Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
Aguilera Méndez, Raúl Antonio Ramón (2013) Unidad 2: Procedimientos, técnicas e instrumentos
tradicionales de la evaluación. Módulo III Evaluación de la enseñanza y aprendizaje.
Este documento puede copiarse, distribuirse y difundirse citando a sus autoras/es, sin fines comerciales y sin
ser alterado, transformado o ampliado
Unidad II - PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TRADICIONALES DE LA EVALUACIÓN
Antes de empezar a desarrollar esta unidad es importante definir lo que se entiende por técnicas e
instrumentos de evaluación y como estos procedimientos se constituyen en la piedra angular para
medir los logros de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
Las técnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por
el facilitador (docente) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes. Las
técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos: no formales, semiformales y formales.
Las técnicas informales, se utilizan dentro de episodios de enseñanza con una duración breve.
Como exigen poco gasto didáctico, pueden utilizarse a discreción en la misma situación de
enseñanza y aprendizaje. Además, dichas técnicas se distinguen porque el profesor no suele
presentarlas a los alumnos como actos evaluativos; por ende, los alumnos no sienten que estén
siendo evaluados, lo cual resulta ideal para valorar sus desempeños y como en ese momento se
encuentran.
Las técnicas formales, exigen un proceso de planeación y elaboración más sofisticados y suelen
aplicarse en situaciones que demandan un mayor grado de control (Genovard y Gotzens, 1990).
Por esta razón, los alumnos (y los profesores inducen a ello) las perciben como situaciones
“verdaderas” de evaluación.
Este tipo de técnicas suelen utilizarse en forma periódica o al finalizar un ciclo completo de
enseñanza y aprendizaje. Dentro de ellas encontramos varias modalidades:
Pruebas o exámenes
Mapas conceptuales
Evaluación del desempeño
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Lista de Cotejo
La Observación Anecdotario
El registro descriptivo
Diálogo
Pruebas orales Debates
Exposiciones
De completamiento
De selección múltiple
Pruebas escritas
De correspondencia
De ordenamiento
Mapa Conceptual
Análisis de casos
Proyectos
Pruebas Prácticas
Diario
Portafolio
Ensayo
Los instrumentos se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger la información
sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la
presencia o manifestación de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de
ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.
En la aplicación práctica, se utiliza técnicas para obtener información, y estas técnicas necesitan
de un instrumento que permita recolectar los datos de la evaluación de manera concreta y
tangible.
Tanto las técnicas e instrumentos de evaluación deben tener las siguientes características:
Validez: es el grado de que un instrumento realmente mide la variable que pretender medir
(Hernández, 1997). En este caso, el instrumento debe corresponder a las competencias que se
pretenden evaluar según los criterios e indicadores que éstas implican.
Aplicabilidad: deben elaborarse con sencillez en su estructura, de manera que resulte fácil de
aplicar, de contestar, de corregir y de valorar.
Sensibilidad: por la adecuada graduación de las dificultades que plantea, el instrumento o técnica
debe registrar con exactitud el grado de avance de cada alumno, permitiendo además compararlo
con el resto del grupo.
PRUEBAS ORALES
El docente formula constantemente formula preguntas a sus alumnos a fin de estimar el nivel de
de comprensión de los mismos sobre el proceso de clase y en base a ello brindarles de modo
oportuno, la ayuda que requiere. El empleo de exposiciones, debates, discusiones permiten
adquirir una variada información, son útiles porque establecen una manifestación directa entre lo
que domina el alumno y lo que escucha el profesor y permite, sobre todo, analizar a través de
estos rasgos como la seguridad, la claridad de expresión, tolerancia, etc.
Si se emplea este tipo de técnicas es importante ser consientes de que la mayoría de los alumnos
se sienten ansiosos al exponer ante un público además de sentirse inseguros ante las pruebas
orales, pues la dinámica de estas requieren que elaboren una respuesta inmediata a la pregunta, lo
que a veces les ocasiona cierto tipo bloqueo. Es importante, por ello, crear un clima emocional
positivo que facilite.
Ventajas
- Requiere menos tiempo que las pruebas escritas.
- Permite explorar, con mayor profundidad, los conocimientos adquiridos.
- La prueba se convierte en una conversación en la que, tanto el alumno como el
docente, pueden intercambiar ideas y pareceres.
- Permite captar la sinceridad de las respuestas, y cuan convencido se muestra de
ello el alumno.
- Permite evaluar otras dimensiones, consideradas importantes, como facilidad en
expresarse para sustentar y justificar las respuestas, etc.
Limitaciones
Recomendaciones
- Las preguntas deben ser claras, breces y con un lenguaje comprensible para el
estudiante.
- Evitar preguntas que conduzcan a respuestas estereotipadas.
- Velar por un número de preguntas, que permitan verificar la validez de contenido
defendible.
- Generar un ambiente de tranquilidad con los alumnos, que favorezca una buena
comunicación con ellos.
PRUEBAS ESCRITAS
Las pruebas escritas es uno de los más usados y hasta único al que por mucho tiempo recurrían
los docentes a quiénes solo les interesaba el área cognitiva. Sin embargo, a pesar de que en los
últimos años se han promovido y generando nuevas técnicas de evaluación, las pruebas escritas
mantienen su vigencia pudiéndose, a partir de ellas, obtener información variada dependiendo de
la intención y cuidado que se tenga al elaborarlas.
Moreno (2203) señala que las pruebas escritas son instrumentos de evaluación que exigen al
alumno demostrar conocimientos, aplicaciones o juicios que se le soliciten y que se emplean
generalmente al finalizar una unidad, tema o un grado completo.
Ventajas
Pese a estas ventajas es importante considerar las especifidades y naturaleza de cada una de las
variedades de pruebas escritas, para lograr un empleo más eficiente de ellos.
PRUEBAS PRÁCTICAS
Son un conjunto de técnicas que el docente plantea durante el proceso de enseñanza a fin de
valorar el nivel y proceso de desarrollo de las competencias de los estudiantes, pudiendo
efectuarse estas de forma individual y grupal.
Es de suma importancia que el docente defina las competencias que se pretenden conseguir, así
como la selección de contenidos para establecer los ejercicios prácticos que los alumnos deben
realizar, donde pueda visualizarse el logro y el desarrollo de los mismos. Este tipo de evaluación
permite al docente determinar hasta dónde han llegado sus alumnos a comprender los contenidos
y consecuentemente retroalimentarlos