Analisis de Pedro Paramo
Analisis de Pedro Paramo
Analisis de Pedro Paramo
NOMBRE COMPLETO:
● Juan Rulfo.
● Fallecen su madre y padre, entonces él y sus hermanos quedan bajo la custodia de su abuela
● Comenzó a escribir en 1934 y colaboró con la revista América. Desde el año 1938 viajaba por
● Con sus dos obras “El llano en llamas” y “Pedro Paramo” pasó a ser considerado como uno
● En 1946 comenzó a trabajar en Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí nació su labor
● Recibió el premio Nacional de letras en el año 1970, y fue galardonado con el premio
● El hombre
● En la madrugada
● Talpa
● Macario
● El Llano en llamas
● Luvina
● Acuérdate
● Anacleto Morones
Novelas:
TEMAS:
● PRINCIPAL
Juan Preciado en la búsqueda de su padre y Pedro Páramo en busca del amor de Susanita.
● SECUNDARIO
TRAMAS O HISTORIAS:
● PRINCIPAL
● SECUNDARIO
● TIPO DE NARRADOR:
Autodiegético, omnisciente.
VALORES ENCONTRADOS:
ANTIVALORES:
Argumento de la obra:
La historia inicia con Juan Preciado narrando la travesía que encamina para llegar a Comala, producto de la
promesa que su madre le pidió en su lecho de muerte, el ir en busca de su padre y reclamar lo suyo. La
narración está dividida por dos tiempos, una donde Juan Preciado va oyendo los relatos y experiencias de las
ánimas que habitan en el pueblo y la otra línea de tiempo es pasada, la cual es narrada, en una voz
En el camino hacia comala Preciado se encuentra con Abundio, uno de los tantos hijos bastardos de Pedro
Páramo, después de eso, llegó a la casa de Eduviges Dyada que parecía esperar por un "aviso" de Doloritas: a
partir de aquí, Preciado se irá enterando de la historia de sus habitantes y del pueblo. Se topará con muchos
personajes a quien él cree que están vivos sin embargo al transcurrir la historia se dará cuenta que el pueblo
se encuentra muerto. Por experiencias que le cuentan los fantasmas de Comala, Juan Preciado se enterara
que Pedro Páramo se convirtió en el cacique del pueblo, dueño de la mayor cantidad de tierras del pueblo
de Comala y cometía constantes abusos con las personas que habitaban ahí, era seductor de mujeres, un
El misterio que engloba el pueblo de Comala se va tornando cada vez más tétrico , sabiendo así que las
almas que contaban deliberadamente sucesos tenían al menos un pecado que les impedía descansar en paz.
Al darse cuenta de lo que está viviendo Juan Preciado muere aterrorizado y es enterrado junto a Dorotea,
una mendiga del pueblo. Después de muerto aprende que su padre había sufrido los castigos de sus propios
actos, viendo morir a su hijo Miguel y al gran amor de su vida Susana San Juan con quien se casó y quien
nunca le correspondió. La muerte de Susana termina por destruir a Pedro Páramo quién desea vengarse del
pueblo de Comala, ya que tras el sonar de las campanas el pueblo confundido pensó que se trataba de una
celebración y no de un funeral. Es así que Pedro decide no trabajar más las tierras, haciendo que sus
habitantes abandonen Comala en busca de un mejor futuro, dejando un Comala agonizante, lleno de
pobreza y enfermedades. finalmente Pedro Páramo termina muriendo a manos del arriero Abundio.
Resumen de la Obra
La historia inicia con Juan Preciado narrando la travesía que encamina para llegar a Comala, un
pueblo que se encuentra en Colima y limita con Zapotlán; para cumplir la promesa que Juan
preciado le hizo a su madre en su lecho de muerte a pedido de ella, de ir en busca de su padre y
reclamar lo suyo.
Juan Preciado parte a Comala y en el camino se encuentra con un arriero llamado Abundio, este le
pregunta porque va hacia ese lugar, a lo cual Juan Preciado responde que busca a su padre “Pedro
Páramo”, entonces Abundio se ofrece a llevarlo a Comala. En el viaje descubre que el arriero
también es hijo de Pedro Páramo. Abundio le dice que el pueblo es un lugar abandonado y que
Sorprendido Juan, entra al pueblo caminando por las calles empedradas y aguantando el terrible
calor; de repente se encuentra con una misteriosa mujer que le ayuda a ubicar a Doña Eduviges,
una anciana y vieja amiga de Dolores, la madre de Juan Preciado. Doña Eduviges recibe a Juan
La novela hace un cambio de narrador y nos retrocede en el tiempo, ahí encontramos a un joven
quien no deja de pensar en una tal Susana, hasta que su madre lo interrumpe y le ordena que
ayude a su abuela con la cosecha de maíz, al ver que el molino se encuentra roto decide ir a
comprar uno nuevo junto con otro recado que su madre le encarga, por la noche el joven se
encuentra triste y pensando nuevamente en Susana, su madre al verlo triste llora con él.
La novela retorna a Juan preciado, Juan menciona a Doña Eduviges el nombre de Abundio y que
él le recomendó ir a buscarla, pero ella quedó impactada porque Abundio había fallecido ya hace
tiempo. Doña Eduviges le narra a Juan, la historia donde le explica que ella pudo ser la madre de
Juan Preciado, pues en víspera del matrimonio de su madre, un brujo le dijo que no debía
consumar su matrimonio con Pedro, porque podría quedar embarazada, así que Dolores le pidió a
Eduviges que se haga pasar por ella. También le contó que Dolores dejó a Pedro para ir a visitar a su
Doña Eduviges en la lejanía escucha un caballo, el cual era de Miguel Páramo, el único hijo
reconocido de Pedro Páramo, fue a visitar a Eduviges ya muerto. Le cuenta a Juan que Miguel
Páramo murió al caer de su caballo cuando iba a otro pueblo a visitar a una mujer, sin saber que ha
fallecido, esta visita a Eduviges y le cuenta lo sucedido para luego despedirse. Cuando su padre se
entera, Pedro Páramo, jura tomar venganza contra el responsable, pero le dicen que fue un
accidente, así que Pedro piensa que ya está comenzando a pagar por todas sus fechorías con la
muerte de su hijo.
Le piden al Padre Rentería, sacerdote del pueblo, que bendiga el cuerpo de Miguel Páramo, pero
este se niega, debido a que al ser Miguel responsable de la muerte de su hermano no se merece el
perdón de Dios y haber violado a su sobrina Ana. Mientras tanto en Comala, los habitantes afirman
haber visto al fantasma de Miguel merodear por el pueblo. El padre Rentería no puede descansar
Después que Eduviges le cuenta a Juan Preciado, la historia de Miguel Páramo los dos se van a
descansar, pero en medio de la noche, Juan escucha un grito desgarrador y se abre la puerta de la
habitación en la que él se encontraba y se presentó una mujer misteriosa, era Damiana Cisneros,
quien vivía en el rancho “Media Luna”, rancho de Pedro Páramo, le dijo que venía por él. Juan
Preciado estaba aterrado, porque Damiana le comentó que Eduviges había fallecido hace mucho
tiempo y en la habitación en la cual se encontraba estuvo sellada por muchos años porque un
hombre ahí había muerto un hombre que había sido acusado de robo de tierras por el
para su padre Lucas Páramo, tras la muerte de este último Pedro hereda todos sus bienes, Fulgor le
comenta sobre la mala situación económica en la que estaba Pedro. Pedro descubre que su familia
le debe dinero a todo el pueblo, pero a quién le debe la mayor cantidad de dinero es a la familia
Preciado, así que Pedro le ordena a Fulgor que vaya a pedir la mano de Dolores Preciado para él,
Fulgor al día siguiente decide hablar con Dolores diciendo que Pedro está enamorado de ella y
quiere casarse a lo cual ella accede, empiezan los preparativos para la boda.
Retornamos con Juan y Damiana, que recorren juntos el pueblo y Damiana le dice que el pueblo
está poblado de fantasmas y acto seguido desaparece, por la impresión Juan Preciado pierde el
posteriormente lo llevaron a su casa. Luego de haberse quedado en esa casa, que la pareja
habitaba, descubre que la pareja que le ayudo eran hermanos que practicaban incesto, Duerme y
cuando despierta, a su lado se encuentra Dorotea, la mujer desnuda, y le pregunta dónde había ido
su hermano a lo que ella respondió que a cazar un animal en el puente, pero probablemente ya no
regresaría, entonces Juan vuelve a escuchar los murmullos y voces del pasado. Juan Preciado
comienza a sentir mucho calor y sale de la casa a caminar, luego se siente muy confundido y
asustado porque escucha muchos murmullos, por lo mismo en medio de nubes, pierde el
Dorotea le revela que junto a su hermano habían encontrado su cuerpo cerca de la plaza. Dorotea
le cuenta que ella siempre ha querido encontrar a su hijo, aunque nunca tuvo uno, en un sueño
cumple este anhelo de tener un hijo mientras que en una pesadilla llegaba al cielo y un santo le
decía que ella era estéril; así que paseó por el pueblo y al darse cuenta que todos en el pueblo
estaban huyendo y desapareciendo, esperó la muerte; terminó enterrada con Juan Preciado para
Continuando con la historia de Pedro Páramo, Fulgor está en el rancho Media Luna, cuando ve a la
distancia a Miguel Páramo regresar de una noche de fiesta, Fulgor le cuestionó dónde había estado,
cómo no le responde deduce que había pasado la noche con Dorotea, dentro de la casa Damiana
también le pregunta dónde había estado, Miguel le responde preguntando ¿Quién es Dorotea?.
Damiana le responde que es una mujer que siempre viene por las mañanas a pedir desayuno y que
justo se encontraba afuera. Miguel habla con Dorotea y al volver le dice que Damiana atiende bien
Fulgor está preocupado por Miguel, dadas las acusaciones que había matado a un hombre; se lo
cuenta a su padre Pedro, quien se ríe y le dice que Miguel sólo es un niño divirtiéndose y las
personas a quien había afectado no tenían relevancia. Tiempo después tocan a su puerta
anunciando que Miguel había muerto, enojado Pedro por la muerte de su hijo, decide tomar
venganza, sin embargo se da cuenta que la muerte de su hijo no había sido culpa de nadie.
El padre Rentería recuerda el día que nació Miguel, su madre era una de las amantes de Pedro
Páramo y había muerto en el parto. Pedro se queda con el bebé y se lo da a Damiana para que lo
cuidase, después tomaron unas copas Pedro y el padre en honor a Miguel y la madre fallecida.
El padre Rentería sentía mucha culpa por todo y decidió obtener el perdón de sus pecados por
medio del cura del pueblo de Contla, pero no se la da porque Rentería había dejado que Pedro
confesarse, entonces descubre que Dorotea era la responsable de llevarle mujeres a Miguel
ella a lo que contesta que no, porque estaba dormida y que probablemente escuchó a Susana quien
madre Susana murió en la soledad porque tenía tisis, un hecho que Susana se lamentaba.
Dorotea le cuenta que al morir Lucas Páramo padre de Pedro, él decidió vengarse y mató a casi
todos los invitados de una boda donde Lucas había ido a ser padrino, en realidad el asesino se había
equivocado de víctima y había matado de casualidad a su padre. Cómo nunca se descubrió quién
Dorotea le cuenta a Juan que Susana era el gran amor de Pedro Páramo, un amor que nunca pudo
superar, después de la muerte de Susan, Pedro dejó de trabajar en sus tierras y despidió a todos sus
trabajadores, pero cómo era dueño de todas las tierras de Comala, al dejar de trabajar en ellas, el
pueblo entró en una crisis en donde la pobreza y enfermedad se adueñó de Comala, causando que
muchos de sus pobladores huyeron, mientras que los que permanecieron murieron de hambre y
Cuando Pedro se enteró que Susana había enviudado y estaba viviendo con su padre Bartolomé,
decide enviar a alguien que la busque. Los comienzos de la revolución mexicana hicieron que el
padre de Susana le escribiera a Pedro diciéndole que quería que su hija viviera en un lugar seguro
lejos de la guerra. Sin embargo, Fulgor ya tenía un plan para que Susana se quede con Pedro, entre
él y Pedro enviarían al padre de Susana a las minas donde le esperaría la muerte, para que así
Susana quede en las manos de Pedro. Una noche Justina la cuidadora de Susana volvía al rancho
Media Luna, al entrar a la habitación de la muchacha siente que alguien le toca el hombre y se da
con la sorpresa que es el fantasma de Bartolomé, hace que Justina grite y Susana despierta, Justina
le miente diciendo que gritó por el gato, a los pocos días Justina le revela la muerte del padre de
Susana en las minas, entonces Susana entiende que había sido su padre quien estaba irrumpiendo
sus sueños en las noches. Susana recuerda que cuando era pequeña su padre la llevó a una mina y
la bajó con una cuerda al suelo en busca de monedas de oro, Susana no encontró dinero solo
encontró una calavera y se desmayó por la impresión y despertó días más tarde
Por otro lado, un hombre conocido como el tartamudo, llega al rancho media Luna con la noticia de
que Fulgor Sedano ha muerto en manos de un grupo de revolucionarios que había ido en busca de
Pedro Páramo y sus tierras, pero al reconocer al Fulgor cómo el administrador de las tierras de
Pedro le terminan disparando. Pedro se pone a pensar en Susana quien se la pasa día y noche
encerrada en su cuarto metida en su cama, Pedro había estado observándola las últimas semanas
mirándola sufrir desgarrando sus sábanas mientras dormía, se preguntaba qué hecho le pudo haber
Los revolucionarios llegan al rancho y Pedro les ofrece ayuda para la guerra a cambio de que no le
quiten sus tierras, llegan al acuerdo de aceptar cien mil pesos de dinero y prestar hombres de este,
ellos de manera infiltrada para evitar vuelvan y tomen posesión del rancho, pero en un ataque el
mercenario se une al ejército de los villistas y lucha en la guerra y cuando vuelve para pedir dinero
Justina se preocupa por el comportamiento de Susana y teme que la chica muera sin la gracia de
Dios, mientras tanto en el pueblo la gente comenta que si la enfermedad de Susana es producto del
castigo que Pedro merece por sus frivolidades. Posteriormente ven a un médico correr a la casa de
Pedro, después de la muerte de Susana, el padre hace sonar las campanas a lo que el pueblo
botella de licor, borracho se pone pasear por el pueblo y Pedro lo ve teniendo dificultad para
ponerse en pie, sin saber lo que hace Abundio saca una cuchilla y apuñala a Pedro Páramo, un
PERSONAJES:
orgulloso por ser el cacique local y propietario de la hacienda “Media Luna”, llega ser
También era corrupto por siempre salirse con la suya y tapar sus propios crímenes y
cruel y una persona obsesiva con el amor, de Susana San Juan, una mujer que no
tenía el mismo afecto hacia él, así que para poder estar con ella, él mata a su padre
sino también porque él quería saber su origen, definir su propia identidad y conocer
a su progenitor.
Descripción física: Era un joven alto, tez trigueña, delgado y simpático al igual que su
padre.
palabra porque cumplió lo que a su madre le prometió, buen hijo que amaba y
❖ Susana San Juan: Susana es el amor de toda la vida de Pedro Páramo. Ella fue esposa
Susana llega a casarse con Pedro Páramo, pero jamás le corresponde porque está
Descripción física: Susana era una mujer joven, delgada y muy bella.
❖ Dorotea: Fue un personaje esencial en la novela de Rulfo, Pedro Páramo; apodada “la
Cuarraca”, Dorotea era la mujer y hermana de Donis. Era estéril, vivía de limosnas y fue
Descripción física: Era una señora de aspecto descuidado, portaba siempre un “molote”
en sus brazos, y lo arrullaba diciendo que era su bebé. Su voz era gruesa dada la confusión
Descripción psicológica: Estaba loca y obsesionada con la idea de llegar a ser madre. Era
● INCIDENTALES
● Inés Villalpando, doña Eduviges, Micaela, Rogelio, Anita.
AMBIENTE
Comala: Es un pueblo desolado y desierto, donde no viven más que fantasmas, un lugar donde llegan las
voces traídas desde el más allá por el rencor, el remordimiento, la culpa y el pecado. Es donde se desarrolla
la mayor parte de la historia de Pedro Páramo. Comala evoca un ambiente tenso por la dualidad del tiempo
perdido y añorado desde los recuerdos y el infierno que es en la actualidad. Desde el inicio, Rulfo nos
describe a Comala por tener el clima más abrasador que el propio infierno en el cual su aridez y su soledad
son universales.
“Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de
los que ahí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija”- (Rulfo, 2014, p. 10).
Juan Rulfo narra la historia mexicana “Pedro Páramo” a principios del siglo XX, en el contexto de la
Revolución mexicana, para ser más exactos se puede entrever que fue en los años 80, ya que en la
lectura nos dicen que Pedro Páramo espera a Susana San Juan por 30 años, y ella llega cuando
iniciaba la Revolución Mexicana, a causa de que Bartolomé San Juan se alojó en la casa del cacique
Aun así en toda la historia todos los personajes tienen consigo guerras internas, un gran ejemplo es
el de Juan Preciado que lucha contra los murmullos del pasado de los fantasmas, en su lucha contra
la vida misma, Los pueblerinos de Comala tienen una lucha para poder vivir, vagando en pena por
todos sus pecados que se atribuyeron en vida. En sí las guerras son el punto central en Pedro
Pedro Páramo lucha contra Aldrete y crean una guerra por el motivo de las tierras. Susana San Juan
se convierte en una combatiente para Pedro Páramo y el padre Rentería, este último es el rival de
todo el pueblo, uniéndose a Pedro Páramo en su tiranía, social y religiosa; aquí yacen dos guerras
una violencia corporal por parte de Pedro Páramo y otra violencia espiritual por el Padre Rentería,
Porfirio Diaz había hecho de México un país de virtuosa economía y una política respetada y
apreciada en el mundo, pero tuvo un factor clave, el cual fue la parte social se olvidó por completo
de ella y aquí entra Madero, él es el hombre que quiere recuperar, iniciando la revolución
mexicana.
En la novela el autor hace alusión a esa época en la historia de Pedro Páramo con la llegada de
Susana a Comala, la Revolución tenía distintos ejércitos que iban por el mismo objetivo. Cuando
Madero llegó al poder, las guerrillas le pidieron la restitución inmediata de tierras campesinos
arrebatadas por los hacendados, pero Madero no cedió ya que primero tenía que solucionar el
antecesor, todo debía estar sujeto y pasar por las leyes. Pero aun así las guerrillas de Pancho Villa y
Ese poder es logrado por Pedro Páramo, es la representación del autoritarismo de esa época.
constitución política mexicana, se afirmó que la iglesia no tendría más autonomía, se cedería al
Estado. Los dos bandos buscaban el poder clerical, los prelados se levantaron en contra de esa
reforma y los feligreses apoyan, esa guerra es la representación del Padre Rentería, simbolizando
que se desligaba de Pedro Páramo, así como la iglesia se desligaba del Estado.
La novela nos da una vista a los problemas sociales que se vivían en la sociedad de ese entonces, en
ese pueblo más recóndito de México; Rulfo nos muestra la cara de cómo el rencor puede destruir a
un pueblo, ese poder que tiene el cacique sobre el pueblo. A pesar de que es una historia pasada,
nos muestra situaciones que aún se presentan en la actualidad, nos hace reflexionar que las guerras
son un factor que puede destruir hasta un pueblo entero, asimismo hay que resaltar el patriarcado,
ya que las mujeres eran relegadas hacia un hombre, como fue el caso de Dolores Preciado, Susana
1. Sopor (pág. 9)
● Oración: Al llegar del trabajo sus ojos se cerraban y el sopor la vencía, quedando rendida
sobre su cama.
● Significado: Ronda que hacía regularmente un cabo de escuadra para celar la vigilancia de
los centinelas
● Oración: Los vigilantes todas las noches hacen el rondín correspondiente por su zona.
envergadura, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris
pizarra, cola corta y redondeada y patas grises, que vive desde el este y sur de los Estados
● Significado: Mullir. Dicho de algo o alguien que estaba quietos. Empezar a moverse.
reiteradamente.
● Sinónimo: Abrigo (prenda de vestir). Capote con mangas, y a veces con capilla, que se hacía
● Significado: Arbusto de la familia de las mirtáceas, de dos a tres metros de altura, oloroso,
con ramas flexibles, hojas opuestas, de color verde vivo, lustrosas, pequeñas, duras y
persistentes, flores axilares, solitarias, pequeñas y blancas, y bayas de color negro azulado.
● Oración: Cerca del frondoso arrayán se encontraban unas flores nunca antes vistas.
● Oración: Sin darse cuenta se dio de bruces con el muchacho del que se había enamorado.
● Significado: Puede significar perder algo o alguien, puede ser perder el espíritu o la virtud, la
intensidad o vigor.
● Significado: Dicho de un animal doméstico: Que huye al campo y se hace montaraz. Dicho
de un animal: Salvaje, no domesticado.
● Oración: Ese potrillo se volvió un cimarrón.
● Significado: Está dicho de forma vulgar y significa que es una persona cobarde o miedoso.
● Oración: El niño no quería volver a llorar por temor a que lo consideren un collón.
● Significado: Está dicho de forma coloquial y significa que está descompuesto o estropeado
● Usted ha de venir cansado y el sueño es muy buen colchón para el cansancio. (pág. 18)
Explicación: Considero que el autor nos quiere dar a entender que no hace falta un colchón
físico para descansar, cuando el sueño es profundo cualquier lugar es bueno. Lo destaco
porque en más de una oportunidad he podido experimentar esa situación, cuando uno está
cansado y no puede dar más en cualquier lugar se duerme, parado sentado o en lugares no
● Y es que la alegría cansa. Por eso no me extrañó que aquello terminara. (pág. 62)
Explicación: Me pareció muy interesante este enunciado porque habla de los sentimientos y
me identifico mucho con esto, en esta frase el autor nos da a entender que los seres
humanos tenemos emociones, pero nuestro cerebro no puede sostener mucho tiempo una
emoción, en este caso la alegría. Es imposible poder retener estos sentimientos ya que sino
no sería normal.
● Cada suspiro es como un sorbo de vida del que uno se deshace. (pág. 63):
Explicación: Destacó este enunciado porque me parece muy cierto y concuerdo con ello.
Puedo deducir con esta frase que el autor tiene sentimientos encontrados, considerando así
que el suspiro emana de lo más profundo del corazón y suele suceder cuando recordamos o
nos sentimos muy emocionados, es decir que la emoción fluye y se va a través del suspiro. El
suspiro es como una sensación de tranquilidad en donde fluye una emoción que se va.
● Nada puede durar tanto, no existe ningún recuerdo por intenso que sea que no se apague.
(pág. 141)
Explicación: El autor de esta frase demuestra la nostalgia que siente al ver el tiempo
transcurrir; tomé esta frase porque la obra se desarrolla primordialmente en los recuerdos,
podemos tomar esta frase verídica, al morir el pueblo de Comala solo se conservarán los
recuerdos de lo que un día fue y en lo que se convirtió, los recuerdos de Comala solo serán
Después de leer la novela “Pedro Páramo” donde nos narra la travesía que tuvo que hacer Juan
Preciado a Comala en busca de su padre Pedro Páramo, a pedido de su madre antes de morir. Al
llegar a Comala, él descubre cómo en realidad era su padre, tras historias que le cuentan en el
pueblo personas que al final resultan estar muertas, asustado Juan Preciado muere por delirio y ya
muerto las almas del pueblo le siguen contando más cosas sobre su padre.
La novela se torna un poco confusa ya que está escrita en dos tiempos, uno que es el tiempo
presente en el que Juan está en Comala, y el otro está en tiempo pasado donde se mezclan
recuerdos de la vida de Pedro Páramo, esto ocasiona que al leer esta novela sea muy confusa de
comprender y puedes llegar a hacer que el lector ya no quiera seguir leyendo por tanta confusión,
pero por otro lado también puede despertar el interés del lector para comprender la novela a
fondo, como fue en nuestro caso que por tanta confusión nos invitó a releer la novela con mucha
más atención de igual manera recurrimos a ver la película e investigamos los hechos históricos para
No obstante cabe destacar que Juan Rulfo, autor de la novela “Pedro Páramo”, es un extraordinario
escritor ya que la historia está llena de imaginación y con una trama muy interesante; a pesar que
al inicio se torne confusa, el misterio invita al lector volver a leer la novela, para así comprender
detalles que no te percataste al inicio, lo cual genera que el lector ate cabos sueltos para
A nuestro parecer es un gran libro que podemos recomendar, pues despierta curiosidad en el lector
también tristeza por los sucesos que ocurren en la novela, y lo más importante es que la novela se
Bibliografía.
● Matamoro, Blas: El nombre del padre. Cuadernos Hispanoamericanos. Núm. 421-423, julio-
septiembre 1985.
● Rulfo, Juan: Pedro Páramo treinta años después, Cuadernos Hispanoamericanos. Núm. 421-423,
julio-septiembre 1985.
disponible en elem.mx.
● https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54232/1/Documento.pdf
● https://www.rae.es/
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362008000200010
● http://monsalve-jhon.blogspot.com/2012/02/la-revolucion-mexicana-y-la-guerra.html
● http://www.vicensvives.com/vvweb/view/webwidgets/ibextras/docs/IBExtras_Lengua_y
_Literatura_Capitulo_22.pdf