Ciclo Hidrológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CICLO

HIDROLOGICO
DISEÑO HIDRAULICO
INTRODUCCION
▪ Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el
hombre.
▪ El agua ha desempeñado siempre un papel primordial en la vida del hombre y con el
crecimiento cultural de la humanidad su utilización se ha hecho cada vez mayor.
▪ Alimentación
▪ Navegación
▪ Riego
▪ Energía motriz

▪ En todas estas formas el problema fundamental ha sido la escasez del agua.


¿Increíble … pero CIERTO?.
▪ Observaciones realizadas durante muchos años demuestran que NO EXISTE una
variación substancial de los niveles de agua. Es decir, el CICLO DEL AGUA o CICLO
HIDROLÓGICO mantiene EQUILIBRIO.
INTRODUCCION
▪ Del total de agua en la Tierra, el agua salada —en los océanos, los mares y las
aguas subterráneas saladas— representa alrededor del 97 % de la misma. Solo el
2,5 a 2,75 % es agua dulce, incluyendo 1,75-2 % en estado congelado en glaciares,
hielo y nieve, 0,7-0,8 % en aguas subterráneas dulces, y en la humedad del suelo, y
menos de 0,01 % del total es agua superficial encontrado en lagos, pantanos y
ríos.
INTRODUCCION
▪ Adicionalmente, la utilización de esa agua por el hombre se dificulta por la
discrepancia entre la demanda y la existencia de este elemento.
▪ El agua está distribuida en forma muy desigual sobre el planeta. Hay zonas
desérticas, donde por falta de agua (la vida es imposible) y zonas pantanosas
sujetas a inundaciones permanentes (la vida es poco menos que precaria). ¿En tal
razón … somos privilegiados?
▪ Además el régimen de los ríos es variable con el tiempo. En ciertas épocas del año,
el caudal del río puede ser muy pequeño o inclusive llegar a anularse. En otras,
grandes masas de agua fluyen sin ser aprovechadas y en ocasiones causan
inundaciones, destrucción de orillas y otros daños.
▪ Raramente se encuentra en el nivel al cual se la quiere aprovechar.
CICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUA
▪ El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y
movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se
denomina Sistema Climático.

▪ El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquiera de los reservorios siguientes:


Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de Nieve y las Aguas
Subterráneas.

▪ El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a través


de los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación,
Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración, Sublimación, Transpiración,
Fusión,y flujo de agua subterránea (Se recomienda chequeo de cada definición).

▪ Los océanos, suministran la mayor parte del agua como producto de la evaporación. De
esta agua evaporada, sólo el 91% es devuelto a las cuencas oceánicas por medio de la
precipitación. El 9% restante se transporta a las zonas continentales donde los factores
climatológicos inducen la formación de la precipitación.
CICLO DEL AGUA
▪ Digamos que el ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al
pasar de la atmósfera a la tierra y viceversa. Evaporación desde el suelo, mar o
aguas continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el
suelo o masas de agua y re-evaporación.
▪ El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte re-circulatorio e indefinido o
permanente, este movimiento se debe fundamentalmente a dos causas; la primera,
el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación), la segunda, la
gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y
escurrimiento.
▪ Se puede suponer que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación de agua en
los océanos, el vapor de agua resultante es transportado por las masas de aire en
movimiento (viento). Aquel vapor de agua se condensa y forma las nubes, las
cuales a su vez dan lugar a las precipitaciones. No toda la precipitación llega al
terreno, una parte se evapora y otra se retiene en superficies impermeables.
CICLO DEL AGUA
▪ De la parte de agua que llega al suelo, una se escurre superficialmente y da origen
a los arroyos, ríos, lagos y luego mares. Por último una parte de la precipitación que
se infiltra o percola, si es abundante desciende hasta recargar el agua subterránea,
mientras que si es escasa se queda retenida en la zona no saturada (humedad del
suelo), desde donde vuelve a la atmósfera por evapotranspiración.
▪ La descripción anterior no es un proceso de velocidad constante, cada fase del
ciclo es errática. También el agua cambia de estados durante su periplo, siendo
este el gran mecanismo de desalinización de la naturaleza.
▪ Ese circuito cerrado que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas, el calentamiento
global (producto de la polución) hace que no funcione como es debido. A la
naturaleza le ha salido un duro competidor “EL HOMBRE”, que de unos años a esta
parte, se ha hecho poderoso, tanto, como para competir con la Diosa Naturaleza.
▪ Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y deterioro de
la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se
descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano.
CICLO DEL AGUA
▪ El desequilibrio resultante entre la tasa de evaporación y precipitación, sobre la
tierra y el océano, se corrige por la escorrentía y el flujo de agua hacia los océanos.
▪ El suministro de agua del planeta está dominado por los océanos.
Aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los océanos. El otro
3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y capas de hielo, las aguas
subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera y dentro de la vida.
▪ En resumen, el agua que transita continuamente entre los diferentes depósitos de la
atmósfera, genera un ciclo. Este ciclo, se produce a través de los procesos de
evaporación, condensación, precipitación, sedimentación, la escorrentía, el flujo de
la infiltración, la sublimación, la transpiración, la fusión y las aguas subterráneas.
CICLO DEL AGUA
NO SE PUEDE CREAR AGUA. EL AGUA ES MATERIA. (Principio de conservación de la
masa o ley de Lavoisier (1743-1794).- No se crea ni se destruye, solo se transforma)
CICLO DEL AGUA

El agua es, dentro de los sectores estratégicos el


único imprescindible para la vida. Sin embargo de
esta condición, al poder la mayoría de la población
ecuatoriana disfrutar de sus beneficios y de su
acceso todos los días en sus hogares, no existe aún
una conciencia real de la importancia de su cuidado
y uso.
CICLO DEL AGUA

ECOSISTEMAS DE RELEVANCIA HIDROLOGICA

Glaciares
Han constituido por SIGLOS la mayor y más segura fuente de
recursos hídricos.
Sus ambientes peri-glaciares y humedales cumplen una
función esencial como reserva estratégica de recursos
hídricos y como fuente de agua de recarga para las
principales cuencas …
CICLO DEL AGUA

En los últimos 50 años, se ha detectado un incremento en la aceleración del retroceso del


glaciar a escala mundial y no únicamente en los Andes. Al aumento del RETROCESO
GLACIAR se suma el hecho de que la temperatura promedio mundial se ha incrementado “de
forma dramática”, ya sea por la acción del hombre, el calentamiento global, el cambio
climático, etc …
CICLO DEL AGUA

ECOSISTEMAS DE RELEVANCIA HIDROLOGICA

Páramos
El ecosistema páramo presta servicios hidrológicos que garantizan la calidad y
cantidad de agua. Los páramos húmedos tienen una gran capacidad de
retención. Estudios realizados en la cordillera central de los Andes revelan que
de la precipitación anual entre 1200 y 1600 mm, solo un 1,8% sale de la cuenca
en forma de flujos rápidos, el resto se absorbe (ECHAVARÍA 1999)

Existen considerables IMPACTOS humanos sobre el ecosistema. La deforestación


con especies introducidas, inapropiada expansión de la producción agrícola e
incendios.
CICLO DEL AGUA

ECOSISTEMAS DE RELEVANCIA HIDROLOGICA

Bosques
La cobertura del suelo con bosques cumple con fundamentales funciones
hidrológicas. El bosque estabiliza el suelo, reduce la entrada de sedimentos en
los cuerpos de agua, ayuda a aumentar la infiltración del agua al suelo y reduce
la velocidad de ingreso directo del agua pluvial a los ríos.
Sin embargo la ecuación “mas árboles=más agua” NO es absolutamente
correcta.

La impactante deforestación afecta a la estabilidad hidrológica de las cuencas


del Pacífico, así como a la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.
CICLO DEL AGUA

ECOSISTEMAS DE RELEVANCIA HIDROLOGICA

Agua Subterránea
De cualquier manera, el agua superficial está más expuesta a
la contaminación y generalmente es mucho más cara, por el
tratamiento que necesita para su potabilización, que la
subterránea. Por ello, en la mayoría de los países
desarrollados, que se caracterizan por optimizar los usos de
los recursos naturales, el empleo de agua subterránea para
consumo humano, supera apreciablemente al del agua
superficial
CICLO DEL AGUA
IMPORTANCIA DEL AGUA
ANALISIS DEL RECURSO

Disponibilidad y distribución territorial del agua


La alta disponibilidad de agua en Ecuador es mayor a 20 mil m3/hb (c/año)

La MEDIA MUNDIAL es 1700 m3/hb (c/año)

No obstante la disponibilidad hídrica:

• Vertiente del Pacífico es 5 mil m3/hb (c/año) 88% Población


• Vertiente Amazónica es 80 mil m3/hb (c/año) 12% Población
IMPORTANCIA DEL AGUA
ANALISIS DEL RECURSO
IMPORTANCIA DEL AGUA
ANALISIS DEL RECURSO
IMPORTANCIA DEL AGUA
ANALISIS DEL RECURSO
IMPORTANCIA DEL AGUA
ANALISIS DEL RECURSO

Uso del agua

Caudal Hidrológico
Caudal de Uso

Agua para RIEGO +80% (93% vertiente del Pacífico)


Agua para CONSUMO HUMANO +10% (88% vertiente del Pacífico)
Agua para OTROS USOS (Industrial, etc) -10% (95% se halla en la V del Pacífico)
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy