nivel de complejidad del conocimiento que sustentan la redacción de


objetivos que recomendamos ampliamente, tiene como propósito fundamental
determinar el origen o causa de un fenómeno, es el carácter final de la
investigación en el sentido de satisfacer el origen de las situaciones, ellos permiten
dejar demostrado o fijar los términos de una idea o situación.

En esta fase el investigador puede descubrir y conocer las causas y el origen de


los problemas. Para este nivel Arias (2001) propone la utilización de los siguientes
verbos para redactar objetivos: comprobar, demostrar, determinar, establecer,
explicar, relacionar y verificar. Se explican los fines, medios, eficiencia, utilidad,
alternativas, planes de acción, soluciones, hechos, especificaciones,
comportamientos y conductas. Conocedores de la confusión que confrontan los
investigadores noveles, se debe considerar pertinente reflexionar sobre la
investigación descriptiva y explicativa referidas por Cerda Gutiérrez (2005), quién
interpretando la importancia de la investigación descriptiva señala que existe
confusión sobre el término porque generalmente se define la palabra describir
como el acto de representar o figurar a personas, animales o cosas por medio del
lenguaje destacando los aspectos más característicos y particulares de tales
elementos.

Sin embargo, debo advertir que el nivel de complejidad aquí asumido para
redactar los objetivos específicos (exploratorio, descriptivo y explicativo) no debe
ser confundido con los tipos de investigación, ya que la recomendación se centra
en conducir el desarrollo e la investigación desde un estadio simple hasta llegar al
más complejo. En cuanto a la investigación explicativa se asocia con el diseño y el
método explicativo, pero también constituye uno de los niveles de complejidad del
conocimiento científico.

Esta categorización, se ha utilizado en las interrelaciones durante el proceso de


investigación con los alumnos como niveles de complejidad del conocimiento que
se pretende alcanzar. Se trata de establecer con estos niveles a través de los
objetivos específicos hasta donde se va a llegar en la escala del conocimiento
científico. En consecuencia, para redactar los objetivos específicos se propone,
pasar por cada uno de estos niveles iniciando en el más sencillo que es el
exploratorio, pasando por el descriptivo hasta llegar al más complejo que es el
explicativo.

Reflexiones

En torno a las condiciones requeridas por un objetivo para considerarse bien


formulado, existen diferentes opiniones coincidentes y contradictorias entre las
que se destacan la de Chávez (2004), quien considera que al redactar un objetivo
general se debe incluir la totalidad de las variables, el término identificará el tipo de
investigación a ejecutar y el logro pretendido.

Ejemplo: “Determinar la incidencia que producen las estrategias administrativas


sobre el rendimiento laboral de las autoridades universitarias con el objeto de
establecer en qué medida se genera tal incidencia” (Posee dos verbos en
infinitivo). Coincide con esta autora Hurtado de Barrera (2000) al considerar que
los objetivos además de una acción deben expresar un logro. Ejemplo: “Estudiar la
relación entre el estilo de liderazgo del gerente y el desempeño laboral de los
trabajadores a fin de determinar los aspectos que inciden en la aparición de las
conductas sumisas o rebeldes.

Esta manera de redactar los objetivos posee dos aspectos criticados por otros
autores. En primer lugar Arias (2001), considera un error agregar a un objetivos de
investigación frases como: “con el propósito de…” y “con el fin de” (p.59). En tanto
Nava de Villalobos (2002) plantea que los objetivos deben contener una sola
acción, es decir, debe evitar incluir en un solo objetivo varios verbos (que implican
varios objetivos en uno), por cuanto esto ocasiona confusión descontrol en el
trabajo investigativo (p. 55).

En consecuencia, debe evitarse confundir “el conocer” con el “hacer” ya que


primero se refiere a indagar, detectar: es investigar en tanto que “hacer” se refiere
a las actividades o procedimientos para alcanzar el propósito de la investigación
por consiguiente aplicar un programa, diseñar un plan, proponer lineamientos o
formular políticas no podrían considerarse objetivos de investigación, ya que estos
son la traducción de las interrogantes en forma afirmativa.

Sin embargo, ambos elementos son inseparables por lo que las actividades
(aplicar un programa) permiten alcanzar el objetivo (obtener conocimiento –
conocer los efectos de…). Un objetivo bien formulado sería:

  Determinar las bases epistemológicas en la formación del docente


Proactivo en el contexto de la globalización.

  Analizar las alternativas a la prosecución del proceso penal en el marco


jurídico venezolano.

