Resumen de La Temporada de Ciclones Tropicales 2001: Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional
Resumen de La Temporada de Ciclones Tropicales 2001: Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional
Resumen de La Temporada de Ciclones Tropicales 2001: Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional
Del total de ciclones en el Pacífico, sólo uno entró a tierra por las costas nacionales.
Después de haber alcanzado vientos máximos sostenidos de 230 km/h durante su
trayecto sobre el mar, en la mañana del día 29, "Juliette" golpeo la costa occidental de
Baja California Sur, donde se degradó a tormenta tropical con vientos máximos
sostenidos de 100 km/h y rachas de 120 km/h; "Juliette" cruzó la península de Baja
California y al mediodía ya se encontraba a 45 km al Sureste de Santa Rosalía, BC., salió
al Mar de Cortés y más tarde se encontraba a 115 km al Oeste-Suroeste de Hermosillo,
Son. con vientos máximos de 55 km/h. Por la noche, la depresión tropical "Juliette" se
debilitó a una baja presión. El día 1° de octubre por la noche, a 90 km al Sur-Sureste de
Puerto Peñasco, Son., los remanentes de "Juliette" se regeneraron, formando una
depresión tropical con vientos máximos de 55 km/h.
En territorio insular, como casi todos los años, el emplazamiento geográfico de Isla
Socorro en la región de trayectorias ciclónicas del Pacífico, permitió que fuera afectada
fuertemente por varios de los ciclones de la temporada, como sucedió con "Adolph",
"Cosme", "Dalila", "Flossie", "Henriette", "Ivo", "Juliette" y "Manuel". En el caso de
"Dalila", fue el único sistema cuya trayectoria pasó sobre la isla.
De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de mayo a octubre, periodo en que se
presentó la actividad ciclónica del año 2001, la distribución de los ciclones en el Pacífico
fue de la siguiente manera: uno en mayo, uno en junio, tres en julio, dos en agosto,
cinco en septiembre y cinco en octubre. El promedio de los meses que corresponden con
la temporada de ciclones fue de 2.4, es decir, ligeramente menor que la temporada
anterior, cuyo promedio fue de 2.7 ciclones por mes. En esta temporada del año 2001,
con excepción de noviembre, en que no se generó ningún ciclón, todos los demás meses
presentaron el inicio de algún ciclón tropical, ya que en los primeros días de noviembre
sólo se vio la prolongación de la tormenta tropical "Octave", que se inició en los últimos
días de octubre.
Océano Pacífico
Etapa y Vientos Máximos
N° Nombre Periodo Rachas
Categoría Sostenidos (km/h)
1 Adolph H4 25 May-1° Jun 230 290
2 Bárbara TT 19-22 Jun 90 100
3 Cosme TT 13-15 Jul 85 100
4 Erick TT 20-23 Jul 65 85
5 Dalila H1 20-28 Jul 130 160
6 DT6 DT 22-23 Ago 55 75
7 Flossie H2 26 Ago-1° Sep 165 205
8 Gil H1 04-09 Sep 155 195
9 Henriette TT 04-08 Sep 100 120
10 Ivo TT 10-14 Sep 90 100
11 Juliette (*) H4 21 Sep-02 Oct 230 290
12 Kiko H1 21-25 Sep 120 150
13 Lorena (*) TT 1°-04 Oct 95 110
14 DT14 DT 03 Oct 55 75
15 Manuel TT 10-17 Oct 85 100
16 Narda H1 20-23 Oct 140 165
17 Octave H1 30 Oct-03 Nov 140 165
(*) Entraron a tierra y/o afectaron México
Boletines y avisos por ciclón durante la temporada del año 2001 en el Océano
Pacífico
Océano Pacífico
Boletines y Avisos
Etapa y Vigilancia Alerta Avisos de
Nombre Periodo Total
Categoría Permanente Preventiva Alerta
Subtotal Subtotal Subtotal
Adolph H4 25 May-1° Jun 16 11 38 65
DT14 DT 03 Oct 2 3 - 5
» Océano Atlántico
Durante esta temporada, dos de los ciclones que se generaron en el Atlántico afectaron
directamente en el país.
El día 20 de agosto por la tarde, después de haber cruzado todo el Caribe, la tormenta
tropical "Chantal" tocó las costas orientales de Quintana Roo, avanzando sobre Boca
Bacalar Chico, en la frontera entre México y Belice, con vientos máximos sostenidos de
115 km/h, rachas de 130 km/h y presión mínima de 1001 hPa. Al iniciar el día 21,
"Chantal" ya se encontraba en tierra, a 15 km al Suroeste de Chetumal, QRoo. con
vientos máximos sostenidos de 110 km/h, degradándose a depresión tropical cuando se
encontraba a 135 km al Sur-Sureste de Calkiní, Camp., donde presentó vientos de 55
km/h. Finalmente, el día 22, cuando se encontraba en tierra a 55 km al Sureste de
Villahermosa, Tab., la depresión tropical "Chantal" entró en proceso de disipación.
En la cuenca del Atlántico los meses con mayor frecuencia de ciclones fueron septiembre
y octubre, con cinco ciclones cada uno.
Océano Atlántico
Etapa y Vientos Máximos
N° Nombre Periodo Rachas
Categoría Sostenidos (km/h)
1 Allison (**) TT 05-06 Jun 95 110
2 DT-2 DT 11-12 Jul 45 65
3 Barry (**) TT 02-06 Ago 110 140
4 Chantal (*) TT 15-22 Ago 110 140
5 Dean TT 22-28 Ago 95 110
6 Erin H3 01-14 Sep 195 240
7 Felix H3 07-18 Sep 185 220
8 Gabrielle (**) H1 11-18 Sep 130 155
9 DT-9 (**) DT 19 Sep 55 75
10 Humberto H2 21-27 Sep 165 205
11 Iris (*) H4 04-09 Oct 235 270
12 Jerry (**) TT 06-08 Oct 85 100
13 Karen H1 13-15 Oct 130 150
14 Lorenzo TT 27-31 Oct 65 85
15 Michelle (**) H4 29 Oct-06 Nov 215 265
16 Noel H1 05-06 Nov 120 150
17 Olga H1 26 Nov-04 Dic 150 185
DT: Depresión Tropical
TT: Tormenta Tropical
H1-5: Huracán y Categoría alcanzada en la escala de intensidad Saffir-Simpson
(*) Entraron a tierra y/o afectaron México,(**) en Estados Unidos u otro país.
Boletines y avisos por ciclón durante la temporada del año 2001
en el Océano Atlántico
En la cuenca del Atlántico, durante el año 2001 se elaboraron 366 boletines de vigilancia
permanente, de los cuales, 175 presentan alguna referencia a las diferentes etapas de
los ciclones que se generaron en la temporada.
El total de productos donde se hace referencia específica a algún ciclón fue de 387, entre
avisos de alerta, boletines de alerta preventiva y boletines de vigilancia permanente.
Océano Atlántico
Boletines y Avisos
Etapa y Vigilancia Alerta Avisos de
Nombre Periodo Total
Categoría Permanente Preventiva Alerta
Subtotal Subtotal Subtotal
Allison (**) TT 05-06 Jun 2 - 6 8
Ciclones que afectaron directamente en México durante la temporada del año 2001
P. La Angostura,
Depresión 75 km al SSE de
Iris Atlántico 3540 114 9 Oct 55 km/h
Tropical Tuxtla
Gutiérrez,Chis
Elaboraron: Ing. Alberto Hernández Unzón y/o M.G. Cirilo Bravo Lujano.