Dogmas Marianos
Dogmas Marianos
Dogmas Marianos
a) Gn 3,15
Sentido mesiánico:
1
Concilio Vaticano II, Constitución Lumen Gentium, n. 55.
2
B.RIGAUX, La mujer y su linaje en el Génesis, obra citada en: C. Pozo, María, nueva
Eva. Pág. 153.
3
Sentido Mariológico:
5
C. Pozo, María, la nueva Eva, pag.161.
6
Cfr. J. Luis Bastero de Eleizalde. María, Madre del Redentor, pág. 86.
7
C. Pozo, María, la nueva Eva, pag.163.
5
Lc 1, 26-38
Jn 2,1-12
Jn 19,25-27
Ap 12
1.2Maternidad divina
Errores de Nestorio
Concilio de Éfeso
Lc 1, 26 s
Mt1, 16
V.18-20 “se halló en cinta por obra del Espíritu Santo (…) lo que ha sido
engendrado en ella es obra del Espíritu Santo”
Is7, 14
“He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre
Emmanuel”
Una traducción más literal, habría traducido con dos participios de presente,
muy característico de las visiones proféticas, en las que el profeta considera
un hecho futuro como algo que estuviera realizándose ante sus ojos: “He aquí
que la virgen está concibiendo (harah) y dando luz (Yoledet) un hijo”
10
Lc 2,7
Jn 1,13
“pero a los que le recibieron les dio poder de llegar a ser hijos de Dios, a los
que creen en el nombre de Aquel que no nació de sangres, ni de apetito carnal,
ni de deseo de varón, sino de Dios, y el Verbo se hizo carne y habitó entre
nosotros” (Jn 1, 12ss.)
El parto que dio María fue un parto sin dolor, fue un parto milagroso.
La virginidad de María durante el parto se convierte en signo de la
intervención maravillosa de Dios que no destruye sino que conserva al
actuar.
Los santos padres afirman la perfecta virginidad de María. Así San Agustín
señala que María “fue virgen al concebir a su Hijo, Virgen al parir, virgen
durante el embarazo, virgen después del parto, virgen siempre” 8.Y a partir del
s. IV utilizan el título de “siempre Virgen”.
Magisterio:
Enseña que e Hijo de Dios nacido del Padre antes de todos los siglos, «santificó
en el seno de la bienaventurada Virgen María y de ella tomó al hombre
verdadero, engendrado sin semilla de varón».
Enseña que la Virgen María concibió en los últimos tiempos sin semilla, por
obra del Espíritu Santo, al mismo Verbo de Dios. Y que permanece siempre
virgen incluso después del parto.
a) Antiguo Testamento
Gn 3,15
b) Nuevo testamento
Lc 1,28
13
“Tampoco hizo justicia, que como vaso de elección debía ser abierta a las faltas
comunes; exaltada sobre otros, ella participó de su naturaleza, no de su
pecado”9.
Él salió de ella sin ningún defecto, y le hizo para sí mismo sin ninguna
mancha12.
9
CIPRIANO, citado en Summa Aurea de laudibus Beatissimae Virginis Mariae. Joannes
Bourassé. Pág. 383.
10
SAN AGUSTÍN, De la naturaleza y la gracia, 42.
11
F.RUSPE, Sermon XXXVI. De laudibus Mariae ex partu Salvatoris.
12
PROCLO, Oratio I. Laudatio in sanctissiman Dei genitricem Mariam, PG 65. 683B.
14
5. Teodoreto de Ancira s. V
Escribe:
“El Verbo, que en el principio era Dios, queriendo hacerse hombre, puesto
que el hombre no podía ser salvado de otra manera, descendió a un seno
virginal, exento de toda corrupción, pues María era una virgen casta de
cuerpo y espíritu”14.
13
T. ANCYRA, Homilía VI. In S. Deiparam et in nativitatem domini. PG 77, 1427A.
14
ANASTASIO, Oratio III. De incarnatione, PL 87, 1338A.
15
Cfr. T. de Aquino, Suma Teológica, 3, q. 27, a. 2, ad.2.
15
Segunda dificultad: ¿cómo podía una persona ser redimida sin haber
contraído al menos un instante el pecado original?
La fe del pueblo:
b) El Concilio de Trento
16
Cfr. DZ 734.
16
En 1567 prohíbe decir que la Virgen murió por el pecado original, es decir,
como consecuencia de él (cfr. DZ 1073)
d) Alejandro VII
e) Papa Pío IX
17
cfr. DZ 790.
18
Cfr. DZ 790 ss.
19
cfr. DZ 1100.
17
20
Cfr. DZ, 1641.
21
Cfr. Pio XII, Munificentessimus Deus. DZ 2333.
18
Ap 12,1: “y una gran señal apareció en el cielo: una mujer, vestida de sol, con
la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”
Que la visión indica a María en el cielo, o mejor dicho dentro del cielo. Se debe
entender que la proposición griega en no equivales a la proposición castellana
que tiene un significado un poco elástico, más bien significa a dentro de. Pero
cuál es su significado ¿que nos quiere decir Juan cuando dice que ha visto a
María en el cielo?
Según Cándido Pozo, en teoría significa que María está en el cielo o dentro del
cielo, pero también simplemente que María pertenece a la esfera de lo celeste o
a la esfera de lo divino. Pero por el contexto en el que aparece una situación de
dolores de parto, la persecución del dragón, estos acontecimientos son
incompatibles con el hecho de estar en el cielo.se debe entender como
acontecimientos que suceden en la tierra a una mujer que en realidad
pertenece a la esfera de lo celeste.
Heb 2,14s
1Cor 15,23
1. San Melitón
Escribió otro apócrifo sobre la Dormición de María, que lleva como epígrafe:
Dormición de nuestra Señora, Madre de Dios y siempre virgen María. Es un
relato pormenorizado de los sucesos que rodearon la Asunción de María en
cuerpo y alma al cielo. El tono y el estilo son de carácter homilético. El
arzobispo informa del acontecimiento y exhorta a su pueblo a celebrar la fiesta
correspondiente. Como sucede en otros apócrifos, el prelado recoge tradiciones
mucho más antiguas, que posiblemente se remontan a los tiempos
apostólicos. Juan escribe en el siglo VII, pero se sirve de materiales anteriores
al IV.
"Tú, según está escrito, te muestras con belleza; y tu cuerpo virginal es todo él
santo, todo él casto, todo él morada de Dios, todo lo cual hace que esté exento
de disolverse y convertirse en polvo, y que, sin perder su condición humana,
sea transformado en cuerpo celestial e incorruptible, lleno de vida y
sobremanera glorioso, incólume y participe de la vida perfecta."
5. Testimonio litúrgico
Los teólogos siguen los pasos de los santos padres y para ilustrar su fe en la
asunción, usan, con cierta libertad, incluso sacando los textos de su contexto,
hechos y dichos de la Sagrada Escritura. Para citar solo algunos de los textos
más utilizados tenemos a:
Sal 44, 10.14-16:
Definición solemne
24
Pio XII, Bula Munificentissimus Deus, DZ 2333.
22
25
Ibid.
26
Cfr. Pablo VI, professio fidei 15, AAS60 (1968), 438- 439.
23
27
Catecismo de la Iglesia, n. 964.
28
Ibíd.
24
4. Culto a María
4.1Magisterio
29
Lumen Gentium, n. 67.
26
30
Ibid.
27
Celebraciones litúrgicas:
María y la Liturgia
María es ejemplo de la actitud espiritual con que la Iglesia celebra y vive los
divinos misterios. La ejemplaridad de la Santísima Virgen en este campo
dimana del hecho que ella es reconocida como modelo extraordinario de la
Iglesia en el orden de la fe, de la caridad y de la perfecta unión con Cristo.
"Virgen oyente"
Acoge con fe la palabra de Dios: fe, que para ella fue premisa y camino hacia
la Maternidad divina. Fe, que fue para ella causa de bienaventuranza y
seguridad en el cumplimiento de la palabra del Señor" (Lc 1, 45): fe, con la que
Ella, protagonista y testigo singular de la Encarnación, volvía sobre los
acontecimientos de la infancia de Cristo, confrontándolos entre sí en lo hondo
de su corazón (Cf. Lc 2, 19. 51). Esto mismo hace la Iglesia, la cual, sobre todo
en la sagrada Liturgia, escucha con fe, acoge, proclama, venera la palabra de
Dios, la distribuye a los fieles como pan de vida y escudriña a su luz los
signos de los tiempos, interpreta y vive los acontecimientos de la historia.
"Virgen orante"
29
"Virgen-Madre"
"Virgen oferente"
Las palabras de Simeón, las cuales unían en un solo vaticinio al Hijo, "signo
de contradicción", (Lc 2, 34), y a la Madre, a quien la espada habría de
traspasar el alma. Esta unión de la Madre con el Hijo en la obra de la
redención alcanza su culminación en el calvario, donde Cristo "a si mismo se
ofreció inmaculado a Dios" (Heb 9, 14) y donde María estuvo junto a la cruz
(cf. Jn 19, 15) "sufriendo profundamente con su Unigénito y asociándose con
ánimo materno a su sacrificio, adhiriéndose amorosamente a la inmolación de
la Víctima por Ella engendrada" y ofreciéndola Ella misma al Padre Eterno.
Para perpetuar en los siglos el Sacrificio de la Cruz, el Salvador instituyó el
Sacrificio Eucarístico, memorial de su muerte y resurrección, y lo confió a la
Iglesia su Esposa, la cual, sobre todo el domingo, convoca a los fieles para
celebrar la Pascua del Señor hasta que El venga. De este modo María es, sobre
todo, modelo de aquel culto que consiste en hacer de la propia vida una
ofrenda a Dios
El Ángelus
Santo rosario
Razones por las cuales el magisterio considera el rezo del santo rosario
como parte de la piedad verdaderamente cristiana.
31
J. pablo II, Carta Apostólica, Rosarium Virginis Mariae, n.1.
31