En ese amplio espectro, Hurtado de Barrera (2000: 139), señala que el tipo de
investigación está dado por el objetivo general, si está dirigido hacia la
configuración de estrategias, actividades y planes concretos por medio de los
cuales podrían generarse cambios en el evento o producir uno que no exista,
entonces se redacta el objetivo general de la siguiente manera: “Diseñar un
programa dirigido a mejorar la aplicación de estrategias instruccionales creativas
en el aula por parte de un grupo de docentes de educación media”(p. 331).

Surge así el tipo de investigación proyectiva denominado también proyecto factible


por algunas universidades venezolanas, el cual será discutido ampliamente en
fases posteriores por cuanto ha producido opiniones contradictorias en los
diferentes autores de textos sobre metodología de investigación. De igual manera,
Chávez (2004, p. 88), redacta los objetivos de una variable para elaborar un
modelo, programa o plan operativo como sigue:
“Diseñar un modelo de supervisión de actividades administrativas, que les permita
a las autoridades universitarias realizar tal función de acuerdo con los principios
técnico – específicos, con el objeto de lograr mayor efectividad laboral”.

Este objetivo lo complementa la autora con objetivos específicos tales como:

1.  Ejecutar un proceso de revisión bibliográfica…..

2.  Seleccionar los elementos y sub-elementos que integran el modelo.


3.  Elaborar el modelo de …..

4.  Aplicar el modelo de ……

En la opinión de Arias (2001) estos no son objetivos sino acciones implícitas en el


proceso de investigación que coadyuva al logro de los objetivos (p. 58). Lo cual
son actividades obvias de la investigación y no tiene porque confundirse con los
objetivos de la investigación.

En líneas generales, dicen Flórez y Tobón (2003), los objetivos se refieren a los
tipos de conocimientos que se pretenden alcanzar en relación con las preguntas
que constituyen el problema de investigación. La relación entre los objetivos y el
problema es tratado de manera diversa; para algunos autores es preferible
establecer primero los objetivos y a continuación formular los problemas, otros
parten del marco de teorías y luego formulan los objetivos porque ya han ampliado
el conocimiento en torno a la idea inicial.

En consecuencia, al momento de redactar los objetivos el investigador debe


asumirse el criterio del autor con el que mejor se identifique argumentando su
adecuación a la investigación, para lo cual debe tener cierta flexibilidad optando de
la lectura teórica a los objetivos, de estos a la pregunta y de ella al planteamiento
del problema con un amplio espectro de la situación objeto de estudio.

Si bien es cierto, que en las fases posteriores se requiere de una reformulación


tanto del problema como de los objetivos. en este caso, lo que menos importa es
el orden en que se va a desarrollar la fase de la investigación, lo más significativo
es que el investigador se sienta satisfecho del trabajo realizado y tenga conciencia
de lo que esta haciendo, como lo esta haciendo y argumentar científicamente el
procedimiento a seguir.

Consideraciones finales

Después de haber analizado bibliografías enmarcadas en diferentes paradigmas


se concluyó, que existe confusión entre investigadores noveles en torno a los
objetivos y propósitos de la investigación, saben que los propósitos son
aspiraciones a largo plazo que trascienden la investigación; sin embargo las
consecuencias y aportes derivados del estudio que contribuirán de una u otra
manera con sus aspiraciones están más distantes de ellas porque les cuesta
cubrir las metas que se proponen.

También tienen conocimiento sobre los propósitos están referidos a la relevancia


científica, social, personal, profesional e institucional no obstante, cuando se les
solicitó que identificaran por escrito estos aspectos lo hicieron de manera confusa.
Los propósitos relatados por la mayoría de los participantes no responden ni al
porqué ni al para qué de la investigación mientras que los objetivos no dejan en
claro, la finalidad de la investigación. El objetivo general no orienta la investigación
ni permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse pese a
que los participantes obtuvieron un título de Magíster donde presentaron un
trabajo de grado.

Pese a estas reflexiones, la redacción de los objetivos de investigación en los


proyectos presentados al finalizar 64 horas de actividades académicas incluyendo
tutorías y asesoráis individualizadas, se detectó que esta fase de la investigación
sigue constituyendo una tarea con un camino infructuoso para el investigador
novel dada su complejidad. De allí la necesidad de insistir en calificar los objetivos
como el eje central de la investigación, pues orientan sistemáticamente las
interrogantes (formulación y sistematización del problema, el sistema de variables,
la matriz de categorías de análisis, las dimensiones o subcategoría, recolección de
la información, el enfoque hermenéutico, las bases epistemológicas, conclusiones
y recomendaciones).

Se consideró, que el diseño de los objetivos es uno de los grandes conflictos que
debe enfrentar el investigador lo cual, puede afectar seriamente el éxito de esta
actividad. No obstante, los docentes dedicados a la enseñanza de la investigación
han subestimado el diseño de los objetivos considerándolos como un requisito
formal con poca o escasa relevancia operativa o metodológica. En la mayoría de
los casos, se presentan discusiones estériles sobre la manera de formular o
plantear tanto objetivos específicos como generales por la disparidad de criterios
que existen entre los académicos de esta área del conocimiento.

El objetivo tal como se ha evidenciado, ha sido definido de forma muy diferente,


pero la más generalizada es aquella que lo enuncia como meta, propósitos claros
y precisos. En este sentido, el objetivo general de la investigación se define en
términos más globales, tiene relación con el área temática que se pretende
estudiar y con el título de la investigación. Visto de esta forma, este objetivo está
prácticamente ligado al título de la investigación, el cual se supone, identifica, sin
entrar en detalles de lo que se desee indagar o analizar. Los objetivos específicos,
si bien es cierto que están relacionados con el objetivo general o los objetivos
generales, se definen en términos más opciones. Cumplen el propósito de vincular
el nivel de abstracción presente en los objetivos generales, con la realidad
inmediata a estudiar.

En este tipo de objetivos, se debe proyectar qué componentes o elementos se


consideran alcanzar en la investigación. Se trata de desagregar a través de una
conclusión de conocimientos, los elementos o dimensiones del problema
presentes en o los objetivos generales, al mismo tiempo, limitar y precisar lo que
deseamos estudiar. Al formular los objetivos específicos, también se debe tener
presente que en cuanto a su presentación y organización en el proyecto es
necesario jerarquizar los componentes de la acción cognoscitiva demarcados en
este tipo de objetivos.

Para la correcta relación de los objetivos se recomienda utilizar varios verbos


descriptivos, pues ello facilita la claridad y precisión de los mismos, Los objetivos
específicos se elaboran de acuerdo con lo que se desea alcanzar con el objetivo
general, porque se derivan de éste, si el estudio es descriptivo se puede redactar
un objetivo específico relacionado con la emisión de conclusiones y
recomendaciones.

Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el


problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el
objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta, debe
redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un
conocimiento. De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el
número de objetivos generales y sus correspondientes logros, cuando la
investigación se realiza por etapas no se deben englobar todos los objetivos de la
investigación en un solo enunciado, pues conviene en este caso enunciar un
objetivo general para cada etapa; en el caso contrario es recomendable un solo
enunciado general que contemple varios resultados.

Referencias bibliográficas

– Arias, F. (2001) Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis & Proyectos de


Investigación. Caracas. Editorial Episteme. Segunda Edición.

– Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas. Editorial Episteme. Quinta Edición.

– Buendía, L., Colás, P. Y Hernández, F. (2005) Métodos de investigación


psicopedagógica. Madrid. España. Editorial MC GRAW HILL

– Cerda. H. (2005) Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá.


Editorial Búho/LTDA.

– Cerda Gutiérrez, H. (2001) La investigación total. La unidad metodológica.


Colombia. Editorial Magisterio.

– Chávez, N. (2004) introducción A la investigación Educativa. Maracaibo. Zulia


Editorial ARS GRAFICS.
– Flórez, R. Y Tobón, A. (2003) Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá
Colombia. Mc Graw Hill.

– Hurtado De Barrera, J. (2000) Retos y Alternativas en la Formación de


Investigadores. Caracas. Editorial SYPAL. Segunda edición.

– Hurtado De Barrera, J. (2005) Metodología DE la investigación holistica.


Caracas. Editorial SYPAL.

– Hurtado De Barrera, J. (2000) Como formular objetivos de investigación holistica.


Caracas. Fundación SYPAL. Ediciones Quiron.

– Martínez, M. (2002) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de


Investigación. México. Editorial Trillas. Cuarta Reimpresión.

– Martínez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México.


Editorial Trillas. Primera edición.

– Nava De Villalobos, H. (2002). La Investigación Jurídica. Maracaibo. Venezuela.


Editorial de la Universidad del Zulia. P. 3 – 168.

– Sabino A., Carlos. (2002) Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos.
Editorial Panamericana. Santa fe de Bogotá, Colombia.

– Sandin, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y


tradiciones. Barcelona España. MC GRW HILL.

– Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la investigación Científica. México.


LIMUSA. Noriega Editores. Cuarta edición.
Jacqueline Hurtado de Barrera en Cómo formular objetivos de investigación lo
plantea de la siguiente forma:

"Para que los objetivos sean realmente objetivos de investigación deben estar
orientados hacia la obtención de un conocimiento que no ha sido todavía
configurado, explicitado u organizado, que no se puede encontrar de manera
explícita en los textos, que no ha sido desarrollado por ningún autor y que es
producto de una indagación sistemática."

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy